2 Guía Parcial Ortopedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

FRACTURAS

FRACTURAS DEL
DEL EXTREMO
EXTREMO SUPERIOR
SUPERIOR DEL
DEL FEMUR
FEMUR
 Más comunes Edad mayor
 Consecuencia de traumatismos menores (caída de propia altura)
 Pueden suceder en niños o adultos jóvenes (traumatismos violentos)

Factores predisponentes:
Osteoporosis (fragilidad anatómica: por disposición
trabecular)
 Triangulo de Ward entre haz trabecular principal y
secundario, y haz de tensión. «Zona de debilidad»
Caídas por inestabilidad en la marcha
Irrigación de la cabeza femoral (circunfleja femoral externa
e interna)

Clasificación
 Con propósito de predecir evolución y deducir tratamientos
1. «Mediales o de cuello femoral»
 Comprometen irrigación de cabeza femoral «complicaciones: necrosis de la cabeza y
seudoartrosis de fx»
 Utilizaba pawels, actualmente se utiliza la de Garden

«Laterales o
trocantéricas»
Se diferencian según el trazo fracturario
con desprendimiento o no de relieves
óseos Pertrocantéricas (a traves de) e
intertrocantéricas

Las fracturas mas distales se llaman


subtrocantéricas. «laterales-
extracapsulares»
Clínica
 Paciente de tercera edad que sufre caída desde su propia altura.
 No puede caminar ni incorporarse. «Excepción: Fx encajada»
 En decúbito presenta miembro inferior acortado y en rotación externa. «Principalmente en fx laterales»
 Dolor no suele ser demasiado intenso.

 Rx AP y lateral para observar trazo fracturario.

Si no se observa la fractura pero la clínica es


sugestiva En fx encajadas el paciente puede incluso
hasta caminar pero en 15 días se produce
1. Paciente debe quedar en reposo, con reabsorción de extremos fracturarios y se
control periódico para repetir radiografías evidencia la complicación del desplazamiento.
u otros exámenes complementarios.

Tratamiento
Complicación grave para una persona mayor.
 Mediales: por complicaciones muchos prefieren
«Comienzo del desenlace de la vida»
reemplazo de la cabeza femoral con prótesis.
Smith-Petersen:
«Si son adultos de edad no muy avanzada se trata
Clavo trilaminado «permite movilización las de conservar la cabeza con reducción exacta y
primeras 24h» Evitaba complicaciones osteosíntesis estable»
Fue entonces cuando se mostró que es una Se recomienda punción del hematoma fracturario
operación de urgencia.

Laterales: Sin peligro de complicaciones vasculares,


problema reside en asegurar la estabilidad de la fractura.
1. Clavo-placa (tipo Jewett)

2. Clavo-placa deslizante «aumentar compresión


interfragmentaria y evitar protrusión del clavo»
3.
Clavo intramedular (Enders) «Colocan desde
extremo distal del fémur sin perturbar hematoma fx»

4. Implantes que combinan el clavo de cuello con clavo


intramedular. «Clavo gamma»

La fractura de la extremidad superior del fémur es un accidente


frecuente en adultos mayores, en el cual se requiere un rápido
diagnóstico para precisar la ubicación del trozo fracturario y encarar el
procedimiento que permita no solo solucionar la fractura, sino también
movilizar tempranamente al paciente.
FRACTURAS
FRACTURASDE
DEDIÁFISIS
DIÁFISISFEMORAL
FEMORAL

Tercio Medio

Desplazamiento
Tercio superior
 Consecutivo a la energía cinética
liberada sobre el hueso Flexión y la rotación externa del
 Contracción muscular defensiva fragmento proximal
 Según localización  Acción del psoas iliaco
 Predominio de grupos musculares  Abducción de los músculos
pelvitrocantéreos
Tercio medio Tercio inferior
Cabalgamiento y Fragmento distal corto: En flexión
desplazamiento medial del por acción del gastrocnemio,
fragmento proximal por
acción de los aductores. Fragmento proximal: En aducción
por acción de los aductores
Art. Femoral puede cabalgar
Radiográfico
Posición:
 Frente
 Perfil
• Datos de desplazamiento y el trazo fracturario

Tratamiento: Ortopedico-Quirurgico
 A nivel de la tuberosidad anterior
 Tracción de partes blandas para la
restitución del eje
 Férula de doble plano o articulada
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

• Se elevan los pies del paciente: Férula de Braun


Pesas hasta lograr la reducción de fractura
• Fx distales o supracondíleas : Férula de Putti
• 3-4 Semanas Callo blando
• 3-4 Meses Yeso pélvico
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Secuelas articulares- Periodos largos
• Contraindicado: Trastornos vasculares,
pulmonares, renales, escaras.

Ideal para la fijación de


fracturas transversales
diafisarias del fémur en su
tercio medio (istmo).
No bloquea la rotación del
hueso

 Impiden el desplazamiento rotacional


del hueso.
 Se pueden usar en casi todos los tipos Permite el tratamiento de fracturas
de fractura. conminutas o en las fracturas asociadas
 Fija a fx establemente (cuello y diáfisis medular).
 Inmoviliza en todos los planos
 Movilización prematura

 Proveen reducción anatómica e


inmovilización rígida.
 Osteosíntesis estable pero la
consolidación definitiva es muy
lenta. Este método para fracturas expuestas, y las
fracturas multifragmentarias
Trata la Fractura cerrada y mantiene el
hematoma fracturario
LESIONES
LESIONESOSTEOTENDINOSAS
OSTEOTENDINOSASDEDELALARODILLA
RODILLA
Aparato extensor:
Mecanismos frecuentes:
Directo • Caídas sobre rodilla
Indirecto • Violentas contracturas musculares

Arrancamientos tendinosos
Tendón cuadricipital
• Depresión por encima de la rotula
Tendón rotuliano
• Rotula elevada
TRATAMIENTO:
• Sutura e inmovilización enyesada por 5 semanas
• Absorbetracción
MECANISMO DESPLAZAMIENTO DX CLÍNICO
• Depresión entre fragmentos
• Contracción violenta del • Cuádriceps eleva el Fragmento
rotulianos
cuádriceps + choque de la proximal por encima de los cóndilos:
rótula con el cóndilo Diástasis interfragmentaria • Total imposibilidad de
extender la rodilla

DX RADIOGRÁFICO TRATAMIENTO
• Elevación del Fragmento proximal
• Osteosíntesis con alambre
• Amplia diástasis fragmentaria absorbetracción
• Sutura de lesiones capsulares
• Inmovilización enyesada x 5
Semanas
• Patelectomía

DX CLÍNICO
MECANISMO DESPLAZAMIENTO Indemnidad del aparato
• Caída con aplastamiento de No presentan mayores desplazamientos. extensor: el paciente puede
la rótula contra el suelo y los levantar la pierna y hasta
cóndilos femorales deambular, sólo limitado por
el dolor.

DX RADIOGRÁFICO
TRATAMIENTO
Radiográficamenie se observa la
fragmentación de la rótula Patelectomía tanto en las
personas ancianas como en los
jóvenes,

Pacientes como hemofilia se daña la rodilla por hemartrosis

Otras
-enfermedades congénita das y

Por qué viene? Dolor


Importancia saber el mecanismo porque el cual se dio

Cuando l rodilla se amplía como un melón nos habla de


líquido sinovial hasta 250 ml (recordemos lo normal es 5 ml)
o sangre, pero si no hubo antecedente traumático sería
artritis
MECANISMO DX CLÍNICO
DESPLAZAMIENTO
• Deformidad, dolor
• Traumatismos con la rodilla • En sentido lateral
en flexión • Impotencia funcional
• Desviaciones en varo o el valgo
• Fx. En Y o en T

DX RADIOGRÁFICO COMPLICACIONES
• Confirmación • Vasculares, nerviosas (vigilar:
Pulso, T°, Sensibilidad)

TRATAMIENTO
• Placas condíleas-Quirurgico

( )
MECANISMOS
• Traumatismos en valgo forzado
• Asociación con lesiones ligamentarias
• Ligamento lateral interno + cruzado anterior
• Varo menos frecuente

Diagnóstico
• Desviación en varo o
valgo, grado de desviación
• TC

TRATAMIENTO
• Osteosintesis con tornillo de
esponjosa
• Cirugía: Exploración
• Multifragmentaria: Tracción
esquelética continua
LESIONES LIGAMENTARIAS Y MENISCALES DE LA RODILLA
La rodilla es una de las articulaciones más complejas del aparato locomotor por el equilibrio que guardan
los distintos componentes óseos y de ías partes blandas; ello explica por qué a veces es tan difícil recuperar
la función perdida cuando et traumatismo es importante.

Los meniscos:
1. Lograr una mejor coaptación entre los cóndilos
femorales y los platillos tibiales
2. Aseguran un deslizamiento suave
3. Protegen el cartílago articular de los factores de carga
que llevan a un deterioro precoz de éste.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Las roturas meniscales se producen por un mecanismo
forzado de rotación con la rodilla en flexión.
Los meniscos pueden sufrir desgarros longitudinales,
transversales o combinados; los más comunes son los
longitudinales.

Factores activos: Están constituidos por


ESTABILIDAD DE LA RODILLA un sistema interno integrado por los
tendones de la pata de ganso. El sistema
Factores pasivos: Son la cápsula articular, externo por tendón del bíceps crural y el
los meniscos, y los ligamentos cruzados y poplíteo. Plano anterior el aparato
laterales. extensor.
La cápsula posterior cuenta con el
importante refuerzo de la inserción múltiple
del tendón del semimembranoso
Mecanismos de defensa: Todos los
factores, pasivos y activos, actúan en forma
sincrónica coordinados por los reflejos
propioceptivos.
Son los denominados mecanorreccptores,
que mantienen el equilibrio y la postura.

1. Posición forzada de valgo-rotación externa:


Lesión por distensión sobre las estructuras
capsuloligamentarias mediales: Menisco interno y ligamento
cruzado anterior.
2. Varo-rotación interna:
Lesión en ligamentos colateral externo, meniscos y ligamentos
cruzados.

ANAMNESIS
• Dolor:
– si es brusco, una lesión traumática
– si es gradual, una lesión inflamatoria o
degenerativa.

• Tumefacción: Determinar si fue


– Inmediata
– Tardía
– Intraarticular
– Extraarticular (rodete suprarotuliano)
valgo-rotación externa Varo-rotación interna

INSPECCIÓN
• El eje longitudinal del fémur y el de la tibia forman
un ángulo abierto hacia afuera, de 8°a 10° en el
hombre y de 10° a 15° en la mujer.
– > genu valgo- Angulo mayor
– hacia adentro, < genu varo.
Palpación
El examen correcto del paciente no debe generar más dolor que
el mínimo necesario para obtener datos positivos.
Signo de choque rotuliano- Para descartar derrames:
 Hidrartrosis
 Hemartrosis
Movilidad
Investigando primero en forma activa y después pasiva, si
flexión(145 -160 °) y extensión(0 °) son completas e indoloras
y la presencia o no de ruidos o crujidos.

MANIOBRAS DIAGNOSTICAS
• LIGAMENTOS LATERALES:

– bostezo interno (valgo forzado)


– bostezo externo (varo forzado).
Su positividad indica lesión por elongación o rotura de
las estructuras capsuloligamentarias mediales o laterales
de la rodilla.
Se debe tomar con la rodilla en 20" y en 30° de flexión,

LIGAMENTOS CRUZADOS
Maniobra del cajón: con el paciente en decúbito dorsal
y la rodilla en flexión de 90°, se toma con las manos el
extremo proximal de la tibia, fijando el tobillo con el codo.
Se trata de desplazar la tibia hacia anterior y posterior

Cajón positivo- insuficiencia del ligamento cruzado


anterior o posterior, respectivamente, por rotura en su
parte medial desinserción femoral o arrancamiento óseo
de la espina tibial o del reborde posterior

Maniobra de Lachman: Con el paciente en decúbito


dorsal y la rodilla en flexión de 20°, mientras una
mano fija el extremo distal del fémur, la otra toma el
proximal de la tibia apoyando el pulgar sobre el reborde
e intentando desplazarlo hacia anterior
Señalará la lesión del ligamento cruzado
Maniobra de Slocum: Con el paciente en decúbito
lateral opuesto al miembro por examinar y la
rodilla en flexión de 20°, una mano fija la epífisis
dista) del fémur, mientras la otra toma el macizo tibial.
Con el pulgar lo desplaza suavemente hacia adelante
; si es positivo, se produce un resalto.

Maniobra del pivote (pivot shift): con el paciente en


decúbito dorsal o lateral se toma el talón del
miembro con una mano, y con la otra apoyada sobre
el extremo proximal y lateral de la pierna se realiza
simultáneamente un movimiento de flexión y valgo
con rotación interna;
Si es positivo, se produce un resalto franco

Maniobra de Godfrey: Se coloca al paciente en


decúbito dorsal con la cadera y las rodillas en 90°
de flexión y los miembros sostenidos desde
ambos hallux
Cuando hay una rotura del ligamento cruzado
posterior se observa la pérdida del relieve anterior
de la tibia por la caída hacia atrás de su extremo
proximal.

LESIONES MENISCALES
Paciente refiere que al realizar un movimiento de rotación con el pie fijo en el piso sintió un dolor intenso
en la cara in terna o externa de la articulación, con “crujido”.
Horas después o al día siguiente puede aparecer una tumefacción global de la rodilla que señala el derrame
intraarticular de líquido sinovia.
Rotura en trazo longitudinal provoca un “bloqueo”, imposibilidad de extensión y flexión.
Lesión crónica, “rodilla se le sale”
La reiteración de estos episodios es un claro indicio de rotura meniscal.

El consiste en realizar El signo del se investiga


maniobras de rotación en distinto grado de flexión, haciendo la maniobra del cajón; cuando es
que provocan dolor y resalto cuando hay lesión. positivo, se produce un resalto palpable y audible
franco muy doloroso, que bloquea
momentáneamente la articulación- Rotura del
ligamento cruzado anterior.
Exámenes complementarios
Serán de utilidad las radiografías y la resonancia
magnética.
Resonancia magnética:
Radiografía:
Es el método no invasivo de diagnóstico de
 Simple las lesiones meniscales o ligamentarías de
 Asistida la rodilla
 Contrastada (Aire, yodo)
Proyecciones:
AP y Lateral de ambas rodillas
Fractura
Fractura de
de pierna
pierna
Las fracturas de la pierna son aquellas que se producen entre la rodilla y el tobillo excluidas las que llegan a
comprometer esas articulaciones.

De los huesos de la pierna el mas importante es la tibia: la cual es


la que trasmite las cargas, y el que mas frecuentemente se fractura.

Cuando se habla de fracturas de la pierna suele hacerse referencia


a la tibia. Por su localización anatómica ese hueso es lesionado a
menudo a nivel de la unión del tercio medio con el tercio inferior.

La localización subcutánea de la tibia en un segmento importante


determina que el hueso largo sea el que presenta fracturas
expuestas con mayor frecuencia.
Asimismo, es relevante recordar que de este modo aporte
sanguíneo es precario que el de los huesos largos rodeados en la
totalidad de su superficie externa por músculos.

Mecanismos de lesión:
1. Fracturas por baja energía:
Caídas simples que provocan desplazamiento, conminucion leve y compromiso leve de partes
blandas.
2. Fracturas alta energía:
Producida por accidentes de transito o aplastamiento grave- desplazamiento inicial pronunciado
y conminucion que determinan gran compromiso de partes blandas.

Diagnostico
La sintomatología incluye:
Siempre debe examinarse el estado de la pierna retirando
 Dolor
los vendajes, tomar los pulsos tibiales posteriores y pedio,
 Impotencia funcional para elevar
evaluar la movilidad del pie por posibles complicaciones
la extremidad
neurológicas y considerar la formación de un síndrome
 Pérdida del control de la rotación
compartimental.
del pie.
Este último ocurre más en las fracturas por alta energía
en las que debe buscar siempre.
Método del tratamiento
 Incruentos (son las reducciones)
 Cruentos (quirúrgico)

Tratamiento incruento: la fractura debe


ser alineada para lograr su reducción, y a
continuación confeccionar una bota alta
de yeso (yeso cruropedio).

Este tratamiento conservador es el mas utilizado. Por lo común, no se utiliza anestesia general, la
reducción gravitacional con el paciente sentado suele ser suficiente para logar la alineación.
Logrado ello, se debe mantener al paciente internado, con el miembro inferior lesionado en elevación.

Debe efectuarse en forma sistemática el monitoreo Cada 3 a 4 semana debe obtener un control rx
clínico, para detectar los signos que conlleva la para valorar la contención y la formación del
instalación del síndrome compartimentar (dolor, callo oseo
palidez,parestesias, paralisis, perdida del pulso)

Pasados los 2 a 3 primeros meses de evolución de la fractura, cabe considerarse la posibilidad de cambiar la
inmovilización, confeccionando un vendaje enyesado, con sustentación rotuliano, por debajo de la rodilla (yeso
de sarmiento).
La consolidación total de una fractura de la pierna con
este método se obtiene entre los 4 y los 6 meses

Tratamiento quirúrgico:
Si bien la mayoría de las fracturas de la pierna pueden tratarse en forma muy satisfactoria de un modo
incruento, existe distintas circunstancias que llevan al cirujano a indicar una intervención quirúrgica,
siendo la exposición fracturaría la primera de ellas.
En caso de lesiones cerradas, lo ideal es operar en forma precoz, pero ellos no significan hacerlo a
través de la piel o de las partes blandas severamente traumatizadas

Se entiende por cirugía temprana: realiza durante las primeras 48hs.


Pasando ese lapso, se hacen evidentes las manifestaciones se sufrimiento
vascular cutáneo, como las equimosis y las áreas ampollosas.
En este momento no esta indicada la intervención quirúrgica,
Osteosintesis: existen numerosos procedimientos de fijación
estables de las fracturas, que utilizan implantes metálicos diversos.
Se pueden resumir asi:
1- Inmovilizacion con implantes intramedulares:
 Rigidos
 Elasticos
2- Osteosintesis con placas y tornillos:
a- Por compresión (tornillos compresión interfragmentarios:
compresión axial con placas mecánicas)
b- Placas metálicas de neutralización
c- Placas metálicas de refuerzo.
3- Fijacion externa (Tutores externos)
4- Metodos combinados de fijación externa.

Implantes rigidos: El clavo intramedular de Kuntscher


es el prototipo de implante rigido utilizado.
La indicación fundamental del clavo de kuntscher la
constituyen las fracturas trasversales u oblicuas cortas;
el trabado en ambos extremos del clavo permite también
fijar una fractura con gran conminucion.

Implantes Elásticos:
Los clavos intramedulares elásticos mas utilizados en nuestro
medio son los de Rush y están indicados en las fracturas
trasversales y oblicuas cortas.

Osteosintesis con placa y tornillos


El uso del implante depende del tipo de fractura.
En la actualidad su uso se acepta en los casos de los cuales existe perdida de sustancia ósea o retardo
de la consolidación, circunstancias en las que es prudente la adición de un injerto óseo al foco.
La escuela AO considera su empleo en las fracturas con algunos fragmentos grandes, en las que se
combina la placa de osteosíntesis con tornillos suplementarios para fijación osea en otros planos del
espacio.
Fijacion Externa (tutores externos)
El uso de tutores externos como procedimiento de contención de
una fractura.
Se idearon diversos modelos que existen hoy como:
 Roger-Anderson
 Stader
 Judet
 Hoffman-Vidal
 Ilizarov, Rousso, DeBastiani y AO
La indicación fundamental para la aplicación del tutor externo la
constituye las fracturas expuestas graves, con daños severos de las
partes blandas.

Complicaciones inmediatas: incluyen lesiones de las partes blandas, lesiones vasculares y pérdidas
de sustancias osea.

1. Lesiones de las partes blandas: es una complicación habitual en las fracturas de la pierna. En estos casos de
debe realizar la fijación de la fractura con una placa metálica o con un tutor externo y cubrir la perdida de
sustancia por procedimientos plásticos, como: injertos libres de piel parcial, colgajos cutáneos por rotación,
colgajos fasciocutaneos o colgajos miocutaneos.

2. Complicaciones vasculares:
por fortuna, las lesiones de los grandes vasos son poco frecuentes; cuando
aparecen deben ser tratados por el cirujano vascular, efectuando puentes vasculares. Lo habitual es la
aparición del síndrome compartimentar, que una vez detectado se trata con fasciotomias amplias.

3. Perdida de sustancia osea: en las fracturas expuestas no es infrecuente la perdida de sustancia osea. Si esta
es importante, se debe procurar mantener la longitud del miembro mediante tracción esquelética o
colocando un tutor externo. Mas tarde se podrán agregar injertos oseos o realizar un alargamiento oseo,
con corticotomia, a la manera de ilizarov.

Complicaciones Alejadas: son el retardo de la consolidación y la seudoartrosis.


Si pasado un lapso superior a los 6 meses la fractura no se ha consolidado, puede pensar en un
retardo de la consolidación.
Si existen signos rx de seudoartrosis, como esclerosis de los extremos fracturarios a nivel del
conducto medular, debe indicarse el tratamiento quirúrgico.
Este consiste en la aplicación de injerto oseo de cresta iliaca, apoyados sobre el foco de fractura, a
la manera de Chutro-Phemister, o mediante la técnica conocida como peroné protibia.
FRACTURA
FRACTURA DE
DE TOBILLO
TOBILLO
La articulación del tobillo está constituida, por una parte, por la tibia y
el peroné, que articulándo se entre si conforman una sindesmosis y
constituyen la "mortaja" que contiene, por la otra parte, el astrágalo.

La porción inferior de la tibia: pilón tibial


Pueden fracturarse de manera conjunta o
separada los maléolos:
 Peroneo
 El tibial
 Maléolo posterior

Las superficies óseas están solidarizadas por la cápsula articular y


por los ligamentos:

 Lateral externo
 Lateral interno
 Los tibioperoneos.

El ligamento lateral externo (LLE) está constituido por tres


fascículos:
a) Peroneoastragalino-Anterior
b) Peroncocalcánco-Medio
c) Peroneoastragalino-Posterior

El ligamento lateral interno (LLI) es una estructura fuerte,


constituida por dos planos:
a) El superficial o ligamento deltoideo (de Farabeuf)
b) El plano profundo, constituido por un fascículo anterior
desde el borde anterior del maléolo tibial al cuello del
astrágalo, y por otro fascículo posterior al tubérculo interno
de la cara posterior del astrágalo
Los ligamentos tibioperoneos son uno anterior y otro
posterior.
La ruptura de estos ligamentos: La demostración radiográfica de la lesión
ligamentaria, ligamento lateral externo y en
 Esguinces graves particular del fascículo peroneoastragalino
 Frecuente en las lesiones del LLE anterior:
 Tratamiento será conservador o quirúrgico según
la importancia de la lesión. Maniobra "bostezo" que consiste en colocar
el pie en varo equino forzado.

Hay dos tipos de clasificaciones:


 Unas son anatómicas, según el tipo y el nivel del trazo fracturario (Dupuytren,
Danis),
 De acuerdo con el mecanismo de producción de la fractura, (Lauge
Hansen).

Preferimos la clasificación de Danis-Weber, con fundamento


anatómico del trazo fracturario y también con criterio terapéutico.
Tiene en cuenta la sindesmosis tibioperonea: puede ser
suprasindesmótica, transindesmótica o infrasindesmótica.

La repercusión sobre la sindesmosis es una


indicación para la reparación quirúrgica.
 Por ello el 50% de las
transindesmóticas son quirúrgicas
 Todas las suprasindesmóticas.

Desde luego que las fracturas del tobillo pueden ser:


 unimaleolares (ya sea del maléolo tibial o del
peroneo),
 bimaleolares (ambos maléolos)
 trimaleolares, si participa el llamado "maléolo
posterior"
(Lauge Hansen).
Tratamiento
 No hay inconveniente en todos los casos en ensayar una reducción incruenta con anestesia regional o
general
 Utilizando la misma anestesia se hará la reducción y estabilización quirúrgica (osteosíntesis), la cual, si
resulta lo suficientemente estable, puede evitar la inmovilización enyesada.

Fracturas del tobillo en el niño


Aunque los mecanismos de producción sean similares a los del adulto, las fracturas en los niños son diferentes
por la presencia del cartílago de crecimiento, que es un punto de debilidad

La clasificación aconsejada Salter y Harris:

Tipo I (6%): decolamiento epifisario.


Tipo II (75%); decolamiento
epifisario más una fractura metafisaria
(el más frecuente).

Tipo III (8%): decolamiento


epifisario parcial y continuación del
trazo hacia el pilón tibial

Tipo IV (10%); el trazo de fractura Tratamiento:


es oblicuo de abajo arriba y de afuera Las fracturas de tipo I y II (80%) que no lesionan la
adentro atravesando la epífisis, el
zona germinativa del cartílago de crecimiento ni la
cartílago de crecimiento y la
superficie articular se tratan en forma incruenta.
metáñsis.
Las fracturas de tipo III y IV con trazo epifisario pueden
Tipo V (1%): por compresión, con requerir la reducción quirúrgica.
lesión inaparente del cartílago de
crecimiento, que determina una
epifisiodesis (fusión epifisaria).
LESIONES
LESIONES TRAUMÁTICAS
TRAUMÁTICAS DEL
DEL PIE
PIE

60% de su superficie carece de afluencia vascular.


Cubierta de cartílago articular.
No tiene inserciones musculares.

 50% de las fracturas del astrágalo.


 Caída de cierta altura con el píe en flexión dorsal.
 Puede estar asociada fx del maléolo tibial.

I. Sin desplazamiento, y por lo tanto con alineación normal de la arriculación subastragaiina (A).
II. Desplazada y asociada con subluxación o luxación de la articulación subastragaiina (B).
III. Desplazada y asociada con luxación completa tanto de la articulación subastragaiina como
tibioastragalina (C).

15-20% de las fracturas del astrágalo.

I. Fracturas del cuerpo propiamente dicho.


II. Fracturas de las apófisis posterior y externa.
III. Fracturas osteocondrales del domo, o transcondrales
(osteocondritis disecante)
Cuando no hay desplazamiento se tratan de modo incruento.
Estructura esponjosa – hundimiento es difícilmente reducible.

 Lesiones a nivel de columna vertebral


asociadas.
 Hundimiento – ángulo de Böhler ↓

Tratamiento – reducción y estabilización


quirúrgica.

 Fracturas de la tuberosidad mayor:

Más frecuentes las luxaciones del metatarso. – Reducción lo antes posible bajo anestesia general.
El hueso pediátrico tiene mayor contenido de agua y menor contenido mineral por unidad de volumen que
el hueso adulto, módulo de elasticidad menor (menos fragilidad), capaz de soportar una carga global mayor
antes de fallar.
 Relativamente más resistente en tensión que en compresión

Fisis (placa de crecimiento)


Estructura cartilaginosa única que varía en espesor: edad y localización
· más débil que el hueso frente a la torsión, el cizallamiento y la flexión, lo que predispone al niño a
sufrir lesiones en esta delicada área
· Se divide en cuatro zonas:
reserva (reposo/germinal)
proliferativa
hipertrófica
calcificación provisional (u osificación endocondral)

Periostio
Estructura fibrosa gruesa (hasta de varios milímetros) que rodea al hueso por completo excepto en
los extremos articulares.
Anillo pericondral (anillo de LaCroix)
El periostio se engruesa y se continúa con la fisis, ofrece una resistencia adicional frente a las fuerzas
de cizallamiento.

MECANISMO DE LA LESIÓN Menor energía que las del


adulto

Lesiones por compresión:


Se producen principalmente en la unión metafisodiafisaria
Fracturas en rodete : dan deformidad angular aguda
Lesiones por torsión: patrones según madurez de la fisis
En los niños de muy corta edad con periostio grueso, el hueso diafisario falla antes que la fisis,
dando lugar a una fractura espiroidea larga.
En los niños de mayor edad, una lesión por torsión similar ocasiona una fractura fisaria.
Lesiones por flexión:
Niños corta edad: Fracturas en tallo verde
Fractura incompleta deformidad plástica en la concavidad de la fractura. Para obtener una reduc-
ción adecuada, en ocasiones es necesario completar la fractura
Niños mayor edad: fracturas transversas u oblicuas cortas.
VALORACIÓN CLÍNICA VALORACIÓN POR IMAGEN
 Valoración traumatológica completa, que Radiografías ortogonales del hueso afectado, arti-
incluya vía aérea, respiración, circulación, culación proximal y distal a la zona en que se sos-
discapacidad y exposición; idealmente pecha la lesión. Si hay dudas radiografiarse el
especialista en urgencias pediátricas miembro completo.
 Es importante evaluar el miembro por com-  Considerar patrones normales de osificación
pleto, ya que los niños pequeños no siem-  Comparativas: sólo deben realizarse si hay
pre son capaces de localizar el sitio de la dudas respecto a la presencia de una frac-
lesión. tura en la radiografía del miembro lesionado,
 Habilidad diagnostica: mala anamnesis, no sistemáticamente
infante no es capaz relatar y padres no  Signos radiológicos de partes blandas: al-
son testigos mohadilla grasa del codo
 Exploración neurovascular IMPORTANTE  Serie ósea: traumatismos múltiples o sospecha
SOSPECHA MALTRATO INFANTIL: notificar servi- de maltrato infantil
cios sociales TC: valorar fracturas intraarticulares complejas en
-Fractura transversa de fémur en un niño 1 año niños de mayor edad.
de edad o fractura transversa de húmero en un RM: valoración preoperatoria de fracturas com-
niño 3 años de edad. plejas; también nos ayudará a evaluar una fractu-
-Fractura metafisaria angulada (causada por ra difícilmente identificable en las radiografías de-
un mecanismo de tracción/rotación). bido a la falta de osificación.
-Antecedentes (mecanismo de la lesión) que no Artrografía: valoración intraoperatoria de las
se corresponden con el patrón de fractura. fracturas intraarticulares, ya que las estructuras
-Fracturas sin testigos de la lesión. cartilaginosas radiotransparentes no pueden estu-
-Fracturas múltiples en diversos estados de con- diarse con radioscopia ni en las radiografías sim-
solidación. ples.
-Lesiones cutáneas sugestivas de maltrato: he- Gammagrafía: estudio de osteomielitis y tumores.
matomas múltiples en distintos estados de reso- Ecografía: epifisiólisis en los lactantes.
lución, quemaduras de cigarrillo

clasificacion salter y harris


Fractura a través de la fisis: afecta a las zonas hipertrófica y calcificada
Pronós co: excelente, no se lesionan las zonas de reserva y prolifera va, aunque en las
TIPO I fracturas desplazadas puede haber una detención completa o parcial del crecimiento

Fractura a través de la fisis con trazo de salida a través de la metáfisis: fragmento de


Thurston-Holland. El gínglimo periós co se encuentra intacto en el lado del fragmento

TIPO II metafisario.
Pronós co es excelente, aunque en las fracturas desplazadas puede producirse una
detención completa o parcial del crecimiento

Fractura a través de la fisis con trazo de salida a través de la epífisis, -> rotura intraar-
cular que afecta a las zonas de reserva y prolifera va. Es esencial la reducción anató-

TIPO III mica y una fijación que no atraviese la fisis.


Pronós co es reservado, con frecuencia se produce una detención parcial del creci-
miento que da lugar a una deformidad angular
Fractura que atraviesa la epífisis y la fisis, con salida a través de la metáfisis. Atraviesa
las cuatro zonas de la fisis. Es esencial la reducción anatómica y una fijación que no
TIPO Iv atraviese la fisis. El pronós co es reservado, ya que con frecuencia se produce una de-
tención parcial del crecimiento que da lugar a una deformidad angular
Lesión por aplastamiento de la fisis. Generalmente el diagnós co es retrospec vo. El

TIPO v pronós co es malo, pues son habituales la detención del crecimiento y el cierre parcial
de la fisis.

clasificacion ogden
Lesión del anillo pericondral en la periferia de la fisis.
Resultado de una lesión abierta. Seguimiento estricto: iden ficar precozmente una
TIPO VI barra fisaria periférica que podría ex rparse.
Pronós co es reservado, es frecuente la aparición de puentes fisarios periféricos
Fractura que afecta sólo a la epífisis.
-fracturas osteocondrales
-avulsiones epifisarias.
TIPO VII Pronós co es variable: depende de:
-localización de la fractura
-grado de desplazamiento.
Fractura metafisaria.
Se interrumpe la circulación primaria a la región de remodelado de las columnas de
TIPO células car laginosas.
VIII La hipervascularización puede causar un sobrecrecimiento angular.

Fractura diafisaria.
Se interrumpe el mecanismo de crecimiento por aposición (perios o).

TIPO IX El pronós co suele ser bueno si se man ene la reducción. Es posible que se produzca
una sinostosis entre la bia y el peroné o entre el radio y el cúbito si hay una superposi-
ción de los respec vos perios os.

TRATAMIENTO
Cambios al adulto:
Gran grosor del periostio puede ayudar en la reducción
Colgajo de periostio atrapado o un extremo óseo afilado pueden impedir una reducción adecuada.
Pasados 5 a 7 días no debe intentarse volver a manipular las lesiones fisarias.
Puede permitirse una deformidad considerable en el foco de fractura
cuanto más cerca esté la fractura de la articulación (fisis), mejor se tolera la deformidad
Deformidad rotacional: no se corrige ni remodela
 Fracturas conminutas o muy acortadas: tracción cutánea o esquelética.
 agujas de tracción deben colocarse proximales a la fisis distal más cercana (p. ej., fémur distal).
Hay que tener cuidado de no colocar las agujas a través de la fisis.
 debe hacerse bajo sedación consciente
 a continuación se inmoviliza mediante una férula o un yeso bivalvo.
 La inmovilización cerrada
 fibra de vidrio, no tiene la flexibilidad suficiente como para permitir acomodar la inflamación del
miembro.
 los yesos o las férulas deben incluir las articulaciones proximal y distal a la zona de la lesión, ya
que la rigidez tras la inmovilización no es un problema frecuente.
Sólo en raros casos es preciso utilizar inicialmente yesos cortos de antebrazo o de pierna en
vez de inmovilizaciones más amplias (p. ej., fractura en rodete estable del radio distal).
 En todas las fracturas debe elevarse el miembro a nivel del corazón y aplicar frío.
 Es necesaria una estricta vigilancia por adultos responsables, controlando:
a. Temperatura
b. Color
c. relleno capilar
d. sensibilidad.
Los pacientes con importante tumefacción, o aquellos en quienes se duda respecto al seguimiento que
pueda realizar la persona responsable del niño, deben quedar ingresados en observación.
 No puede conseguirse o mantenerse la reducción deben inmovilizarse.
 anestesia general, relajación completa.
 Las fracturas tipos III y IV reducción anatómica (1 mm a 2 mm de desplazamiento vertical y hori-
zontal), congruencia articular y minimizar la posibilidad de que se forme una barra fisaria.

Las indicaciones para la reducción abierta son:


 fracturas abiertas
 fracturas intraarticulares desplazadas (tipos III y IV de Salter y Harris
 fracturas con lesión vascular
 fracturas asociadas a un síndrome compartimental
 fracturas inestables que necesitan una posición forzada para mantener la reducción cerrada.

COMPLICACIONES DE LAS LESIONES


Detención completa del crecimiento Deformidad angular o rotacional progresiva Osteonecrosis
Dismetría que precise una ortesis, una Secundaria a lesiones fisarias con detención Esqueleto inmaduro y un desarrollo vas-
prótesis o una intervención quirúrgica, parcial del crecimiento o consolidación en cular que no se ha completado puede
incluyendo una epifisiodesis o un alar- mala posición. Ocurren en ciertas fracturas producirse osteonecrosis debido a la
gamiento del miembro. metafisarias, como las de la tibia proximal. interrupción de la tenue vascularización
Si ocasionan una discapacidad funcional o
En ciertas fracturas pediátricas, como -osteonecrosis de la cabeza del fémur en
una deformidad estética importantes, pue-
las de la diáfisis del fémur, puede pro- casos de epifisiólisis en ella
den necesitar una intervención quirúrgica,
ducirse un exceso de crecimiento
como una osteotomía, para su corrección
Cambios en grupo de edad:
 Disminución de coordinación, caídas mas frecuentes
 Debilitamiento óseo
 Si las lesiones se tratan con reposo prolongado en cama puede llevar al deterioro progresivo, muerte
 10% tienen algún trastorno del metabolismo de la glucosa
Alta incidencia de morbimortalidad después de una fractura
 Psicológicos: soledad, inseguridad, sentimiento inutilidad, miedo, confusión, desesperación

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


1. Aliviar el dolor 3. Permitir. y si es necesario, estimular la
Menor tolerancia dosis habituales consolidación
Inmovilización: método mas efectivo de aliviar el dolor de Periodo de inmovilización tan corto como sea nece-
los tejidos blandos vecinos a la fractura sario
2. Obtener y mantener una posición satisfactoria de Riesgo: rigidez articular persistente
los fragmentos de la fractura 4. Establecer la función óptima
Menor la necesidad de una reducción anatómica per- Rehabilitación desde el tratamiento inicial
fecta Recuperar al menos el estado previo de función física
Reducción incompleta satisfactoria y mental.
No es probable desarrolle artrosis

FRACTURAS POR INSUFICIENCIA

Tipo de fractura patológica más frecuente


Localizaciones más frecuentes: cadera, muñeca, húmero proximal, vértebras y extremo distal del radio
Prevención.:

Ejercicio físico, mental evitar deterioro

“hueso poroso”

Deposición disminuida por menor formación osteoblástica de la matriz con una reab-
sorción aumentada ocasionando un descenso de la cantidad total del hueso
Se asocia aumento de fragilidad -> posibili- FACTORES DE RIESGO
dad de fractura
Sexo: mujeres 1:4 Edad: mayores 50 años
Descenso de la densidad mineral ósea DMO Amenorrea: posmenopausia o inducida
y deterioro de la microarquitectura ósea
Trastornos alimentarios : Ingesta insuficiente de calcio
FACTORES ETIOLÓGICOS Tabaquismo, consumo excesivo de cafeína o alcohol
Gené ca . Enfermedades endocrinas. Desuso. Estado posmenopáusico. Senilidad Ejercicio sico inadecuado
CERVICALGIAS Y
CERVICOBRAQUIALGIAS
Se denomina cervicalgia al dolor localizado en la región posterior del cuello; cuando se propaga al
miembro superior se trata de cervicobraquialgia.

 trastornos miofasciales,
 la espondiloartrosis
 hernia de disco cervical aguda. Protrusión hacia el conducto raquídeo del núcleo pulposo
que ha migrado a través de una solución de continuidad del
anillo fibroso periférico.
También puede herniarse el núcleo pulposo a través de
la placa terminal cartilaginosa y alojarse en plena masa
esponjosa del cuerpo vertebral

la causa de la hernia es traumática y se debe a algún


movimiento brusco cervical, pero, para que se produzca, es
menester que exista una falla en el tejido colágeno que constituye el
anillo fibroso.

El núcleo pulposo se halla a gran tensión hidrostática para cumplir su función de


amortiguador de la columna y de pivot en los movimientos de ésta.
Si se produce una falla en el anillo fibroso, el núcleo pulposo protruye a través de ella y comprime la
médula espinal o la raíz nerviosa correspondiente.

Una vez ocurrida la hernia del disco, ésta puede presentarse en


tres formas anatomopatológicas:
1. Protrusión discal, en la que el núcleo pulposo ha atravesado
el anillo fibroso, pero está contenido por el ligamento común
vertebral posterior.

2. Extrusión discal, en la que la hernia del núcleo pulposo ha


atravesado también el ligamento vertebral posterior.

3. Secuestro discal cuando el núcleo pulposo atraviesa el


ligamento común vertebral totalmente y queda libre dentro del
conducto raquídeo.
Cuadro clínico:

 Dolor- brusca; se localiza en la Cara posterior del cuello


y se propaga a la región escapulovertebral y todo a lo
largo del brazo siguiendo el trayecto de la raíz nerviosa
comprometida; es intenso y se exacerba con los
movimientos.

 Contractura muscular antálgica.

Y tú de
todos
Se aprecia la contractura muscular con modos te
inclinación de la cabeza que impide cualquier movimiento. vas a
mojar
La palpación paravertebral es dolorosa.

Se observa hiporeflexia o arreflexia bicipital o tricipital sí la raíz


comprimida es la sexta o la séptima, respectivamente.

La fuerza del puño se ve disminuida y hay hipoestesia en el


dermatoma correspondiente.

 Radiografía simple no muestra alteraciones en los casos de hernias agudas.

 Tomografía axial computalizada muestra la protrusión del núcleo pulposo y el desplazamiento de la


raíz comprimida.

 Resonancia magnética muestra claramente los signos anteriores y es útil para descartar algún
problema de la médula espinal.

 Electromiograma

En la mayor parte de los casos se logra la curación mediante


 tratamiento incruento que consiste en la tracción cefálica continua con fronda blanda,
 antiinflamatorios con corticoides y analgésicos.

Pasado el período de dolor intenso se inmoviliza el cuello con minerva de yeso u ortopédica y con
posterioridad se instituye el tratamiento fisiokinésico.
LUMBALGIA Y LUMBOCIATICAS
Lumbalgia: Dolor de espalda entre los niveles de L1 y L5. Puede irradiar a las piernas pero sin
seguir una distribución metamérica y no por debajo de la rodilla.

Lumbociática: Dolor irradiado a una o las dos extremidades inferiores que sigue el trayecto de
un raíz nerviosa

 2º-3º década de vida se fisura el anillo


• 80% hernia del núcleo
 Acentúa de 30-50 años
pulposo
 Diferentes ruta
DISPLASIA CONGENITA DE LA CADERA
Definición
Displasia de la cadera es el termino que describe un espectro de anormalidades anatómicas de
las cadera que pueden ser congénitas y desarrollarse libremente durante la infancia. Diaplasia es
un termino que engloba la alateracion del desarrollo de la cadera y no forma de esta.

Luxación congénita de la cadera se define como la perdida de continuidad entre el componente


acetabular y el componente femoral.

La luxación congénita de la cadera de divide en tres grupos:

 Congénita esencial o habitual


 Patologica
 traumatica

El término displasia de desarrollo de la cadera (DDH) engloba alteraciones en la forma de


cabeza del fémur, del acetábulo (donde encaja en la pelvis) o de ambos que pueden provocar
problemas de desarrollo y estabilidad de la articulación.

Epidemiologia
 Antes más llamada Luxación congénita de cadera (LCC).
 1 de cada 1000 RNV
 Más frecuente en el sexo femenino 6:1
 Antecedentes de familiares de primer grado aumenta la frecuencia
 Cadera izquierda es la más afectada
 Puede ser bilateral

Variedades:

 Teratológica
 DCC:  Luxable, Subluxable, Luxada

Etiología

En la etiología de la LCC se reconocen factores genéticos y ambientales.

Multifactorial

 Genéticos: o Familiares de primer grado. Hereditaria con un patrón poligenico.


 Laxitud Ligamentaria:
 Hormonales El estrógeno o Progesterona maternos que circulan en el feto,
generalmente son inactivados por el hagado. Pero cuando esto no ocurre de forma
normal se da como recultado la “Relaxina” hormona causante de la laxitud capsular.
 Ologoamnios
 Etiología Mecánica: Intrauterinas (presentación podalica) o etrauterinas (enrrollar a los
bebes como un taquito).
La posición normal de la cadera durante la vida uterina es de flexión y abducción ligera.
Esta posición garantiza un desarrollo correcto del acetábulo, en tanto que la posición en
extensión provoca la subluxación y la luxación.

Patología

En la LCC hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta una
orientación anómala.

Cuadro clínico

Cuadro Clínico 3 Meses de DCC Asintomático  Asimetría de pliegues gluteos  Limitación


Abducción  Pliegue Patológico

Diagnostico

Poner atención en antecedentes como:

- Antecedentes familiares de LCC.


- Posición podálica.
- Embarazo prolongado y primíparas.
- Cesarea por desproporción fetoplacentaria.
- Sexo femenino.
- Toitícolis congénito.
- Deformidades en los pies: metatarso varo, pie talo valgo, pie bot. - Primer parto.
- Deformidades en las rodillas; luxación, hiperextensión.
- OU'as anomalías congénilas (cardíacas, renales).
- Todo síndrome genético.

Primeramente se evaluará la cadera con movimientos suaves de flexión, extensión, abducción


y aducción, tratando de detectar alguna movilidad anormal. A continuación se flexionan
ambas caderas más de 90°, tomando el examinador el muslo y la pantorrilla del niño con una
mano empuñando la rodilla.
Maniobra de Barlow

Maniobra de Ortolani

Como resultado de) examen la cadera se


definirá como:

1. Normal.

2. Luxable (Barlow +).

3. Luxada; reducible (Ortolani +)


irreducible (teratológica).

Estos signos son evidentes hasta los 4-5


meses de edad, pasando este periodo es
reemplazado por una limitación en la
flexoabduccion

Otro dato que se suele encontrar es:


Actitud de flexion del muslo sobre la
pelvis, rotación externa del miembro y acortamiento aparente.

Examen en el niño mayor

En el niño de más de un mes la limitación de la abducción puede ser el único hallazgo físico,
sobre todo en una cadera displásica. La luxación se hace fija y aparecen otros signos: asimetría
de pliegues, acortamiento femoral aparenteSigno de galeazzi

Signo radiológico de chiodin-Rivarola

Falta de paralelismo entre ambas líneas


patagnomonico
C

En el niño que camina, a los signos ya descritos se añade la claudicación o cojera de la marcha.

Cuando la luxación es bilateral, el niño camina desviando el tronco de un lado al otro, lo que
provoca una marcha de pato.

Ecografía. El examen ecográfico de la cadera es particularmente útil durante los primeros dos
meses de vida. Permitirá determinar la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo, y
objetivar además el grado de inestabilidad de la cadera. Después del año de vida este estudio
no es útil.

Radiografia. En la radiología se debe buscar el desplazamiento de la metáfísis superior femoral


hacia arriba y afuera, con respecto a la posición normal. Se puede solicitar después de los 2
meses de edad.

cuadrantes de OMBREDANNME. Formado por la línea de perkins y la línea de Hilgenreiner

(línea horizontal que pasa por el cartílago triradiado)


En la cadera normal el núcleo debe hallarse en el cuadrante inferointerno. En las caderas
luxadas el núcleo se desplaza al cuadrante superoextemo.

Triada de Putti – DCC

 A) Ausencia o hipoplasia del núcleo de osificación


 B) Mayor oblicuidad del techo cotiloideo (ángulo acetabular aumentado) o incliacion del
techo acetabular
 C) Desplazamiento externo de la parte superior del fémur

TRATAMIENTO
 En los 6 primeros meses: el tratamiento de una cadera luxada en este período implica
su reducción suave, seguida de una etapa de mantenimiento en una posición estable de
flexión y abducción. Esto se logra mediante el uso-del arnés de Pavlik. El tratamiento se
continúa hasta lograr la normalidad clínica y radiográfica.
 De 6 a 18 meses. Se hace necesario primero un período de tracción de las partes
blandas de 3 o 4 semanas para eliminar toda contractura. Posteriormente se realiza un
examen y manipulación bajo anestesia general. De lograrse una reducción satisfactoria
se efectúa tenotomía de aductores y se coloca un yeso pelvipédico que se cambia cada
2 meses. Si no se obtiene la reducción es imperativa la reducción quirúrgica.
 De los 18 meses a los 3 años: en esta edad por lo general el tratamiento es quirúrgico.
 Niños mayores de 3 años: en este grupo la reducción quirúrgica se acompaña siempre
de operaciones en la pelvis y en el fémur (osteotomía femoral de acortamiento)

Factores de Riesgo de la Displasia Congénita de Cadera

 Bajo Riesgo: Masculino sin factores de riesgo


 Riesgo Intermedio: Mujer sin factores de riesgo

 Riesgo Alto: Mujer con algún factor de riesgo

Epifisiolistesis femoral proximal


DEFINICION

La epifisiolistesis femoral proximal o deslizamiento epifisario


femoral proximal (DEFP) consiste en un desplazamiento de la
epífisis sobre la metáfisis a través del cartílago de crecimiento. Es
una patología común y se presenta en la etapa rápida de
crecimiento; su etiología es desconocida pero parece estar
íntimamente ligada a los cambios hormonales.

INCIDENCIA

La edad de comienzo tiene un pico durante la adolescencia en la


fase de crecimiento rápido, entre los 13 y 15 años en los niños y los
11 y los 13 para las niñas. Puede ser bilateral en 25% de los
pacientes.

CLASIFICACION

Se considera agudo cuando la presentación de síntomas tiene una evolución menor a 3 semanas y
crónico cuando es mayor a tres semanas.

Puede clasificarse como estable cuando el niño deambula con o sin muletas e inestable cuando es
incapaz de hacerlo con o sin apoyo externo.

ETIOLOGIA

La causa inmediata del deslizamiento es mecánica y se realiza cuando las fuerzas de cizallamiento
superan a la resistencia.

El DEFP se ha asociado con distintas patologías y alteraciones hormonales, especialmente con el


hipotiroidismo, ya que la deficiencia de hormonas tiroideas produce una deficiencia en la matriz
cartilaginosa de la fisis. También es común la relación de obesidad e hipogonadismo. La obesidad
representa un aumento en las fuerzas cizallantes a las que se somete la fisis.

CUADRO CLÍNICO
En la presentación crónica es típica la presentación de dolor en la región de la ingle, con irradiación a
la región anterointerna del muslo y a la rodilla, de tipo sordo, intermitente o continuo, que aumenta
con la actividad física y mejora con el reposo.

Se presenta claudicación antálgica con actitud del miembro afectado en rotación externa. El grado
de limitación al movimiento depende del grado de deslizamiento

DIAGNOSTICO

Radiografía anteroposterior y la proyección de


Lowenstein.

En la fase de predeslizamiento se observa un


ensanchamiento y una rarefacción de la fisis, así
como una irregularidad de la misma.

Cuando comienza el deslizamiento, al trazar una


línea por el lado superior del cuello femoral (línea
de klein), esta línea no pasa por la epífisis o la
cruza en menor grado que en la cadera sana
(signo de Trethowan).

El signo de la blancura de Steel es una zona semilunar de mayor densidad sobre la metáfisis y
constituye un dato de deslizamiento posterior

TRATAMIENTO

En la actualidad, el estándar de oro para el manejo es la fijación in situ con tornillos canulados,
colocados de manera percutánea y con control fluoroscópico. Se utiliza también la fijación con clavos
roscados, tornillos no canulados.

Para los eventos agudos se realiza la reducción del desplazamiento en quirófano, bajo control
fluoroscópico con el paciente anestesiado y con maniobras suaves, tratando de realizar un máximo de
3 maniobras para la reducción, prefiriendo una reducción parcial con una maniobra a una reducción
anatómica con múltiples manipulaciones para prevenir complicaciones. En los eventos agudos se opta
por la fijación con 2 tornillos percutáneos colocados con las mismas características descritas en los
procesos crónicos.

Existen dos complicaciones habituales: la condrólisis y la necrosis avascular de la cabeza femoral.

REFERENCIAS

https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17235#:~:text=La%20epifisiolistesis%20femoral%20proximal%20
o,trav%C3%A9s%20del%20cart%C3%ADlago%20de%20crecimiento.
Enfermedad de Scheuermann
DEFINICION

La enfermedad de Scheuermann es una osteocondrosis que causa alteraciones localizadas de los


cuerpos vertebrales, que provocan dolor de espalda y cifosis.

ETIOLOGIA

Es probable que represente un grupo de enfermedades con síntomas similares, pero la etiología y la
patogenia son inciertas. Puede deberse a osteocondritis de las láminas terminales cartilaginosas
superior e inferior de las vértebras o a traumatismo. Algunos casos son familiares.

CUADRO CLINICO

 Se manifiesta en la adolescencia y es algo más frecuente en los varones.

 La mayoría de los pacientes adoptan una postura de hombros redondeados y pueden tener
dorsalgia persistente.

 Hay acentuación difusa o local de la cifosis torácica normal.

DIAGNOSTICO

Las radiografías de columna de perfil confirman el diagnóstico de la enfermedad de Schuermann al


mostrar acuñamiento anterior de ≥ 5° de 3 o
más cuerpos vertebrales
consecutivos, por lo general en las regiones
torácica inferior y lumbar superior. Más
adelante, las láminas terminales presentan
irregularidades y esclerosis. La mala
alineación de la columna es
predominantemente cifótica, pero a veces es
en parte escoliótica.

TRATAMIENTO

 La reducción de soporte de peso, la actividad vigorosa, o ambos. Rara vez, ortesis o cirugía
vertebral

DEFECTOS DE POSTURA
El defecto postural es la persistencia de un desequilibrio muscular que altera la disposición postural.

Los defectos posturales pueden clasificarse en:


a. Defectos axiales (que afectan la columna vertebral)

 torticolis
 escoliosis
 cifosis
 lordosis

b. Defectos periféricos

 cadera vara, cadera valga


 rodilla vara, rodilla valga, recurvatum
 tibias varas
 pie plano, equinovaro, cavo

c. Otras

 escapulas alatas

ESPONDILOLISTESIS
Es el desplazamiento de una vértebra lumbar en
relación con la vértebra subyacente. El
desplazamiento anterior (anterolistesis) es más
frecuente que el posterior (retrolistesis).

CLASIFICACION

1. Tipo I, congénita: causada por agenesia de la


carilla articular superior
2. Tipo II, istmica: causada por un defecto en la parte interarticular (espondilolisis)
3. Tipo III, degenerativa: causada por degeneración articular, como ocurre cuando se asocia con
artrosis
4. Tipo IV, traumática: causado por fractura, luxación u otra lesión
5. Tipo V, patológica: causado por infección, cáncer u otras anomalías óseas

La espondilolistesis suele afectar las vértebras L3-L4, L4-L5 o, más comúnmente, las vértebras L5-S1.

Los tipos II (ístmica) y III (degenerativa) son las más comunes.

La espondilolistesis se clasifica de acuerdo con el porcentaje de la longitud del cuerpo vertebral que
se subluxa una vértebra sobre las vértebras adyacentes:

 Grado I: 0 a 25%
 Grado II: 25 a 50%
 Grado III: 50 a 75%
 Grado IV: 75 a 100%

CUADRO CLINICO

 Dolor lumbar con irradiación a glúteos, por sobrecarga. En la mayoría de los casos el paciente
refiere más dolor al estar de pie o caminar.
 Radiculopatía (dolor en las piernas si es lumbar o en brazos si es cervical)
 Inestabilidad de la marcha, trastornos sensitivos y/o incontinencia.

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial suele ser conservador con fármacos y ejercicio físico encaminado a reforzar la
musculatura de la columna vertebral. En el caso de que el dolor sea insoportable, refractario a
tratamiento médico y/o ya haya provocado un déficit motor, se establecerá la indicación quirúrgica.

ESPONDILOLISIS
Es una fractura en la parte de la vértebra llamada “istmo” o
porción interarticular. Cada vértebra tiene dos istmos, uno
en el lazo izquierdo y otro en el lado derecho. La
espondilolisis, también llamado "defecto en el istmo" o
fractura por estrés puede afectar a uno o a ambos lados del hueso.

ETILOGIA

 Un defecto congénito en la columna (que aparece generalmente unos años después del
nacimiento)
 Un traumatismo agudo en la espalda
 Hiperextensión crónica (curvatura hacia atrás) con curvatura lateral de la espalda
(común en ciertos deportes y actividades) o sin esta curvatura
 Tensión del tendón de la corva o falta de equilibrio de los músculos
 Condiciones degenerativas de la columna

CUADRO CLINICO

Dolor en la parte inferior de la espalda. Empeora durante el ejercicio y la actividad física


(actividades en que se tiene que inclinar la espalda hacia atrás repetidamente).

DIAGNOSTICO
ESPONDILO ARTROSIS
La espondiloartrosis es un cambio relacionado con la edad de los huesos (vértebras) y los
discos de la columna vertebral. Estos cambios a menudo se llaman enfermedad degenerativa
del disco y osteoartritis.

ETIOLOGIA

A medida que su cuerpo envejece, los discos entre los huesos de la columna se vuelven más
rígidos y pueden deteriorarse. Los huesos también se desgastan y pueden formar espolones
óseos.

CUADRO CLINICO

Dolor y rigidez en la espalda. Generalmente son peores por la mañana y mejoran a lo largo del
día.

Si hay crecimientos óseos presionando contra una raíz nerviosa o la médula espinal, tal vez
tenga entumecimiento, hormigueo, debilidad o un dolor vago o fulgurante en la nalga y la
pierna.

DIAGNOSTICO
TUMORES OSEOS
 Los tumóres óseos son proliferacion de células anormales dentro del hueso.
 Representan 2% de todos los tumóres
 Benigno: Osteocondroma y condroma.
 Maligno: mieloma , osteosarcoma, sarcoma Ewing

Metástasis: la causa más frecuente de lesión tumoral ósea

Síntomas: Inespecíficos

Dolor: leve o ausente en un principio, incidiosos.

Dolor intenso: agudo , fracturas, tumores malignos

CARACTERISTICAS DE LOS TUMORES BENIGNOS

 Células de características Normales, Circunscritas, Encapsuladas, No invaden estructuras


vecinas
 Crecimiento lento Dolor aguda en caso de fracturas patológicas
 No inducen cambios en la piel
 No cambios de temperatura local
 No comprometen la salud general o la vida del paciente
 Buen pronóstico

LESIONES BENIGNAS

1. Osteoma: Tejido óseo maduro y bien diferenciado. radioopaco.


2. Osteoma Osteoide: lesión osteobástica, lesion cortical radiolucida y halo esclerosis.
3. Osteoblastoma: mayor tamaño que el Osteoma osteoide, sin esclerosis periférica.

CARCTERISTICAS DE TUMORES MALIGNOS

o Atipia Celular
o ▪ Mal delimitados
o ▪ No encapsulados
o ▪ Invasivos
o ▪ Crecimiento rápido
o ▪ Muy vascularizados
o ▪ Alteran piel que los recubre
o ▪ Dolorosos
o ▪ Hipertermia
o ▪ Metástasis
ENFERMEDAD DE LEG PERTHES
Definición

Consiste en la necrosis avascular de la cabeza femoral. Es una enfermedad autolimtada o curre en 1


de cada 1500 niños. Afectando entre los 3-13 años con un pico a los 6-8 años.

CLINICA ´

o Dolor y claudicación de la marcha


o Mas común en varones movedizos, comienzan con dolor en la cadera, muslo y rodilla.
Siempre que un niños de esta edad de queje de gonalgia pensar en patología de caderas.
o Claudicación de la marcha de origen antialgico
o Limitación de la flexion y abducción de la cadera

Siguisndo los paramatros radiológicos hay 4 periodos:

1. Periodo de NECROSIS
- Deplaxamiento lateral de la cabeza del femur
- Fractura subcondral 30%
- Auemnro de la densidad osea de la epífisis
- Aumento del espacio articular signo de waldenstron
2. Periodo de fragmentación
- Fragmentación del nucleo cefálico
- Quistes metafisiarios
- Deformación de la cabeza femoral y aplanamiento del acetábulo.
- Radiolucencia subcondral
3. Periodo de reosificacion
- La cabeza vuelve a calficicarse
4. Periodo de secuelas
- Caxa magna
- Coxa irregularis
- Coxa brevis vara
- Osteocondritis disecante

CLASIFICACION Desacuerdo con la extensión de la necrosis Tipo I< 25%



TIPO II<50%

TIPO III>50%

TIPO IV TOTAL


DIAGNOSTICO

Radiográfico-> de frente y y proyección lowenstein

Dx diferencial

- Sinovitis transitoria de cadera


- Artritis bacteriana, coxalgia (artritis TBC)
- Tumores

TRATAMIENTO

60% no requiere tx.

Tipos II y IV quirúrgico

Osteotomías acetabulares

 Totales de Chiari o de Kalamchi


 Parciales de tipo shelt o dega

Osteotomías femorales

 Valguizantes
 Resectivas

OSTEOMIELITIS
Definición
Es una infección purulenta del hueso que involucra la médula ósea y la cortical y el periostio (osteitis
mielitis periostitis o combinadas osteomelitis osteo periostitis).

Por su etiología se divide en dos


1. Inespecífica o piógena causada frecuentemente por cocos estafilococos aureus en 90 al 60%
2. Especifica ocasionada por bacilo tuberculoso, bacilo de hansen etc.

Según la etiología específica su origen puede ser:


 Hematógeno
 Por vecindad
 Por inoculación
 Iatrogeno
Mas común por origen hematógenoel grupo afectado son menores de 2 años y población entre 8 y
12.
Las localizaciones más frecuentes en origen decreciente son:
 Metáfisis distal del húmero
 Metáfisis proximal de la tibia
 Metáfisis proximal del fémur
 Metáfisis distal es del radio y del húmero.

Etiología
 El estafilococos aureus es el agente responsable del 80% de las osteomielitis hematógena.
Presenta resistencia única afecta betalactamicos y producen la toxina panton valentine.
 Los bacilos gram negativos son poco frecuentes.
 En niños menores de 2 años el patógeno asociado es a hemophilus influenzae
 En pacientes con comorbilidades especies de salmonella y pseudomonas aeruginosa.

Patogenia
Los gérmenes llegan a su localización clásica a nivel de la zona de osificación primaria subcondral
metafisiaria de un hueso largo, Ahí producen una reacción inflamatoria inicial con intensa congestión
edema y supuración.
Al inicio solo invaden la médula ósea del hueso esponjoso, pero el exudado inflamatorio purulento
puede dirigirse hacia la superficie del hueso causando inflamación. De continuar el proceso se
extiende entre la cortical y el periostio y constituyen absceso subperiostico. Puede además haber
ruptura cortical, necrosis oseaAl desprenderse el periostio y privar al hueso subyacente de
circulación.
Instalada la osteomielitis se caracteriza por:
 Persistencia de lesiones supurativas osteomedulares
 Drenaje continuo de pus a través de fístulas cutáneas
 Secuestros de abundante tejido de granulación

El osteomelitis del adulto no hay absceso subperiostico ni parostales.

Cuadro clínico
 Antecedente de foco séptico previo.
 Cuadro febril
 Impotencia funcional
 Ausencia de derrame articular
 Dolor local
 Tumefacción rubor y signos de inflamación
 Contractura muscular
Otras formas clínicas de osteomielitis son:
1. Osteomielitis subaguda. De duración superior a 2 semanas el síntoma dominante es el dolor
los hemocultivos por lo general son negativos.
2. Osteomielitis crónica. El cuadro excede el mes.
3. Otros procesos crónicos.-->Abscesos de brodie y osteomielitis esclerosante de Garré.

Diagnóstico
Radiología
A los 5 a 14 días se puede ver la afectación de la parte ósea, se pueden visualizar nuevas capas de
hueso neoformado, secuestros de aspecto radiodenso o cavitaciones.
 Las radiografías contrastadas son útiles para detectar trayectos fistulosos.
 La tomografía permite catalogar con precisión los defectos óseos y delimitar claramente los
secuestros.
 La resonancia magnética permite diferenciar tejido graso de exudado inflamatorio es útil para
planificar cirugía, detalles de los abscesos intraóseos o cercanos al hueso y evaluar la vitalidad
de distintas partes del hueso.
Laboratorio
 Eritrosedimentación elevada
 Aumento del recuento de leucocitos neutrofilia
 Hemocultivo positivo en el 50% de los casos
 Proteína C reactiva que aparece de forma más temprana.
 La biopsia logra el diagnóstico con certeza y se debe administrar sin antibioticoterapia.

Diagnóstico diferencial
De la osteomielitis aguda
 Fiebre reumática
 Artritis séptica
 Celulitis
 Leucemia
De osteomielitis aguda
 Sarcoma de Edwin
De osteomielitis crónica
 Sarcoma de Edwin
 Granuloma eosinofílico
 Osteosarcoma
 El absceso de brodie debe diferenciarse del osteoma osteoide.

Complicaciones
 Septicemia
 Destrucción del cartílago de crecimiento
 Compromiso de la metáfisis articular
 Fractura malignización de trayectos fistulosos
 Crecimiento excesivo.

Tratamiento
 Antibioticoterapia de amplio espectro y gran inmovilización yesada.
 Dado que estafilococos aureus es el patógeno hallado con mayor frecuencia el antimicrobiano
de elección es la cefalosporina de primera generación cefazolina y cefalotina.
 Ante la sospecha de infección por SAMRC (S. aureus resistente a meticilina) se deberá añadir al
esquema anterior clindamicina o vancomicina.
 La duración del tratamiento deberá ser de 4 a 6 semanas en casos agudos y de tres a seis
meses en casos crónicos.
 El inicio del tratamiento debe ser parenteral no excediendo los 7 días y luego cambiar a
tratamiento vía oral.
Si se manifiesta la persistencia de síndrome febril, decaimiento general, dolor local, laboratorios
característicos está indicado el tratamiento quirúrgico para permitir que se evacua el pus, si es
necesario practicar perforaciones en el hueso y se continúa la colocación de drenajes ad hoc.

El tratamiento de osteomielitis crónica se basa en:

Resección de trayectos fistulosos


Eliminación de cavidades cerradas
Provisión de buena cubierta cutánea
Extirpación de secuestros
Resecciones óseas masivas
Tratamiento antimicrobiano prolongado.

Artritis se´ ptica


Definición
Es la inflamación del espacio articular producida por distintos agentes infeccioso.
Enfermedad poco común qué se presenta en pacientes con algún factor de riesgo, enfermedades
subyacentes o adicción a drogas intravenosas.

Clasificación
1. No gonococica
2. Hematógena la mayoría ocurre por este tipo de diseminación.
3. Por contigüidad
4. por invasión directa
5. Gonocócica

Microbiología
 El microorganismo más frecuente encontrado es estafilococos aureus.
 Entre los agentes causales debe considerarse a cualquier edad la infección por estreptococus
del grupo A.
 En adolescentes y jóvenes puede hallarse N. Gonorrhoeae.
 En ancianos y personas inmunodeprimidas enterobacterias.
 Las micobacterias son causa de artritis crónicas monoarticulares de características
granulomatosas.

Fisiopatología
Daño intenso en cartílago se estima que 48 horas después de la infección se pierde el 40% de los
glucosaminoglucanos y para la tercera semana al 50% de colágeno.
Cuadro clínico
 El 90% padece dolor, limitación del movimiento de la articulación afectada y fiebre o historia
de episodios febriles, evidencia de flogosis focal y signos de derrame articular.
 Los sitios comúnmente afectados son: Rodilla cadera hombro muñecas tobillos y codos.
 El compromiso interfalángico es frecuente cuando el agente causal es N. Gonorrhoeae. o M.
Tuberculosis.
 Pacientes que reciben corticosteroides o cuando la afectación es en la cadera pueden
presentar signos de inflamación articular mínimos y pasar desapercibidos.
La enfermedad articular gonocócica se puede presentar de dos maneras:
 Monoarticular
 Enfermedad sistémica.

Diagnóstico
El estudio del líquido articular obtenido a través de una punción es el método diagnóstico de
elección. Suele ser de aspecto turbio o purulento.
Presentando las siguientes características:
1. Recuento leucocitario mayor a 100000 mm con más de 90% de leucocitos polimorfonucleares.
2. Elevada concentración de proteínas
3. Glucosa baja
Es conveniente tomar siempre hemocultivos ya que son positivos en más del 50%.
Del 10 al 20% tienen líquido articular serohemático.
La radiografía convencional muestra inflamación de partes blandas, ensanchamiento del espacio
articular, destrucción del cartílago y estrechez del espacio.
Los centellograma son útiles para demostrar artritis infecciosa en articulaciones poco accesibles.

Tratamiento
 Punciones articulares- desplazada por la artroscopia.
 Artroscopia. Es el procedimiento de elección, permite lavado y aspirado bajo visión eliminación
de bridas y loculaciones disminución del inoculo microbiano y limpieza más efectiva.
 Artrotomia. Se utiliza en articulaciones de difícil acceso o con deformaciones que impiden el
empleo de artroscopia.
Tratamiento antibiótico
 Vía parenteral por lo menos Durante los primeros 7 días.
 En caso de estafilococos aureus resistente a la meticilina. Es conveniente emplearse
glucopéptidos (vancomicina teicoplanina).
 En presencia de microorganismos bacilos gram negativos puede agregarse una cefalosporina
de tercera generación, de cuarta generación o una quinolona fluorada.
 Duración del tratamiento 4-8 semanas.
 La movilización posoperatoria pasiva asistida facilita la nutrición del cartílago y mejor al
intercambio histico de sustratos dentro de la articulación comprometida. En las artritis sépticas
nunca deben enyesar se las articulaciones afectadas.

Coxartrosis

Fracturas expuestas

Fractura de pelvis
Y CERVICOBRAQUIALGIAS
~Cuello
Cervicalgia al dolor localizado en la región posterior del
cuello; cuando se propaga al miembro superior se trata
de cervicobraquialgia.~ Miembos superiores
Las causas más frecuentes son los trastornos
miofasciales, la espondiloartrosis y la hernia de disco
cervical aguda.

Trastornos miofasciales
Se presenta por lo general en aquellos que realizan trabajos de
oficina y que deben permanecer sentadas frente a una máquina
de escribir o a una computadora durante varias horas, lo que
origina una tensión. muscular dolorosa en la región de la nuca
y la parte alta de la espalda.

La paciente refiere la molestia dolorosa a una zona que


comprende preferentemente la región supraescapular y
cervical baja.
Si bien el dolor no es muy intenso, es muy molesto.

Examen físico :
• Revela sólo dolor a la palpación en la zona
referida.
• Se puede apreciar la contractura de la
musculatura y si se palpa con cuidado se notan
algunos puntos que despiertan mayor dolor.
• Al estudiar la movilidad cervical y de los hombros
se perciben crujidos, sobre todo al mover la
escápula (escápula crujiente dolorasa).
• La columna cervical mantiene la movilidad
completa.

El tratamiento:
✓ Consiste esencialmente en modificar en lo posible los
hábitos de trabajo
✓ Efectuar gimnasia en particular con los músculos de la
región y eventualmente tratamiento fisiokinesico.
✓ Sólo cuando las molestias son intensas se puede recurrir a
los antiinflamatorios no esteroides y a los analgésicos.
Hernia del disco intervertebral cervical
Definición: la hernia del disco intervertebral es la protrusión hacia el conducto raquídeo del nucleo pulposo
que ha migrado a través de una solución de continuidad del anillo fibroso periférico.
También puede herniarse el núcleo pulposo a través de la placa terminal cartilaginosa y alojarse en plena masa
esponjosa del cuerpo vertebral.

Etiología: la causa de la hernia es traumática y se


debe a algún movimiento brusco cervical, pero, para
que se produzca, es menester que exista una falla en
el tejido colágeno que constituye el anillo fibroso.

Anatomía patológica
Patogenia
Una vez ocurrida la hernia del disco, ésta puede
presentarse en tres formas anatomopatológicas: El núcleo pulposo se halla a gran tensión hidrostática
para cumplir su función de amortiguador de la
1. Protrusión discal, en la que el núcleo pulposo
columna y de pivot en los movimientos de ésta.
ha atravesado el anillo fibroso, pero está contenido
por el ligamento común vertebral posterior. Si se produce una falla en el anillo fibroso, el núcleo
pulposo protruye a través de ella y comprime la
2. Extrusión discal, en la que la hernia del núcleo
médula espinal o la raíz nerviosa correspondiente
pulposo ha atravesado también el ligamento
vertebral posterior.
3. Secuestro discal cuando el núcleo pulposo
atraviesa el ligamento común vertebral totalmente
y queda libre dentro del conducto raquídeo.
Cuadro clínico:
Dolor es el síntoma predominante, se localiza en la
Cara posterior del cuello y se propaga a la región
escapulo vertebral y todo a lo largo del brazo siguiendo
el trayecto de la raíz nerviosa comprometida; es
intenso y se exacerba con los movimientos.

Contractura muscular antálgica.

El paciente adopta una posición de la cabeza en leve


flexión e inclinación lateral hacia el lado opuesto del
dolor,

Sensaciones parestésicas que siguen el trayecto del


dolor.
Examen físico Estudios complementarios:
➢ Se aprecia la contractura muscular con La tomografía axial computalizada muestra
inclinación de la cabeza que impide cualquier la protrusión del núcleo pulposo y el
movimiento. desplazamiento de la raíz comprimida.

➢ La palpación paravertebral es dolorosa. Resonancia magnética muestra


claramente los signos anteriores y es útil
➢ Se observa hiporeflexia o arreflexia bicipital para descartar algún problema de la médula
o tricipital sí la raíz comprimida es la sexta o la espinal.
séptima, respectivamente. El electromiograma y el estudio de la
velocidad de conducción nerviosa
➢ La fuerza del puño se ve disminuida y hay localizan con precisión la raíz nerviosa
hipoestesia en el dermatoma correspondiente. afectada y excluyen una eventual patología
neural ajena a la hernia discal.
Tratamiento: En la mayor parte de los casos se
logra la curación mediante tratamiento incruento que
consiste en la tracción cefálica continua con fronda
blanda, antiinflamatorios con corticoides y
analgésicos.
Pasado el período de dolor intenso se inmoviliza el
cuello con minerva de yeso u ortopédica y con
posterioridad se instituye el tratamiento fisiokinésico.

ESPONDILOART ROSIS CERVICAL


Definición: como su nombre lo indica, la Etiología: proceso que haya ocasionado
espondiloartrosis cervical es la artrosis que afecta las un desgaste en la articulación (hernia de
vértebras cervicales; cuando su localización es disco, espondilitis curada, secuela de
predominante en los cuerpos vertebral se la denomina fractura, etc.).
espondilosis uncartrosis; cuando se localiza en las
articulaciones vertebrales se la llama artrosis
interfacetaria.

Patogenia: el desgaste del cartílago articular de


revestimiento origina una reacción del tejido
subcondral en forma de esclerosis ósea con
producción marginal que da origen a los osteófitos,
llamados "picos de loro" cuando se localizan en los
cuerpos vertebrales.
Clínica
Estudios
El síntoma principal es dolor de variable en
intensidad y frecuencia. Radiografía simple, en proyección
anteroposterior, de perfil y oblicuas (para visualizar
Éste se localiza en la región para vertebral
los agujeros de conjugación) es fundamental para
cervical y se propaga hacia la cabeza siguiendo el
determinar el diagnóstico de espondiloartrosis
trayecto del nervio suboccipital de Arnold, hacia la
cervical.
región dorsal y ocasionalmente hacia los hombros
y a lo largo del brazo. En la proyección anterior se aprecian los osteofitos
a cada lado de los cuerpos vertebrales (en las
La movilidad del cuello se ve notoriamente
articulaciones uncovertebrales constituyendo la
disminuida sobre todo la inclinación lateral.
uncartrosis).
En la proyección de perfil se observa la
disminución de la altura de los discos vertebrales
Tratamiento: afectados (pinzamiento) y los osteófitos (picos de
loro.
Es esencialmente ortopédico.
Las proyecciones oblicuas muestra la estreches
Consiste en fisio-kinesioterapira con masajes,
de los agujeros de conjugación por la osteofitosis
ondas cortas, ultrasonido. A veces es
adyacente.
conveniente inmovilizar temporariamente la
región con un cuello ortopédico. La tomografía computarizada y la resonancia
magnética sirven para descartar patologías
Ocasionalmente, durante los periodos dolorosos,
agregadas (estensis raquídea, alteración del
son útiles los antiinflamatorios, analgésicos y
neueroeje).
miorrelajantes.
LU L A
Definición: dolor localizado en la región lumbar
- Lumbociatalgia: dolor localizado en el trayecto del nervio ciático
- Lumbocruralgia: compromete el nervio crural xatico

Etiología: 80% hernia del núcleo pulposo de los discos intervertebrales lumbares

Anatomía:
Disco intervertebral:
● anillo fibroso: medio de unión de los
cuerpos vertebrales, rodea al núcleo.
10-12 láminas de colágena en forma
concéntrica.
Por delante se fusiona con el ligamento
vertebral común anterior y por detrás
con el ligamento común posterior
● núcleo pulposo: semi gelatinoso y
translúcido. contenido por el anillo
fibroso y las vértebras. Tejido rico en
agua (80% en adultos jóvenes)

Anatomía patológica:
● Entre la 2° y 3° década de la
vida aparecen fisuras en el
anillo fibroso
● Entre los 30 y 50 hay
alteraciones adicionales del
núcleo pulposo que conducen a
su desintegración y migración
→ hernia de disco

Anamnesis:
● cómo y cuándo comenzó el dolor
○ comienzo insidioso: patología tumoral o infecciosa
○ comienzo brusco: hernia discal (analgésicos y reposo surten efecto)
● tiempo de duración
● presencia o no de bloqueos lumbares (“quedarse trabado”)
● tratamientos efectuados y mejoría experimentada

Evaluación del cuadro clínico:


Análisis del dolor:
● Localización: región lumbosacra. sigue distintos trayectos dependiendo que raíz
nerviosa afecta:
○ L3: cara anterior del muslo y llega a la rodilla (lumbocruralgia)
○ L4: cara interna de la pierna y el tobillo (lumbocruralgia)
○ L5: cara posterior del muslo y anteroexterna de la pierna llegando al dorso
del pie y al dedo gordo (lumbociatalgia)
○ S1: cara posterior del muslo, pantorrilla, talón y borde externo del pie
(lumbociatalgia)
● El dolor de la patología discal se exacerba con la tos, estornudos y defecación.
cede con el reposo
● Al dolor se le pueden agregar parestesias, hormigueo, calambres
● Marcha normal o claudicante por el dolor.
○ L5 comprometida: pie caído y es imposible pararse sobre los talones
○ S1 comprometida: no puede pararse sobre las puntas del pie

Examen de la columna vertebral


Paciente descalzo y con bata:
● verificar el eje vertebral actitudes escolióticas homólogas (hacia el lado del miembro
inferior comprometido) o heterólogas
● Signos de Seza y Delitala: La palpación y percusión en espacios interespinosos se
puede despertar dolor e irradiarse a miembro inferior afectado
● Disminución de la movilidad que además suele exacerbar el dolor

Examen de los miembros inferiores:


Tomar pulsos arteriales, evaluar articulaciones coxofemorales e inspeccionar y palpar el
tono y trofismos musculares:
● hipotonía e hipertrofia de la pantorrilla → compromiso de la raíz S1

Reflejos osteotendinosos:
● patelar: L3
● aquiliano y medio plantar: S1-S2
● signo de babinski o clonus para posible lesión neuronal central

Signo de Lasegue: compresión radicular L5 o S1. Positivo: dolor en la cara posterior de la


pierna
Signo de Wassermann: compresión de raíces lumbares altas (L2-L3-L4). dolor en la cara
anterior del muslo
Diagnóstico diferencial:

● Ciáticas plexuales o pelvianas (<5%): provocadas por lesiones vecinas que


comprometen el plexo sacro. diferencias:
a) no hay signos ni síntomas espinales
b) dolor multirradicular y a veces bilateral
c) puede comprometer otros nervios
d) dolor a la compresión del plexo por tacto rectal o vaginal
● Ciáticas distales (1%)

Estudios complementarios:
● Radiografías simple: incidencia de frente, de perfil y oblicuas muestran la
morfología vertebral y defectos de alineación (lisis y listesis)
● TC:permite examinar el estado de las vértebras y la morfología del conducto
raquídeo, discos intervertebrales y ligamento amarillo.
● RM: diagnóstico seguro, no ionizante y con alta sensibilidad. Valora médula espinal,
espacios meníngeos,grasa epidural, vasos, médula ósea y discos intervertebrales.

Pronósticos y Tratamiento:
Estadíos iniciales donde no hay compromiso neurológico importante:
● AINEs, corticoesteroides o ambos en pequeñas dosis
● kinesioterapia y fisioterapia

En presencia de paresias o parálisis radicular: Cirugía


*Sx de cola de caballo es un urgencia quirúrgica

El pronóstico depende de la etiología y el grado de compromiso neurológico radicular.


Luxación congénita de cadera
Denominada también enfermedad luxante de la cadera
o displasia de cadera
• Una de las más importantes anomalías del
sistema musculoesquelético
• Frecuencia y su difícil tratamiento.

1. Luxación cuando la cabeza femoral se encuentra completamente


fuera del acetábulo;
1. Se denomina luxación 2. Subluxación de la cadera significa que la cabeza femoral está
típica o fetal apoyada en el reborde acetabular (diagnóstico difícil).
2. Luxación teratológica o 3. Displasia acetabular refiere al desarrollo anormal de la forma del
embrionaria acetábulo. que con el correr del tiempo puede provocar
subluxación o luxación de la cadera.

• Es de 1,5 por cada 1.000


nacidos vivos En la etiología de la LCC se reconocen:
• La enfermedad es más frecuente • Factores genéticos y ambientales.
en las mujeres (8 a 1), • La posición normal de la cadera durante la vida
En más de la mitad es bilateral
uterina es de flexión y abducción ligera.
• Posición en extensión provoca la subluxación y la
luxación.

En la LCC hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta una orientación
anómala.
El cuello femoral tiene un aumento de la anteversión normal y del valgo.
El reborde acetabular (labrum) puede hallarse invertido dentro de la articulación.
El ligamento redondo está hipertrófico y el fondo del acetábulo se encuentra ocupado con tejido adiposo
(pulvinar).
Por láltimo, hay contractura y acortamiento de los músculos que cruzan la cadera; el psoas y los aductores.
que, de hallarse presentes en el nacimiento, deben
llevar a descartar una patología de la cadera;

El diagnóstico precoz es - Antecedentes familiares de LCC. Ante la presencia de dos o más


fundamental para el éxito en el - Posición podálica. de estos signos, el niño debe
tratamiento de esta patología ser examinado repetidamente
- Sexo femenino. y estudiado mediante imágenes
(radiografía o ecografía).
-Otras anomalías congénilas - Tortícolis congénito.
(cardíacas, renales
- Deformidades en los pies: metatarso varo, pie talo, pie bot.
-Todo síndrome genetico
- Primer parto.
- Deformidades en las rodillas; luxación, hiperextensión.
Clásicamente se describen dos maniobras para detectar
LCC; Lixa
Todo niño recién nacido debe ser -
examinado con cuidado para evaluar la Maniobra de Barlow:). La inestabilidad (subluxación
estabilidad de la cadera, ya que la LCC
nunca es evidente. o luxación provocada) es la anormalidad más frecuente y
se detecta con esta maniobra
Se lleva la cadera desde la posición anterior hasta 120°
de aducción, mientras se aplica una presión suave hacia
atrás, investigando si la cabeza femoral se desliza en
forma parcial (subluxación) del borde posterior del
acetábulo o en forma completa (cadera luxable).

M Reducen

Maniobra de Ortolani: Desde la posición de 20° de aducción


la cadera es abducida por completo, mientras se realiza tracción
y presión suaves sobre la cara externa del muslo (tercer dedo
sobre trocánter mayor) intentando reducir la cadera.
Una cadera luxada se reducirá con un “chasquido” palpable y a
veces audible.
Esto se denomina signo de Ortolani positivo.

Como resultado de) examen la cadera se definirá


como;
1. Normal.
2. Luxablc (Barlow -t-).
3. Luxada; reducible (Ortolani +) irreducible
(teratológica).

En el niño de más de un mes la limitación de la


abducción_puede ser el único hallazgo físico, sobre
todo en una cadera displásica.
A medida que el niño crece los signos de Barlow y de
Ortolani son menos frecuentes y la inestabilidad
desaparece.

La luxación se hace fija y aparecen otros signos:


En los casos unilaterales existe el signo de Galeazii+
• asimetría de pliegues
• acortamiento femoral aparente.
En los casos de luxación unilateral el acortamiento del muslo es más evidente cuando las caderas están
flexionadas y se compara el nivel de las rodillas
Cuando se le pide al niño que permanezca parado en un solo pie, apoyado sobre el lado afectado, la pelvis
desciende sobre el lado opuesto, por insuficiencia de los glúteos (músculos abductores de la cadera).
Este fenómeno se conoce como signo de Trendelenburg positivo.
Cuando la luxación es Bilateral, el niño camina desviando el tronco de un lado al otro, lo que provoca una
marcha de pato.
Cuando es bilateral no hay acortamiento

El examen ecográfico de la cadera es


particularmente útil durante los primeros dos meses de
La ecografía y la radiología son los dos
vida
métodos auxiliares de diagnóstico de la
LCC . Por encima de los 3 meses de edad la
radiografía de frente de ambas caderas permite el
diagnóstico seguro de las alteraciones de la cadera
En la radiología se debe buscar el desplazamiento de la
metáfísis superior femoral hacia arriba y afuera, con
respecto a la posición normal.
Esto puede facilitarse con el trazado de algunas líneas

Línea de Shenton: formada por el arco del borde inferior


de la rama iliopubiana y el arco interno de la metáfisis
femoral proximal. Esta línea se rompe cuando la cadera está
luxada o subluxada.

Línea de Hilgenreiner: pasa a través de ambos


cartílagos trirradiados.

Línea de Perkins: perpendicular al borde externo del


acetábulo.

De la intersección de
estas últimas dos líneas
surgen cuatro
cuadrantes (líneas de
Ombrédanne).
En las caderas luxadas
el núcleo se desplaza al
cuadrante superoextemo
Indice acetabular: se mide en el ángulo formado entre una línea
trazada a lo largo del techo acetabular y la linea de Hilgenreiner.
Normalmente este índice es menor de 30°; entre 30 y 40° se considera
dudoso, y por encima de 40°, patológico.

Líneas de Chiodin-Rivarola se trazan tangenciales al borde


del cuello femoral y del cotilo.
Normalmente son paralelas, pero en presencia de displasia o luxación
se cortan antes de la línea media.
Requiere un posicionamiento perfecto del paciente, por lo que en
ocasiones su evaluación es confusa.
En este período es útil la tríada de Putti:
1) oblicuidad del techo;
2) ausencia o hipoplasia del núcleo femoral;
3) separación del macizo trocanteriano de la línea media.

El tratamiento de la LCC es más sencillo y sus resultados son


mejores cuanto menor sea el niño al comenzarlo.

En los 6 primeros meses: el tratamiento de implica su reducción


suave, seguida de una etapa de mantenimiento en una posición
estable de flexión y abducción.
Esto se logra mediante el uso-del arnés de Pavlik
Tx inicial

De los 18 m eses a los 3 años: en esta edad por lo general el tratamiento


es quirúrgico O tracción

Pronostico malo si se DX después


Niños mayores de 3 años: en este grupo la reducción quirúrgica se de un año de edad
acompaña siempre de operaciones en la pelvis y en el fémur
(osteotomía femoral de acortamiento).

Osteotomia de Chiari (3 cortés, morbilidad alta)


Osteotomia valgo
Osteotomia en varo
Neoacetabulo
Defectos Posturales
PIE PLANO Movilidad pasiva está completamente conservada y es indolora

En apariencia es la disminución o
desaparición del arco longitudinal interno
• Rola (acción de los eversores, también llamado valgo
El calcáneo sería el responsable al o pronación)
experimentar una desviación de sus ejes. • Cabecea (descenso de su parte anterior)
• Vira (abducción) que provoca el deslizamiento del
Que se comparó con el de un barco en
astrágalo hacia adelante, abajo y adentro;
navegación:

En el niño, aun en los primeros años, lo primero que llama la atención es el valgo (eversión) del retropié

Más adelante puede observarse, en el arco interno, la prominencia de la cabeza del astrágalo y del
tubérculo del escafoides, más aún si existe un escafoides accesorio (os tibialis).

Clínico:
• Talon en valgo.
• Caida del arco longitudinal.
• Supinación del antepie.
• Tres prominencias oseas, maleolo tibial, cabeza astragalina, escafoides.

El primer rayo (primer metatarsiano y hallux) ocasiona la reacción


del dedo, desviándolo hacia afuera o valgo: hallux valgus.
Los autores sajones diferencian el juanete (bunion) del hallux
valgus
Por un mecanismo similar, pero inverso y menos frecuente, se
produce la deformidad en la parte lateral del arco metatarsiano
(quinto metatarsiano desviado en valgo) llamado juanetillo de
sastre
Tratamiento
En los niños pequeños (menos de 3 años) algunos autores
indican las taloneras (de Helfet) para tratar de corregir el
valguismo (eversión) del retropié.
En los niños mayores y hasta la adolescencia se indica el uso
de soportes plantares, que tratan de modelar los arcos, sobre
todo el longitudinal interno y el trasverso metatarsiano,
agregando, según las circunstancias, cuñas correctivas
(supinadora postenor y/o pronadora anterior) ya sea en los
soportes o en el propio calzado.

PIE CAVO
En el pie cavo existe una mayor profundización del arco longitudinal del pie o más exactamente del ángulo
conformado por el eje del calcáneo (calcáneo talo) y el eje del antepié, que determina una mayor
prominencia dorsal del tarso (giba tarsal).

Deformidad del pie en la que existe un arco


longitudinal elevado.
El peso se apoya excesivamente sobre la
cabeza de los metatarsianos lo que es
causa de un dolor característico al apoyar
el pie.

La mayor tensión de la fascia plantar


puede resultar dolorosa.
Más adelante la hiperpresión del talón y
del metatarso puede provocar
hiperqucratosis dolorosas.

Tratamiento
A veces es suficiente el uso de un soporte plantar que, al
modelar bien el arco excavado, evita la tensión plantar
dolorosa.
Otras veces es necesario hacer la corrección quirúrgica del
pie cavo para disminuir los puntos de hiperpresión.
GENU VALGO
Angulo formado entre el muslo y la pierna en el plano frontal
• Cuando el segmento distal de aleja de la línea media (rodilla
junta) se habla de genu valgo
Donde el espacio intermaleolar es mayor que 5 cm. hablamos de
genu valgo

El objetivo del tratamiento debería ser simplemente prevenir


un mayor estiramiento de los ya laxos ligamentos colaterales
mediales.
Debe evitarse la posición habitual de sentarse en el suelo con
las rodillas delante y los pies separados a los lados (que se
conoce como posición de televisor o en W )
TX: Ferula nocturna

GENU VARO
Cuando la desviación del eje del miembro lleva el segmento tibial
hacia la línea media (acerca)
Deformación inversa del genu valgo: los maléolos tienden a
tocarse y existe una separación intercondilar importante.
Las rodillas se encuentran anormalmente separadas y las
extremidades inferiores se encuentran arqueadas hacia dentro.

TRATAMIENTO
• PAUTAS DE POSTURA Y EJERCICIOS.
• NIÑOS MAYOR DE 2 AÑOS Y ANGULO MAYOR 25. ORTESIS:
SOPORTE MONOTUTOR, CALZADO ORTOPEDICO, FERULAS
CORRECTORAS.
La escoliosis consiste en la desviación lateral de la columna vertebral con
rotación de las vértebras en forma permanente:

Existen dos tipos de escoliosis:


1) la escoliosis estructural en la que se encuentran alteradas las estructuras
de la columna vertebral; vértebras, ligamentos, músculos, etc.
2) la escoliosis funcional. en la que se observa una desviación del eje de la
columna vertebral: defectos de postura, contracturas antálgicas, diferencia
de longitud de las extremidades inferiores, etc.

De acuerdo con su etiología las escoliosis se


clasifican en
2. Escoliosis congénita: se debe a malformaciones
I. Escoliosis idiopática: como su nombre lo vertebrales.
indica su causa se desconoce; es la más
frecuente (85%) de todas las escoliosis. a. Por defecto de formación: hemivértebra,
vértebra en cuña.
Según la edad de aparición de la curva se dividen
en: b. Por defecto de segmentación: barras (sinostosis)
intervertebrales.
a. Infantil: menores de 3 años.
c. Mixtas.
b. Juvenil: de 4 a 10 años.
c. Adolescente: más de 10 años.
4. Neurofibromatosis o enfermedad de von Recklinghausen:
esta afección se caracteriza por la presencia de manchas y
tumores cutáneos y nervioso.
3. Escoliosis neuromusculares
Existe una alteración ósea fibroma tosa que debilita las
A. Neuropáticas. vértebras y ocasiona deformaciones raquídeas importantes
a. Por alteración de la neurona motora
superior (parálisis cerebral).
b. Por alteración de la neurona motora
inferior (poliomielitis).
B. Miopáticas (distrofia muscular).

5. Poco frecuentes
a. Trastornos mesenquimáticos (p. ej., síndrome de Marfan).
b. Enfermedad reumatoidea.
c. Escoliosis traumática.
d. Contracturas vertebrales.
e. Infecciones.
f. Trastornos metabólicos (p. ej., raquitismo).
La principal, con mayor rotación, menos flexible y mas estructurada.

Curvas compensadoras de la primaria. Menos acentuadas y mas flexibles.

La vertebra mas desviada y rotada.

la vertebra cefálica( superficie superior gira en sentido máximo hacia la


concavidad), vertebra caudal( superficie inferior gira en sentido máximo de la concavidad).

➢ Compresión en la concavidad de la curva de la


vértebra ápice se presenta con gran acuñamiento.
➢ Como consecuencia de la deformación del
esqueleto torácico el hemitorax de la
convexidad disminuye de tamaño.
➢ El pulmón de ese lado se colapsa con la
consiguiente alteración de la función respiratoria.
➢ Hipertensión arterial en el circuito menor con
insuficiencia cardíaca derecha

Por lo general el paciente escoliótico no tiene


sintomatología. ❖ Paciente prácticamente desnudo.
Estadios avanzados, en el adulto, se presentan: ❖ Apreciar la asimetría del tronco y las
alteraciones cutáneas (neurofibromatosis) o
➢ Dolores por la artrosis establecida neuromusculares
➢ Trastornos funcionales cardiorrespiratorios o ❖ Observado en posición de pie desde atrás, de
neurológicos costado y por delante
❖ Se aprecian la diferencia de altura de los
Las caderas se hallan a diferente altura. hombros y de las escápulas, la línea de las
Desde la protuberancia occipital externa se tira una apófisis espinosas que siguen las curvas
plomada que puede caer en el pliegue Inter glúteo escolióticas, la diferencia en los triángulos del
(escoliosis compensada) o por fuera de él (escoliosis talle (derecho e izquierdo) formados por la cara
descompensada). interna de los brazos y el entrante de la cintura.

Una vez acostado el paciente en la


camilla de examen se miden las
longitudes de las extremidades y se
efectúa un examen neurológico
superficial (reflejos, fuerza,
sensibilidad).
Se le solicita al paciente que se incline hacia
adelante (maniobra de Adams) con lo cual se
pone bien de manifiesto la giba costal; al
observarlo de costado se verifican posibles
alteraciones en el plano sagital.

El principal estudio complementario es la radiografía simple.


❖ Frontal y lateral
❖ Abarquen toda la columna con el paciente en posición de pie.
❖ Incluir las crestas ilíacas.,
Resonancia magnética cuando se sospecha una alteración del
neuroeje.

Se trazan las tangentes superior e inferior de las respectivas


vértebras límite y desde ellas sendas perpendiculares que al
cruzarse forman el ángulo de 3a curva.
Luego se verifican las rotaciones vertebrales de acuerdo con la
posición de los pedículos con respecto al contorno del cuerpo
vertebral.
Según la localización de la curva mayor, existen cuatro patrones
principales.
1. Curva torácica: vértebra ápice T7,
2. Curva toracolumbar: vértebra ápice TI2.
3. Curva lumbar: vértebra ápice L3.
4. Doble curva; mayor torácica y mayor lumbar.

Escoliosis del adulto: los adultos pueden tener. de


acuerdo con el patrón de curva y la gravedad de ésta,
dos síndromes principales;
La escoliosis evoluciona durante el crecimiento
1. Un síndrome funcional respiratorio en las curvas
esquelético con aumento progresivo de la
torácicas graves con detrimento de la capacidad vital
curva de 1 grado por mes en un promedio de
y alteraciones cardíacas que a veces conducen a la
acuerdo con el patrón al cual pertenezca
muerte del paciente.
Edad adulta, esta enfermedad puede seguir
2. Un síndrome doloroso preferentemente en las
progresando lentamente (1 grado por año)
curvas lumbares por la artrosis discal e interfacetaria.
Las opciones terapéuticas incluyen
❖ Ejercicios
❖ Terapia física
❖ Estimulación eléctrica
❖ Ortesis
❖ Cirugía (vías anteriores, posteriores y combinadas).
Los objetivos del tratamiento no quirúrgico consisten en el control de
la curva, la prevención de la progresión de la deformidad, la
prevención de una futura cirugía y la mejoría de la cosmesis.

Las indicaciones de las ortesis (corsé) son adecuadas


en el caso de niños inmaduros desde el punto de vista
esquelético (Risser 3 o menor) con curvas de 25°,o
más- Corsé de Milwaukee, los corsés de tipo TLSO
Toraco-lumbo-sacro-ortesis

❖ Para que el tratamiento ortésico sea realmente


efectivo el paciente debe usar la ortesis no
menos de 18 horas al día.

En caso de enfrentarnos con curvas con valores angulares mayores de 45°, curvas progresivas y curvas
dolorosas en pacientes adultos indicamos cirugía:

❖ Obtener una columna balanceada, tanto en el plano sagital como en el plano frontal,- con hombros,
pelvis y escápulas niveladas y con una fusión sólida y estable (artrodesis).
ESPONDILOLISTESIS
El deslizamiento anterior de un cuerpo en relación
con el segmento vertebral inmediatamente inferior
se conoce como espondilolistesis
Suele producirse en la columna lumbar baja,
especialmente entre la quinta vértebra lumbar y el
sacro

Si se produce una pérdida de continuidad de la pars interarticularis o existe una alteración de las
articulaciones posteriores, el disco intervertebral no es lo bastante fuerte para impedir el desplazamiento
anterior del cuerpo de la vértebra afectada.
Svertebra lumbar
Incidencia y etiología Espondilolistesis espondilolítica: el cuerpo vertebral, sus
• 2% de adultos pedículos y apófisis articulares superiores —y la columna
• Más frecuente es secundario al vertebral por encima— se van desplazando anteriormente,
defecto bilateral de la pars dejando atrás las apófisis articulares inferiores, la lámina y las
interarticujaris del arco neural ya apófisis espinosas como un arco neurar separado
comentado (espondilólisis).
• Localización suele ser la quinta
vértebra lumbar: L5

Manifestaciones clínicas
La espondilolistesis espondilolítica suele manifestarse en la
infancia al aparecer gradualmente
•Contractura de isquiotibialies/ psoas
1. Dolor lumbar que aumenta con la bipedestación, caminar Iliaco
y correr, y se calma con el decúbito.
•Contractura de musculatura
2. La deformidad clínica asociada, relacionada con el
paraespinal
grado de deslizamiento anterior, se caracteriza por un
«escalón» en la zona lumbosacra a nivel de la •Aplanamiento de la zona glútea
espondilolistesis
3. Aumento de la lordosis lumbar por encima de este nivel
Diagnóstico
La radiología muestra un desplazamiento anterior
del cuerpo vertebral afectado en la proyección
lateral
Las radiografías oblicuas permiten ver la
espondilólisis subyacente

Tratamiento
El deslizamiento anterior progresivo es una indicación para estabilizar el segmento inestable con una
fusión vertebral local, que puede ser posterior, anterior (fusión intersomática) o lateral (fusión de apófisis
transversas).
La última es la más efectiva para la espondilolistesis

El dolor lumbar leve sin un deslizamiento


progresivo suele mejorar con un corsé
lumbosacro.
Es una manifestación localizada de un trastorno
Es necrosis avascular de la cabeza del fémur
general del cartílago epifisario manifestado en el
fémur proximal debido a su vascularización
precaria Factores genéticos constitucionales han sido
Incidencia considerados como causales de trastornos
vasculares embólicos. traumáticos, infecciosos,
• Estadísticamente ocurre 1 caso en cada metabólicos. ctc.
1.500 niños y es más común en los varones
La obstrucción de la arteria circunfleja
(6/1).
posterior causal de la necrosis de la cabeza y el
• Afecta a niños de 3 a 13 años con un pico de
cuello femoral
máxima incidencia entre los 6 y los 8 años
Wal dans from
• En el 15% de Jos casos es bilateral sucesiva
signe
Etiologia Manifestaciones clínicas
Oclusión original de la precaria • La sintomatología característica de esta patología
vascularización de la cabeza femoral sea consiste en dolor y claudicación en la marcha.
causada por la excesiva presión de un • Dolor en la cadera y más a menudo en el muslo y la
derrame sinovial intraarticular en la cadera, rodilla.
sea inflamatorio sea traumático.
Claudicación en la marcha, de origen antálgico, con
Deficiencias de factores antitrombóticos- e espasmo de los músculos aductores de la cadera y
hipofibrinólisis en algunos niños con psoasilíaco, y signo de Trendelenburg en el periodo
enfermedad de Legg-Perthes y sugieren que agudo
la trombofilia resultante puede tener una
significación etiológica. En el examen clínico se observa limitación de la movilidad
con limitación de la flexión de la cadera y
especialmente de la abducción y rotación interna.

El método de diagnóstico Trelembug positio Rx AP / posición rama


De primera línea consiste en el par radiológico de frente y con incidencia de Lowenstein. pero la rx
Esta última es fundamental, ya que suelen verse las lesiones características en forma precoz. ocupa tiempo

Siguiendo los parámetros radiológicos,


Anthony Catteral dividió la evolución de esa
patología en cuatro períodos, necrosis,
fragmentación, reosificación y remodelado.

Gammagrafia
RM
I En el período de necrosis se puede observar:
1. Aumento de la densidad ósea de la epífisis.
2. Núcleo cefálico de menor altura (50% de los casos).
3. Fractura subcondral (30% de los casos).
4. Osteopenia del cuello de la epífisis.
signo Waldens from
Estos signos radiológicos son la evidencia del proceso
de muerte celular ocasionado por la necrosis.
En el período de fragmentación se observa:

1. Fragmentación del núcleo cefálico


2. Quistes metafisiarios (zonas osteopénicas).
L El periodo de fragmentación representa el comienzo
3. Deformación de la cabeza femoral. de la corrección espontánea, ya que son los brotes
4. Aplanamiento del acetábulo. conjuntivovasculares los que invaden la cabeza
necrótica y comienzan a eliminar los tejidos
necróticos.
3 En el período de reosificación se observa
que la cabeza vuelve a calcificarse
comenzando casi siempre por los lados hasta
cubrir toda la superficie cefálica.

M Finalmente, en el período de remodelado se /secuelas


observan las cuatro patentes clásicas que ocasiona
esta patología:
1. Coxa magna.
2. Coxa irregularis.
3. Coxa brevis vara.
4. Osteocondritis disecante.
Signo de media luna
De acuerdo con la magnitud de la necrosis cefálica,
Catteral clasificó esta patología en cuatro tipos,
Tipo 1: < 25%; 2 < 50%; 3 > 50%; 4; total.

3 Magnitud de la necrosis
Como factor pronóstico se utiliza la clasificación
de HERRING de mantenimiento del pilar lateral de
la cabeza femoral.
Tipo A: pilar lateral normal
Tipo B: mantenimiento del pilar lateral + 50%;
Tipo C: mantenimiento del pilar lateral - 50%.

60% no requieren

Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Perthes
tiene dos etapas: aguda y crónica

En la etapa aguda tiene por objetivo eliminar el dolor y recuperar el rango completo de movilidad.
Para eliminar la sintomatología dolorosa provocada por la contractura muscular debe efectuarse la
tracción de las partes, blandas, que obliga al niño a un reposo absoluto y elonga los músculos

Puede agregarse aspirina como antiinflamatorio Niños mayores de 6 años con tipos III y IV
y tratamiento kinésico para recuperar la movilidad se busca una cobertura cefálica: ortopédico
articular. o quirurgico

Pacientes de menos de 6 años con una


lesión menor del 50% (tipos I y II de Catteral)
sólo se realiza kinesioterapia para mantener! a
movilidad

Como método ortopédico se emplea la férula de


Atlanta que produce una abducción de los
muslos y centra la cabeza Femoral.

Como método quirúrgico pueden


utilizarse osteotomías acetabulares
para aumentar la cobertura cefálica
En el período de remodelado o etapa crónica, previo al cierre de los cartílagos de crecimiento, el objetivo
es mejorar la cobertura acetabular y el rango de movimiento, y la biomecánica articular.

En este período, alrededor del 60% de los pacientes


evoluciona favorablemente sin ningún tratamiento.
El 30% necesita tratamiento quirúrgico secundario.

Adolescencia
Epifisiólisis de cadera
Deslizamiento femoral proximal, causa más común dolor en la cadera durante la adolescencia

Desplazamiento de la epífisis femoral por una parte y


del cuello por otra a partir de una alteración de la
placa de crecimiento.
Se trata de una condropatía conjugal.
La deformidad más frecuente consiste en una
traslocación hacia arriba y hacia adelante del cuello
sobre la cabeza femoral, que se desplaza hacia abajo
(coxa vara) y atrás en retroversion

Esta afección se conoce también como coxa


vara del adolescente:
a) desplazamiento femorocefálico en varo
b) presentación en la etapa de crecimiento
rápido de la adolescencia.

• Varones de 13 a 16 años
• Mujeres de 11 a 14 años: que es el período de máximo crecimiento esquelético.
• Afecta con mayor asiduidad a los varones en una relación de 3 :1
En el 75% de los casos en jóvenes con desequilibrio endocrino (hipogonadismo. adiposogenital) y también
en delgados longilíneos.
En el 25% de los casos es bilateral, rara vez en forma simultánea.
La cadera izquierda predomina en cuanto a afectación.
Cambio de orientación de la fisis de crecimiento de la
Fisiopatología:
cabeza femoral de horizontal a oblicua, durante el
-maduración anormal del cartílago de crimínelo
crecimiento, la hace débil a la carga compresiva de la
Osificscion endocondral insuficiente
bipedestación
Anillos pericondrsles inestables
Cambios en el cartílago de crecimiento son importando por
h, se cuales
Se propusieron varias teorías para comprender la
patogenia de esta enfermedad. Teoría 3; “endocrina’’. Durante el período de
Teoría 1: "discondroplasia". El cambio patológico activación de las gónadas y de suspensión del
básico ocurre en el cartílago epifisario que se crecimiento. la estructura de !a placa epifisaria
transforma en tejido fibroso en lugar de producir varía según [as concentraciones relativas de
hueso encondral. hormonas sexuales y de crecimiento.

Teoría 2: "metabolismo proteínico". Semejante al Teoría 4: “adelgazamiento perióstico". Key señaló


lalirismo de las ratas, produciría el aflojamiento que en la infancia el periostio se atrofia y
entre la placa epifisaria y el cuello femoral. adelgaza permitiendo el desplazamiento.

Teoría 5: “traumática” . El traumatismo. siempre esta presente en esta patología, pero su papel consiste
en actuar como factor desencadenante una vez iniciado el proceso de debilitamiento cartilaginoso.

Pronostico malo, la
En la forma crónica: mayoría se DX aquí
En los casos de inicio agudo, con gran desplazamiento
• El dolor y la claudicación son el
• Impotencia funcional es absoluta y la sintomatología motivo de consulta: región inguinal
remeda una fractura del cuello femoral. suele tener irradiación hacia la
En los casos de evolución gradual el miembro acentúa su rodilla (gonalgia refleja);
rotación externa.
• La claudicación e impotencia
• Un signo clínico típico es que el muslo tiende a funcional varían de acuerdo con el
colocarse en rotación externa cuando se lleva la grado de desplazamiento.
cadera en flexión.

En el período de predeslizamiento el dolor y la


claudicación son menores, pero siempre la
semiología articular revela una limitación de la Es fundamental obtener una buena
rotación interna y dolor con los movimientos radiografía de frente de ambas caderas y una
extremos. de perfil (posición de Lowenstein).

-rx AP o lateral
En el período de predeslizamiento el -rx pelvis con piernas en abducción y
rotación interna 45
primer signo radiográfico es el
-rx pelvis con piernas en anduccion y
ensanchamiento e irregularidad de rotación externa de 45
la placa epifisaria. G
Grado de deslizamiento según Mariano
Grado 0: etapa de predesplazamiento o enfermedad
conjugal. No hay alteraciones de las relaciones articulares.
Grado I: desplazamiento mínimo: la línea siguiendo el
cuello no corta la cabeza. Signo Trethowan
->

Grado II: desplazamiento menor a un tercio de la epífisis..


Grado III; desplazamiento mayor a un tercio, evidente coxa-
vara.
Grado IV: pérdida total de la relación de la cabeza con el
cuello femoral.

Depende de: Blancura steel-Densidad


Meta Rslana, por superposicion
a. Grado de deslizamiento de la epífisis femoral.
&pAsis
b. Precocidad del tratamiento
c. Tipo de tratamiento instituido. Debe instituirse con urgencia para evitar el
agravamiento de la afección.
El objetivo es lograr el cierre definitivo del cartílago
del crecimiento con la menor deformidad posible
1. Evitar la carga del peso sobre la
articulación.
En el período de predeslizamiento y en los Fijar con tornillos
gradaos I y II se hace tratamiento quirúrgico
fijando la epífisis en el lugar que se encuentra
sin reducción.
Se utilizan tornillos,roscados tipo Knowles o
tornillos acanalados

En los grados III y IV se aconseja la


fijación in, situ ante la imposibilidad
de efectuar una reducción sin
maniobras forzadas (riesgo de Es esencial que ese medio de fijación no incluya la zona de
necrosis) en casos inveterados. carga de la epífisis para evitar la necrosis cefálica

Por qué si el problema es en laEn los casos Inveterados con deformidad acentuada la
cadera duele la rodilla es por qué
corrección se efectúa mediante osteotomías compensadoras
ahí pasa A. Obturadora
1. Necrosis epifisarias (siempre por maniobras
de reducción intempestiva).
2. Coxitis laminar (se presenta en el 10% de
los casos).
3. Condrolisis (atribuible a lesiones
cartilaginosas por osteosíntesis inadecuadas).
ART ROSIS DE CADERA
La artrosis es la enfermedad articular degenerativa del cartílago articular de la cadera, que se presenta en
forma primitiva o secundaria en adultos de por lo general entre 40 y 60 años y se manifiesta con dolor
posinercial, disminución de la movilidad y claudicación de la marcha: su evolución es lenta y progresiva.

La fisiología de la artrosis condiciona tres situaciones:


 Carga normal en una articulación anatómicamente
mal formada, por ejemplo, coxa vaga
 Carga normal en una articulación enferma
metabólicamente como la osteopatía.
 La sobrecarga excesiva de una articulación normal

a)ARTROSIS PRIMARIA
Se considera que debe ser una transmisión hereditaria, es
también llamada idiopática.
b)ARTROSIS SECUNDARIA
-Congénitas (luxación congénita de cadera)
-Adquiridas (afecciones traumáticas, metabólicas, vasculares
endócrinas)
MECANISMO DE PRODUCCION:

El hecho de que las articulaciones que no son de carga la manifestación clínica y la incapacidad resultante
sean menores en articulaciones que en articulaciones de carga, como la cadera que cumple importantes
funciones de soporte y locomoción de miembros inferiores sobre la aducción, rotación, y circunducción

ANATOMIA PATOLOGICA

Se considera una degeneración hipertrófica del cartílago y


del hueso.
En las zonas de presión el cartílago se degenera y se
desgasta , el hueso subcondral cede y se esclerosa , al
ceder el hueso subcondral se forma un pseudoquiste o
geodas en los que también intervienen la presión del
líquido sinovial y la reabsorción trabecular , el desgaste
ocasiona un pinzamiento articular y aparece un mecanismo
reaccional en forma de picos, que es el sello radiológico de
la artrosis , también se presenta perdida del brillo y
erosiones de las articulaciones del hueso subcondral , que
muestra depresiones en el hueso
Clínica Disminución de la movilidad: la primera en verse
limitada es la rotación interna, luego la abducción y por
Los síntomas más característicos de la artrosis último la flexión
consisten en el dolor y la disminución de la
movilidad.
Claudicación de la marcha o renquera: ésta se
El dolor es característicamente posinercial, es acentúa con el deterioro artrósico y es determinada
decir, posterior al reposo; aumenta con la por el acortamiento de la extremidad (aparente o real
prolongada bipedestación y la m archa y ) y la insuficiencia del glúteo medio
disminuye con el reposo o el uso de un bastón.
Esta actitud viciosa se puede determinar mediante la
maniobra de Thomas y la maniobra de nivelación.de
Inestabilidad de la cadera: a veces el paciente las espinas ilíacas antcrosuperiores.
nota que ¡a cadera se le afloja, le falla, muchas
veces en asociación con que algo se le “trabó”.
Bloqueo, falla, inseguridad, muchas veces
causantes de caídas.

Estudios complementarios
Laboratorio: es normal en la artrosis, aunque útil para
excluir otras enfermedades. Alteraciones mas frecuentes

Radiología: la radiología simple sigue teniendo vigencia a) Esclerosis del hueso subcondral
para el diagnóstico de artrosis, mientras que otros b) Osteofitosis
estudios por imágenes son importantes en el
diagnóstico diferencial. c) Disminución de luz articular
d) Geodas o quistes en el hueso
 Frente y de perfil
adyacente

Diagnóstico diferencial e) Cuerpos libres intraarticulares

El diagnóstico diferencial de la artrosis debe efectuarse con la artritis reumatoidea, la necrosis, la artritis
gotosa, la coxopatía pagética y otras afecciones reumáticas,, infecciosas o tumorales

Tratamiento. b) Médico:
a) Preventivo: Se deben diagnosticar y tratar en forma • El régimen higiénico dietético consiste
en aumentar el reposo, fortalecer los
adecuada desde el nacimiento todas las afecciones de
músculos vecinos y evitar la sobrecarga
la cadera, de lo contrario se implican incongruencias
articular en casos de obesidad.
articulares que conducirán a la artrosis.
• Fisioterapia. Balneoterapia.
Las osteotomías femorales o pelvianas en el niño y
el adolescente, para un correcto centrado de la cadera • AINES y miorrelajantes.
y la cobertura de la cabeza femoral, deben efectuarse • El mejor y único analgésico para una
“aunque no haya clínica”, pues con el pasar de los años artrosis de cadera es el bastón.
sobrevendrá la artrosis de modo inexorable.
QUIRURGICO
1. Osteotomías: indicado en jóvenes cuando la artrosis no se ha desarrollado
2. Artrodesis: la fijación de la articulación es una indicación de excepción sólo cuando tiene secuelas de
artritis sépticas
3. Reemplazo total de cadera o artroplastia: reemplaza la articulación por una protesis conduce a la
curación si no existen complicaciones durante el procedimiento.
a. Indicación ideal de reemplazo cementado como la Operación de CHARNLEY: 60 años
b. Para menores de 60 años reemplazo con prótesis híbrida mediante el uso de un cotilo hemiesférico
de fijación biológica y un tallo femoral de cabeza cementado. Protesis AML-CHARNLEY
Es una infección bacteriana que afecta las articulaciones y que reviste gravedad si no es tratada de manera
rápida y conveniente, las daña en forma permanente y deja secuelas incapacitantes.

• En los niños predominan como gramposilivos


Staphylococcus aureus y el estreptococo,

• Adulto se encuentra con más frecuencia el 1) diseminación hematógena;


gonococo.
2) por contigüidad del foco óseo
• Entre los gramncgativos, Pseudomonas 3) por inoculación directa, accidental o terapéutica
aeniginosa, Escherichia co!i y Salmonella.

Independientemente de su origen, la consiguiente respuesta inflamatoria da lugar a una sinovitis


hipertrófica con alteración de la permeabilidad capilar.
El líquido purulento se acumula, la nutrición normal del cartílago articular se interrumpe y ello
compromete la biología articular.

La afección suele presentarse en forma aguda


con los signos clásicos de la inflamación
El examen físico revela estos signos inflamatorios
1. calor y la limitación funcional de la articulación.
2. dolor
En los niños de corta edad, la inmovilidad del
3. tumor
miembro afectado puede simular una parálisis
4. rubor
(seudoparáhsis).
Estado general (fiebre, lengua saburral, astenia,
etc.).

Es importante detectar la presencia del contenido articular patológico (maniobra del choque rotuliano en
la rodilla),

El avance del proceso séptico, junto con las modificaciones humorales locales (disminución del pH)
Cambios histológicos, dañan sucesivamente:
a) el cartílago articular;
b) los tejidos periarticulares (cápsula, ligamentos, etc.)
c) hueso subcondral, y pueden conducir, si la enfermedad queda limitada a su evolución natural, a la
anquilosis, primero fibrosa y después ósea.
Radiología: signo más llamativo es el aumento Ecografía: es útil para poner en evidencia la
de la luz articular por incremento del líquido presencia de líquido articular, sobre todo en
sinovial y distensión de las sombras capsulares las caderas infantiles.

Estudios de laboratorio; Eritrosedimentación Punción articular: es crucial porque permite el


siempre está elevada; la leucocitosis es análisis del líquido articular, que aporta datos como la
frecuente pero a veces puede faltar en especial determinación del germen y la sensibilidad (50% de
en los recién nacidos, en los inmunodeprimidos positividad),
o en los pacientes con mal estado general.

Tratamiento
La artritis séptica es una urgencia terapéutica; el daño
puede ser irreversible a menos que se evacúe el pus
articular y se instituya una terapia antimicrobiana eficaz y
temprana.

El tratamiento debe consistir en:


1. Actuación inmediata, en lo posible antes de pasadas las 48
horas del inicio del cuadro.
2. Drenaje articular adecuado.
3. Antibióticos bactericidas de elección.
4. Reposo articular' en posición funcional mediante vendajes
enyesados que incluyan las articulaciones proximales y distales a
la afectada, en la fase aguda.
5. Rehabilitación.

La descompresión articular es un paso Secuelas


esencial para alcanzar el éxito terapéutico.
Son, fundamentalmente, las siguientes: necrosis
epifisaria, acortamiento del miembro afectado,
desviaciones axiales, luxaciones patológicas y
rigidez articular (anquilosis).
Ñooo,
Es la inflamación ósea con todas las modificaciones neurohumorales:
➢ Osteomielitis inespecífica o piógena, ocasionada frecuentemente por cocos (S. aureus en 60-90%)
➢ Osteomielitis específica, ocasionada por el bacilo de la tuberculosis, el bacilo de Hansen, el
gonococo de Neisser.
Importante preguntar si tiene antecedentes de una infección porque muchos lo tiene

Conviene precisar los términos que hemos de utilizar;


- Compromiso cortical: osteítis.
- Compromiso medular; mielitis.
- Compromiso perióstico: periostitis.
- Combinadas: osteomielitis u osteoperiostitis (o corticoperiostitis).

Osteomielitis hematógena
Posee las siguientes particularidades:
b. Las localizaciones más frecuentes en orden
a. Grupo etario más afectado: decreciente. son:
- menores de 2 años - metáfisis distal del fémur
- población entre 8 y 12 años - metáfisis proximal de la tibia
- metáfisis proximal del fémur
La desnutrición se cuenta entre los factores
- metáfisis distales del radio y del húmero
predisponentes.
La razón por la que la hematogena es más en niños es por su más circulación qué hay en el hueso

-
Instalada la osteomielitis crónica se caracteriza por:
a. Persistencia de lesiones supurativas
osteomedulares.
b. Drenaje continuo de pus a través de fístulas
cutáneas múltiples cuyas bocas se hallan
circundadas por relieves de aspecto carnoso y
fácilmente sangrante.
c. Secuestros rodeados de abundante tejido de
granulación,
d. Activa neoformación corticoperióstica.

CUADRO CLINICO Diagnóstico

Una causa frecuente es fractura


expuesta otras son por o tx

 Se trata de una infección ósea de duración  Su duración es superior al mes


superior a 2 semanas, sin evidencia de enfermedad
aguda.  Es continuación de cuadro agudo inicial o una
reactivación del foco por distintas causas.
 Cuadro clínico dominado por dolor, recuento
leucocitario normal, eritrosedimentacion elevada en
solo el 50% de los casos
Pronóstico

Dx
C reactiva
Imagen rx
La más es
la RM, el
inconveni
ente es si
ya tiene.
Una
prótesis s

Complicaciones

Carcinoma

Por incremento circulatorio (raro)


Tratamiento
1.- Reposo en cama y analgésicos
2.- Medidas de soporte: fluidoterapia intravenosa.
3.- Inmovilización de la extremidad afectada con férula ortopédica o tracción.
4.- Antibióticos de amplio espectro VO o IV.
5.- Si las manifestaciones locales han mejorado después de 24 hrs de tratamiento intensivo se debe
descomprimir quirúrgicamente el área del hueso afectado.
6.- Continuar con tratamiento antibiótico por 3 a 4 semanas.
Tumores óseos primarios
Son infrecuentes, y 2 de cada 3 son tumores formadores de tejido óseo o cartilaginoso,
predominando estos últimos.
Se pueden presentar tanto en el esqueleto axial como músculos, articulaciones, partes blandas, etc

Los tumores óseos primarios benignos más


frecuentes son el osteocondroma y el condroma.
Entre los malignos más frecuentes están el mieloma,
el osteosarcoma, el condrosarcoma, y el sarcoma de
ewing.

Osteoma
Es una lesión benigna formada por tejido óseo maduro y bien diferenciado con una estructura laminar y de
crecimiento lento.
Según su localización en el hueso, se clasifican en:
-Osteoma yuxtacortical de la superficie externa
-Osteoma medular
En general estos tumores son asintomáticos o se manifiestan por
aparición de una tumoración de lento crecimiento.
Se realiza una rx simple donde se
Si se localizan en los senos paranasales pueden producir
observa una masa radiodensa
obstrucción del ostium del seno o proptosis
redondeada o lobulada

Estas masas son densidades óseas lobuladas, constituidas


histológicamente por hueso compacto cortical y gruesas
trabéculas de hueso maduro.

El tratamiento consiste en la resección quirúrgica en


casos de síntomas clínicos o por razones estéticas
Osteocondroma ( )

Es una excrecencia ósea recubierta de cartílago que se desarrolla en la


superficie externa de un hueso.

Características clínicas: Predomina en varones en la segunda década, de


localización más frecuente en huesos largos,
Asintomático y se manifiesta por tumoraciones principalmente cercanos a la rodilla.
a veces dolorosas si se sobrepone una bursitis,
fractura o compresión de vasos o nervios.

Diagnostico por imagenes:


Osteocondroma es un tumor metafisario que puede ser
sésil o pediculado.
En ambos casos la cortical y la medular del tumor se
continúan con la cortical y medular del hueso afectado

características anatomopatológicas
Se caracterizan por presentar tejido cartilaginoso de
crecimiento epifisario con un frente de osificación
endocondral con trabéculas separadas por medula

El tratamiento
Resección quirúrgica cuando son sintomáticos y
obstruyen estructuras vecinas.
Sino se mantienen en observación.

Osteosarcoma ( )

Es un tumor óseo maligno más frecuente, caracterizado por la formación directa de tejido óseo u osteoide
por células tumorales.
• Se clasifican en centrales y periféricos.

Características clínicas
El síntoma clínico más común es el dolor en el sitio del tumor, que suele irradiarse a una articulación vecina.
Luego se asocia, por crecimiento tumoral, a una masa palpable.
Es más frecuente en varones en la segunda década de vida.
El 50% se localiza en fémur y tibia cercano a la rodilla
Entre los signos rx se distinguen los siguientes:
• Lesión metafisaria central, que destruye la cortical e invade partes blandas.
Puede ser escleroso, osteolitico o mixto.
• Espículas en rayo de sol (hueso periostico reactivo)
• Triangulo de codman (hueso reactivo entre el periostio intacto y elevado, y la cortical)
• Calcificación amorfa de la masa extraosea.

La TAC y RM son fundamentales para el dx, para


evaluar la extensión tumoral, el compromiso
extraoseo, y nivel de invasión.
• Aumentan la fosfatasa alcalina.

Características anatomopatológicas
La célula tumoral tiene diferentes diferenciaciones al producir
tejido fibrosarcomatoso, condrosarcomatoso, etc, particularmente
tejido óseo y osteoide tumoral.
Las MTT son muy frecuentes en pulmón y pleura, y se presentan
como pequeños nódulos calcificados o no.
El segundo lugar de MTT es el esqueleto.

El tratamiento consiste en quimio y cirugía


(resección tumoral con márgenes, y cirugía
reconstructiva con injertos óseos, o prótesis)

Es un tumor poco frecuente y se caracteriza por presentarse en la superficie externa del hueso y por su alto
grado de diferenciación estructural.
Son más frecuentes en mujeres en la tercera década de vida.
Es de crecimiento lento y buen pronóstico a comparación del osteosarcoma central.

En la rx se observa su ubicación frecuente en El tratamiento consiste en la resección


la cara posterior del tercio inferior del fémur y el
tercio superior del humero. quirúrgica y construcción esquelética con
un transplante óseo masivo, o artrodesis o
Son masas radiodensas lobuladas. prótesis del hueso.
Condroma
Es un tumor benigno caracterizado por la formación de cartílago maduro.
Pueden ser centrales (ENCONDROMA) o periféricos.
Los encondromas son más frecuentemente solitarios. pero
pueden afectar varios huesos;
Características clínicas Cuando el compromiso es unilateral, se denomina
enfermedad de Ollier
Son frecuentemente asintomáticos y
diagnosticados por una fractura patológica o
en una rx por otros motivos.
El las rx se presenta como una lesión metafisaria o
A veces producen dolor y tumefacción, y diafisaria radiolucida expansiva, con calcificaciones
pueden formar una tumoración no dolorosa. moteadas en su interior.
Es más frecuente en hombres, en metafisis
de huesos largos, entre la tercera y cuarta
década de vida.

Características anatomopatológicas El tratamiento


Los tumores periféricos y benignos, suelen ser
Macro y microscópicamente son lesiones lobuladas, cuya
tratados de forma expectante.
matriz puede presentar áreas de calcificación y osificación
endocondral. En los proximales se aconseja biopsia e
injerto óseo
Su transformación a maligna es excepcional

Tumor de celulas gigantes (osteoclastoma)


Éste es un tumor agresivo, caracterizado por : Predomina en mujeres entre los 20 y 40 años,
• Tejido muy vascularizado y se localiza con más frecuencia en epífisis
• Constituido por ocluías ovoides o fusiformes inferior de fémur, superior de tibia e inferior de
radio. (epifisaria excéntrica)
• Presencia de numerosas células gigantes de
tipo osteoclastico uniformemente distribuidas
por todo el tejido tumoral.

Características clínicas
Presentan Diagnostico
• Dolor En la rx se observan como lesiones excéntricas radiolucidas
• Tumefacción
• Sin borde escleroso
• limitación de la movilidad
• Limites mal definidos localizados en las epífisis hasta la
• fracturas patológicas.
región subcondral del cartílago articular,
• Extendiéndose hacia la metafisis.
Presenta dos componentes:
1. Células gigantes multinucleadas
2. Células mononucleadas que por fusión originan las primeras.

El tratamiento
• Quirúrgico en tumores de baja o mediana agresividad,
• Alta agresividad o recidivantes, se aconseja resección
marginal con reconstrucción del hueso.

Sarcoma de Edwin
El sarcoma de Ewing es un “tumor maligno caracterizado por un tejido de aspecto histológico uniforme
constituido por pequeñas células dispuestas en conglomerados compactos con núcleos redondos”

Características clínicas • Predominan en la primera y segunda década


Se presentan con dolor local y tumefacción,
afectación del estado general, leucocitosis, VES • Afectando las regiones diafisarias o
aumentada, fiebre, etc. metafisarias de huesos largos con más
frecuencia.

Diagnostico
En la rx se observa destrucción ósea asociada a una
reacción periostica en forma de láminas paralelas al
hueso (imagen en catafila de cebolla), esclerosis ósea,
áreas centrales destructivas y cortical ensanchada

Características anatomopatológicas
• Presenta una población redondocelular con escaso
citoplasma y abundante colágeno.
Produce MTT temprana en pulmones y otros huesos.

El tratamiento
El tratamiento es quimioterapia y resección con
implante/amputación.
Condrosarcoma
El condrosarcoma es un tumor maligno caracterizado porque sus células forman cartílago, pero no tejido
óseo;
Se distingue del condroma por la presencia de un tejido tumoral más celular y pleomorfo y por el número
considerable de células voluminosas con núcleos grandes o dobles.
Las metástasis son poco frecuentes’'
Características clínicas
Son habitualmente
1. Se presenta con mayor frecuencia en
• Lento crecimiento
hombres, entre la 3 y 4ta década de
• Determinando dolor y tumefacción local
vida

Diagnostico
En la rx se observan localizados en el esqueleto Características anatomopatológicas
axial y en las metáfisis y diáfisis de huesos largos,
con engrosamiento cortical periostico y expansión • Son lobulados, blanco-azulados, con
balonizada cortical. calcificación y osificación endocondral y
áreas de aspecto mixoide.
Suelen presentar calcificaciones centrales, con
erosión o destrucción de la cortical que a menudo • Es un tejido condroide atípico con muchas
esta engrosada. células de diferentes tamaños, con núcleos
grandes o múltiples, y algunas mitosis.

• Presentan diversos grados de diferenciación


y malignidad
El tratamiento
No es sensible a radioterapia o quimioterapia, por ende,
el tto es quirúrgico con resección tumoral con
amplios límites y reconstrucción ósea
Gota artritis gotosa
Manifestación de un error congénito del metabolismo de
las purinas se caracteriza por una elevación del ácido
úrico sérico (hiperuricemia)
La artritis gotosa lesiona principalmente las articulaciones
periféricas de los pies y manos, siendo, con mucho, la articulación
más a menudo dañada.
Etiología La primera metatarsofalángica
En más de la mitad de los pacientes, existe
una clara incidencia familiar de gota clínica
o"hiperuricemia. Patología y patogenia
Las crisis de artritis gotosa aguda están causadas
por la deposición brusca de cristales de y, por
tanto, representa un tipo de artritis microcristalina.
Los leucocitos fagocitan los cristales
y se desintegran, liberando enzimas
lisosómicas que producen una Al inicio de la enfermedad, los cristales de urato se
inflamación local aguda y grave. absorben después de cada crisis y la articulación
vuelve a la normalidad.
Sin embargo, algunos años más tarde en el curso
de la gota, llegan a desarrollarse depósitos
En la articulación afectada, se forman tofos nodulares, o tofos, de cristales de urato, en una o
en la membrana sinovial, .cartílago más localizaciones.
articular e incluso hueso subcondral.

Manifestaciones clínicas Artritis gotosa aguda


El patrón más frecuente es una serie de crisis En las primeras fases las crisis de artritis gotosa aguda
de suelen ser
• Artritis gotosa aguda en un período de ❖ Monoarticulares
años, seguidos por la formación de tofos, ❖ Crisis inicial articulación metatarsofalángica del
tanto articulares como extraarticulares primer del pie («podagra»);
❖ Cambio de humor
• Finalmente, por el desarrollo de artritis ❖ Constipación y diuresis.
gotosa crónica. ❖ Dolor intenso que progresa hasta ser insoportable

䡴 El cuadro clínico que incluye fiebre y leucocitos.

Las crisis de artritis gotosa aguda duran varios días, pero las crisis más graves
pueden prologarse durante varias semanas.
Gota tofácea crónica
Después de varios años, la mitad de los pacientes
desarrollan gota tofácea

Los tofos, que son depósitos de cristales de urato rodeados


de tejido de inflamación crónico, se desarrollan en la
membrana sinovial y pueden llegar a ser lo bastante grandes
como para interferir en la función articular
También se desarrollan en el cartílago articular, en el que
pueden causar destrucción local, y en el hueso subcondral,
donde inducen la reabsorción osteoclástica local con lesiones
quísticas .

Los tofos extraarticulares se forman en las bursas,


vainas tendinosas y en el cartílago del oído externo.

Artritis gotosa crónica


Los tofos articulares y subcondrales llevan a la artritis
degenerativa progresiva con:
❖ Dolor articular crónico, tumefacción y rigidez.
A pesar de ello, es posible que las crisis agudas se
superpongan a la artritis crónica.
Aunque los depósitos de urato puro son
radiotransparentes, la calcificación secundaria
subsiguiente en los tejidos blandos se observa
radiológicamente.

Tratamiento de la gota crónica y


Tratamiento de la artritis gotosa aguda. artritis gotosa crónica.
La colchicina, que tiene un valor específico en las En la fase crónica de la gota, puede
crisis agudas, se toma cada hora desde el inicio hasta reducirse la hiperuricemia con uricosúricos,
que el dolor intenso haya remitido, al menos hasta 12 que aumentan la excreción renal de ácido
horas úrico
La indometacina es igualmente efectiva y no afecta el ❖ Probenecid y la Sulfinpirazona.
conducto gastrointestinal
Actualmente, el fármaco de elección como
hipourice-miante es el Alopurínol, que
ayuda a inhibir la producción de ácido úrico
y, por lo mismo, es muy útil para pacientes
con nefrolitiasis úrica.
Este fármaco se administra toda la vida.
Osteoporosis
Enfermedad generalizada del hueso caracterizada por disminución de la formación osteoblástica de la matriz
y aumento de la resorción ósea osteoclástica, generando un descenso de la masa ósea.

Forma de osteopenia (deficiencia de hueso).

El descenso de masa ósea en la osteoporosis


se asocia aumento de la posibilidad
de fractura.

Trastorno no sólo de la deposición ósea sino también de


su reabsorción, existen varios tipos de osteoporosis pero
la lesión esquelética resultante sea la misma.
OST EOPOROSIS HORMONAL.
Secreción excesiva de hormonas antianabólicas en relación con las hormonas anabólicas..

OST EOPOROSIS POSMENOPÁUSICA/ SENIL


• Puede acompañarse de osteoporosis por desuso.
• Influye la ingesta insuficiente de calcio.
OST EOPOROSIS POR INACT IVIDAD

• Dolor lumbar crónico e intermitente.


• Dolor óseo generalizado (sitios microfracturas).
• Perdida de talla.
• Reducción capacidad física.
• Disminución función ventilatoria
• Grado anormal de cifosis dorsal

• Historia clínica, exploración física.


• Radiografía. Cuando existe entre 30-40% perdida de masa ósea.
• Concentración: Ca++ sérico, fosforo, fosfatasa alcalina.
• Absorciometría de rayos x de energía doble (mide densidad ósea).
• TAC cuantitativa (densidad ósea). D
❖ Estudio radiológico (rarefacción generalizada).
❖ Cortical delgada y deformada.
❖ Densitometría ósea: Cuantifica densidad mineral ósea.
❖ Absorcimetría radiográfica de doble energía.
❖ Absorciometría de rayos x de energía doble (mide densidad ósea).

• Biometría hemática.
• Química sanguínea.
• Electrolitos séricos.
• Niveles séricos: Calcio, fosforo y fosfatasa alcalina.
• Adicionales: Cortisol sérico, TSH sérica, PTH sérica.

• Prevención de la perdida de más


hueso.
• Basado en: Diagnóstico y
gravedad de la patología.

• Ingesta de calcio. Inhibe recambio óseo.


• Recomendación: 1000mg/ día a 1500 mg/día.
• 500 mg carbonato de calcio 3 veces al día.
• Complemento vitamina D.
• Dosis 800 UI/día
Artrosis de rodilla
Rodilla: articulación más voluminosa del cuerpo humano y se sitúa en la unión de los dos brazos de
palanca óseos más largos del organismo (fémur y tibia).
Grupos musculares: Cuádriceps crural, bíceps crural y tríceps sural.

Definición
La artrosis de rodilla o gonartrosis : alteración de la superficie articular de uno o más de los tres
compartimientos que componen esta articulación: femorotibial interno, femorotibial externo y
temororrotuiiano.

Desgaste y pérdida ulterior del cartílago Etiología


articular y por el desarrollo de lesiones
asociadas; • Primaria o secundaria.

• Formación de osteófitos marginales


Artrosis primaria (también llamada primitiva o
• Quistes subcondrales, etc.
idiopática).
• Más en mujeres
• Artrosis secundaria. • A menudo bilateral;
• Comienza alrededor de los 50 años
Desencadenada por toda noxa que lesione el
cartílago aiticular. por ejemplo: Factores hormonales, metabólicos. mecánicos y
hereditarios.

1. Postraumática; secuelas de fracturas, 4. Neuropáticas; alteración de la sensibilidad


luxaciones, inestabilidad crónica por deficiencia profunda en el tabes y la siringomielia
ligamentaiia. traumatismos deportivos repetidos.
5. Secuela de lesiones osteocartilaginosas: en la
2. Sobrecarga: obesidad, deportes con sobrecarga adolescencia (osieocondritis disecante o enfermedad
(pesas, saltadores). de Koenig) o en los ancianos (osteonecrosis de
cóndilo femoral o enfermedad de Ahlback).
3. Inflamatoria: diversas formas de artritis:
reumatoidea. gotosa, psoriásica. lúpica. hemofílica. 6. Secuelas quirúrgicas: meniscectomías,
y también procesos infecciosos por lesiones elementos intraarticulares extraños: cuerpos libres
penetrantes, fracturas expuestas, etc. osteocartilaginosos, elementos metálicos. etc.

Causas articulares
• Incongruencia o desnivel en la superficie del cartílago
• Secuelas de fracturas: cóndilos femorales, espinas y platillos tibiales o cara articular de la rotula.
• Las lesiones ligamentarias crónicas: daña ligamento cruzado anterior artrosis
• Síndrome de mala alineación femororrotuliana: artrosis
Causas extraarticulares ( factores estaticodinámicos)

a. Alteraciones del eje femorotibial: aumentando desgaste del cartílago.


Cuando la desviación del eje del miembro lleva el segmento tibial hacia la línea media, la alteración se
denomina genu varo (piernas en paréntesis).
Si la desviación lleva a la tibia a alejarse de la línea media, se denomina genu valgo (piernas en Y o
patas de catre): > valor angular de 7° de valgo fisiológico.

b. Alteraciones en la longitud de los miembros inferiores.: mayor de 2 cm


c. Alteraciones en otras articulaciones. movilidad (cadera y tobillo) : deseje del miembro. Cadera
afectada: ¡flexión y aducción fija: altera el eje de la rodilla.

- Luxación congénita de cadera : genu valgo acentuado


- Pie plano valgo pronado crónico: valgo excesivo en la rodilla.

Patogenia
Examen físico y cuadro clínico
• Síntoma principal : DOLOR: cara medial en los genu
varos y a la cara lateral en los valgos.
• Artrosis femororrotuliana dolor cara anterointerna:
propagarse al hueco poplíteo.
• Rodilla endurecida o “trabada”.
• Reaparece al caminar distancias largas, efectuar
esfuerzos o transitar por escaleras.
• La marcha se hace más lenta y menos segura.

• Artrosis del compartimiento femororrotuliano:


mayor dolor al descender escaleras y también • Disminuye: con calor y acentuarse con el frío y la
luego permanecer sentado un lapso prolongado humedad.
(signo del espectador de cinc). • Sinovial: reacción inflamatoria, el dolor puede
hacerse permanente.
- La deformidad de los extremos óseos • Los signos característicos:, Rigidez o limitación de
afectados también genera ruidos de fricción, la movilidad, tumefacción y atrofia muscular.
percibidos por el paciente como roces y crujidos
con los movimientos.
• Inflamación de la sinovial: aumento del calor local
- El arco de movilidad normal de O" a 140°
y pérdida de los relieves normales.: Derrame
(extensión completa con flexión máxima) a
articular : maniobra del choque rotuliano y no es
menudo se restringe en sus extremos, con
infrecuente la coexistencia de un tumor en el hueco
actitudes de flexión de 10 a 20° (déficit de
poplíteo (Quiste de Baker).
extensión completa) y limitación de la flexión
hasta 100° o 110°.
Métodos diagnóstico y exámenes complementarios
• Interrogaíorio y el examen físico
• Radiología simple: Frente en posición acostada y también con el paciente de pie (para observar la
modificación de los ejes y el aumento del pinzamiento de algún -- compartimiento que puede aparecer con el
peso corporal).

a. Alteraciones de la forma: aplanamiento de las


curvaturas de los cóndilos femorales y los platillos
tibiales, osteoftosis marginal, aguzamiento de las
espinas tibiales en el comienzo y borramiento de ellas
en los casos avanzados con subluxación femorotibial.

b. Alteraciones de la estructura; aumento de la c. Alteraciones de las relaciones: estrechamiento


densidad ósea (esclerosis) en el hueso subcondral (pinzamiento) y desaparición ulterior de la interlínea
del lado sometido a cargas excesivas: articular, alteración del valgo fisiológico femorotibial,
compartimiento interno en los genu varo y externo subluxaciones (más frecuentes de la tibia hacia
en los genu valgo, a veces con presencia de zonas interno en los genu varo avanzados).
redondeadas de menor densidad (quistes
subcondrales radioliícidos o geodas).

Tratamiento
Tratamiento médico Mal estado general Analgésicos y antiinflamatorios no esteroides y asocia
terapia kinésica Calor local (onda corta, ultrasonido, láser) y rehabilitación muscular.

La inmovilización sólo casos de gran dolor y derrame Tratamiento quirúrgico: Artroscopia


articular, y por períodos cortos para evitar la acentuación de la como operación de “limpieza” de
atrofia muscular y la osteoporosis por desuso. cuerpos libres, rupturas meniscales
El uso de apoyo externo (bastón, muletas) puede ser crónicas y resección de osteófitos.
beneficioso, ya que la traslación del peso corporal puede
descargarse hasta un 50%.

Osteotomía: Indicación precisa, debe efectuarse antes de


que el proceso artrósico sea tricompartimental, con desejes
menores de 20" y deformidad en flexión inferior a 15°.
Objetivo: La realineación del miembro al valgo fisiológico.

Artroplastias o reemplazos totales :En la actualidad se


puede efectuar una sustitución de la articulación enferma
utilizando un implante (prótesis interna) que reemplaza las
superficies articulares del fémur distal, tibia proximal y cara
articular de la rótula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy