Conceptos Generales de Ingenieria Civil 2024-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL.


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

SILABO
CONCEPTOS GENERALES DE INGENIERÍA CIVIL

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura: Conceptos Generales de Ingeniería Civil
1.2. Código de la asignatura: IC1301
1.3. Facultad / Escuela Profesional: Facultad de Ingeniería Civil
1.4. Ciclo de estudios: 2024-I
1.5. Número de créditos: 03
1.6. Requisitos del curso: Ninguno.
1.7. Número de horas lectivas semanales: N° horas de Teoría: 02.
N° horas de Práctica: 02.
1.8. Número total de horas lectivas semestrales: Teoría: 32.
Práctica: 32.
1.9. Duración: Fecha de inicio: 27/05/2024.
Fecha de término: 13/09/2024.
1.10. Docente de la Asignatura / E-mail Ing. Aurelio Mendoza Montenegro.
amendozam@unp.edu.pe

II. SUMILLA

El curso es obligatorio, corresponde al I ciclo de la carrera y es de naturaleza teórico – practica.


El curso tiene como objetivo permitir que el alumno tenga una idea clara sobre la carrera de ingeniería
civil; los campos de acción y los ámbitos en se puede desarrollar: sector privado, público y en el
educativo, conocer las responsabilidades que involucra la carrera e implicancias en cada sector
incluyendo los costos y relacionándolos con proyectos reales.
Los ejes temáticos generales comprenden: hábitat humano, sismos, energías renovables, conceptos
básicos de diseño, materiales de construcción, habilitaciones urbanas, infraestructura vial,
edificaciones, infraestructura de servicio, saneamiento básico, puentes, túneles, puertos,
aeropuertos, centrales hidroeléctricas.
La parte práctica: visitas a obras en ejecución.
Con BIM: Introducción a metodologías de trabajo colaborativo como el BIM (Building Information
Modeling).

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Poseer conocimiento amplio de su carrera profesional.


• Gestionar de manera permanente su propio aprendizaje.
• Seleccionar, analizar y sintetizar la información.
• Producir breves discursos informativos, expositivos y argumentativos.

Página 1 de 9
• Valorar el conocimiento multidisciplinar.
• Trabajar en equipo.
• Mostrar valores éticos y ciudadanos en su actuación diaria.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Poseer conocimiento general sobre las principales ramas de la Ingeniería Civil.


• Sentar las bases para una decisión en mediano y largo plazo del área de desarrollo de tesis y
ejercicio profesional.
• Investigar con mayor profundidad sobre los principales proyectos que se desarrollan en
nuestra región y asociados a las áreas de ejercicio de la Ingeniería Civil.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

5.1. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Introducción


Duración: 6 horas lectivas – 3 semanas.
Resultados de aprendizaje:
• Demuestra actitud crítica y reflexiva ante el conocimiento de la carrera. Demuestra interés por
conocer más a profundidad lo que la carrera de Ingeniería Civil involucra.
• Muestra responsabilidad e interés en la búsqueda de más información de la que se le proporciona en
clase.
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
• Analiza los campos de
acción de la Ingeniería Civil.
1.1. Objetivos del curso.
Descubre y analiza la Discusión en clase respecto
1.2. Aspectos históricos de la
importancia de la carrera a los temas abordados. Se
Ingeniería Civil. en el desarrollo de un país. evaluará la participación
1.3. Conceptos de Ingeniería • Utiliza los buscadores de buscando compartir y
1 e Ingeniería Civil. información para conocer profundizar en los diversos
1.4. Campos de acción del más a profundidad los temas que se tratan en
Ingeniero Civil. ámbitos de la carrera. clase.
1.5. Lo que todo Ingeniero Relaciona la currícula con
Civil puede llegar a hacer. los campos de acción de la
Ingeniería Civil.

Página 2 de 9
2.1. La falta de criterio y de • Analiza los campos de
aplicación de conceptos acción de la Ingeniería Civil.
fundamentales. Descubre y analiza la
importancia de la carrera Discusión en clase respecto
2.2. ¿Cuándo termina el
en el desarrollo de un país. a los temas abordados. Se
estudio de un ingeniero?
• Utiliza los buscadores de evaluará la participación
2.3. Conceptos Generales de
2 información para conocer buscando compartir y
Dirección de Proyectos
más a profundidad los profundizar en los diversos
Civiles.
ámbitos de la carrera. temas que se tratan en
2.4. Colegio de Ingenieros del
Relaciona la currícula con clase.
Perú.
los campos de acción de la
2.5. Ética profesional en la
Ingeniería Civil.
Ingeniería Civil.
• Conoce los servicios que Discusión en clase respecto
3.1. Servicios que presta un puede prestar un Ingeniero a los temas abordados. Se
3
Ingeniero Civil. Civil en los ámbitos privado evaluará la participación
y público. buscando compartir y
3.2. ¿Quiénes contratan los profundizar en los diversos
servicios de un Ingeniero temas que se tratan en
Civil? clase.
3.3. Lo que todo Ingeniero
Civil debe conocer.
3.4. Lo que un Ingeniero Civil
debe conocer cuando
contrata con el Estado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Hábitat humano, materiales de construcción y caminos


Duración: 8 horas lectivas – 4 semanas.
Resultados de Aprendizaje:
• Demuestra actitud crítica y reflexiva ante el conocimiento de todo lo relacionado al hábitat humano.
• Demuestra interés por conocer más a profundidad lo relacionado al hábitat humano y los tipos de
viviendas.
• Demuestra capacidad de síntesis para poder agrupar los materiales que actualmente se encuentran en
el mercado.
• Desarrolla la capacidad de crítica respecto a la situación actual de la red vial.
• Desarrolla la capacidad de crítica respecto a la situación actual de las habilitaciones urbanas en el país.
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
• Analiza los tipos de viviendas Discusión en clase
que se tienen en nuestro país. respecto a los temas
• Utiliza los buscadores de abordados. Se evaluará la
4.1. Concepto de hábitat. información para conocer participación buscando
4 4.2. La vivienda natural. más a profundidad lo compartir y profundizar
4.3. La vivienda urbana. en los diversos temas que
relacionado a las viviendas.
se tratan en clase.
PRIMERA PRÁCTICA
CALIFICADA

Página 3 de 9
5.1. Clasificación de • Busca videos que
los materiales. complementen el
5.1.1. Según su origen. conocimiento de la
5.1.2. Según su función en la fabricación de los materiales.
obra. • Utiliza los buscadores de
información para conocer Discusión en clase
5.1.3. Según su intervención en
más a profundidad lo respecto a los temas
la obra.
relacionado a los materiales abordados. Se evaluará la
5.2. Composición y métodos de
5 de construcción. participación buscando
fabricación de ciertos
compartir y profundizar
materiales.
en los diversos temas que
5.2.1. Materiales pétreos.
se tratan en clase.
5.2.2. Materiales
aglomerantes.
5.2.3. Los asfaltos.
5.2.4. Los aceros.
5.2.5. Los ladrillos.
Discusión en clase
6.1. La red vial del Perú. • Analiza la situación actual de
respecto a los temas
6 6.2. Estado de las principales la red vial nacional, regional y
abordados. Se evaluará la
carreteras del Perú. local.
participación buscando
6.3. Clasificación de • Utiliza los buscadores de compartir y profundizar
las carreteras. información para conocer en los diversos temas que
6.3.1. Según su jurisdicción. más a profundidad lo se tratan en clase.
6.3.2. Según el servicio. relacionado a la red vial
6.4. Términos relacionados a nacional.
carreteras.
7.1. ¿Qué es una habilitación • Analiza los tipos de
Discusión en clase
urbana? habilitaciones urbanas que se
respecto a los temas
7.2. Requisitos para solicitar tienen en nuestro país.
abordados. Se evaluará la
una Habilitación Urbana y • Utiliza los buscadores de
7 participación buscando
su Reglamentación. información para conocer
compartir y profundizar
7.3. Plan Director. más a profundidad lo
en los diversos temas que
7.4. Contenido del Plan relacionado a habilitaciones
se tratan en clase.
Director. urbanas.
8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Edificaciones, Infraestructura de servicio, Tratamiento de aguas y


energías renovables.
Duración: 8 horas lectivas – 4 semanas.
Resultados de Aprendizaje:
• Demuestra interés por conocer más a profundidad lo relacionado a las edificaciones, infraestructura de
servicio, tratamiento de aguas residuales y energías renovables.
• Desarrolla la capacidad crítica respecto a la situación actual de las edificaciones en nuestro país,
infraestructura de servicio, planta de tratamientos de agua y otras infraestructuras conexas, así como
energías renovables.

Página 4 de 9
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
9.1. Concepto de Edificaciones. • Analiza los tipos de
Discusión en clase
9.2. Construcciones a las que se edificaciones que se tienen
respecto a los temas
les considera Edificaciones. en nuestro país.
abordados. Se evaluará la
9.3. Zonificación. • Utiliza los buscadores de
9 participación buscando
9.4. Tipos de Edificaciones y sus información para conocer
compartir y profundizar
características según más a profundidad lo
en los diversos temas que
Reglamento. relacionado a
se tratan en clase.
edificaciones.
10.1. Infraestructura de servicio. • Analiza los tipos de
10.2. El agua y sus infraestructura de servicio
características. que se tienen en nuestro
10.3. Ciclo hidrológico. país.
• Utiliza los buscadores de Discusión en clase
10.4. Abastecimiento de agua.
información para conocer respecto a los temas
10.4.1. Etapas del proceso.
más a profundidad lo abordados. Se evaluará la
10.4.2. Tipos de sistemas.
10 relacionado a participación buscando
10.4.3. Tipos de redes.
infraestructura de servicio. compartir y profundizar
10.4.4. El consumo: Normas.
en los diversos temas que
10.5. El Alcantarillado.
se tratan en clase.
10.5.1. Sistemas de recolección.
10.5.2. Los buzones.
10.5.3. Desagüe pluvial.
10.5.4. Conexiones domiciliarias.
11.1. Las aguas servidas.
11.2. Las lagunas de oxidación.
11.3. Tipos de • Analiza los tipos de
tratamientos de agua
lagunas de
residual y disposición de
oxidación.
residuos sólidos que se
11.4. Consideraciones generales tienen en nuestro país. Discusión en clase
para el diseño de las lagunas. • Utiliza los buscadores de respecto a los temas
11
11.5. Mantenimiento de las abordados. Se evaluará la
información para conocer
lagunas de oxidación. participación buscando
más a profundidad lo
11.6. El relleno sanitario. compartir y profundizar
relacionado a tratamiento
11.7. Criterios para el diseño de en los diversos temas que
de agua y la disposición de
rellenos sanitarios. se tratan en clase.
residuos sólidos.
11.8. Ventajas y desventajas de
los rellenos sanitarios.
• Analiza los tipos de
12.1. Energías renovables. energías residuales y Discusión en clase
12.2. Tipos de propone aplicaciones de respecto a los temas
energías renovables. estas en distintos abordados. Se evaluará la
12.3. Recursos naturales proyectos de ingeniería participación buscando
12 renovables y no renovables. civil. compartir y profundizar en
12.4. Fuentes alternativas de • Utiliza los buscadores de los diversos temas que se
energía. información para conocer tratan en clase.
12.5. Los molinos, las turbinas, más a profundidad lo SEGUNDA PRÁCTICA
los generadores eléctricos. relacionado a tratamiento CALIFICADA

Página 5 de 9
de agua y la disposición de
residuos sólidos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: PUERTOS, AEROPUERTOS, TÚNELES, PUENTES Y CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS
Duración: 6 horas lectivas – 3 semanas.
Resultados de Aprendizaje:
• Demuestra interés por conocer más a profundidad lo relacionado a los puertos, aeropuertos, túneles,
puentes y centrales hidroeléctricas.
• Desarrolla la capacidad crítica respecto a la situación actual de los puertos, aeropuertos, túneles,
puentes y centrales hidroeléctricas de nuestro país.
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
13.1. Los puertos y obras e • Analiza los tipos de puertos y
instalaciones en ellos. aeropuertos que se tienen en
nuestro país. Discusión en clase
13.2. Tipos de puertos.
respecto a los temas
13.3. Los aeropuertos y obras • Utiliza los buscadores de
información para conocer abordados. Se evaluará la
e instalaciones en ellos.
13 más a profundidad lo participación buscando
13.4. Tipos de aeropuertos.
relacionado a puertos y compartir y profundizar
13.5. Características físicas y
aeropuertos. en los diversos temas que
criterios de diseño.
se tratan en clase.
13.6. Mantenimiento de los
aeropuertos.
• Analiza las posibilidades de uso Discusión en clase
14.1. Los túneles y su uso. de túneles y puentes en respecto a los temas
14.2. Métodos de proyectos de ingeniería civil y abordados. Se evaluará la
14
construcción de túneles y propone su uso donde participación buscando
sus riesgos. corresponda. compartir y profundizar
en
14.3. Túneles más famosos • Utiliza los buscadores de los diversos temas que se
del mundo. información para conocer más tratan en clase.
14.4. Los puentes a profundidad lo relacionado a
y sus túneles y puentes.
componentes.
14.5. Tipos de puentes.

Página 6 de 9
• Analiza las posibilidades de
uso de centrales
hidroeléctricas en proyectos Discusión en clase
15.1. Historia de las Centrales de ingeniería civil y propone respecto a los temas
Hidroeléctricas. su uso donde corresponda. abordados. Se evaluará la
15
15.2. Tipos de Centrales • Utiliza los buscadores de participación buscando
Hidroeléctricas. información para conocer compartir y profundizar
más a profundidad lo en los diversos temas que
relacionado a centrales se tratan en clase.
hidroeléctricas.
16 EXAMEN FINAL

5.2. ACTITUDES

Se buscará fomentar el interés por profundizar en los distintos temas a cubrir en el curso,
precisando algunos de los buscadores disponibles en internet para obtener información. El curso
buscará también formar actitudes de liderazgo y comunicación (habilidades blandas), que en los
últimos años han cobrado mayor importancia en la profesión de ingeniería civil.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje se realizan mediante:


• Conferencia o clase magistral.
• Seminario -talleres.
• Dinámicas grupales.
• Proyectos.
• Trabajos encargados.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Materiales educativos: Diapositivas del curso y material adicional a ser colgado en


Classroom.
• Recursos didácticos: PC con video y audio o laptop, Google Meet para reuniones de
asesoría académica; Google Classroom para subir y consultar material, desarrollar tareas,
así como la retroalimentación.

VIII. PROYECTO INVESTIGACIÓN FORMATIVA. BIM

Elaboración de ensayos e informes de investigación que irán siendo informados por el docente, como
parte del trabajo BIM a realizar por el alumno.

PROBLEMA TEMA TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Página 7 de 9
Semana de
Tipo de evaluación Criterios a evaluar Instrumento Peso ponderado aplicación

Ha interiorizado los
conceptos vertidos en clase y
Práctica Calificada 1 los aplica en la resolución de Cuestionario 20% 4ta. Semana
problemas de
ingeniería civil.
Ha interiorizado los
conceptos vertidos en clase
Examen Parcial y los aplica en la resolución Cuestionario 25% 8va. Semana
de problemas de ingeniería
civil.
Ha interiorizado los
conceptos vertidos en clase
12ava.
Práctica Calificada 2 y los aplica en la resolución Cuestionario 20%
Semana
de problemas de ingeniería
civil.
Ha interiorizado los
conceptos vertidos en clase
y los profundiza mediante la 12ava.
Trabajo Encargado Investigación 15%
investigación en buscadores Semana
de internet y otras fuentes
bibliográficas.
Ha interiorizado los
conceptos vertidos en clase
16ava.
Examen Final y los aplica en la resolución Cuestionario 40%
Semana
de problemas de ingeniería
civil.

La nota promedio (NP) de la asignatura será calculada de la siguiente manera:

NP = PC1*20%+EP*25%+PC2*20%+TE*15%+EF*40%

9.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ASIGNATURA

Los requisitos considerados para la aprobación de la asignatura se encuentran estipulados en


el Reglamento Académico de la UNP y normas complementarias.

• La nota promocional mínima desaprobatoria para rendir un examen sustitutorio en la


asignatura es 08 (Art. 85 del Reglamento Académico).
• El sistema de calificación en la universidad Nacional de Piura, es vigesimal (0 a 20). La
nota mínima de aprobación es 11 (Art. 66 del Reglamento Académico).
• Estudiante que acumula más de 30% de inasistencias injustificadas, pierde el derecho
al examen final y su nota correspondiente en dicho examen será 00.
• El Examen Sustitutorio reemplaza a la nota más baja con su respectivo peso.

X. ASESORÍA ACADÉMICA

Página 8 de 9
Se debe indicar el horario de atención para asesoría académica a los estudiantes de la asignatura,
mencionando el lugar de atención (departamento académico, laboratorio, etc.) o el uso de alguna
plataforma digital (Google Classroom, Google Meet, vía correo electrónico institucional o
WhatsApp).

Manuel Alain Asmat Córdova

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento
Académico / Académico / Académico / Académico / Académico /
Whatsapp Whatsapp Whatsapp Whatsapp Whatsapp
2pm – 4pm 2pm – 4pm 2pm – 4pm 2pm – 4pm 2pm – 4pm

XI. BIBLIOGRAFÍA

• Introducción a la Ingeniería Civil. Alberto Sarria Molina, 1999.


• Manual del Ingeniero Civil. Frederick Merrit, 4ta Edición.

Ciudad universitaria, 27 Mayo del 2024.

Página 9 de 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy