Citas Textuales
Citas Textuales
Citas Textuales
Según Smith (2010), "La comprensión del delito va más allá de la mera observación
de conductas individuales. Implica un análisis profundo de las condiciones sociales,
económicas y culturales que influyen en la aparición y persistencia del comportamiento
delictivo. La teoría del control social, por ejemplo, examina cómo las normas y valores
internalizados por los individuos afectan su propensión a cometer delitos. Además, la teoría
de la anomia de Durkheim subraya la importancia de la falta de integración social y objetivos
culturalmente aceptados en la explicación del crimen".
García (2018) explica que "La criminología ambiental se enfoca en cómo el diseño y
la planificación urbana pueden afectar las tasas de criminalidad. La presencia de entornos
descuidados, falta de iluminación y diseño urbano poco seguro pueden crear oportunidades
para el delito. Por lo tanto, intervenir en el entorno físico puede ser una estrategia efectiva
para prevenir el crimen y mejorar la seguridad pública".
Martínez (2005) argumenta que "El control social informal desempeña un papel
significativo en la prevención del delito al influir en las conductas de los individuos a través
de la socialización primaria. La familia y la comunidad transmiten normas y valores que
actúan como mecanismos de control, disuadiendo a los individuos de participar en
comportamientos delictivos. Un fuerte tejido social puede fortalecer este control informal y
reducir la incidencia del crimen en una sociedad".
Citas textuales cortas con el nombre del autor en el texto:
Según Edwin Sutherland, "La asociación diferencial con personas que tienen
actitudes favorables hacia la violación de la ley es un predictor significativo del
comportamiento delictivo".
Como plantea Cesare Lombroso en su obra "El hombre criminal" (1876), "El criminal
es un ser biológicamente diferente, marcado por anomalías físicas y mentales que lo
predisponen al comportamiento delictivo. Estas anomalías, junto con factores ambientales,
determinan su inclinación hacia la transgresión de la ley".
Según Travis Hirschi en su obra "Control social" (1969), "La falta de apego a figuras
significativas, la ausencia de compromiso con instituciones convencionales, la baja
participación en actividades sociales y la debilidad de las creencias en la convención social
son factores que contribuyen al comportamiento delictivo de un individuo".
Citas textuales cortas sin el nombre del autor en el texto:
Según citado por Brown (2015), "La teoría del etiquetado postula que la etiquetación
de un individuo como delincuente puede tener consecuencias negativas a largo plazo,
perpetuando el comportamiento delictivo y dificultando la reintegración social".
Como señalado por Jones (2019), "La teoría de la desorganización social sugiere que
la falta de cohesión y control social en las comunidades puede crear un ambiente propicio
para el crimen, independientemente de las características individuales de los residentes".
En palabras de Smith (2018), "La teoría del aprendizaje social enfatiza la importancia
de los modelos de comportamiento y las recompensas y sanciones sociales en la adquisición
de conductas delictivas. Los individuos aprenden a través de la observación y la imitación de
otros, especialmente aquellos que son significativos en sus vidas".