2 Guía Parcial Ortopedia
2 Guía Parcial Ortopedia
2 Guía Parcial Ortopedia
FRACTURAS DEL
DEL EXTREMO
EXTREMO SUPERIOR
SUPERIOR DEL
DEL FEMUR
FEMUR
Más comunes Edad mayor
Consecuencia de traumatismos menores (caída de propia altura)
Pueden suceder en niños o adultos jóvenes (traumatismos violentos)
Factores predisponentes:
Osteoporosis (fragilidad anatómica: por disposición
trabecular)
Triangulo de Ward entre haz trabecular principal y
secundario, y haz de tensión. «Zona de debilidad»
Caídas por inestabilidad en la marcha
Irrigación de la cabeza femoral (circunfleja femoral externa
e interna)
Clasificación
Con propósito de predecir evolución y deducir tratamientos
1. «Mediales o de cuello femoral»
Comprometen irrigación de cabeza femoral «complicaciones: necrosis de la cabeza y
seudoartrosis de fx»
Utilizaba pawels, actualmente se utiliza la de Garden
«Laterales o
trocantéricas»
Se diferencian según el trazo fracturario
con desprendimiento o no de relieves
óseos Pertrocantéricas (a traves de) e
intertrocantéricas
Tratamiento
Complicación grave para una persona mayor.
Mediales: por complicaciones muchos prefieren
«Comienzo del desenlace de la vida»
reemplazo de la cabeza femoral con prótesis.
Smith-Petersen:
«Si son adultos de edad no muy avanzada se trata
Clavo trilaminado «permite movilización las de conservar la cabeza con reducción exacta y
primeras 24h» Evitaba complicaciones osteosíntesis estable»
Fue entonces cuando se mostró que es una Se recomienda punción del hematoma fracturario
operación de urgencia.
Tercio Medio
Desplazamiento
Tercio superior
Consecutivo a la energía cinética
liberada sobre el hueso Flexión y la rotación externa del
Contracción muscular defensiva fragmento proximal
Según localización Acción del psoas iliaco
Predominio de grupos musculares Abducción de los músculos
pelvitrocantéreos
Tercio medio Tercio inferior
Cabalgamiento y Fragmento distal corto: En flexión
desplazamiento medial del por acción del gastrocnemio,
fragmento proximal por
acción de los aductores. Fragmento proximal: En aducción
por acción de los aductores
Art. Femoral puede cabalgar
Radiográfico
Posición:
Frente
Perfil
• Datos de desplazamiento y el trazo fracturario
Tratamiento: Ortopedico-Quirurgico
A nivel de la tuberosidad anterior
Tracción de partes blandas para la
restitución del eje
Férula de doble plano o articulada
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Arrancamientos tendinosos
Tendón cuadricipital
• Depresión por encima de la rotula
Tendón rotuliano
• Rotula elevada
TRATAMIENTO:
• Sutura e inmovilización enyesada por 5 semanas
• Absorbetracción
MECANISMO DESPLAZAMIENTO DX CLÍNICO
• Depresión entre fragmentos
• Contracción violenta del • Cuádriceps eleva el Fragmento
rotulianos
cuádriceps + choque de la proximal por encima de los cóndilos:
rótula con el cóndilo Diástasis interfragmentaria • Total imposibilidad de
extender la rodilla
DX RADIOGRÁFICO TRATAMIENTO
• Elevación del Fragmento proximal
• Osteosíntesis con alambre
• Amplia diástasis fragmentaria absorbetracción
• Sutura de lesiones capsulares
• Inmovilización enyesada x 5
Semanas
• Patelectomía
DX CLÍNICO
MECANISMO DESPLAZAMIENTO Indemnidad del aparato
• Caída con aplastamiento de No presentan mayores desplazamientos. extensor: el paciente puede
la rótula contra el suelo y los levantar la pierna y hasta
cóndilos femorales deambular, sólo limitado por
el dolor.
DX RADIOGRÁFICO
TRATAMIENTO
Radiográficamenie se observa la
fragmentación de la rótula Patelectomía tanto en las
personas ancianas como en los
jóvenes,
Otras
-enfermedades congénita das y
DX RADIOGRÁFICO COMPLICACIONES
• Confirmación • Vasculares, nerviosas (vigilar:
Pulso, T°, Sensibilidad)
TRATAMIENTO
• Placas condíleas-Quirurgico
( )
MECANISMOS
• Traumatismos en valgo forzado
• Asociación con lesiones ligamentarias
• Ligamento lateral interno + cruzado anterior
• Varo menos frecuente
Diagnóstico
• Desviación en varo o
valgo, grado de desviación
• TC
TRATAMIENTO
• Osteosintesis con tornillo de
esponjosa
• Cirugía: Exploración
• Multifragmentaria: Tracción
esquelética continua
LESIONES LIGAMENTARIAS Y MENISCALES DE LA RODILLA
La rodilla es una de las articulaciones más complejas del aparato locomotor por el equilibrio que guardan
los distintos componentes óseos y de ías partes blandas; ello explica por qué a veces es tan difícil recuperar
la función perdida cuando et traumatismo es importante.
Los meniscos:
1. Lograr una mejor coaptación entre los cóndilos
femorales y los platillos tibiales
2. Aseguran un deslizamiento suave
3. Protegen el cartílago articular de los factores de carga
que llevan a un deterioro precoz de éste.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Las roturas meniscales se producen por un mecanismo
forzado de rotación con la rodilla en flexión.
Los meniscos pueden sufrir desgarros longitudinales,
transversales o combinados; los más comunes son los
longitudinales.
ANAMNESIS
• Dolor:
– si es brusco, una lesión traumática
– si es gradual, una lesión inflamatoria o
degenerativa.
INSPECCIÓN
• El eje longitudinal del fémur y el de la tibia forman
un ángulo abierto hacia afuera, de 8°a 10° en el
hombre y de 10° a 15° en la mujer.
– > genu valgo- Angulo mayor
– hacia adentro, < genu varo.
Palpación
El examen correcto del paciente no debe generar más dolor que
el mínimo necesario para obtener datos positivos.
Signo de choque rotuliano- Para descartar derrames:
Hidrartrosis
Hemartrosis
Movilidad
Investigando primero en forma activa y después pasiva, si
flexión(145 -160 °) y extensión(0 °) son completas e indoloras
y la presencia o no de ruidos o crujidos.
MANIOBRAS DIAGNOSTICAS
• LIGAMENTOS LATERALES:
LIGAMENTOS CRUZADOS
Maniobra del cajón: con el paciente en decúbito dorsal
y la rodilla en flexión de 90°, se toma con las manos el
extremo proximal de la tibia, fijando el tobillo con el codo.
Se trata de desplazar la tibia hacia anterior y posterior
LESIONES MENISCALES
Paciente refiere que al realizar un movimiento de rotación con el pie fijo en el piso sintió un dolor intenso
en la cara in terna o externa de la articulación, con “crujido”.
Horas después o al día siguiente puede aparecer una tumefacción global de la rodilla que señala el derrame
intraarticular de líquido sinovia.
Rotura en trazo longitudinal provoca un “bloqueo”, imposibilidad de extensión y flexión.
Lesión crónica, “rodilla se le sale”
La reiteración de estos episodios es un claro indicio de rotura meniscal.
Mecanismos de lesión:
1. Fracturas por baja energía:
Caídas simples que provocan desplazamiento, conminucion leve y compromiso leve de partes
blandas.
2. Fracturas alta energía:
Producida por accidentes de transito o aplastamiento grave- desplazamiento inicial pronunciado
y conminucion que determinan gran compromiso de partes blandas.
Diagnostico
La sintomatología incluye:
Siempre debe examinarse el estado de la pierna retirando
Dolor
los vendajes, tomar los pulsos tibiales posteriores y pedio,
Impotencia funcional para elevar
evaluar la movilidad del pie por posibles complicaciones
la extremidad
neurológicas y considerar la formación de un síndrome
Pérdida del control de la rotación
compartimental.
del pie.
Este último ocurre más en las fracturas por alta energía
en las que debe buscar siempre.
Método del tratamiento
Incruentos (son las reducciones)
Cruentos (quirúrgico)
Este tratamiento conservador es el mas utilizado. Por lo común, no se utiliza anestesia general, la
reducción gravitacional con el paciente sentado suele ser suficiente para logar la alineación.
Logrado ello, se debe mantener al paciente internado, con el miembro inferior lesionado en elevación.
Debe efectuarse en forma sistemática el monitoreo Cada 3 a 4 semana debe obtener un control rx
clínico, para detectar los signos que conlleva la para valorar la contención y la formación del
instalación del síndrome compartimentar (dolor, callo oseo
palidez,parestesias, paralisis, perdida del pulso)
Pasados los 2 a 3 primeros meses de evolución de la fractura, cabe considerarse la posibilidad de cambiar la
inmovilización, confeccionando un vendaje enyesado, con sustentación rotuliano, por debajo de la rodilla (yeso
de sarmiento).
La consolidación total de una fractura de la pierna con
este método se obtiene entre los 4 y los 6 meses
Tratamiento quirúrgico:
Si bien la mayoría de las fracturas de la pierna pueden tratarse en forma muy satisfactoria de un modo
incruento, existe distintas circunstancias que llevan al cirujano a indicar una intervención quirúrgica,
siendo la exposición fracturaría la primera de ellas.
En caso de lesiones cerradas, lo ideal es operar en forma precoz, pero ellos no significan hacerlo a
través de la piel o de las partes blandas severamente traumatizadas
Implantes Elásticos:
Los clavos intramedulares elásticos mas utilizados en nuestro
medio son los de Rush y están indicados en las fracturas
trasversales y oblicuas cortas.
Complicaciones inmediatas: incluyen lesiones de las partes blandas, lesiones vasculares y pérdidas
de sustancias osea.
1. Lesiones de las partes blandas: es una complicación habitual en las fracturas de la pierna. En estos casos de
debe realizar la fijación de la fractura con una placa metálica o con un tutor externo y cubrir la perdida de
sustancia por procedimientos plásticos, como: injertos libres de piel parcial, colgajos cutáneos por rotación,
colgajos fasciocutaneos o colgajos miocutaneos.
2. Complicaciones vasculares:
por fortuna, las lesiones de los grandes vasos son poco frecuentes; cuando
aparecen deben ser tratados por el cirujano vascular, efectuando puentes vasculares. Lo habitual es la
aparición del síndrome compartimentar, que una vez detectado se trata con fasciotomias amplias.
3. Perdida de sustancia osea: en las fracturas expuestas no es infrecuente la perdida de sustancia osea. Si esta
es importante, se debe procurar mantener la longitud del miembro mediante tracción esquelética o
colocando un tutor externo. Mas tarde se podrán agregar injertos oseos o realizar un alargamiento oseo,
con corticotomia, a la manera de ilizarov.
Lateral externo
Lateral interno
Los tibioperoneos.
I. Sin desplazamiento, y por lo tanto con alineación normal de la arriculación subastragaiina (A).
II. Desplazada y asociada con subluxación o luxación de la articulación subastragaiina (B).
III. Desplazada y asociada con luxación completa tanto de la articulación subastragaiina como
tibioastragalina (C).
Más frecuentes las luxaciones del metatarso. – Reducción lo antes posible bajo anestesia general.
El hueso pediátrico tiene mayor contenido de agua y menor contenido mineral por unidad de volumen que
el hueso adulto, módulo de elasticidad menor (menos fragilidad), capaz de soportar una carga global mayor
antes de fallar.
Relativamente más resistente en tensión que en compresión
Periostio
Estructura fibrosa gruesa (hasta de varios milímetros) que rodea al hueso por completo excepto en
los extremos articulares.
Anillo pericondral (anillo de LaCroix)
El periostio se engruesa y se continúa con la fisis, ofrece una resistencia adicional frente a las fuerzas
de cizallamiento.
TIPO II metafisario.
Pronós co es excelente, aunque en las fracturas desplazadas puede producirse una
detención completa o parcial del crecimiento
Fractura a través de la fisis con trazo de salida a través de la epífisis, -> rotura intraar-
cular que afecta a las zonas de reserva y prolifera va. Es esencial la reducción anató-
TIPO v pronós co es malo, pues son habituales la detención del crecimiento y el cierre parcial
de la fisis.
clasificacion ogden
Lesión del anillo pericondral en la periferia de la fisis.
Resultado de una lesión abierta. Seguimiento estricto: iden ficar precozmente una
TIPO VI barra fisaria periférica que podría ex rparse.
Pronós co es reservado, es frecuente la aparición de puentes fisarios periféricos
Fractura que afecta sólo a la epífisis.
-fracturas osteocondrales
-avulsiones epifisarias.
TIPO VII Pronós co es variable: depende de:
-localización de la fractura
-grado de desplazamiento.
Fractura metafisaria.
Se interrumpe la circulación primaria a la región de remodelado de las columnas de
TIPO células car laginosas.
VIII La hipervascularización puede causar un sobrecrecimiento angular.
Fractura diafisaria.
Se interrumpe el mecanismo de crecimiento por aposición (perios o).
TIPO IX El pronós co suele ser bueno si se man ene la reducción. Es posible que se produzca
una sinostosis entre la bia y el peroné o entre el radio y el cúbito si hay una superposi-
ción de los respec vos perios os.
TRATAMIENTO
Cambios al adulto:
Gran grosor del periostio puede ayudar en la reducción
Colgajo de periostio atrapado o un extremo óseo afilado pueden impedir una reducción adecuada.
Pasados 5 a 7 días no debe intentarse volver a manipular las lesiones fisarias.
Puede permitirse una deformidad considerable en el foco de fractura
cuanto más cerca esté la fractura de la articulación (fisis), mejor se tolera la deformidad
Deformidad rotacional: no se corrige ni remodela
Fracturas conminutas o muy acortadas: tracción cutánea o esquelética.
agujas de tracción deben colocarse proximales a la fisis distal más cercana (p. ej., fémur distal).
Hay que tener cuidado de no colocar las agujas a través de la fisis.
debe hacerse bajo sedación consciente
a continuación se inmoviliza mediante una férula o un yeso bivalvo.
La inmovilización cerrada
fibra de vidrio, no tiene la flexibilidad suficiente como para permitir acomodar la inflamación del
miembro.
los yesos o las férulas deben incluir las articulaciones proximal y distal a la zona de la lesión, ya
que la rigidez tras la inmovilización no es un problema frecuente.
Sólo en raros casos es preciso utilizar inicialmente yesos cortos de antebrazo o de pierna en
vez de inmovilizaciones más amplias (p. ej., fractura en rodete estable del radio distal).
En todas las fracturas debe elevarse el miembro a nivel del corazón y aplicar frío.
Es necesaria una estricta vigilancia por adultos responsables, controlando:
a. Temperatura
b. Color
c. relleno capilar
d. sensibilidad.
Los pacientes con importante tumefacción, o aquellos en quienes se duda respecto al seguimiento que
pueda realizar la persona responsable del niño, deben quedar ingresados en observación.
No puede conseguirse o mantenerse la reducción deben inmovilizarse.
anestesia general, relajación completa.
Las fracturas tipos III y IV reducción anatómica (1 mm a 2 mm de desplazamiento vertical y hori-
zontal), congruencia articular y minimizar la posibilidad de que se forme una barra fisaria.
“hueso poroso”
Deposición disminuida por menor formación osteoblástica de la matriz con una reab-
sorción aumentada ocasionando un descenso de la cantidad total del hueso
Se asocia aumento de fragilidad -> posibili- FACTORES DE RIESGO
dad de fractura
Sexo: mujeres 1:4 Edad: mayores 50 años
Descenso de la densidad mineral ósea DMO Amenorrea: posmenopausia o inducida
y deterioro de la microarquitectura ósea
Trastornos alimentarios : Ingesta insuficiente de calcio
FACTORES ETIOLÓGICOS Tabaquismo, consumo excesivo de cafeína o alcohol
Gené ca . Enfermedades endocrinas. Desuso. Estado posmenopáusico. Senilidad Ejercicio sico inadecuado
CERVICALGIAS Y
CERVICOBRAQUIALGIAS
Se denomina cervicalgia al dolor localizado en la región posterior del cuello; cuando se propaga al
miembro superior se trata de cervicobraquialgia.
trastornos miofasciales,
la espondiloartrosis
hernia de disco cervical aguda. Protrusión hacia el conducto raquídeo del núcleo pulposo
que ha migrado a través de una solución de continuidad del
anillo fibroso periférico.
También puede herniarse el núcleo pulposo a través de
la placa terminal cartilaginosa y alojarse en plena masa
esponjosa del cuerpo vertebral
Y tú de
todos
Se aprecia la contractura muscular con modos te
inclinación de la cabeza que impide cualquier movimiento. vas a
mojar
La palpación paravertebral es dolorosa.
Resonancia magnética muestra claramente los signos anteriores y es útil para descartar algún
problema de la médula espinal.
Electromiograma
Pasado el período de dolor intenso se inmoviliza el cuello con minerva de yeso u ortopédica y con
posterioridad se instituye el tratamiento fisiokinésico.
LUMBALGIA Y LUMBOCIATICAS
Lumbalgia: Dolor de espalda entre los niveles de L1 y L5. Puede irradiar a las piernas pero sin
seguir una distribución metamérica y no por debajo de la rodilla.
Lumbociática: Dolor irradiado a una o las dos extremidades inferiores que sigue el trayecto de
un raíz nerviosa
Epidemiologia
Antes más llamada Luxación congénita de cadera (LCC).
1 de cada 1000 RNV
Más frecuente en el sexo femenino 6:1
Antecedentes de familiares de primer grado aumenta la frecuencia
Cadera izquierda es la más afectada
Puede ser bilateral
Variedades:
Teratológica
DCC: Luxable, Subluxable, Luxada
Etiología
Multifactorial
Patología
En la LCC hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta una
orientación anómala.
Cuadro clínico
Diagnostico
Maniobra de Ortolani
1. Normal.
En el niño de más de un mes la limitación de la abducción puede ser el único hallazgo físico,
sobre todo en una cadera displásica. La luxación se hace fija y aparecen otros signos: asimetría
de pliegues, acortamiento femoral aparenteSigno de galeazzi
En el niño que camina, a los signos ya descritos se añade la claudicación o cojera de la marcha.
Cuando la luxación es bilateral, el niño camina desviando el tronco de un lado al otro, lo que
provoca una marcha de pato.
Ecografía. El examen ecográfico de la cadera es particularmente útil durante los primeros dos
meses de vida. Permitirá determinar la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo, y
objetivar además el grado de inestabilidad de la cadera. Después del año de vida este estudio
no es útil.
TRATAMIENTO
En los 6 primeros meses: el tratamiento de una cadera luxada en este período implica
su reducción suave, seguida de una etapa de mantenimiento en una posición estable de
flexión y abducción. Esto se logra mediante el uso-del arnés de Pavlik. El tratamiento se
continúa hasta lograr la normalidad clínica y radiográfica.
De 6 a 18 meses. Se hace necesario primero un período de tracción de las partes
blandas de 3 o 4 semanas para eliminar toda contractura. Posteriormente se realiza un
examen y manipulación bajo anestesia general. De lograrse una reducción satisfactoria
se efectúa tenotomía de aductores y se coloca un yeso pelvipédico que se cambia cada
2 meses. Si no se obtiene la reducción es imperativa la reducción quirúrgica.
De los 18 meses a los 3 años: en esta edad por lo general el tratamiento es quirúrgico.
Niños mayores de 3 años: en este grupo la reducción quirúrgica se acompaña siempre
de operaciones en la pelvis y en el fémur (osteotomía femoral de acortamiento)
INCIDENCIA
CLASIFICACION
Se considera agudo cuando la presentación de síntomas tiene una evolución menor a 3 semanas y
crónico cuando es mayor a tres semanas.
Puede clasificarse como estable cuando el niño deambula con o sin muletas e inestable cuando es
incapaz de hacerlo con o sin apoyo externo.
ETIOLOGIA
La causa inmediata del deslizamiento es mecánica y se realiza cuando las fuerzas de cizallamiento
superan a la resistencia.
CUADRO CLÍNICO
En la presentación crónica es típica la presentación de dolor en la región de la ingle, con irradiación a
la región anterointerna del muslo y a la rodilla, de tipo sordo, intermitente o continuo, que aumenta
con la actividad física y mejora con el reposo.
Se presenta claudicación antálgica con actitud del miembro afectado en rotación externa. El grado
de limitación al movimiento depende del grado de deslizamiento
DIAGNOSTICO
El signo de la blancura de Steel es una zona semilunar de mayor densidad sobre la metáfisis y
constituye un dato de deslizamiento posterior
TRATAMIENTO
En la actualidad, el estándar de oro para el manejo es la fijación in situ con tornillos canulados,
colocados de manera percutánea y con control fluoroscópico. Se utiliza también la fijación con clavos
roscados, tornillos no canulados.
Para los eventos agudos se realiza la reducción del desplazamiento en quirófano, bajo control
fluoroscópico con el paciente anestesiado y con maniobras suaves, tratando de realizar un máximo de
3 maniobras para la reducción, prefiriendo una reducción parcial con una maniobra a una reducción
anatómica con múltiples manipulaciones para prevenir complicaciones. En los eventos agudos se opta
por la fijación con 2 tornillos percutáneos colocados con las mismas características descritas en los
procesos crónicos.
REFERENCIAS
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17235#:~:text=La%20epifisiolistesis%20femoral%20proximal%20
o,trav%C3%A9s%20del%20cart%C3%ADlago%20de%20crecimiento.
Enfermedad de Scheuermann
DEFINICION
ETIOLOGIA
Es probable que represente un grupo de enfermedades con síntomas similares, pero la etiología y la
patogenia son inciertas. Puede deberse a osteocondritis de las láminas terminales cartilaginosas
superior e inferior de las vértebras o a traumatismo. Algunos casos son familiares.
CUADRO CLINICO
La mayoría de los pacientes adoptan una postura de hombros redondeados y pueden tener
dorsalgia persistente.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
La reducción de soporte de peso, la actividad vigorosa, o ambos. Rara vez, ortesis o cirugía
vertebral
DEFECTOS DE POSTURA
El defecto postural es la persistencia de un desequilibrio muscular que altera la disposición postural.
torticolis
escoliosis
cifosis
lordosis
b. Defectos periféricos
c. Otras
escapulas alatas
ESPONDILOLISTESIS
Es el desplazamiento de una vértebra lumbar en
relación con la vértebra subyacente. El
desplazamiento anterior (anterolistesis) es más
frecuente que el posterior (retrolistesis).
CLASIFICACION
La espondilolistesis suele afectar las vértebras L3-L4, L4-L5 o, más comúnmente, las vértebras L5-S1.
La espondilolistesis se clasifica de acuerdo con el porcentaje de la longitud del cuerpo vertebral que
se subluxa una vértebra sobre las vértebras adyacentes:
Grado I: 0 a 25%
Grado II: 25 a 50%
Grado III: 50 a 75%
Grado IV: 75 a 100%
CUADRO CLINICO
Dolor lumbar con irradiación a glúteos, por sobrecarga. En la mayoría de los casos el paciente
refiere más dolor al estar de pie o caminar.
Radiculopatía (dolor en las piernas si es lumbar o en brazos si es cervical)
Inestabilidad de la marcha, trastornos sensitivos y/o incontinencia.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial suele ser conservador con fármacos y ejercicio físico encaminado a reforzar la
musculatura de la columna vertebral. En el caso de que el dolor sea insoportable, refractario a
tratamiento médico y/o ya haya provocado un déficit motor, se establecerá la indicación quirúrgica.
ESPONDILOLISIS
Es una fractura en la parte de la vértebra llamada “istmo” o
porción interarticular. Cada vértebra tiene dos istmos, uno
en el lazo izquierdo y otro en el lado derecho. La
espondilolisis, también llamado "defecto en el istmo" o
fractura por estrés puede afectar a uno o a ambos lados del hueso.
ETILOGIA
Un defecto congénito en la columna (que aparece generalmente unos años después del
nacimiento)
Un traumatismo agudo en la espalda
Hiperextensión crónica (curvatura hacia atrás) con curvatura lateral de la espalda
(común en ciertos deportes y actividades) o sin esta curvatura
Tensión del tendón de la corva o falta de equilibrio de los músculos
Condiciones degenerativas de la columna
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
ESPONDILO ARTROSIS
La espondiloartrosis es un cambio relacionado con la edad de los huesos (vértebras) y los
discos de la columna vertebral. Estos cambios a menudo se llaman enfermedad degenerativa
del disco y osteoartritis.
ETIOLOGIA
A medida que su cuerpo envejece, los discos entre los huesos de la columna se vuelven más
rígidos y pueden deteriorarse. Los huesos también se desgastan y pueden formar espolones
óseos.
CUADRO CLINICO
Dolor y rigidez en la espalda. Generalmente son peores por la mañana y mejoran a lo largo del
día.
Si hay crecimientos óseos presionando contra una raíz nerviosa o la médula espinal, tal vez
tenga entumecimiento, hormigueo, debilidad o un dolor vago o fulgurante en la nalga y la
pierna.
DIAGNOSTICO
TUMORES OSEOS
Los tumóres óseos son proliferacion de células anormales dentro del hueso.
Representan 2% de todos los tumóres
Benigno: Osteocondroma y condroma.
Maligno: mieloma , osteosarcoma, sarcoma Ewing
Síntomas: Inespecíficos
LESIONES BENIGNAS
o Atipia Celular
o ▪ Mal delimitados
o ▪ No encapsulados
o ▪ Invasivos
o ▪ Crecimiento rápido
o ▪ Muy vascularizados
o ▪ Alteran piel que los recubre
o ▪ Dolorosos
o ▪ Hipertermia
o ▪ Metástasis
ENFERMEDAD DE LEG PERTHES
Definición
CLINICA ´
1. Periodo de NECROSIS
- Deplaxamiento lateral de la cabeza del femur
- Fractura subcondral 30%
- Auemnro de la densidad osea de la epífisis
- Aumento del espacio articular signo de waldenstron
2. Periodo de fragmentación
- Fragmentación del nucleo cefálico
- Quistes metafisiarios
- Deformación de la cabeza femoral y aplanamiento del acetábulo.
- Radiolucencia subcondral
3. Periodo de reosificacion
- La cabeza vuelve a calficicarse
4. Periodo de secuelas
- Caxa magna
- Coxa irregularis
- Coxa brevis vara
- Osteocondritis disecante
TIPO III>50%
Dx diferencial
TRATAMIENTO
Osteotomías acetabulares
Osteotomías femorales
Valguizantes
Resectivas
OSTEOMIELITIS
Definición
Es una infección purulenta del hueso que involucra la médula ósea y la cortical y el periostio (osteitis
mielitis periostitis o combinadas osteomelitis osteo periostitis).
Etiología
El estafilococos aureus es el agente responsable del 80% de las osteomielitis hematógena.
Presenta resistencia única afecta betalactamicos y producen la toxina panton valentine.
Los bacilos gram negativos son poco frecuentes.
En niños menores de 2 años el patógeno asociado es a hemophilus influenzae
En pacientes con comorbilidades especies de salmonella y pseudomonas aeruginosa.
Patogenia
Los gérmenes llegan a su localización clásica a nivel de la zona de osificación primaria subcondral
metafisiaria de un hueso largo, Ahí producen una reacción inflamatoria inicial con intensa congestión
edema y supuración.
Al inicio solo invaden la médula ósea del hueso esponjoso, pero el exudado inflamatorio purulento
puede dirigirse hacia la superficie del hueso causando inflamación. De continuar el proceso se
extiende entre la cortical y el periostio y constituyen absceso subperiostico. Puede además haber
ruptura cortical, necrosis oseaAl desprenderse el periostio y privar al hueso subyacente de
circulación.
Instalada la osteomielitis se caracteriza por:
Persistencia de lesiones supurativas osteomedulares
Drenaje continuo de pus a través de fístulas cutáneas
Secuestros de abundante tejido de granulación
El osteomelitis del adulto no hay absceso subperiostico ni parostales.
Cuadro clínico
Antecedente de foco séptico previo.
Cuadro febril
Impotencia funcional
Ausencia de derrame articular
Dolor local
Tumefacción rubor y signos de inflamación
Contractura muscular
Otras formas clínicas de osteomielitis son:
1. Osteomielitis subaguda. De duración superior a 2 semanas el síntoma dominante es el dolor
los hemocultivos por lo general son negativos.
2. Osteomielitis crónica. El cuadro excede el mes.
3. Otros procesos crónicos.-->Abscesos de brodie y osteomielitis esclerosante de Garré.
Diagnóstico
Radiología
A los 5 a 14 días se puede ver la afectación de la parte ósea, se pueden visualizar nuevas capas de
hueso neoformado, secuestros de aspecto radiodenso o cavitaciones.
Las radiografías contrastadas son útiles para detectar trayectos fistulosos.
La tomografía permite catalogar con precisión los defectos óseos y delimitar claramente los
secuestros.
La resonancia magnética permite diferenciar tejido graso de exudado inflamatorio es útil para
planificar cirugía, detalles de los abscesos intraóseos o cercanos al hueso y evaluar la vitalidad
de distintas partes del hueso.
Laboratorio
Eritrosedimentación elevada
Aumento del recuento de leucocitos neutrofilia
Hemocultivo positivo en el 50% de los casos
Proteína C reactiva que aparece de forma más temprana.
La biopsia logra el diagnóstico con certeza y se debe administrar sin antibioticoterapia.
Diagnóstico diferencial
De la osteomielitis aguda
Fiebre reumática
Artritis séptica
Celulitis
Leucemia
De osteomielitis aguda
Sarcoma de Edwin
De osteomielitis crónica
Sarcoma de Edwin
Granuloma eosinofílico
Osteosarcoma
El absceso de brodie debe diferenciarse del osteoma osteoide.
Complicaciones
Septicemia
Destrucción del cartílago de crecimiento
Compromiso de la metáfisis articular
Fractura malignización de trayectos fistulosos
Crecimiento excesivo.
Tratamiento
Antibioticoterapia de amplio espectro y gran inmovilización yesada.
Dado que estafilococos aureus es el patógeno hallado con mayor frecuencia el antimicrobiano
de elección es la cefalosporina de primera generación cefazolina y cefalotina.
Ante la sospecha de infección por SAMRC (S. aureus resistente a meticilina) se deberá añadir al
esquema anterior clindamicina o vancomicina.
La duración del tratamiento deberá ser de 4 a 6 semanas en casos agudos y de tres a seis
meses en casos crónicos.
El inicio del tratamiento debe ser parenteral no excediendo los 7 días y luego cambiar a
tratamiento vía oral.
Si se manifiesta la persistencia de síndrome febril, decaimiento general, dolor local, laboratorios
característicos está indicado el tratamiento quirúrgico para permitir que se evacua el pus, si es
necesario practicar perforaciones en el hueso y se continúa la colocación de drenajes ad hoc.
Clasificación
1. No gonococica
2. Hematógena la mayoría ocurre por este tipo de diseminación.
3. Por contigüidad
4. por invasión directa
5. Gonocócica
Microbiología
El microorganismo más frecuente encontrado es estafilococos aureus.
Entre los agentes causales debe considerarse a cualquier edad la infección por estreptococus
del grupo A.
En adolescentes y jóvenes puede hallarse N. Gonorrhoeae.
En ancianos y personas inmunodeprimidas enterobacterias.
Las micobacterias son causa de artritis crónicas monoarticulares de características
granulomatosas.
Fisiopatología
Daño intenso en cartílago se estima que 48 horas después de la infección se pierde el 40% de los
glucosaminoglucanos y para la tercera semana al 50% de colágeno.
Cuadro clínico
El 90% padece dolor, limitación del movimiento de la articulación afectada y fiebre o historia
de episodios febriles, evidencia de flogosis focal y signos de derrame articular.
Los sitios comúnmente afectados son: Rodilla cadera hombro muñecas tobillos y codos.
El compromiso interfalángico es frecuente cuando el agente causal es N. Gonorrhoeae. o M.
Tuberculosis.
Pacientes que reciben corticosteroides o cuando la afectación es en la cadera pueden
presentar signos de inflamación articular mínimos y pasar desapercibidos.
La enfermedad articular gonocócica se puede presentar de dos maneras:
Monoarticular
Enfermedad sistémica.
Diagnóstico
El estudio del líquido articular obtenido a través de una punción es el método diagnóstico de
elección. Suele ser de aspecto turbio o purulento.
Presentando las siguientes características:
1. Recuento leucocitario mayor a 100000 mm con más de 90% de leucocitos polimorfonucleares.
2. Elevada concentración de proteínas
3. Glucosa baja
Es conveniente tomar siempre hemocultivos ya que son positivos en más del 50%.
Del 10 al 20% tienen líquido articular serohemático.
La radiografía convencional muestra inflamación de partes blandas, ensanchamiento del espacio
articular, destrucción del cartílago y estrechez del espacio.
Los centellograma son útiles para demostrar artritis infecciosa en articulaciones poco accesibles.
Tratamiento
Punciones articulares- desplazada por la artroscopia.
Artroscopia. Es el procedimiento de elección, permite lavado y aspirado bajo visión eliminación
de bridas y loculaciones disminución del inoculo microbiano y limpieza más efectiva.
Artrotomia. Se utiliza en articulaciones de difícil acceso o con deformaciones que impiden el
empleo de artroscopia.
Tratamiento antibiótico
Vía parenteral por lo menos Durante los primeros 7 días.
En caso de estafilococos aureus resistente a la meticilina. Es conveniente emplearse
glucopéptidos (vancomicina teicoplanina).
En presencia de microorganismos bacilos gram negativos puede agregarse una cefalosporina
de tercera generación, de cuarta generación o una quinolona fluorada.
Duración del tratamiento 4-8 semanas.
La movilización posoperatoria pasiva asistida facilita la nutrición del cartílago y mejor al
intercambio histico de sustratos dentro de la articulación comprometida. En las artritis sépticas
nunca deben enyesar se las articulaciones afectadas.
Coxartrosis
Fracturas expuestas
Fractura de pelvis
Y CERVICOBRAQUIALGIAS
~Cuello
Cervicalgia al dolor localizado en la región posterior del
cuello; cuando se propaga al miembro superior se trata
de cervicobraquialgia.~ Miembos superiores
Las causas más frecuentes son los trastornos
miofasciales, la espondiloartrosis y la hernia de disco
cervical aguda.
Trastornos miofasciales
Se presenta por lo general en aquellos que realizan trabajos de
oficina y que deben permanecer sentadas frente a una máquina
de escribir o a una computadora durante varias horas, lo que
origina una tensión. muscular dolorosa en la región de la nuca
y la parte alta de la espalda.
Examen físico :
• Revela sólo dolor a la palpación en la zona
referida.
• Se puede apreciar la contractura de la
musculatura y si se palpa con cuidado se notan
algunos puntos que despiertan mayor dolor.
• Al estudiar la movilidad cervical y de los hombros
se perciben crujidos, sobre todo al mover la
escápula (escápula crujiente dolorasa).
• La columna cervical mantiene la movilidad
completa.
El tratamiento:
✓ Consiste esencialmente en modificar en lo posible los
hábitos de trabajo
✓ Efectuar gimnasia en particular con los músculos de la
región y eventualmente tratamiento fisiokinesico.
✓ Sólo cuando las molestias son intensas se puede recurrir a
los antiinflamatorios no esteroides y a los analgésicos.
Hernia del disco intervertebral cervical
Definición: la hernia del disco intervertebral es la protrusión hacia el conducto raquídeo del nucleo pulposo
que ha migrado a través de una solución de continuidad del anillo fibroso periférico.
También puede herniarse el núcleo pulposo a través de la placa terminal cartilaginosa y alojarse en plena masa
esponjosa del cuerpo vertebral.
Anatomía patológica
Patogenia
Una vez ocurrida la hernia del disco, ésta puede
presentarse en tres formas anatomopatológicas: El núcleo pulposo se halla a gran tensión hidrostática
para cumplir su función de amortiguador de la
1. Protrusión discal, en la que el núcleo pulposo
columna y de pivot en los movimientos de ésta.
ha atravesado el anillo fibroso, pero está contenido
por el ligamento común vertebral posterior. Si se produce una falla en el anillo fibroso, el núcleo
pulposo protruye a través de ella y comprime la
2. Extrusión discal, en la que la hernia del núcleo
médula espinal o la raíz nerviosa correspondiente
pulposo ha atravesado también el ligamento
vertebral posterior.
3. Secuestro discal cuando el núcleo pulposo
atraviesa el ligamento común vertebral totalmente
y queda libre dentro del conducto raquídeo.
Cuadro clínico:
Dolor es el síntoma predominante, se localiza en la
Cara posterior del cuello y se propaga a la región
escapulo vertebral y todo a lo largo del brazo siguiendo
el trayecto de la raíz nerviosa comprometida; es
intenso y se exacerba con los movimientos.
Etiología: 80% hernia del núcleo pulposo de los discos intervertebrales lumbares
Anatomía:
Disco intervertebral:
● anillo fibroso: medio de unión de los
cuerpos vertebrales, rodea al núcleo.
10-12 láminas de colágena en forma
concéntrica.
Por delante se fusiona con el ligamento
vertebral común anterior y por detrás
con el ligamento común posterior
● núcleo pulposo: semi gelatinoso y
translúcido. contenido por el anillo
fibroso y las vértebras. Tejido rico en
agua (80% en adultos jóvenes)
Anatomía patológica:
● Entre la 2° y 3° década de la
vida aparecen fisuras en el
anillo fibroso
● Entre los 30 y 50 hay
alteraciones adicionales del
núcleo pulposo que conducen a
su desintegración y migración
→ hernia de disco
Anamnesis:
● cómo y cuándo comenzó el dolor
○ comienzo insidioso: patología tumoral o infecciosa
○ comienzo brusco: hernia discal (analgésicos y reposo surten efecto)
● tiempo de duración
● presencia o no de bloqueos lumbares (“quedarse trabado”)
● tratamientos efectuados y mejoría experimentada
Reflejos osteotendinosos:
● patelar: L3
● aquiliano y medio plantar: S1-S2
● signo de babinski o clonus para posible lesión neuronal central
Estudios complementarios:
● Radiografías simple: incidencia de frente, de perfil y oblicuas muestran la
morfología vertebral y defectos de alineación (lisis y listesis)
● TC:permite examinar el estado de las vértebras y la morfología del conducto
raquídeo, discos intervertebrales y ligamento amarillo.
● RM: diagnóstico seguro, no ionizante y con alta sensibilidad. Valora médula espinal,
espacios meníngeos,grasa epidural, vasos, médula ósea y discos intervertebrales.
Pronósticos y Tratamiento:
Estadíos iniciales donde no hay compromiso neurológico importante:
● AINEs, corticoesteroides o ambos en pequeñas dosis
● kinesioterapia y fisioterapia
En la LCC hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta una orientación
anómala.
El cuello femoral tiene un aumento de la anteversión normal y del valgo.
El reborde acetabular (labrum) puede hallarse invertido dentro de la articulación.
El ligamento redondo está hipertrófico y el fondo del acetábulo se encuentra ocupado con tejido adiposo
(pulvinar).
Por láltimo, hay contractura y acortamiento de los músculos que cruzan la cadera; el psoas y los aductores.
que, de hallarse presentes en el nacimiento, deben
llevar a descartar una patología de la cadera;
M Reducen
De la intersección de
estas últimas dos líneas
surgen cuatro
cuadrantes (líneas de
Ombrédanne).
En las caderas luxadas
el núcleo se desplaza al
cuadrante superoextemo
Indice acetabular: se mide en el ángulo formado entre una línea
trazada a lo largo del techo acetabular y la linea de Hilgenreiner.
Normalmente este índice es menor de 30°; entre 30 y 40° se considera
dudoso, y por encima de 40°, patológico.
En apariencia es la disminución o
desaparición del arco longitudinal interno
• Rola (acción de los eversores, también llamado valgo
El calcáneo sería el responsable al o pronación)
experimentar una desviación de sus ejes. • Cabecea (descenso de su parte anterior)
• Vira (abducción) que provoca el deslizamiento del
Que se comparó con el de un barco en
astrágalo hacia adelante, abajo y adentro;
navegación:
En el niño, aun en los primeros años, lo primero que llama la atención es el valgo (eversión) del retropié
Más adelante puede observarse, en el arco interno, la prominencia de la cabeza del astrágalo y del
tubérculo del escafoides, más aún si existe un escafoides accesorio (os tibialis).
Clínico:
• Talon en valgo.
• Caida del arco longitudinal.
• Supinación del antepie.
• Tres prominencias oseas, maleolo tibial, cabeza astragalina, escafoides.
PIE CAVO
En el pie cavo existe una mayor profundización del arco longitudinal del pie o más exactamente del ángulo
conformado por el eje del calcáneo (calcáneo talo) y el eje del antepié, que determina una mayor
prominencia dorsal del tarso (giba tarsal).
Tratamiento
A veces es suficiente el uso de un soporte plantar que, al
modelar bien el arco excavado, evita la tensión plantar
dolorosa.
Otras veces es necesario hacer la corrección quirúrgica del
pie cavo para disminuir los puntos de hiperpresión.
GENU VALGO
Angulo formado entre el muslo y la pierna en el plano frontal
• Cuando el segmento distal de aleja de la línea media (rodilla
junta) se habla de genu valgo
Donde el espacio intermaleolar es mayor que 5 cm. hablamos de
genu valgo
GENU VARO
Cuando la desviación del eje del miembro lleva el segmento tibial
hacia la línea media (acerca)
Deformación inversa del genu valgo: los maléolos tienden a
tocarse y existe una separación intercondilar importante.
Las rodillas se encuentran anormalmente separadas y las
extremidades inferiores se encuentran arqueadas hacia dentro.
TRATAMIENTO
• PAUTAS DE POSTURA Y EJERCICIOS.
• NIÑOS MAYOR DE 2 AÑOS Y ANGULO MAYOR 25. ORTESIS:
SOPORTE MONOTUTOR, CALZADO ORTOPEDICO, FERULAS
CORRECTORAS.
La escoliosis consiste en la desviación lateral de la columna vertebral con
rotación de las vértebras en forma permanente:
5. Poco frecuentes
a. Trastornos mesenquimáticos (p. ej., síndrome de Marfan).
b. Enfermedad reumatoidea.
c. Escoliosis traumática.
d. Contracturas vertebrales.
e. Infecciones.
f. Trastornos metabólicos (p. ej., raquitismo).
La principal, con mayor rotación, menos flexible y mas estructurada.
En caso de enfrentarnos con curvas con valores angulares mayores de 45°, curvas progresivas y curvas
dolorosas en pacientes adultos indicamos cirugía:
❖ Obtener una columna balanceada, tanto en el plano sagital como en el plano frontal,- con hombros,
pelvis y escápulas niveladas y con una fusión sólida y estable (artrodesis).
ESPONDILOLISTESIS
El deslizamiento anterior de un cuerpo en relación
con el segmento vertebral inmediatamente inferior
se conoce como espondilolistesis
Suele producirse en la columna lumbar baja,
especialmente entre la quinta vértebra lumbar y el
sacro
Si se produce una pérdida de continuidad de la pars interarticularis o existe una alteración de las
articulaciones posteriores, el disco intervertebral no es lo bastante fuerte para impedir el desplazamiento
anterior del cuerpo de la vértebra afectada.
Svertebra lumbar
Incidencia y etiología Espondilolistesis espondilolítica: el cuerpo vertebral, sus
• 2% de adultos pedículos y apófisis articulares superiores —y la columna
• Más frecuente es secundario al vertebral por encima— se van desplazando anteriormente,
defecto bilateral de la pars dejando atrás las apófisis articulares inferiores, la lámina y las
interarticujaris del arco neural ya apófisis espinosas como un arco neurar separado
comentado (espondilólisis).
• Localización suele ser la quinta
vértebra lumbar: L5
Manifestaciones clínicas
La espondilolistesis espondilolítica suele manifestarse en la
infancia al aparecer gradualmente
•Contractura de isquiotibialies/ psoas
1. Dolor lumbar que aumenta con la bipedestación, caminar Iliaco
y correr, y se calma con el decúbito.
•Contractura de musculatura
2. La deformidad clínica asociada, relacionada con el
paraespinal
grado de deslizamiento anterior, se caracteriza por un
«escalón» en la zona lumbosacra a nivel de la •Aplanamiento de la zona glútea
espondilolistesis
3. Aumento de la lordosis lumbar por encima de este nivel
Diagnóstico
La radiología muestra un desplazamiento anterior
del cuerpo vertebral afectado en la proyección
lateral
Las radiografías oblicuas permiten ver la
espondilólisis subyacente
Tratamiento
El deslizamiento anterior progresivo es una indicación para estabilizar el segmento inestable con una
fusión vertebral local, que puede ser posterior, anterior (fusión intersomática) o lateral (fusión de apófisis
transversas).
La última es la más efectiva para la espondilolistesis
Gammagrafia
RM
I En el período de necrosis se puede observar:
1. Aumento de la densidad ósea de la epífisis.
2. Núcleo cefálico de menor altura (50% de los casos).
3. Fractura subcondral (30% de los casos).
4. Osteopenia del cuello de la epífisis.
signo Waldens from
Estos signos radiológicos son la evidencia del proceso
de muerte celular ocasionado por la necrosis.
En el período de fragmentación se observa:
3 Magnitud de la necrosis
Como factor pronóstico se utiliza la clasificación
de HERRING de mantenimiento del pilar lateral de
la cabeza femoral.
Tipo A: pilar lateral normal
Tipo B: mantenimiento del pilar lateral + 50%;
Tipo C: mantenimiento del pilar lateral - 50%.
60% no requieren
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Perthes
tiene dos etapas: aguda y crónica
En la etapa aguda tiene por objetivo eliminar el dolor y recuperar el rango completo de movilidad.
Para eliminar la sintomatología dolorosa provocada por la contractura muscular debe efectuarse la
tracción de las partes, blandas, que obliga al niño a un reposo absoluto y elonga los músculos
Puede agregarse aspirina como antiinflamatorio Niños mayores de 6 años con tipos III y IV
y tratamiento kinésico para recuperar la movilidad se busca una cobertura cefálica: ortopédico
articular. o quirurgico
Adolescencia
Epifisiólisis de cadera
Deslizamiento femoral proximal, causa más común dolor en la cadera durante la adolescencia
• Varones de 13 a 16 años
• Mujeres de 11 a 14 años: que es el período de máximo crecimiento esquelético.
• Afecta con mayor asiduidad a los varones en una relación de 3 :1
En el 75% de los casos en jóvenes con desequilibrio endocrino (hipogonadismo. adiposogenital) y también
en delgados longilíneos.
En el 25% de los casos es bilateral, rara vez en forma simultánea.
La cadera izquierda predomina en cuanto a afectación.
Cambio de orientación de la fisis de crecimiento de la
Fisiopatología:
cabeza femoral de horizontal a oblicua, durante el
-maduración anormal del cartílago de crimínelo
crecimiento, la hace débil a la carga compresiva de la
Osificscion endocondral insuficiente
bipedestación
Anillos pericondrsles inestables
Cambios en el cartílago de crecimiento son importando por
h, se cuales
Se propusieron varias teorías para comprender la
patogenia de esta enfermedad. Teoría 3; “endocrina’’. Durante el período de
Teoría 1: "discondroplasia". El cambio patológico activación de las gónadas y de suspensión del
básico ocurre en el cartílago epifisario que se crecimiento. la estructura de !a placa epifisaria
transforma en tejido fibroso en lugar de producir varía según [as concentraciones relativas de
hueso encondral. hormonas sexuales y de crecimiento.
Teoría 5: “traumática” . El traumatismo. siempre esta presente en esta patología, pero su papel consiste
en actuar como factor desencadenante una vez iniciado el proceso de debilitamiento cartilaginoso.
Pronostico malo, la
En la forma crónica: mayoría se DX aquí
En los casos de inicio agudo, con gran desplazamiento
• El dolor y la claudicación son el
• Impotencia funcional es absoluta y la sintomatología motivo de consulta: región inguinal
remeda una fractura del cuello femoral. suele tener irradiación hacia la
En los casos de evolución gradual el miembro acentúa su rodilla (gonalgia refleja);
rotación externa.
• La claudicación e impotencia
• Un signo clínico típico es que el muslo tiende a funcional varían de acuerdo con el
colocarse en rotación externa cuando se lleva la grado de desplazamiento.
cadera en flexión.
-rx AP o lateral
En el período de predeslizamiento el -rx pelvis con piernas en abducción y
rotación interna 45
primer signo radiográfico es el
-rx pelvis con piernas en anduccion y
ensanchamiento e irregularidad de rotación externa de 45
la placa epifisaria. G
Grado de deslizamiento según Mariano
Grado 0: etapa de predesplazamiento o enfermedad
conjugal. No hay alteraciones de las relaciones articulares.
Grado I: desplazamiento mínimo: la línea siguiendo el
cuello no corta la cabeza. Signo Trethowan
->
Por qué si el problema es en laEn los casos Inveterados con deformidad acentuada la
cadera duele la rodilla es por qué
corrección se efectúa mediante osteotomías compensadoras
ahí pasa A. Obturadora
1. Necrosis epifisarias (siempre por maniobras
de reducción intempestiva).
2. Coxitis laminar (se presenta en el 10% de
los casos).
3. Condrolisis (atribuible a lesiones
cartilaginosas por osteosíntesis inadecuadas).
ART ROSIS DE CADERA
La artrosis es la enfermedad articular degenerativa del cartílago articular de la cadera, que se presenta en
forma primitiva o secundaria en adultos de por lo general entre 40 y 60 años y se manifiesta con dolor
posinercial, disminución de la movilidad y claudicación de la marcha: su evolución es lenta y progresiva.
a)ARTROSIS PRIMARIA
Se considera que debe ser una transmisión hereditaria, es
también llamada idiopática.
b)ARTROSIS SECUNDARIA
-Congénitas (luxación congénita de cadera)
-Adquiridas (afecciones traumáticas, metabólicas, vasculares
endócrinas)
MECANISMO DE PRODUCCION:
El hecho de que las articulaciones que no son de carga la manifestación clínica y la incapacidad resultante
sean menores en articulaciones que en articulaciones de carga, como la cadera que cumple importantes
funciones de soporte y locomoción de miembros inferiores sobre la aducción, rotación, y circunducción
ANATOMIA PATOLOGICA
Estudios complementarios
Laboratorio: es normal en la artrosis, aunque útil para
excluir otras enfermedades. Alteraciones mas frecuentes
Radiología: la radiología simple sigue teniendo vigencia a) Esclerosis del hueso subcondral
para el diagnóstico de artrosis, mientras que otros b) Osteofitosis
estudios por imágenes son importantes en el
diagnóstico diferencial. c) Disminución de luz articular
d) Geodas o quistes en el hueso
Frente y de perfil
adyacente
El diagnóstico diferencial de la artrosis debe efectuarse con la artritis reumatoidea, la necrosis, la artritis
gotosa, la coxopatía pagética y otras afecciones reumáticas,, infecciosas o tumorales
Tratamiento. b) Médico:
a) Preventivo: Se deben diagnosticar y tratar en forma • El régimen higiénico dietético consiste
en aumentar el reposo, fortalecer los
adecuada desde el nacimiento todas las afecciones de
músculos vecinos y evitar la sobrecarga
la cadera, de lo contrario se implican incongruencias
articular en casos de obesidad.
articulares que conducirán a la artrosis.
• Fisioterapia. Balneoterapia.
Las osteotomías femorales o pelvianas en el niño y
el adolescente, para un correcto centrado de la cadera • AINES y miorrelajantes.
y la cobertura de la cabeza femoral, deben efectuarse • El mejor y único analgésico para una
“aunque no haya clínica”, pues con el pasar de los años artrosis de cadera es el bastón.
sobrevendrá la artrosis de modo inexorable.
QUIRURGICO
1. Osteotomías: indicado en jóvenes cuando la artrosis no se ha desarrollado
2. Artrodesis: la fijación de la articulación es una indicación de excepción sólo cuando tiene secuelas de
artritis sépticas
3. Reemplazo total de cadera o artroplastia: reemplaza la articulación por una protesis conduce a la
curación si no existen complicaciones durante el procedimiento.
a. Indicación ideal de reemplazo cementado como la Operación de CHARNLEY: 60 años
b. Para menores de 60 años reemplazo con prótesis híbrida mediante el uso de un cotilo hemiesférico
de fijación biológica y un tallo femoral de cabeza cementado. Protesis AML-CHARNLEY
Es una infección bacteriana que afecta las articulaciones y que reviste gravedad si no es tratada de manera
rápida y conveniente, las daña en forma permanente y deja secuelas incapacitantes.
Es importante detectar la presencia del contenido articular patológico (maniobra del choque rotuliano en
la rodilla),
El avance del proceso séptico, junto con las modificaciones humorales locales (disminución del pH)
Cambios histológicos, dañan sucesivamente:
a) el cartílago articular;
b) los tejidos periarticulares (cápsula, ligamentos, etc.)
c) hueso subcondral, y pueden conducir, si la enfermedad queda limitada a su evolución natural, a la
anquilosis, primero fibrosa y después ósea.
Radiología: signo más llamativo es el aumento Ecografía: es útil para poner en evidencia la
de la luz articular por incremento del líquido presencia de líquido articular, sobre todo en
sinovial y distensión de las sombras capsulares las caderas infantiles.
Tratamiento
La artritis séptica es una urgencia terapéutica; el daño
puede ser irreversible a menos que se evacúe el pus
articular y se instituya una terapia antimicrobiana eficaz y
temprana.
Osteomielitis hematógena
Posee las siguientes particularidades:
b. Las localizaciones más frecuentes en orden
a. Grupo etario más afectado: decreciente. son:
- menores de 2 años - metáfisis distal del fémur
- población entre 8 y 12 años - metáfisis proximal de la tibia
- metáfisis proximal del fémur
La desnutrición se cuenta entre los factores
- metáfisis distales del radio y del húmero
predisponentes.
La razón por la que la hematogena es más en niños es por su más circulación qué hay en el hueso
-
Instalada la osteomielitis crónica se caracteriza por:
a. Persistencia de lesiones supurativas
osteomedulares.
b. Drenaje continuo de pus a través de fístulas
cutáneas múltiples cuyas bocas se hallan
circundadas por relieves de aspecto carnoso y
fácilmente sangrante.
c. Secuestros rodeados de abundante tejido de
granulación,
d. Activa neoformación corticoperióstica.
Dx
C reactiva
Imagen rx
La más es
la RM, el
inconveni
ente es si
ya tiene.
Una
prótesis s
Complicaciones
Carcinoma
Osteoma
Es una lesión benigna formada por tejido óseo maduro y bien diferenciado con una estructura laminar y de
crecimiento lento.
Según su localización en el hueso, se clasifican en:
-Osteoma yuxtacortical de la superficie externa
-Osteoma medular
En general estos tumores son asintomáticos o se manifiestan por
aparición de una tumoración de lento crecimiento.
Se realiza una rx simple donde se
Si se localizan en los senos paranasales pueden producir
observa una masa radiodensa
obstrucción del ostium del seno o proptosis
redondeada o lobulada
características anatomopatológicas
Se caracterizan por presentar tejido cartilaginoso de
crecimiento epifisario con un frente de osificación
endocondral con trabéculas separadas por medula
El tratamiento
Resección quirúrgica cuando son sintomáticos y
obstruyen estructuras vecinas.
Sino se mantienen en observación.
Osteosarcoma ( )
Es un tumor óseo maligno más frecuente, caracterizado por la formación directa de tejido óseo u osteoide
por células tumorales.
• Se clasifican en centrales y periféricos.
Características clínicas
El síntoma clínico más común es el dolor en el sitio del tumor, que suele irradiarse a una articulación vecina.
Luego se asocia, por crecimiento tumoral, a una masa palpable.
Es más frecuente en varones en la segunda década de vida.
El 50% se localiza en fémur y tibia cercano a la rodilla
Entre los signos rx se distinguen los siguientes:
• Lesión metafisaria central, que destruye la cortical e invade partes blandas.
Puede ser escleroso, osteolitico o mixto.
• Espículas en rayo de sol (hueso periostico reactivo)
• Triangulo de codman (hueso reactivo entre el periostio intacto y elevado, y la cortical)
• Calcificación amorfa de la masa extraosea.
Características anatomopatológicas
La célula tumoral tiene diferentes diferenciaciones al producir
tejido fibrosarcomatoso, condrosarcomatoso, etc, particularmente
tejido óseo y osteoide tumoral.
Las MTT son muy frecuentes en pulmón y pleura, y se presentan
como pequeños nódulos calcificados o no.
El segundo lugar de MTT es el esqueleto.
Es un tumor poco frecuente y se caracteriza por presentarse en la superficie externa del hueso y por su alto
grado de diferenciación estructural.
Son más frecuentes en mujeres en la tercera década de vida.
Es de crecimiento lento y buen pronóstico a comparación del osteosarcoma central.
Características clínicas
Presentan Diagnostico
• Dolor En la rx se observan como lesiones excéntricas radiolucidas
• Tumefacción
• Sin borde escleroso
• limitación de la movilidad
• Limites mal definidos localizados en las epífisis hasta la
• fracturas patológicas.
región subcondral del cartílago articular,
• Extendiéndose hacia la metafisis.
Presenta dos componentes:
1. Células gigantes multinucleadas
2. Células mononucleadas que por fusión originan las primeras.
El tratamiento
• Quirúrgico en tumores de baja o mediana agresividad,
• Alta agresividad o recidivantes, se aconseja resección
marginal con reconstrucción del hueso.
Sarcoma de Edwin
El sarcoma de Ewing es un “tumor maligno caracterizado por un tejido de aspecto histológico uniforme
constituido por pequeñas células dispuestas en conglomerados compactos con núcleos redondos”
Diagnostico
En la rx se observa destrucción ósea asociada a una
reacción periostica en forma de láminas paralelas al
hueso (imagen en catafila de cebolla), esclerosis ósea,
áreas centrales destructivas y cortical ensanchada
Características anatomopatológicas
• Presenta una población redondocelular con escaso
citoplasma y abundante colágeno.
Produce MTT temprana en pulmones y otros huesos.
El tratamiento
El tratamiento es quimioterapia y resección con
implante/amputación.
Condrosarcoma
El condrosarcoma es un tumor maligno caracterizado porque sus células forman cartílago, pero no tejido
óseo;
Se distingue del condroma por la presencia de un tejido tumoral más celular y pleomorfo y por el número
considerable de células voluminosas con núcleos grandes o dobles.
Las metástasis son poco frecuentes’'
Características clínicas
Son habitualmente
1. Se presenta con mayor frecuencia en
• Lento crecimiento
hombres, entre la 3 y 4ta década de
• Determinando dolor y tumefacción local
vida
Diagnostico
En la rx se observan localizados en el esqueleto Características anatomopatológicas
axial y en las metáfisis y diáfisis de huesos largos,
con engrosamiento cortical periostico y expansión • Son lobulados, blanco-azulados, con
balonizada cortical. calcificación y osificación endocondral y
áreas de aspecto mixoide.
Suelen presentar calcificaciones centrales, con
erosión o destrucción de la cortical que a menudo • Es un tejido condroide atípico con muchas
esta engrosada. células de diferentes tamaños, con núcleos
grandes o múltiples, y algunas mitosis.
Las crisis de artritis gotosa aguda duran varios días, pero las crisis más graves
pueden prologarse durante varias semanas.
Gota tofácea crónica
Después de varios años, la mitad de los pacientes
desarrollan gota tofácea
• Biometría hemática.
• Química sanguínea.
• Electrolitos séricos.
• Niveles séricos: Calcio, fosforo y fosfatasa alcalina.
• Adicionales: Cortisol sérico, TSH sérica, PTH sérica.
Definición
La artrosis de rodilla o gonartrosis : alteración de la superficie articular de uno o más de los tres
compartimientos que componen esta articulación: femorotibial interno, femorotibial externo y
temororrotuiiano.
Causas articulares
• Incongruencia o desnivel en la superficie del cartílago
• Secuelas de fracturas: cóndilos femorales, espinas y platillos tibiales o cara articular de la rotula.
• Las lesiones ligamentarias crónicas: daña ligamento cruzado anterior artrosis
• Síndrome de mala alineación femororrotuliana: artrosis
Causas extraarticulares ( factores estaticodinámicos)
Patogenia
Examen físico y cuadro clínico
• Síntoma principal : DOLOR: cara medial en los genu
varos y a la cara lateral en los valgos.
• Artrosis femororrotuliana dolor cara anterointerna:
propagarse al hueco poplíteo.
• Rodilla endurecida o “trabada”.
• Reaparece al caminar distancias largas, efectuar
esfuerzos o transitar por escaleras.
• La marcha se hace más lenta y menos segura.
Tratamiento
Tratamiento médico Mal estado general Analgésicos y antiinflamatorios no esteroides y asocia
terapia kinésica Calor local (onda corta, ultrasonido, láser) y rehabilitación muscular.