Fisiología Del Ejercicio CORREGIDO
Fisiología Del Ejercicio CORREGIDO
Fisiología Del Ejercicio CORREGIDO
Semestre: 3° semestre
Créditos otorgados: 12
Total horas clase: 96 horas reloj
Carácter de la Unidad Curricular: Troncal Común
Régimen de asistencia: Libre
Previatura/s: Fundamentos Anátomo-Fisiológicos
La asignatura Fisiología del Ejercicio aspira a que el estudiante, una vez finalizado el curso, sea capaz de
comprender y describir las funciones de los sistemas y aparatos del organismo humano durante el ejercicio
físico, así como también las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que se desencadenan por medio del
proceso de entrenamiento.
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
CONTENIDOS
Introducción a la fisiología del ejercicio. Concepto de respuestas y adaptaciones; efectos agudos y crónicos.
Control del medio interno. Medición del trabajo, la potencia y el gasto energético. - Pruebas de esfuerzo en
fisiología del ejercicio.
Fuerza: Concepto de fuerza. Tipos de unidades motoras y su relación con la producción de fuerza.
Mecanismos estructurales y nerviosos determinantes de la fuerza. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza.
Velocidad: Concepto de velocidad. Factores que influyen en la velocidad. Adaptaciones al entrenamiento
de la velocidad.
Resistencia: Concepto de resistencia. Factores que influyen en la resistencia. Adaptaciones al
entrenamiento de la resistencia.
Flexibilidad: Concepto de flexibilidad. Mecanismos neurofisiológicos de la flexibilidad. Adaptaciones al
entrenamiento de la flexibilidad.
Fatiga: Concepto de fatiga. Mecanismos centrales y periféricos que contribuyen a la fatiga. Principales
factores determinantes de la fatiga en los distintos tipos de ejercicio.
Mecanismos de control respiratorio: centro respiratorio, SNA y receptores centrales y periféricos. Control de
la ventilación pulmonar durante el ejercicio. Regulación respiratoria del equilibrio ácido-base. Intercambio y
transporte de O2 y CO2 durante el ejercicio. Efecto Bohr. Equivalente ventilatorio del O2 y CO2. Umbrales
ventilatorios. Adaptaciones respiratorias al entrenamiento.
Perspectiva general del sistema inmunitario. Ejercicio y sistema inmunitario. Ejercicio excesivo y ejercicio en
entornos extremos vs. susceptibilidad a infecciones. Beneficios y riesgos del entrenamiento vinculados al
sistema inmune.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de capacidades autónomas, durante el abordaje de los temas se
intentará estimular la participación activa, reflexiva y crítica de parte del alumno. Los alumnos serán
estimulados a revisar la bibliografía y a pensar temas para posibles investigaciones. Se recurrirá a clases
expositivas, análisis de situaciones prácticas, resolución de problemas y dinámicas grupales. Asimismo, se
promoverá la realización de alguna instancia de actividades en laboratorio y/o actividades prácticas en
gimnasio o pista de atletismo.
EVALUACIÓN
La evaluación, como componente importante del currículum, es utilizada con un doble propósito: como una
instancia más de aprendizaje y como forma de certificar el aprendizaje (o desempeño, más precisamente)
del estudiante. A lo largo del curso se realizarán al menos dos instancias de evaluación, pudiendo ser en
formato escrito, aunque no se descartan otras modalidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CHICHARRO, L. y FERNÁNDEZ , A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
MCARDLE, W. , KATCH, F. y KATCH, V. (2015). Fisiología del Ejercicio: Nutrición, rendimiento y salud. 8ª
Edición. Editorial Lippincott.
PERALTA, T. (2018). Fisiología práctica para el Ejercicio. 1ª Edición. Montevideo: Editorial Bibliomédica.
POWERS, S. y HOWLEY, E. (2014). Fisiología del Ejercicio. 1ª Edición. Barcelona: Paidotribo.
WILMORE, J. y COSTILL, D. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte, 6ª Edición. Barcelona: Paidotri-
bo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE (2014). Manual ACSM para la valoración y prescripción del
ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo.
BURKE, L. (2009). Nutrición en el deporte: un enfoque práctico. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
DI SANTO, M. (2011). Amplitud de movimiento. Barcelona: Paidotribo.
JEUKENDRUP, A. (2016). Guía práctica de nutrición deportiva. Madrid: Editorial Tutor.
WEINECK, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.