2011 Presentacion Velasco Herrera Monica Liliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

2011

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y


GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Jerly Fernanda Vera Medina


Mónica Liliana Velasco Herrera

Docente Asesor:
Gloria Inés Macías Villalba
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Objetivo General
Elaborar una Guía Metodológica teórico – práctica, que permita
entender el proceso de medición y gestión del riesgo operativo.

OBJETIVOS
Objetivos Específicos
• Describir los principales elementos que componen el riesgo
operacional y determinar de forma general los principales
factores de este riesgo presentes en las empresas.

• Recopilar e interpretar la Normatividad nacional e internacional


existente en el riesgo operativo.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

• Aplicar en algunos sectores de la economía, diferentes


metodologías y técnicas que existen para la medición del riesgo
operacional a través de ejemplos de fácil interpretación.

OBJETIVOS
• Identificar parámetros de medición que permitan establecer
indicadores de Riesgo Operativo.

• Diseñar un manual de procedimientos para medición y gestión


del riesgo operacional, describiendo de forma concreta su
implicación dentro de las empresas.
RIESGO OPERATIVO
MARCO PROCESO DE
REGULATORIO FACTORES GESTIÓN
DE RIESGO
OPERATIVO
1. A Nivel Internacional: 1. Identificación
Basilea II
Recurso Humano
Formalización del Concepto Procesos 2. Medición
Requerimiento de Capital Tecnología
Métodos de Medición 3. Control
Infraestructura
Factores Externos
2. A Nivel Nacional: 4. Tratamiento
SFC
5. Monitoreo
S.A.R.O.
Registro de Eventos P.U.C.
6. Documentación
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

RIESGO OPERATIVO

Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas en el


recurso humano, procesos, tecnología, infraestructura o por la

RIESGO OPERATIVO
ocurrencia de acontecimientos externos. Incluye el riesgo legal y
reputacional.

Esta tipología de riesgo es medible en términos de probabilidad de


ocurrencia e impacto; entendiéndose como probabilidad, la
frecuencia con la que se puede producir un evento. Y reconociendo
como impacto, el conjunto de consecuencias provocadas por el
evento, éste puede ser positivo o negativo, puede generar
ganancias o pérdidas en función de los objetivos organizacionales.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MARCO REGULATORIO

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


Ámbito Internacional:
Segundo Documento Consultivo de Basilea (2001)

➢ Formalización del Concepto


Reconoció que las entidades financieras se veían afectadas por otros
riesgos distintos al de crédito y de mercado, e incluyó una propuesta
de requerimientos de capital en la que se encontraba el riesgo
operacional.
“El riesgo de pérdida directa debido a la inadecuación o a fallos en los
procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de
acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero
excluye el riesgo estratégico y el de reputación”.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

➢ Requerimiento de Capital

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


El comité ajusta el requerimiento mínimo de capital para la gestión
del riesgo, asignando un ponderador al Riesgo Operativo:
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

➢ Métodos de Medición

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


Basilea II presenta tres métodos cuantitativos para el cálculo de los
requerimientos de capital asociados al Riesgo Operacional:

• Método del Indicador Básico:

RCBIA = Requerimientos de Capital.


IB = Ingresos anuales brutos, cuando sean positivos en los 3
últimos años.
α = 15%.
n = número de años.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

• Método Estándar:

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


RCSA = Requerimientos de Capital.
IB 1-8 = Ingresos brutos de cada línea de negocio.
Β 1-8 = Porcentaje fijo cuyo valor para cada línea de negocio se detalla
a continuación:
LINEA DE NEGOCIO PORCENTAJE
Finanzas corporativas (β1) 18%
Negociación y ventas (β2) 18%
Banca minorista (β3) 12%
Banca comercial (β4 15%
Liquidación y pagos (β5) 18%
Servicios de agencia (β6) 15%
Administración de activos (β7) 12%
Intermediación minorista (β8) 12%
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

• Métodos de Medición Avanzada:

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


Mediante este enfoque los mismos bancos definirían su
requerimiento de capital según los modelos internos de su propio
desarrollo, siempre y cuando cumplan con el aval de la entidad
supervisora.
La entidad debe demostrar suficiente capital para absorber las
pérdidas que surjan en el plazo de un año en el 99.9% de los casos,
exponiéndose a una insuficiencia en el 0,1% de los casos restantes.
El enfoque de medición avanzada permite a los bancos reducir su
exposición al riesgo operativo por medio de la adquisición de
seguros.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Ámbito Nacional:
Sistema de Administración del Riesgo Operativo

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


S.A.R.O. (2006)

La Superfinanciera en su Circular Básica Contable y Financiera,


Capítulo XXIII, establece los lineamientos para la Administración del
Riesgo Operacional. De tal forma, que las compañías que se
encuentren bajo su control, deben adoptar este sistema, seguir y
desarrollar cada una de las siguientes etapas:

• Identificación
• Medición
• Control
• Monitoreo.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

➢ Plan Único de Cuentas (P.U.C.) para el Registro de Eventos

NORMATIVIDAD DEL RIESGO OPERATIVO


de Riesgo Operativo

Con el fin de poder realizar un seguimiento más estricto de las


pérdidas por Riesgo Operativo, la Superintendencia Financiera
creó una serie de cuentas en el PUC para el registro contable de
los gastos e ingresos relacionados con este riesgo (Resolución
Número 1865 de 2007).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

FACTORES DE RIESGO OPERATIVO


Es el conjunto de personas vinculadas directa (contrato de trabajo) o
indirectamente (prestación de servicios) con la ejecución de los procesos de
la entidad. Se pueden presentar eventos de riesgo como:

FACTORES DE RIESGO OPERATIVO


Recurso
Humano • Fraude Interno
• Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo
• Prácticas con clientes, productos y negocios
FACTORES INTERNOS

Es el conjunto interrelacionado de actividades para la transformación de


elementos de entrada en productos o servicios, para satisfacer una
Procesos necesidad. Se pueden presentar eventos de riesgo como:

• Ejecución, entrega y gestión de procesos

Es el conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la


entidad. Incluye: hardware, software y telecomunicaciones. Se pueden
Tecnología presentar eventos de riesgo como:

• Fallas Tecnológicas

Es el conjunto de elementos de apoyo para el funcionamiento de una


organización. Entre otros se incluyen: edificios, espacios de trabajo,
Infraestructura almacenamiento y transporte. Se pueden presentar eventos de riesgo como:

• Daños a activos materiales e Infraestructura


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

FACTORES DE RIESGO OPERATIVO


Son situaciones asociadas a la fuerza de la naturaleza u
FACTORES EXTERNOS

ocasionadas por terceros, que escapan en cuanto a su


causa y origen al control de la entidad.

Acontecimientos Se pueden presentar eventos de riesgo como:


Externos
• Fraude externo
• Eventos de pérdida
• Catástrofes Naturales
• Eventos Políticos
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

PROCESO DE GESTION DEL RIESGO OPERATIVO


PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

A continuación se presentará el proceso de gestión del Riesgo


Operacional, de acuerdo a lo establecido por la
Superintendencia Financiera Circular Externa Básica Contable y
Financiera 041 de 2007. Capítulo XXIII, Reglas Relativas a la
Administración del Riesgo Operacional.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS


¿Qué puede suceder?
¿Cómo puede suceder?

MEDICION DE LOS RIESGOS MONITOREO Y REVISIÓN

Determinar Determinar
Probabilidad el Impacto

Calcular el Nivel de Riesgo

CONTROL DE LOS RIESGOS


•Determinar los controles existentes
•Calculo del Riesgo después de
controles SI
Aceptar
el Riesgo
NO

TRATAMIENTO DEL RIESGO


▪ Identificar y evaluar opciones de tratamiento
DOCUMENTACIÓN ▪ Seleccionar e implementar los planes de
tratamiento

MONITOREO DE LOS RIESGOS


•Establecimiento de indicadores
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

IDENTIFICACION DEL RIESGO OPERACIONAL


Para lograr una adecuada identificación de Riesgos Operativos es
necesario seguir los siguientes pasos:
• Identificar cada uno de los procesos en la organización.
• Detallar las actividades específicas que se desarrollan en cada
uno de los procesos identificados.
• Identificar los riesgos operativos que se pueden presentar en
cada actividad.
Herramientas como:
• Organigramas Funcionales
• Diagramas de Flujo
• Matrices
• Entrevistas y juicios de expertos
• Informes de auditorías e inspecciones
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Esquema para la clasificación de eventos de riesgo


NO El suceso afectó de forma negativa los resultados

IDENTIFICACION DEL RIESGO OPERACIONAL


económicos y fue reconocido contablemente?
SI
El impacto financiero corresponde a uno o más
NO de los siguientes efectos: contratos, acciones No es un suceso a
regulatorias, indemnizaciones, perdidas de considerar como evento
recursos.
SI
El suceso produce reducción de los ingresos NO
actuales o futuros o aumento de costos?

Existió intención de estafa, omisión, o vulneración


de la normativa y políticas de la entidad?

Se perdieron o dañaron activos físicos /fijos?

Hubo interrupción tecnológica o fallos en los Se vio el cliente afectado por un


sistemas (hardware y software). error rutinario en la documentación
o tratamiento de transacciones?
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Evento de riesgo: Sanciones por error en la Transmisión de Informes.
Causas que desencadenan el evento de riesgo:
Causas Definición Se Pueden Presentar Por:
• Diligenciamiento incorrecto del formato
de presentación.
1 Fallas en la generación del reporte.
• Omisión de información.
• Uso de información incorrecta.
• Error involuntario.
Borrado de información de la base
2 • Daño en equipos.
de datos. • Destrucción Intencional por agente externo.
• Negligencia del personal.
Falta de ingreso de nuevas
3 • Fallas en el software.
operaciones a la base de datos. • Daño en equipo.
• Colapso del Sistema
Errores en la aplicación de
4 • Intento de fraude.
operaciones en la base de datos. • Fallas en el proceso de información

Factor de Riesgo Operacional: Tecnología


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MEDICION DE LOS RIESGOS

MEDICION DEL RIESGO OPERACIONAL


La cuantificación permite integrar las etapas del proceso de
gestión de riesgo operativo, otorga un mejor enfoque y permite
mayor eficacia en la asignación de recursos para minimizar el
impacto de las pérdidas operativas.

Métodos asociados: Propuestos por Basilea y OpVar

• Base de datos: Distribuciones de Frecuencia y Severidad


• Tablas de Calificación de Frecuencia e Impacto: de acuerdo
al conocimiento y criterios del evaluador, siguiendo las
políticas de la entidad.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


APLICACIÓN

Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia

Valor Descripción Frecuencia

5 Casi Certeza Ocurre una vez cada mes

Ocurre una vez cada 3


4 Probable
meses
Ocurre una vez cada 6
3 Moderado
meses

2 Improbable Ocurre una vez cada año

1 Raro Ocurre una vez cada 3 años


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Estimación de Consecuencia o Impacto

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Afectación Afectación de
Valor Impacto Afectación Legal
Económica Imagen
Evento de Intervención por parte del
80% - 100%
conocimiento ente de control o sentencias
10 Catastrófico del monto
nacional (Medios civiles o penales en contra de
expuesto
de Comunicación) la entidad
Evento de Sanciones pecuniarias o
7 Mayor 75% - 80% conocimiento de administrativas por parte
Clientes de entes de control
Procesos administrativos de
Evento de
entes de control o denuncias
5 Moderado 25% - 50% conocimiento de la
ante autoridades civiles o
Junta Directiva
penales
Evento de
Requerimientos por parte de
3 Menor 5% - 25% conocimiento
los entes de control
de la Gerencia
Llamado de atención
Evento de
1 Insignificante 0 – 5% por parte de los entes
trascendencia interna
de control.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


• Nivel de Riesgo

Fuente Probabilidad de Nivel de


Evento de Riesgo Impacto
/Factor Ocurrencia Riesgo

Sanciones por error en


Tecnología la transmisión de Probable (4) Mayor (7) 28
informes
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Matriz de Perfil de Riesgo

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Consecuencias
Probabilidad Insignificantes Menores Moderadas Mayores Catastróficas
1 3 5 7 10

5 Casi Certeza H H E E E

4 Probable M H H E E

3 Moderado L M H E E

2 Improbable L L M H E

1 Raro L L M H H

La cantidad de categorías deberá reflejar las necesidades de estudio.


E: Riesgo Extremo; requiere acción inmediata.
H: Riesgo Alto; necesita atención de la alta gerencia
M: Riesgo Moderado; debe especificarse responsabilidad gerencial
L: Riesgo Bajo; administrar mediante procedimientos de rutina.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Riesgo Inherente

PROBILIDAD

5 Casi certeza 5 15 25 35 50

28 Riesgo
4 Probable 4 12 20 40
Inherente

3 Moderado 3 9 15 21 30

2 Improbable 2 6 10 14 20

1 Raro 1 3 5 7 10

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico

1 3 5 7 10
IMPACTO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

CONTROL DE LOS RIESGOS

Para realizar el proceso de mitigación de riesgos es necesario

CONTROL DEL RIESGO OPERACIONAL


determinar la siniestralidad del evento: frecuencia e impacto y los
controles existentes que disminuyen estos elementos; así mismo
realizar una correcta asignación al tipo de control.

Tipos de Control
• Preventivo
Frecuencia
• Detectivo
Según su objetivo
• Protección
• Correctivo Impacto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


APLICACIÓN
Se debe detectar la existencia o no de controles, el tipo de control
y la causa que intenta cubrir.

Tipo de Causa que


Control Descripción
Control Cubre
Validación periódica del funcionamiento y
Control 1 efectividad del aplicativo que genera los Preventivo 1
reportes.

Control 2 Backups periódico de las bases de datos. Protección 2

Revisiones periódicas del desarrollo de


Control 3 nuevas transacciones, para validar si están Preventivo 3
siendo impactados en bases de datos.

Control 4 Auditoria de los reportes generados. Detectivo 4

Control 5 Provisiones para cubrimiento de sanciones. Protección 4


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

CONTROL DEL RIESGO OPERACIONAL


Riesgo Inherente
Frecuencia

Riesgo Residual

Impacto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Evaluación de Cobertura de los Controles

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Calificación del Cobertura del
Descripción
Control Control
Cubre causa(s) primaria(s) (Causa raíz, si hay
Alta Entre 70% - 100% más de una) / Cubre consecuencia en un %
dado.

Cubre por lo menos la causa secundaria de


Media Entre 39% - 69% mayor probabilidad de ocurrencia / Cubre
consecuencia en un % dado.

Cubre solo causas secundarias/ Cubre


Baja 0% - 38%
consecuencia en un % dado.

Calificación de Probabilidad Impacto


Control Incidencia en
Cobertura (Promedio) (Promedio)
Control 1: Preventivo Media 40% Probabilidad
Control 2: Protección Media 60% Impacto Promedio = Promedio =
(40%;90%;55%) (60%; 90%)
Control 3: Preventivo Alta 90% Probabilidad
Control 4: Detectivo Media 55% Probabilidad 62% 75%
Control 5: Protección Alta 90% Impacto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Evaluación de Efectividad de los Controles

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Se propone un Scoring que permita dar mayor objetividad a la
valoración de los controles, éste mide las características que
fortalecen la efectividad del control.
Scoring de Efectividad del Control

Clasificación Wi Sub-clasificación Calificación Wi *Calificación

Manual 1
Ejecución 10
Automático 10 100
Documentado 5 5
Documentación 1
Sin Documentación 1
Muy Complejo 1
Complejidad 3
Sencillo 5 15
Asignada 10 100
Responsabilidad 10
Sin Asignar 5
Total 5 25
Cobertura 5
Muestra 1
Sin Materializar 5 25
Eventos Históricos 5
Materializado 1
Wi *Calificación 270
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Calificación de Efectividad

Calificación de
Efectividad del Control
Efectividad
0 – 20% Pobre
21% - 40% Insatisfactorio
41% - 60% Moderado
61% - 80% Bueno
81% - 90% Excelente

Control Efectividad Incidencia en Probabilidad Impacto


Control 1: Preventivo Bueno 70% Probabilidad
Control 2: Protección Bueno 80% Impacto
Control 3: Preventivo Moderado 55% Probabilidad 52% 65%
Control 4: Detectivo Insatisfactorio 30% Probabilidad
Control 5: Protección Moderado 50% Impacto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Análisis del Riesgo Aplicando Controles

Determinación de Probabilidad del Evento de Riesgo:

Es preciso recordar la probabilidad de Riesgo Inherente (4) y su


Impacto (7).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Determinación de Impacto del Evento de Riesgo:

Resultado de Evaluación de Controles


Evento de Probabilidad Nivel de
Fuente /Factor Impacto
Riesgo de Ocurrencia Riesgo

Sanciones Probable (4) Mayor (7) 28


por error en la Riesgo Residual (Aplicando Controles)
Tecnología
transmisión
de informes Moderado (3) Menor (3) 9
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Riesgo Controlado

PROBILIDAD

5 Casi certeza 5 15 25 35 50

28 Riesgo
4 Probable 4 12 20 40
Inherente
9 Riesgo
3 Moderado 3 15 21 30
Controlado

2 Improbable 2 6 10 14 20

1 Raro 1 3 5 7 10

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico

1 3 5 7 10
IMPACTO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MEDIDAS DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL


Una vez identificados y aplicados los controles a cada una de las
causas que originan los eventos de riesgo, se debe tomar una
decisión sobre el manejo que se darán a los riesgos residuales,
ésta se basa en las políticas de cada organización, de tolerancia
al riesgo y los beneficios esperados.
Frecuencia

GESTIONAR
Alta EVITAR
Reducir Frecuencia
Alta Frec / Bajo Imp:
Fraudes
TRANSFERIR Baja Frec / Alto Imp:
Baja ASUMIR Terremoto
Planes de
Más Común
Contingencia

Baja Alta
Impacto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


APLICACIÓN

Respuestas al riesgo que podría adoptar una entidad:

Nivel de Riesgo Descripción Tratamiento

• Eliminar la actividad
Riesgo Extremo (E) Requiere acción inmediata • Prevenir el riesgo
• Proteger la empresa

• Prevenir el riesgo
Necesita atención de la alta
Riesgo Alto (H) • Proteger la empresa
gerencia
• Transferir el riesgo

Debe especificarse • Proteger la empresa


Riesgo Moderado (M)
responsabilidad gerencial • Afrontar las pérdidas
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MONITOREO DE LOS RIESGOS

MONITOREO DEL RIESGO OPERACIONAL


El proceso de Gestión del Riesgo Operativo requiere monitoreo
constante y mejoras permanentes, con el fin de determinar el
comportamiento de los riesgos en los procesos y que tan
efectivas han sido las medidas de tratamiento.

Métodos para el Monitoreo del Riesgo Operacional


• Evaluación Cualitativa
• Indicadores
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Evaluación Cualitativa

MONITOREO DEL RIESGO OPERACIONAL


Identificación Verificación Impacto Planes de Acción
de Riesgos

Busca un sistema de control eficaz, homogéneo


y efectivo capaz de ofrecer seguridad en el
tratamiento de los riesgos, que trata de
Existencia
de Controles
responder a: ¿qué control se ha implantado y
en qué proporción mitiga al riesgo?, con el
objetivo de contrastar el nivel de riesgo que
está asumiendo la entidad, con el nivel que
desea realmente asumir.
¿Mitigan? No
OK
Si
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Indicadores de Riesgo Operacional

MONITOREO DEL RIESGO OPERACIONAL


Los indicadores de riesgo permiten evaluar el cumplimiento y
medir la eficiencia de los controles establecidos.

Configuran un sistema de información con una doble finalidad:


por una parte, servir de modelo predictivo de pérdidas
operacionales y, por otra, permitir contrastar periódicamente el
perfil de riesgo de cada área y de la entidad en su conjunto y
poder así reducir los eventos de perdida en función de los niveles
de tolerancia definidos.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


APLICACIÓN

Evento de Riesgo Indicador Nivel de Alerta

Número de Fallas en el
Ocurre una vez cada mes
funcionamiento del aplicativo

Porcentaje de Equipos sin 10% - 20% de los equipos se


actualización de antivirus encuentran sin protección.
Sanciones por error 2 errores o más de gran
en la transmisión Número de errores detectados
magnitud detectados por el
de informes. en Auditoría
Auditor
Porcentaje de Provisión para 15% - 20% de incremento de
cubrimiento de sanciones provisión.

Periodicidad de Backups Mayor a 8 días.


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

DOCUMENTACION

DOCUMENTACION DEL RIESGO OPERACIONAL


El propósito de esta etapa es almacenar toda la información
referente a los eventos de riesgo operativos identificados y
reportados durante todo el proceso de gestión de riesgo
operacional. Estos registros constituirán el elemento fundamental
para análisis de probabilidad de ocurrencia, impacto,
cuantificación, monitoreo y control de los riesgos de la compañía.

Herramientas como:
• Mapa de Riesgo
• Matrices
• Manual de Riesgo

Control Nivel de
Riesgo Frecuencia Impacto Causas Acciones Responsables Indicadores
Existente Riesgo
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

APLICACIÓN

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL


Sanciones por error en la
Riesgo
transmisión de informes
Frecuencia Moderada (3)
Impacto Menor (3)
Nivel de riesgo 9

Control Existente Causas Acciones Indicadores

• Validación periódica
del funcionamiento y • Número de Fallas en el
efectividad del funcionamiento del
• Fallas en la generación
aplicativo que genera aplicativo.
del reporte.
los reportes.
• Borrado de información • Porcentaje de Equipos
• Backups periódico de sin actualización de
de la base de datos.
las bases de datos. antivirus.
• Falta de ingreso de Proteger la
• Revisiones periódicas empresa • Número de errores
nuevas operaciones a la
del desarrollo de detectados en Auditoría.
base de datos.
nuevas transacciones,
para validar si están • Errores en la aplicación • Porcentaje de Provisión
siendo impactados en de operaciones en la para cubrimiento de
bases de datos. base de datos. sanciones.

• Auditoria de los • Periodicidad de Backups.


reportes generados.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Conclusiones
La Gestión del Riesgo Operacional, en un breve espacio de tiempo,
se ha convertido en una disciplina emergente, de gran importancia,
en constante evolución, con repercusiones en el ámbito académico
y con un gran potencial para las entidades que lo desarrollen

CONCLUSIONES
correctamente.
Todo esto, gracias a:
• La creación de un estándar de referencia internacional, Comité
de Supervisión Bancaria Basilea, en su segundo documento
consultivo.
• El desarrollo del Sistema de Administración de Riesgo
Operacional (SARO), establecido por la Superintendencia
Financiera de Colombia (SFC).
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

• La calidad de la Gestión del Riesgo Operacional, que no trata de


conseguir un nivel de riesgo nulo, por el contrario, pretende
alcanzar un determinado nivel en función del perfil de negocio.

Sin embargo, esta labor no es sencilla debido fundamentalmente a:

CONCLUSIONES
✓ Ámbito de actuación que se contemple (gestión
global/corporativa o gestión local) y a las propias características
y organización que tiene cada entidad.
✓ Áreas de actividad que se consideren. Ya que algunas actividades
requerirán modelos particulares que permitan conocer las
grandes pérdidas potenciales que pueden llegar a ocasionar y,
cuantificar el Riesgo Operativo de una manera mucho más
precisa.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

✓ Importancia que se dé a algunos aspectos específicos de control


y medición (de tipo cuantitativo).
✓ Problemas en el desarrollo de temas como la unificación de

CONCLUSIONES
criterios para el registro de eventos, y dificultades en la
conciliación contable de las pérdidas ocasionadas por este
Riesgo.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

Por lo anterior, esta guía:

• Revisa las características más importantes que una herramienta


de Riesgo Operativo debe desarrollar para poder cumplir con

CONCLUSIONES
los puntos fundamentales en la gestión práctica de este riesgo:
la identificación, medición, control-tratamiento, monitoreo-
seguimiento y documentación de los riesgos operativos,
actuando como base fundamental para el análisis de esta
tipología de riesgo los dos elementos que la componen:
Probabilidad de Ocurrencia e Impacto.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

• No busca calcular una cifra, sino reconocer la importancia de la


gestión del riesgo operacional en el ámbito académico y en el
mundo empresarial, destacándose en la primera, por la

CONCLUSIONES
trascendencia de la información, y en la segunda, por su
contribución en el aprovechamiento de oportunidades que
fortalecen la innovación y el crecimiento de la actividad
empresarial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy