NCh02040 02 2000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

NCh2040/2

Contenido

Página

Preámbulo II

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 1

4 Símbolos 1

5 Métodos de ensayo 2

5.1 Verificación de dimensiones 2

5.2 Ancho útil 2

5.3 Determinación de la planitud 3

5.4 Determinación de la masa 3

5.5 Resistencia a la flexión 4

5.6 Impermeabilidad 6

5.7 Resistencia al ciclo de congelación/deshielo 6

5.8 Autosoportación de la espiga 8

Anexo A – Bibliografía 17

I
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2040/2.Of2000

Tejas y accesorios de hormigón extrusionado - Parte 2:


Ensayos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2040/2 ha sido preparada por el Comité Tejas y Accesorios de la División


de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los
organismos y las personas naturales siguientes:

Centro de Estudios, Medición y Certificación


de Calidad, CESMEC Ltda. Claudio Orellana C.
Cemento Melón S.A. Cristian Dawson G.
Instituto Nacional de Normalización, INN Margarita Cecilia Soto M.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU - DITEC Daniel Súnico H.
Sociedad Industrial Tejas de Chena S.A. José Garrido T.
Universidad de Chile, IDIEM Bernardita Valdés S.
Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM Armando Soto O.
URALITA S.A. Luis Ortiz R.

Esta norma se estudió para definir los métodos de ensayo para las tejas y caballetes de
hormigón utilizados en la construcción de techumbres en pendientes.

Esta norma se inserta dentro del proyecto FDI Calidad en la Construcción – Actualización
de Normas Chilenas Oficiales.

II
NCh2040/2

Esta norma complementa a NCh2041/1 y es una homologación de la norma europea


NF EN 491 Tuiles et accessoires en béton – Méthodes d’essais, siendo equivalente a la
misma con desviaciones menores que consisten en la adecuación al formato de NCh2.

El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 21 de Diciembre de 1999.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°165, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de fecha 15 de Mayo de 2000, publicado en el
Diario Oficial N° 36.682 del 6 de Junio de 2000.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2040/2.Of2000

Tejas y accesorios de hormigón extrusionado - Parte 2:


Ensayos

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 La presente norma define los métodos de ensayos para las tejas y caballetes de
hormigón utilizados en la construcción de techumbres en pendiente.

2 Referencias normativas

NCh2O4O/1 Tejas y accesorios de hormigón extrusionado - Parte 1: Requisitos.

3 Términos y definiciones

Para las necesidades de la presente norma se aplican las definiciones dadas en


NCh2O4O/1.

4 Símbolos

l = longitud bajo la espiga de una teja, como se define en Figura 1a);


1

l2 , l3 = longitud bajo la espiga al nivel de las extremidades laterales, como se


define en Figura 1b);

Cw = ancho útil nominal de una teja;

Cwc = ancho útil en posición empujada, medida sobre 10 tejas;

Cwd = ancho útil en posición estirada, medida sobre 10 tejas;

1
NCh2040/2

d = altura del perfil de una teja;

f = valor medio de las cargas máximas;

f = resistencia característica a la flexión de las tejas;


k

f = carga individual a la flexión de una teja;


i

n = tamaño de la muestra;

sd = desviación calculada.

5 Métodos de ensayo

5.1 Verificación de dimensiones

5.1.1 Tejas con una longitud nominal bajo espiga constante

Suspender la teja bajo un ángulo comprendido entre 20° y 70° con un listón de acero
[ver Figura 1a)]. Después de haber eliminado las rebarbas y/u otras irregularidades,
medir entre el alto del listón y la nariz de la teja, sobre los costados [ver Figura 1b)].
Anotar los valores l 2 y l 3 con precisión al milímetro, y calcular el valor medio por teja l1 ,
con precisión al milímetro.

5.1.2 Tejas con variación constante de la longitud bajo la espiga

Suspender la teja bajo un ángulo comprendido entre 20° y 70° con un listón de acero
[ver Figura 1a)]. Después de haber eliminado las rebarbas y/o otras irregularidades,
medir con precisión al milímetro entre el alto del listón y el punto más bajo de la teja
[ver Figura 1c)]. Anotar el valor medido l con precisión al milímetro.
1

5.2 Ancho útil

5.2.1 Tejas con enchufe

5.2.1.1 Enganchar o colocar 11 tejas del mismo ancho útil nominal y encajarlas
correctamente de la manera indicada por el fabricante, tener cuidado de no levantar o
desenganchar los enchufes.

5.2.1.2 Tirar de las tejas para separarlas hasta su cobertura máxima. Medir con precisión
al milímetro, registrar el valor Cwd correspondiente a la posición estirada de 10 tejas
[ver Figura 2a)].

2
NCh2040/2

5.2.1.3 Teniendo cuidado de no desencajar las tejas, empujarlas una contra la otra, para
obtener la cobertura mínima. Medir con precisión al milímetro, y anotar el valor
Cwc correspondiente a la posición empujada sobre 10 tejas [ver Figura 2b)].

5.2.1.4 Calcular, con precisión al milímetro, sea:

a) El valor medio en posición estirada Cwd /10 y el valor en posición empujada Cwc /10; o

b) El ancho medio de cobertura ( Cwd + Cwc )/20.

5.2.2 Tejas sin enchufe

5.2.2.1 Enganchar o colocar 10 tejas del mismo ancho útil nominal sobre un listón, de la
manera indicada por el fabricante.

5.2.2.2 Empujar esas tejas una contra la otra. Medir con precisión de milímetro y anotar
el ancho de las tejas.

5.2.2.3 Calcular el ancho útil medio con precisión al milímetro.

5.3 Determinación de la planitud

5.3.1 Colocar la teja en ensayo sobre una superficie plana y horizontal o sobre dos
barras planas metálicas, colocada sobre el mismo plano, con las espigas de enganche
posicionadas como ilustra la Figura 3. Sostener la teja a fin de asegurarse que su cabeza
esté en contacto con la superficie de referencia.

5.3.2 Con una varilla de acero de 3 mm de diámetro o Cw /100, redondeada con


precisión al milímetro más próximo y tomando el más grande de los dos, verificar si el
juego entre la sub cara de la nariz de la teja y la superficie de referencia, en todo punto
de contacto nominal y sin levantar la teja, es superior al valor especificado.

5.3.3 Anotar los resultados para cada teja sometida al ensayo.

5.4 Determinación de la masa

5.4.1 Acondicionamiento de las tejas

Conservar las tejas a ser ensayadas a una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C
y a una humedad relativa de al menos 40%, durante al menos 24 h, de manera que el
aire pueda circular alrededor de cada teja.

5.4.2 Pesar cada teja con precisión de, a lo menos 1 g. Registrar los valores medidos y
calcular la masa media de la muestra con aproximación a 10 g.

3
NCh2040/2

5.5 Resistencia a la flexión

NOTA - Este procedimiento no es aplicable a los accesorios (caballetes).

5.5.1 Acondicionamiento de las tejas

Conservar las tejas a ser ensayadas a una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C
y a una humedad relativa de al menos 40%, durante al menos 24 h, de manera que el
aire pueda circular alrededor de cada teja.

5.5.2 Descripción de la máquina de ensayo

5.5.2.1 La máquina de ensayo está compuesta por dos apoyos inferiores metálicos de
forma redondeada, dispuestos en el plano horizontal, siendo la distancia entre ejes igual
a los 2/3 de la longitud bajo la espiga de la teja sometida al ensayo y un apoyo superior
metálico único, de forma redondeada en posición central en relación a los dos apoyos
inferiores (ver Figura 4). La parte redondeada de los apoyos tiene un radio comprendido
entre 10 mm y 20 mm. Los apoyos tienen un ancho mínimo de 20 mm. El apoyo
superior así como el apoyo más próximo a la nariz de la teja, deben pivotear libremente
en un plano perpendicular a su eje longitudinal. La longitud de los apoyos no debe ser
inferior al ancho de la teja sometida al ensayo.

5.5.2.2 La máquina de ensayo debe ser contrastada (ver Nota) de manera que el valor
indicado sea ± 3% del valor verdadero.

NOTA - Una norma reconocida es la Recomendación Internacional N° 65 de la O.I.M.L (ver Anexo A,


Bibliografía).

5.5.3 Procedimiento

5.5.3.1 Medida de la altura del perfil

Si el valor d declarado por el fabricante es inferior a 20 mm, medir la altura del perfil de
cada teja de la muestra y calcular la media para la muestra (ver Figura 5).

5.5.3.2 Posición de la teja sobre la máquina

5.5.3.2.1 Colocar la teja sometida a ensayo sobre los apoyos inferiores, con su cara
superior hacia lo alto de manera que la línea al centro de la longitud bajo la espiga está a
igual distancia de los apoyos inferiores (ver Figura 4). Si la teja no es estable en esta
posición (por ejemplo si ella reposa en o sobre una junta hidráulica) desplazarla en una
distancia especificada por el fabricante para que adopte una posición estable, en el
sentido de acercar las espigas de la teja al apoyo.

5.5.3.2.2 En relación al apoyo fijo inferior, el ángulo del apoyo superior no debe
sobrepasar 10°. Se pueden utilizar mordazas para proceder (ver Figura 6). Las mordazas
no deben ser más anchas que el diámetro de la parte redondeada de los apoyos
inferiores.

4
NCh2040/2

5.5.3.2.3 Con las tejas unidas y planas, colocar una banda de elastómero
(ver 5.5.3.2.5) entre el apoyo superior y la teja (ver Figura 4).

5.5.3.2.4 Con las tejas perfiladas, colocar una pieza intermedia en la cual el contorno
corresponda al perfil de la teja, entre el apoyo superior y la teja (ver Figura 6). La pieza
intermedia debe ser hecha en madera dura, metal o yeso moldeado. La pieza intermedia
tendrá un ancho de 20 mm ± 1 mm. Si esta pieza está hecha de madera o de metal,
colocar una banda de elastómero entre ella y la teja.

5.5.3.2.5 La banda de elastómero debe tener una longitud al menos igual al ancho de la
teja, un ancho igual o mayor a 20 mm y un espesor de 10 mm ± 5 mm con una dureza
Shore A de (50 ± 10).

5.5.3.2.6 Disponer la teja de manera de no someter a carga el enchufe lateral (si existe)
y de modo que la carga pueda ser aplicada al centro del ancho útil (ver Figura 6).

NOTA - Para fines de control de calidad, el ensayo puede ser hecho sin banda de elastómero o pieza
intermedia perfilada.

5.5.3.3 Aplicación de la carga

Aplicar la carga por intermedio del apoyo superior, a una velocidad que no sobrepase
6 500 N/min hasta la ruptura.

5.5.4 Expresión de resultados

Registrar la carga máxima de cada teja con precisión de 10 N. Para el cálculo de la carga
total, incluir el peso de las calzas dispuestas sobre la superficie superior si éste
sobrepasa los 5 N.

5.5.5 Resistencia característica a la flexión

5.5.5.1 Calcular, con precisión de 10 N, la resistencia característica a la flexión


empleando la fórmula siguiente:

f k = f − 1,28 sd

en que:

∑ ( f − fi )2
sd =
n −1

5.5.5.2 Se puede también comparar el valor f de cada teja según la especificación de


i
resistencia a la flexión indicada en la Tabla 1 de NCh2040/1, y registrar el número de
tejas cuyos valores son inferiores al valor especificado.

5
NCh2040/2

5.6 Impermeabilidad

5.6.1 Acondicionamiento de las tejas

Conservar las tejas o caballetes que van a ser ensayadas a una temperatura
comprendida entre 15°C y 30°C y a una humedad relativa de al menos 40%, durante al
menos 20 h, de manera que el aire pueda circular alrededor de ellas.

NOTA – Es conveniente realizar este ensayo sobre tejas o caballetes a los que se les haya verificado el
cumplimiento de los requisitos de resistencia a flexión y masa.

5.6.2 Procedimiento

5.6.2.1 Fijar un marco estanco sobre o alrededor de la teja o caballete, de manera que
no se cubra más de 15 mm de la teja a lo largo del perímetro del marco (ver Figura 7).
En el caso de tejas con enchufe inferior de ancho mayor o igual a 30 mm, el ancho de la
junta no debe ser superior a la mitad del ancho del enchufe.

5.6.2.2 Si existen orificios funcionales, como por ejemplo los agujeros para clavado,
obturarlos con un material estanco.

5.6.2.3 Mantener la teja o caballete en un ángulo que no se aleje más de 10° de la


horizontal. Verter agua en el marco hasta un nivel de 10 mm a 15 mm por sobre el
punto más alto de la teja o caballete, colocar la probeta sobre un dispositivo de
detección de la caída de las gotas de agua y mantener entre 15°C y 30°C y al menos
40% de humedad relativa durante 20 h ± 5 min.

NOTA - Ejemplos de dispositivos de detección utilizables se reproducen en Figura 7.

5.6.3 Registrar si han caído gotas de la cara inferior de la teja o caballete durante el
período de 20 h ± 5 min.

5.7 Resistencia al ciclo de congelación/deshielo

5.7.1 Probetas

Tejas enteras con una edad de al menos 28 días.

5.7.2 Aparatos

Cámara frigorífica equipada con un sistema de agitación del aire, que pueda realizar los
ciclos descritos en 5.7.4, y una tina de inmersión.

NOTA - El ensayo puede ser realizado con ayuda de un aparato automático o por métodos manuales.

5.7.3 Acondicionamiento de las probetas

Colocar las probetas en la tina de inmersión con agua a 20°C ± 5°C, durante tres días.
Retirar las probetas y enjuagar el exceso de agua en la superficie con un paño húmedo.
6
NCh2040/2

5.7.4 Procedimiento

5.7.4.1 Inmediatamente después del acondicionamiento de las probetas, colocarlas en la


cámara frigorífica. Para obtener una libre circulación del aire, la posición de las probetas
debe ser tal que:

- La distancia entre dos probetas cualesquiera debe ser ≥ 40 mm.

- La distancia entre las paredes verticales de la cámara y las caras de las probetas
debe ser ≥ 100 mm.

- La distancia entre el fondo de la cámara y el extremo inferior de las probetas debe


ser ≥ 30 mm.

- La distancia entre el alto de la cámara y la extremidad superior de las probetas debe


ser ≥ 100 mm.

5.7.4.2 Si se usa un marco para mantener las probetas en posición durante este ensayo,
construirlo de manera que la libre circulación del aire no sea entrabada.

5.7.4.3 Un ciclo completo de congelación/deshielo consiste en una fase de


enfriamiento, una fase de congelación y una fase de descongelación.

5.7.4.4 Para enfriar las probetas, reducir la temperatura del aire en la cámara hasta
–20°C ± 5°C en 2 h ± 30 min.

NOTA - Cuando las probetas son introducidas a una cámara de pre-enfriado, puede ser necesario utilizar un
compensador para alcanzar la velocidad de refrigeración requerida.

5.7.4.5 Para congelar las probetas, mantener el aire a –20°C ± 5°C, durante 1 h 15 min
± 15 min.

5.7.4.6 Para deshielar las tejas, sumergirlas en el agua durante 1 h a 2 h, inmediatamente


después de la fase de hielo. La temperatura final del agua debe estar entre 20°C ± 5°C.

5.7.4.7 No se deben interrumpir los ciclos sino hasta el final de la fase de


descongelación y las probetas deben mantenerse sumergidas. Cada interrupción no debe
sobrepasar las 96 h. Registrar todas las interrupciones de más de 24 h.

5.7.4.8 Al cabo de 25 ciclos de congelación/deshielo, conservar las probetas durante


siete días a una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C, con una humedad
relativa de al menos 40%, luego de efectuar el ensayo de impermeabilidad, según 5.6.

5.7.4.9 Al concluir el ensayo de impermeabilidad conservar las probetas durante siete


días a una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C, con una humedad relativa de
al menos 40%, luego de efectuar el ensayo de resistencia a la flexión, según 5.5.

NOTA - En el caso de los caballetes, no se aplica 5.7.4.9.

7
NCh2040/2

5.8 Autosoportación de la espiga

5.8.1 Preparar una superficie vertical fijando los listones de madera, con una separación
apropiada a las tejas a ensayar. Las dimensiones de los listones a utilizar deben estar
conforme a las especificaciones nacionales relativas a las fijaciones o, en su defecto, a
las recomendaciones del fabricante para el tipo de tejas a someter a ensayo.

5.8.2 Suspender las tejas sobre los listones y:

- Si las tejas son colocadas con unión derecha, se emplea una sola línea de tejas
[ver Figuras 8a) y 8b)].

- Si las tejas son colocadas a junta cruzada, la hilera de abajo (primera hilera), debe
tener dos tejas y la teja que se va a ensayar se debe colocar en la segunda hilera
[ver Figuras 8a) y 8c)].

5.8.3 Fijar la o las tejas inferiores, si es necesario, con clavos, tornillos o clips. Colocar
la teja sometida al ensayo en una posición sin fijación.

8
NCh2040/2

9
NCh2040/2

10
NCh2040/2

11
NCh2040/2

12
NCh2040/2

13
NCh2040/2

14
NCh2040/2

15
NCh2040/2

16
NCh2040/2

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

Recomendación N° 65, O.I.M.L., Organización Internacional de Metrología Legal.

17
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2040/2.Of2000

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Tejas y accesorios de hormigón extrusionado - Parte 2:


Ensayos

Concrete roofing tiles and fittings – Part 2: Test methods

Primera edición : 2000

Descriptores: materiales de construcción, tejas, hormigón, ensayos


CIN 91.100.30
COPYRIGHT © 2000 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 – Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy