Tema Iii La Reflexiologia Rusa
Tema Iii La Reflexiologia Rusa
Tema Iii La Reflexiologia Rusa
Reflejos del Encéfalo (1863): En su obra más famosa, "Reflejos del Encéfalo",
Sechenov propuso que todas las actividades mentales, incluyendo
pensamientos y emociones, podían ser entendidas como reflejos del sistema
nervioso. Esta idea fue revolucionaria, ya que sugería que los procesos mentales
podían ser estudiados de manera científica y objetiva, al igual que los procesos
fisiológicos.
Inhibición Nerviosa: Sechenov descubrió que los procesos de inhibición eran
fundamentales en el sistema nervioso. Esto significaba que el cerebro no solo
excitaba respuestas, sino que también podía inhibirlas. Esta idea fue crucial para
entender cómo el sistema nervioso controla y regula el comportamiento.
3. Métodos de Investigación:
4. Contribuciones Teóricas:
Experimentos con Perros: Pavlov es célebre por sus experimentos con perros,
donde descubrió que los animales podían ser condicionados para salivar en
respuesta a un estímulo previamente neutro, como un tono o una luz, si ese
estímulo se asociaba repetidamente con la presentación de comida. Este
proceso se conoce como condicionamiento clásico.
Pares de Estímulos: En sus experimentos, Pavlov presentó un estímulo
condicionado (EC) como un tono junto con un estímulo incondicionado (EI)
como la comida. Después de varias repeticiones, el tono (EC) por sí solo
provocaba una respuesta condicionada (RC), la salivación, que originalmente
solo era provocada por la comida (RI).
2. Conceptos Clave:
3. Generalización y Discriminación:
5. Aplicaciones y Legado:
Conclusión:
3.3 EL CONDICIONAMIENTO
Condicionamiento Clásico
Conceptos Clave:
1. Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que naturalmente y automáticamente
provoca una respuesta sin necesidad de aprendizaje previo. Ejemplo: la comida que
provoca salivación en los perros.
2. Respuesta Incondicionada (RI): Una respuesta natural y no aprendida que ocurre en
reacción al EI. Ejemplo: la salivación en respuesta a la comida.
3. Estímulo Condicionado (EC): Un estímulo previamente neutro que, tras ser asociado
repetidamente con el EI, provoca una respuesta condicionada. Ejemplo: un tono que se
asocia con la comida.
4. Respuesta Condicionada (RC): Una respuesta aprendida que se produce en reacción
al EC. Ejemplo: la salivación en respuesta al tono.
Proceso de Condicionamiento Clásico:
Adquisición: Durante esta fase, el EC se presenta junto con el EI repetidamente hasta
que el EC por sí solo comienza a provocar la RC.
Extinción: Si el EC se presenta repetidamente sin el EI, la RC se debilita y
eventualmente desaparece.
Recuperación Espontánea: Después de un periodo de descanso sin presentaciones del
EC, la RC puede reaparecer temporalmente cuando se vuelve a presentar el EC.
Generalización: La tendencia a responder de la misma manera a estímulos similares al
EC.
Discriminación: La capacidad de diferenciar entre el EC y otros estímulos no asociados
con el EI.
Ejemplo Clásico:
Condicionamiento Operante
Conceptos Clave:
1. Reforzador: Un evento o estímulo que aumenta la probabilidad de que un
comportamiento se repita.
Reforzador Positivo: Añadir un estímulo agradable para aumentar un
comportamiento. Ejemplo: dar una golosina a un perro por sentarse.
Reforzador Negativo: Retirar un estímulo desagradable para aumentar un
comportamiento. Ejemplo: quitar una restricción cuando se realiza la acción deseada.
2. Castigo: Un evento o estímulo que disminuye la probabilidad de que un
comportamiento se repita.
Castigo Positivo: Añadir un estímulo desagradable para disminuir un comportamiento.
Ejemplo: dar una reprimenda verbal por mal comportamiento.
Castigo Negativo: Retirar un estímulo agradable para disminuir un comportamiento.
Ejemplo: quitar el tiempo de juego por mal comportamiento.
3. Extinción: La desaparición de un comportamiento cuando deja de ser reforzado.
Proceso de Condicionamiento Operante:
Adquisición: Aprendizaje de la asociación entre el comportamiento y sus
consecuencias.
Extinción: El comportamiento disminuye cuando deja de ser reforzado.
Generalización: Responder de la misma manera a estímulos similares a los que se han
reforzado.
Discriminación: Aprender a diferenciar entre los estímulos que se asocian con
consecuencias y los que no.
Ejemplo Clásico:
Conclusión:
2. Mecanismos Automáticos:
3. Estímulo-Respuesta:
Investigaciones y Aplicaciones:
1. Estudios Experimentales:
Bechterev llevó a cabo numerosos experimentos en los que investigó los reflejos
y las respuestas condicionadas, utilizando métodos rigurosos y cuantificables.
Su enfoque experimental se centró en medir las respuestas fisiológicas a
diversos estímulos para entender cómo se forman y se modifican los reflejos.
2. Aplicaciones en Psicología y Medicina:
3. Enfoque Multidisciplinario:
Similitudes:
Diferencias:
Conclusión:
Contribuciones Clave:
1. Condicionamiento Clásico:
2. Psicología Cultural-Histórica:
3. Neuropsicología:
4. Teoría de la Actividad:
Desafíos y Oportunidades:
1. Integración Internacional:
2. Aplicaciones Prácticas:
Los principios y teorías desarrollados por psicólogos rusos han encontrado
aplicaciones prácticas en la educación, la terapia y la rehabilitación, así como en
el ámbito organizacional y laboral.
3. Innovación y Continuidad:
Conclusión:
Principios de la Reactología:
3. Contexto y Situación:
Metodología:
1. Observación y Experimentación:
Conclusión:
Años 30 en la Psicología
1. Consolidación del Conductismo
B.F. Skinner: En los años 30, Skinner comenzó a desarrollar su teoría del
condicionamiento operante. En 1938, publicó "The Behavior of Organisms,"
donde expuso sus ideas sobre cómo el comportamiento se puede moldear
mediante refuerzos y castigos.
Clark Hull: Hull desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la matemática y
la lógica, conocida como la teoría del impulso, que proponía que el aprendizaje
es una función de la reducción del impulso.
2. Psicología Gestalt
Kurt Lewin: Ampliando la teoría Gestalt, Lewin desarrolló la teoría de campo,
que veía el comportamiento como una función del individuo y su ambiente. Su
trabajo en dinámica de grupo y psicología social fue muy influyente.
Wolfgang Köhler: Continuó con sus investigaciones sobre el aprendizaje y la
percepción, centrándose en el aprendizaje por comprensión (insight) en los
animales.
3. Desarrollo de la Psicología Clínica
Lightner Witmer: Aunque ya había fundado la primera clínica psicológica en
1896, la psicología clínica empezó a profesionalizarse más durante los años 30.
Se empezaron a establecer estándares y prácticas para la intervención y el
diagnóstico clínico.
Años 40 en la Psicología
1. Psicología Humanista
Carl Rogers: En 1942, Rogers publicó "Counseling and Psychotherapy,"
proponiendo una nueva forma de terapia centrada en el cliente, que más tarde
se conocería como terapia centrada en la persona.
Abraham Maslow: A finales de los 40, Maslow comenzó a desarrollar su teoría
de la jerarquía de necesidades, proponiendo que los seres humanos tienen una
serie de necesidades que deben satisfacerse en un orden específico para
alcanzar la autoactualización.
2. Psicología del Desarrollo
Jean Piaget: Aunque sus trabajos comenzaron en la década de 1920, las teorías
de Piaget sobre el desarrollo cognitivo ganaron más reconocimiento durante los
años 40. Su teoría se centraba en cómo los niños adquieren conocimiento a
través de etapas específicas de desarrollo.
3. Psicología Cognitiva
Edward Tolman: Introdujo el concepto de "mapas cognitivos" y la teoría de
aprendizaje latente, sugiriendo que los organismos pueden aprender sin
necesariamente demostrar ese aprendizaje de inmediato.
George Miller: A finales de los 40 y principios de los 50, Miller comenzó a
investigar la memoria y el procesamiento de información, lo que eventualmente
conduciría a la formulación de la psicología cognitiva en las décadas siguientes.
Desarrollo Internacional
1. Psicología en Europa
Vigotsky y Luria: Aunque Vygotsky murió en 1934, sus ideas sobre la
psicología cultural-histórica y la mediación continuaron desarrollándose y
ganando influencia. Alexander Luria avanzó en la neuropsicología, estudiando
cómo las lesiones cerebrales afectan las funciones cognitivas.
Hans Eysenck: En el Reino Unido, Eysenck comenzó su trabajo en la
personalidad y la psicología clínica, proponiendo teorías que influirían en la
psicología de la personalidad.
2. Psicología en la Unión Soviética
Reflexología y Reactología: Kornilov y otros continuaron desarrollando la
reflexología y reactología, integrando enfoques fisiológicos y psicológicos en el
estudio del comportamiento humano.
Conclusión
Los años 30 y 40 fueron décadas de gran avance y diversificación en la
psicología. Se consolidaron y desarrollaron enfoques fundamentales como el
conductismo, la psicología humanista y la psicología cognitiva. Además, la
psicología comenzó a tener aplicaciones prácticas más amplias, especialmente
en respuesta a las necesidades surgidas durante y después de la Segunda
Guerra Mundial. Estas décadas sentaron las bases para muchos de los
desarrollos teóricos y prácticos que definirían la psicología en la segunda mitad
del siglo XX.
1. Psicología Cultural-Histórica
Lev Vygotsky: Aunque Vygotsky falleció en 1934, sus teorías ganaron una
mayor aceptación y desarrollo en los años posteriores, especialmente a través
del trabajo de sus discípulos. Sus ideas sobre la mediación cultural y el
desarrollo proximal se convirtieron en pilares de la psicología soviética.
Alexei Leontiev: Continuador de las ideas de Vygotsky, desarrolló la teoría de
la actividad, que subraya la importancia de la actividad práctica y su relación
con la conciencia y el desarrollo psicológico. Leontiev destacó cómo las
actividades dirigidas a objetivos específicos son fundamentales para el
desarrollo de la mente humana.
2. Neuropsicología
Instituciones y Educación
2. Educación y Capacitación
Aplicaciones Prácticas
1. Educación
Conclusión
La psicología soviética después de los años cincuenta continuó avanzando en
diversas áreas, integrando la teoría de la actividad, la neuropsicología y la
psicología cultural-histórica. Las investigaciones realizadas durante este periodo
no solo contribuyeron al conocimiento científico, sino que también encontraron
aplicaciones prácticas en la educación, la industria y la salud mental. A pesar de
las restricciones ideológicas, la psicología soviética logró dejar un legado
duradero que sigue siendo relevante en el campo de la psicología
contemporánea.