Fisiologia de La Actividad Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA I

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, 16 de marzo de 2012.-

Al Sr.
Secretario de Asuntos Académicos
Facultad de Educación Física
Universidad Nacional de Tucumán
Prof. Carlos Roberto ZANONI
SU DESPACHO

De mi mayor consideración:
tengo el agrado de dirigirme a Ud. por la presente y por su digno
intermedio ante quien corresponda, con el fin de presentar los programas correspondientes de las
asignaturas: Fisiología de la Actividad Física I, Fisiología de la Actividad Física II y Taller
Obligatorio de Primeros Auxilios, Plan 2000, correspondientes al ciclo lectivo 2012.
Además se informa en la misma, los horarios de consulta que dispone la
cátedra para los alumnos de los Planes de Estudio 1993 y 2000.
Sin otro motivo, aprovecho la oportunidad para saludarlo a usted con
mi mayor deferencia y consideración.

Prof. Méd. Luis Alberto Calderó


Profesor Titular S/D
Cátedra Fisiología de la Actividad Física I y II
FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA I
            
       
 

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA I

PROGRAMA ANALÍTICO CICLO LECTIVO 2012

MODULO I- FUNCION METABOLICA

Unidad I- Estructura Celular

Células: características macro y microscópicas. Tipos y funciones. Membrana Plasmática. Tipos de


Difusión. Citoplasma. Organelas: características y funciones. Núcleo. Potencial de acción celular.
Energía celular.

Unidad II- Metabolismo

Metabolismo Basal: concepto y factores que lo modifican. Metabolismo de los Hidratos de


Carbono, Grasas y Proteínas. Metabolismo Anaeróbico y Aeróbico. Producción energética celular.
Reconversión del Ácido Láctico. Sistemas Energéticos.

MODULO II- FUNCION HORMONAL

Unidad III- Regulación Hormonal

Hipófisis: Adenohipófisis y Neurohipófisis. Sus hormonas y funciones específicas. Sistema Porta-


Hipotálamo-Hipofisario. Relaciones Hipotálamo-Hipófisis-Órgano Blanco. Retroalimentación
positiva y negativa.

Unidad IV- Actividad Glandular Específica

Glándula Tiroides: estructura, secreción y función. Páncreas endócrino: Insulina. Glucagón.


Glándula Suprarrenal: Corteza y Médula. Estructura, secreción hormonal y funciones. Hormona de
Crecimiento.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

Unidad V- Actividad Glandular Sexual

Aparato Reproductor Femenino: caracteres sexuales primarios y secundarios. Estrógeno y


Progesterona. Ciclo Ovárico y Endometrial: su relación con Hipotálamo e Hipófisis. Aparato
Reproductor Masculino: caracteres sexuales primarios y secundarios. Hormonas androgénicas.
Testosterona.

MODULO III MOVIMIENTO

Unidad VI- Función Circulatoria

Músculo Cardíaco. Propiedades: excitabilidad, contractilidad, conductibilidad, tono y automatismo.


Desmosomas. Regulación nerviosa de la actividad cardíaca. Ciclo Cardíaco: fases y subfases.
Fracción de eyección. Volumen Minuto Cardíaco. Irrigación cardíaca. Circulación arterial, capilar y
venosa. Corazón de atleta.

Unidad VII- Función Respiratoria

Función respiratoria normal. Mecánica: inspiración, espiración. Espacio muerto. Volúmenes,


frecuencia y amplitud respiratorias. Regulación respiratoria: estimulación química y mecánica.
Centro respiratorio e importancia del CO2. Hematosis. Transporte de gases en sangre. Deuda de
Oxígeno. Segundo aliento.

Unidad VIII- Medio Interno

Compartimientos orgánicos. Sangre. Glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma. Características y


funciones. Agua: ingreso y egreso. Importancia de los electrolitos. Hidratación y Deshidratación.
Prevención.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

Unidad IX-Función Muscular

Músculos. Clasificación. Características macro y microscópicas. Unidad anátomofuncional. Unidad


Neuromuscular. Acetilcolina como neurotransmisor. Irrigación muscular. Contracción muscular:
tipos, procesos químicos. Fibras rojas, blancas e intermedias. Tetanización muscular.

Unidad X-Función Nerviosa

Neurona: nociones anatómicas, fisiológicas y propiedades. Neuroglia. Conducción nerviosa. Fibras


nerviosas: clasificación, características y propiedades. Ley del todo o nada. Período Refractario.
Sinápsis: clasificación, neurotransmisores y receptores membranosos.

Motilidad: Corteza motora. Área motora, premotora y somatoestésica. Vías aferentes y eferentes.
Célula de BETZ: características y propiedades. Representación cortical. Vía Piramidal.
Motoneuronas Alfa y Gamma. Huso muscular. Órgano tendinoso de GOLGI. Tono, fuerza y
trofismo muscular.

Acto Reflejo: Médula espinal. Sustancia gris y blanca. Segmentación medular. Vías aferentes y
eferentes. Vías de conducción. Cordón anterior, posterior y lateral. Células internunciales. Arco
reflejo: componentes, clasificación y tipos de reflejos.

Equilibrio: Cerebelo. Nociones anatómicas. Organización de la corteza cerebelosa. Vías aferentes y


eferentes. Núcleos profundos: su importancia. Acción excitatoria e inhibitoria.
Sistema Vestibular. Endolinfa. Interconexiones con otros centros nerviosos. Equilibrio lineal y
lateral. Postura y equilibrio.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

Sistema Nervioso Autónomo: Sistemas Simpático y Parasimpático. Diferencias anatómicas y


fisiológicas. Neurotransmisión autómoma. Receptores adrenérgicos y colinérgicos. Mecanismos de
acción simpática y parasimpática.

************************************************************************
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA II

PROGRAMA ANALÍTICO CICLO LECTIVO 2012

MODULO ENERGIA PARA LA ACTIVIDAD

• UNIDAD I
- Biología energética: ciclo biológico energético. Alimentos, nutrientes y funciones.
Caloría: vacías y llenas. Leyes de Escudero. Resignificación de las fuentes
energéticas: glúcidos, lípidos y proteínas. Vitaminas, minerales y agua en la
actividad física.

• UNIDAD II
- Metabolismos y energía: fuentes y sistemas energéticos según intensidad y duración
de la actividad física. Interacciones de los sistemas. Continuom energético.
Limitantes de los sistemas energéticos. Supercompensación. Concepto y valoración
del Umbral Anaeróbico.

MODULO ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES

• UNIDAD I
- Adaptaciones musculares: tipos de fibras musculares y rendimiento deportivo.
Rápidas: oxidativas y glucolíticas. Lentas aeróbicas. Reclutamiento de los diferentes
tipos de fibras musculares según la intensidad de la fuerza de contracción.
Contracciones dinámicas, estáticas y combinadas en la actividad física. Fatiga,
dolores y calambres musculares.

• UNIDAD II
- Control nervioso del movimiento: Regulación nerviosa de la contracción muscular.
Integración sensomotora del movimiento. Fases del movimiento voluntario:
decisión, selección y ejecución del programa. Principio de movilización ordenada.
Regulación de la postura. Función del tono muscular en el desarrollo de los
movimientos. Sistema simpático-adrenal y ejercicio.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

MODULO RESPUESTAS Y ADAPTACIONES DEL MEDIO INTERNO

• UNIDAD I
- Respuestas y adaptaciones cardiorrespiratorias al ejercicio: respuestas
cardiovasculares a la actividad física. Gasto cardíaco y ejercicio. Variaciones de la
Frecuencia Cardíaca y de la Presión Arterial. Corazón de atleta. Regulación del flujo
sanguíneo periférico en el ejercicio. Respuestas ventilatorias: estable, no estable y en
la recuperación postejercicio. Variaciones de la frecuencia respiratoria. Adaptación
ventilatoria al esfuerzo. Resistencia cardiorrespiratoria: consumo máximo de
oxígeno.

• UNIDAD II
- Adaptaciones del medio interno a la actividad física: modificaciones del volumen
hídrico y sanguíneo en la actividad física. Variaciones de los componentes de la
sangre. Enzimas oxidativas. Interrelación de las hormonas involucradas en el
ejercicio. Termorregulación: ganancia y pérdida de calor. Mecanismos de
adaptación al calor. Aclimatación al calor y al frío. Enfermedades por calor.

************************************************************************
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

TALLER OBLIGATORIO DE PRIMEROS AUXILIOS

PROGRAMA ANALÍTICO CICLO LECTIVO 2012

Módulo Nº 1: “Lesiones en el Campo de Juego”. Generalidades y tratamiento.


Esguinces: tobillo, rodilla, muñeca. Contractura muscular. Desgarro muscular. Distensión de
ligamentos. Luxaciones: hombro, codo, muñeca, tobillo y rodilla. Fracturas: cerradas y expuestas.
Otras lesiones menores.

Módulo Nº 2: “Vendajes”. Generalidades. Tipos de vendas. Vendaje en ocho. Vendaje de


hombro, codo y muñeca. Vendaje en miembros inferiores: rodilla y tobillo. Tiempos y presiones del
vendaje. Movilidad e inmovilidad.

Módulo Nº 3: “Actividades en la profundidad”. Ley de los gases. Presiones. Leyes


fundamentales. Inmersión: cuidados y prevención de accidentes. Equipo adecuado. Ascenso a la
superficie. Descompresión: accidentes más comunes. Prevención. Tratamiento.

Módulo Nº 4: “Actividades en la altura”. Clasificación de altitud y límites de


adaptabilidad. Presiones, radiación solar, humedad y temperatura. Cambios fisiológicos: frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, modificaciones sanguíneas, función renal y otros.
EMA: Enfermedad de Montaña Aguda. Causas. Sintomatología. Prevención. Tratamiento.

Módulo Nº 5: “Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) y Cervical”. Clasificación:


abierto y cerrado. Causas. Fracturas de los huesos del cráneo. Contusión. Conmoción. Edema
Cerebral. Hematomas. Traslado del afectado. Traumatismo de columna cervical. Causas.
Prevención. Consecuencias: paraplejías y cuadriplejías. Traslado e inmovilización.

Módulo Nº 6: “Reanimación Cardiopulmonar Básica”. Causas. Atención inmediata.


Papel del rescatador. Activación del Sistema de Emergencias Comunitarias. Masaje cardíaco.
Respiración boca a boca. Prevención de las enfermedades del corazón. Factores predisponentes a
las enfermedades cardiovasculares. Consecuencias. RCP en menores de un año y en el anciano.
Prevención de accidentes.

Módulo Nº 7: “Lesiones y Heridas Cortantes”.Causas. Atención inmediata. Lesiones


cortantes: en piel, músculos y vasos sanguíneos. Diferencias entre lesiones arteriales y venosas.
Hemorragias superficiales y profundas.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA I


CICLO LECTIVO 2012

BIBLIOGRAFÍA

01) BOWERS, R y FOX, E. Fisiología del Deporte. 3ª. Edición. Edit. Panamericana. Bs. As. 1995.

02) CARDINALI, Daniel P. Manual de Neurofisiología. 7º. Edición. Edit. Dr. Cardinali y
Asociados. Bs. As. 1997.

03) CIRO, Rolando O. Fisiología Deportiva. Edit. El Ateneo. Bs. As. 1987.

04) CINGOLANI, Horacio E. HOUSSAY, Alberto B. y col. Fisiología Humana de Houssay. Edit.
El Ateneo. Bs. As. 2000.

05) EYZAGUIRRE-FIDONE. Fisiología del Sistema Nervioso. Edit. Panamericana. Bs. As. 1982.

06) FRACASSI, H. Vías de Conducción de la Energía Nerviosa. 4ª. Edición. Edit. Macagno Landa
y Cía. Bs. As. 1956.

07) GANONG, William F. Manual de Fisiología Médica. Edit. El Manual Moderno S. A. México.
1988.

08) GUYTON, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica. 11ª. Edición. Edit. Interamericana. Bs. As.
2006.

09) RODRIGUEZ, R y ASHKAR, E. Fisiología Humana. Edit. López Libreros Editores. Bs. As.
1983.

10) LEVY, M., KOEPPEN, B., STANTON, B. Fisiología (Berne y Levy). Editorial Elsevier-
Mosby. Madrid, España 2006.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA II


CICLO LECTIVO 2012

BIBLIOGRAFÍA

01) ASTRAND, P.O y RODAHL, K. Fisiología del Trabajo Físico. 4a Edición. Edit.
Panamericana. Bs. As. Argentina. 2010.

02) BARBANI I CAIRÓ. Fisiología del Esfuerzo. 1ª Edición. Edit. Generalitat de Catalunya.
Barcelona. 1986.

03) BOVE, A. y LOWENTAL, D. Medicina del Ejercicio. 1ª. Edición. Edit. El Ateneo. Bs.As.
1987.

04) BOWERS, R y FOX, E. Fisiología del Deporte, 3ª. Edición. Edit. Panamericana. Bs. As.
1995.

05) CIRO, Rolando O. Fisiología Deportiva. Edit. El Ateneo. Bs. As. 1987.

06) FOX, Edward L. Fisiología del Deporte. Edit. Médica Panamericana. Bs. As. 1993.

07) LAMB, David R. Fisiología del Ejercicio. Respuestas y Adaptaciones. 2ª. Edición. Edit.
Macmillan Publishing Co. Inc. New York, Londres, Madrid. 1989.

08) LOPEZ CHICHARRO, José y FERNÁNDEZ VAQUERO, Almudena. Fisiología del


Ejercicio. 3ª. Edición. Edit. Médica Panamericana. Madrid. España. 2008.

09) McARDLE, W. KATCH, F. (2004) Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Madrid.


España. McGraw-Hill. Interamericana.

10) MOREHOUSE, L y MILLER, A. Fisiología del Ejercicio. 8ª. Edición. Edit. El Ateneo. Bs.
As. 1984.

11) REAÑO, W y RICART, A. Fisiología del Deporte. 1ª. Edición. Colección Universitaria.
Ediciones Al Margen. La Plata. 2001.

12) WILMORE, J y COSTILL, D. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 6ª. Edición. Edit.
Paidotribo. España. 2007.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

TALLER OBLIGATORIO DE PRIMEROS AUXILIOS

CICLO LECTIVO 2012

BIBLIOGRAFÍA

1) ALFARO RODRIGUEZ, Oscar. Primeros Auxilios. 1ª Edicion. Edit. EUNED. 1998.

2) CAMPBELL, John Emory y otros. Basic Trauma Life Support. 2ª Edición. Edit. Fifth
Edition. E.E.U.U. 2004.

3) CANTHER, David. Primeros Auxilios. 1ª Edición. Edit. Strang Book Group. 2011.

4) CIRÓ, Rolando Osmar. Primeros Auxilios. 1º Edición. Edit. GZ Editores. Argentina. 2006.

5) COSTA VAZQUEZ, José Manuel. Nociones Básicas de Auxilio en Situaciones de


Emergencia. 1ª Edición. Edit. Ideas Propias. España. 2006.

6) GARCÍA SAEZ, Puy. Primeros Auxilios. 1ª Edición. Edit. Platinum Selecta. 2007.

7) LOPEZ CHICHARRO, José y FERNÁNDEZ VAQUERO, Almudena. Fisiología del


Ejercicio. 3ª. Edición. Edit. Médica Panamericana. Madrid. España. 2008

8) .MATURANA, Silvia Inés. Manual Práctico de Primeros Auxilios. 1º Edición. Edit.


Arquetipo Grupo Editorial. 2005.

9) MATURANA, Silvia Inés. Guía Completa de Primeros Auxilios. 1º Edición. Edit.


Arquetipo Grupo Editorial. 2006.

10) SAN JAIME, Agustín. Actuaciones Básicas en Primeros Auxilios.2ª Edición. Edit. Tébar.
2007.
                         

               

   
                         

               

   

Facultad de Educación Física


Universidad Nacional de Tucumán

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA I y II

CICLO LECTIVO 2012

HORARIOS DE CONSULTA

Prof. Méd. Esp. Luis Alberto Calderó: Lunes 08.30 hs.

Mg. Méd. María Isabel Danna: Lunes 08.30 hs.

Prof. Lic. Soledad García: Miércoles 08.30 hs.

Prof. Maria Gracia Di Leo: Jueves 10.00 hs.

************************************************************************

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy