Tema Iii La Reflexiologia Rusa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA III: LA REFLEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGIA SOVIETICA

3.1 IVAN M. SECHENOV

Iván M. Sechenov (1829-1905) fue un destacado fisiólogo ruso, conocido como


el "padre de la fisiología rusa". Aunque Sechenov no fue psicólogo en el sentido
estricto, sus investigaciones y teorías tuvieron un profundo impacto en el
desarrollo de la psicología, especialmente en el campo de la neurofisiología y la
psicología fisiológica. Aquí se presenta un resumen de sus contribuciones más
significativas:

Contribuciones de Iván M. Sechenov:

1. Estudios sobre los Reflejos:

 Reflejos del Encéfalo (1863): En su obra más famosa, "Reflejos del Encéfalo",
Sechenov propuso que todas las actividades mentales, incluyendo
pensamientos y emociones, podían ser entendidas como reflejos del sistema
nervioso. Esta idea fue revolucionaria, ya que sugería que los procesos mentales
podían ser estudiados de manera científica y objetiva, al igual que los procesos
fisiológicos.
 Inhibición Nerviosa: Sechenov descubrió que los procesos de inhibición eran
fundamentales en el sistema nervioso. Esto significaba que el cerebro no solo
excitaba respuestas, sino que también podía inhibirlas. Esta idea fue crucial para
entender cómo el sistema nervioso controla y regula el comportamiento.

2. Influencia en la Psicología Fisiológica:

 Base Fisiológica del Comportamiento: Las teorías de Sechenov sobre los


reflejos y la inhibición contribuyeron a establecer una base fisiológica para el
estudio del comportamiento, allanando el camino para la psicología
experimental y la neuropsicología.
 Impacto en Pavlov: Iván Pavlov, famoso por su trabajo sobre los reflejos
condicionados, fue influenciado por las ideas de Sechenov. Pavlov reconoció la
importancia de los trabajos de Sechenov en la comprensión de los mecanismos
subyacentes al aprendizaje y la conducta.

3. Métodos de Investigación:

 Métodos Experimentales: Sechenov fue pionero en el uso de métodos


experimentales para estudiar el sistema nervioso. Sus técnicas y enfoques
científicos sentaron las bases para futuras investigaciones en neurofisiología y
psicología.
 Interdisciplinariedad: Su trabajo integró conocimientos de fisiología,
neuroanatomía y psicología, demostrando la importancia de un enfoque
interdisciplinario para comprender el comportamiento humano.

4. Contribuciones Teóricas:

 Determinismo Biológico: Sechenov fue uno de los primeros en sugerir que el


comportamiento humano estaba determinado en gran medida por factores
biológicos y fisiológicos, una perspectiva que influyó en el desarrollo del
conductismo y la psicología comparada.
 Mente y Cuerpo: Su trabajo ayudó a desafiar las ideas dualistas sobre la
separación de la mente y el cuerpo, promoviendo una visión más integrada y
científica de los procesos mentales.

Legado de Iván M. Sechenov:

El legado de Iván M. Sechenov en psicología es significativo. Sus investigaciones


y teorías sobre los reflejos y la inhibición nerviosa proporcionaron una base
científica para el estudio de los procesos mentales y el comportamiento. Su
enfoque experimental y su insistencia en la importancia de los mecanismos
fisiológicos influyeron profundamente en la psicología fisiológica y la
neuropsicología, y allanaron el camino para futuras investigaciones en estos
campos.

En resumen, aunque Sechenov no era psicólogo en el sentido tradicional, su


trabajo en fisiología tuvo un impacto duradero en la psicología, especialmente
en la comprensión de los procesos mentales desde una perspectiva científica y
biológica.

3.2 IVAN P. PAVLOV.

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso cuyo trabajo en el


campo de la psicología y la fisiología tuvo un impacto profundo y duradero.
Pavlov es más conocido por sus estudios sobre los reflejos condicionados y su
teoría del condicionamiento clásico, que sentaron las bases para el desarrollo
del conductismo. Aquí se detallan sus contribuciones más importantes a la
psicología:

Contribuciones de Iván P. Pavlov:


1. Condicionamiento Clásico:

 Experimentos con Perros: Pavlov es célebre por sus experimentos con perros,
donde descubrió que los animales podían ser condicionados para salivar en
respuesta a un estímulo previamente neutro, como un tono o una luz, si ese
estímulo se asociaba repetidamente con la presentación de comida. Este
proceso se conoce como condicionamiento clásico.
 Pares de Estímulos: En sus experimentos, Pavlov presentó un estímulo
condicionado (EC) como un tono junto con un estímulo incondicionado (EI)
como la comida. Después de varias repeticiones, el tono (EC) por sí solo
provocaba una respuesta condicionada (RC), la salivación, que originalmente
solo era provocada por la comida (RI).

2. Conceptos Clave:

 Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que naturalmente y


automáticamente provoca una respuesta (por ejemplo, la comida que provoca
salivación).
 Respuesta Incondicionada (RI): Una respuesta natural y no aprendida al EI
(por ejemplo, la salivación al ver comida).
 Estímulo Condicionado (EC): Un estímulo previamente neutro que, después de
asociarse repetidamente con el EI, provoca una respuesta condicionada (por
ejemplo, un tono que se asocia con la comida).
 Respuesta Condicionada (RC): Una respuesta aprendida al EC (por ejemplo, la
salivación en respuesta al tono).

3. Generalización y Discriminación:

 Generalización: Pavlov observó que los perros también respondían a estímulos


similares al EC. Por ejemplo, un tono de diferente frecuencia podría provocar
salivación.
 Discriminación: Con el entrenamiento adecuado, los perros podían aprender a
discriminar entre diferentes estímulos y responder solo al EC específico que se
asociaba con el EI.

4. Extinción y Recuperación Espontánea:

 Extinción: Pavlov descubrió que si el EC se presentaba repetidamente sin el EI,


la RC se debilitaba y eventualmente desaparecía, un proceso conocido como
extinción.
 Recuperación Espontánea: También observó que después de un período sin
exposición al EC, la RC podía reaparecer temporalmente al presentarse
nuevamente el EC, aunque en menor intensidad, un fenómeno llamado
recuperación espontánea.

5. Aplicaciones y Legado:

 Conductismo: Las ideas de Pavlov fueron fundamentales para el desarrollo del


conductismo, una escuela de psicología que se enfoca en el estudio de
comportamientos observables y medibles, dejando de lado los procesos
mentales internos.
 Psicología Comparada y Terapia Conductual: Sus principios de
condicionamiento clásico han sido aplicados en diversas áreas, como la
psicología comparada y la terapia conductual, incluyendo técnicas de
desensibilización sistemática y condicionamiento aversivo.

6. Influencia en Otros Psicólogos:

 John B. Watson: El psicólogo estadounidense John B. Watson adoptó y


expandió las ideas de Pavlov en su propio trabajo, promoviendo el conductismo
como una importante escuela de pensamiento en psicología.
 B.F. Skinner: Aunque Skinner se centró más en el condicionamiento operante,
el trabajo de Pavlov influyó en su enfoque sobre la importancia del aprendizaje
y el comportamiento.

Conclusión:

Iván P. Pavlov es una figura central en la historia de la psicología debido a sus


investigaciones sobre el condicionamiento clásico. Sus descubrimientos no solo
cambiaron la forma en que entendemos el aprendizaje y el comportamiento,
sino que también establecieron una base sólida para el desarrollo del
conductismo y diversas aplicaciones terapéuticas. El trabajo de Pavlov sigue
siendo relevante y ampliamente estudiado en la psicología moderna,
demostrando la duradera influencia de sus contribuciones.

3.3 EL CONDICIONAMIENTO

El condicionamiento es un proceso de aprendizaje que se refiere a la manera en


que los organismos asocian eventos en su entorno, y puede dividirse
principalmente en dos tipos: el condicionamiento clásico (también conocido
como condicionamiento pavloviano) y el condicionamiento operante (también
conocido como condicionamiento instrumental). Ambos tipos de
condicionamiento juegan un papel fundamental en la psicología y el estudio del
comportamiento.

Condicionamiento Clásico
Conceptos Clave:
1. Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que naturalmente y automáticamente
provoca una respuesta sin necesidad de aprendizaje previo. Ejemplo: la comida que
provoca salivación en los perros.
2. Respuesta Incondicionada (RI): Una respuesta natural y no aprendida que ocurre en
reacción al EI. Ejemplo: la salivación en respuesta a la comida.
3. Estímulo Condicionado (EC): Un estímulo previamente neutro que, tras ser asociado
repetidamente con el EI, provoca una respuesta condicionada. Ejemplo: un tono que se
asocia con la comida.
4. Respuesta Condicionada (RC): Una respuesta aprendida que se produce en reacción
al EC. Ejemplo: la salivación en respuesta al tono.
Proceso de Condicionamiento Clásico:
 Adquisición: Durante esta fase, el EC se presenta junto con el EI repetidamente hasta
que el EC por sí solo comienza a provocar la RC.
 Extinción: Si el EC se presenta repetidamente sin el EI, la RC se debilita y
eventualmente desaparece.
 Recuperación Espontánea: Después de un periodo de descanso sin presentaciones del
EC, la RC puede reaparecer temporalmente cuando se vuelve a presentar el EC.
 Generalización: La tendencia a responder de la misma manera a estímulos similares al
EC.
 Discriminación: La capacidad de diferenciar entre el EC y otros estímulos no asociados
con el EI.

Ejemplo Clásico:

Iván Pavlov demostró el condicionamiento clásico en sus experimentos con


perros, donde un tono (EC) se asociaba con la presentación de comida (EI), y
eventualmente el tono por sí solo provocaba salivación (RC).

Condicionamiento Operante
Conceptos Clave:
1. Reforzador: Un evento o estímulo que aumenta la probabilidad de que un
comportamiento se repita.
 Reforzador Positivo: Añadir un estímulo agradable para aumentar un
comportamiento. Ejemplo: dar una golosina a un perro por sentarse.
 Reforzador Negativo: Retirar un estímulo desagradable para aumentar un
comportamiento. Ejemplo: quitar una restricción cuando se realiza la acción deseada.
2. Castigo: Un evento o estímulo que disminuye la probabilidad de que un
comportamiento se repita.
 Castigo Positivo: Añadir un estímulo desagradable para disminuir un comportamiento.
Ejemplo: dar una reprimenda verbal por mal comportamiento.
 Castigo Negativo: Retirar un estímulo agradable para disminuir un comportamiento.
Ejemplo: quitar el tiempo de juego por mal comportamiento.
3. Extinción: La desaparición de un comportamiento cuando deja de ser reforzado.
Proceso de Condicionamiento Operante:
 Adquisición: Aprendizaje de la asociación entre el comportamiento y sus
consecuencias.
 Extinción: El comportamiento disminuye cuando deja de ser reforzado.
 Generalización: Responder de la misma manera a estímulos similares a los que se han
reforzado.
 Discriminación: Aprender a diferenciar entre los estímulos que se asocian con
consecuencias y los que no.

Ejemplo Clásico:

B.F. Skinner demostró el condicionamiento operante usando una "caja de


Skinner" donde una rata aprendía a presionar una palanca para recibir comida
(reforzador positivo).

Aplicaciones del Condicionamiento:

1. Terapia Conductual: Uso del condicionamiento para modificar comportamientos


indeseables o desarrollar nuevas habilidades.
2. Educación: Uso de refuerzos y castigos para gestionar comportamientos en el aula y
promover el aprendizaje.
3. Entrenamiento Animal: Uso de técnicas de condicionamiento para enseñar a los
animales a realizar ciertos comportamientos.

Conclusión:

El condicionamiento es un proceso fundamental de aprendizaje que explica


cómo los organismos desarrollan respuestas a estímulos en su entorno. Tanto el
condicionamiento clásico como el operante ofrecen herramientas poderosas
para entender y modificar el comportamiento, y tienen amplias aplicaciones en
diversas áreas de la psicología, la educación y la vida cotidiana.

3.4 LA REFLEXOLOGIA MECANICISTA DE VLADIMIR M. BECHTEREV

La reflexología mecanicista de Vladimir Mikhailovich Bechterev (1857-1927) es


una teoría y enfoque en psicología que se centra en la idea de que el
comportamiento humano puede ser comprendido y explicado mediante reflejos
y respuestas automáticas del sistema nervioso. Bechterev, un neurólogo y
psiquiatra ruso, es conocido por su trabajo en neurofisiología y psicología, así
como por sus estudios sobre los reflejos condicionados, que en muchos
aspectos se alinean con y complementan las investigaciones de Iván Pavlov.

Principios de la Reflexología Mecanicista:

1. Reflejos y Respuestas Condicionadas:

 Bechterev propuso que todo comportamiento humano es una respuesta a


estímulos externos y puede ser comprendido a través del estudio de los reflejos
condicionados e incondicionados.
 Al igual que Pavlov, Bechterev creía que los estímulos del entorno podían
asociarse con respuestas específicas a través de procesos de aprendizaje y
condicionamiento.

2. Mecanismos Automáticos:

 La reflexología mecanicista de Bechterev sostiene que los procesos mentales y


comportamentales pueden ser explicados por mecanismos automáticos y físicos
del sistema nervioso.
 Rechazaba las explicaciones introspectivas y subjetivas de la mente,
enfocándose en observaciones objetivas y medibles del comportamiento.

3. Estímulo-Respuesta:

 Bechterev introdujo la noción de que el comportamiento es una serie de


reacciones de estímulo-respuesta (E-R), donde los estímulos externos producen
respuestas automáticas y predecibles.
 Este enfoque eliminaba la necesidad de conceptos mentales abstractos,
tratando de explicar el comportamiento en términos puramente fisiológicos.

Investigaciones y Aplicaciones:

1. Estudios Experimentales:

 Bechterev llevó a cabo numerosos experimentos en los que investigó los reflejos
y las respuestas condicionadas, utilizando métodos rigurosos y cuantificables.
 Su enfoque experimental se centró en medir las respuestas fisiológicas a
diversos estímulos para entender cómo se forman y se modifican los reflejos.
2. Aplicaciones en Psicología y Medicina:

 Bechterev aplicó sus principios reflexológicos a la psicoterapia y el tratamiento


de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
 Creía que comprendiendo y modificando los reflejos condicionados, se podía
tratar efectivamente una variedad de condiciones mentales y emocionales.

3. Enfoque Multidisciplinario:

 Su trabajo integró elementos de neurofisiología, psicología y psiquiatría,


buscando una comprensión holística del comportamiento humano.
 Bechterev promovió la importancia de estudiar el cerebro y el sistema nervioso
para entender mejor las bases biológicas del comportamiento.

Comparación con Pavlov:

 Similitudes:

 Ambos investigadores se centraron en los reflejos condicionados como una


forma de entender el comportamiento.
 Utilizaron métodos experimentales y objetivos para estudiar las respuestas del
sistema nervioso a estímulos externos.

 Diferencias:

 Mientras Pavlov se enfocó más en los reflejos salivales y la fisiología digestiva en


sus experimentos con perros, Bechterev aplicó sus estudios de reflejos a un
rango más amplio de comportamientos y condiciones clínicas.
 Bechterev también se centró en la relación entre los reflejos condicionados y los
trastornos neurológicos y psiquiátricos, llevando sus aplicaciones hacia la
psicoterapia.

Conclusión:

La reflexología mecanicista de Vladimir M. Bechterev representa una


aproximación científica y objetiva al estudio del comportamiento humano,
basada en la observación de reflejos y respuestas condicionadas. Su enfoque
enfatiza la importancia de los mecanismos automáticos del sistema nervioso y
rechaza explicaciones subjetivas e introspectivas de la mente. Aunque a menudo
se lo compara con Pavlov, el trabajo de Bechterev se distingue por su aplicación
más amplia y multidisciplinaria, incluyendo la psicoterapia y el tratamiento de
trastornos neurológicos. Su legado sigue siendo relevante en la neuropsicología
y la comprensión científica del comportamiento.
3.5 PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGIA DE RUSIA.

La psicología en Rusia tiene una historia rica y compleja, caracterizada por


contribuciones significativas al campo a nivel mundial. Desde el enfoque
reflexológico y conductista hasta la psicología cultural e histórica, los psicólogos
rusos han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de diversas teorías y
metodologías. A continuación, se presenta un panorama general de la
psicología en Rusia:

Historia de la Psicología en Rusia:

1. Inicios y Desarrollo Temprano (Siglo XIX - Principios del Siglo XX):

 Iván Sechenov: Considerado el "padre de la fisiología rusa," Sechenov investigó


los reflejos del encéfalo y sentó las bases para la psicología fisiológica y la
neurociencia.
 Iván Pavlov: Famoso por su teoría del condicionamiento clásico, Pavlov realizó
experimentos con perros que demostraron cómo se forman las asociaciones
entre estímulos y respuestas.
 Vladimir Bekhterev: Pionero de la reflexología mecanicista, Bekhterev estudió
los reflejos y las respuestas condicionadas, aplicando sus hallazgos a la
psicoterapia y la neurología.

2. La Psicología Soviética (1920s - 1990s):

 Lev Vygotsky: Fundador de la psicología cultural-histórica, Vygotsky se centró


en cómo las interacciones sociales y el contexto cultural influyen en el desarrollo
cognitivo. Su teoría del desarrollo proximal y el concepto de mediación cultural
son fundamentales.
 Alexander Luria: Colaborador cercano de Vygotsky, Luria desarrolló la
neuropsicología moderna y estudió la relación entre el cerebro y el
comportamiento, especialmente en personas con lesiones cerebrales.
 Alexei Leontiev: Continuador de las ideas de Vygotsky, Leontiev desarrolló la
teoría de la actividad, que enfatiza la importancia de la actividad práctica en el
desarrollo psicológico.

3. Periodo Post-Soviético (1990s - Presente):

 Renovación y Apertura: Tras la caída de la Unión Soviética, la psicología en


Rusia experimentó una apertura y un incremento en la interacción con la
comunidad científica internacional. Las teorías occidentales comenzaron a
integrarse y a dialogar con las tradiciones rusas.
 Investigación Contemporánea: Los psicólogos rusos actuales continúan
explorando una variedad de áreas, desde la psicología clínica y educativa hasta
la neurociencia cognitiva y la psicología laboral.

Contribuciones Clave:

1. Condicionamiento Clásico:

 Iván Pavlov: Sus experimentos sobre los reflejos condicionados fueron


fundamentales para el desarrollo del conductismo y tienen aplicaciones en la
terapia conductual, la educación y el entrenamiento animal.

2. Psicología Cultural-Histórica:

 Lev Vygotsky: Su enfoque en la mediación cultural y el desarrollo proximal ha


influido en la educación y la psicología del desarrollo en todo el mundo.
Vygotsky subrayó la importancia del lenguaje y la cultura en la formación del
pensamiento y la personalidad.

3. Neuropsicología:

 Alexander Luria: Considerado uno de los fundadores de la neuropsicología


moderna, Luria desarrolló métodos para evaluar y rehabilitar las funciones
cognitivas en personas con daños cerebrales. Su trabajo sigue siendo influyente
en la neuropsicología clínica.

4. Teoría de la Actividad:

 Alexei Leontiev: La teoría de la actividad destaca la importancia de la actividad


práctica y su relación con la conciencia y el desarrollo psicológico. Esta teoría ha
tenido un impacto significativo en la psicología educativa y organizacional.

Desafíos y Oportunidades:

1. Integración Internacional:

 La psicología rusa ha comenzado a integrarse más plenamente en la comunidad


científica global, participando en intercambios académicos y colaboraciones
internacionales.

2. Aplicaciones Prácticas:
 Los principios y teorías desarrollados por psicólogos rusos han encontrado
aplicaciones prácticas en la educación, la terapia y la rehabilitación, así como en
el ámbito organizacional y laboral.

3. Innovación y Continuidad:

 Los investigadores actuales se enfrentan al desafío de mantener la rica tradición


de la psicología rusa mientras innovan y adaptan sus métodos a los avances
científicos y tecnológicos contemporáneos.

Conclusión:

La psicología en Rusia tiene una historia impresionante y una influencia


duradera en el campo global. Desde los estudios pioneros sobre los reflejos
condicionados y la psicología cultural-histórica hasta las contribuciones
contemporáneas en neuropsicología y teoría de la actividad, los psicólogos
rusos han enriquecido nuestra comprensión del comportamiento humano y el
desarrollo cognitivo. La integración continua con la comunidad científica
internacional promete un futuro vibrante para la psicología rusa, lleno de
nuevas investigaciones y aplicaciones prácticas.

3.7 LA REACTOLOGIA DE KURNILOV

La reactología es una corriente psicológica desarrollada por Konstantin


Nikolaevich Kornilov (1879-1957), un psicólogo y filósofo soviético. La
reactología se centra en el estudio de las reacciones humanas como base para
entender el comportamiento y los procesos mentales. Kornilov propuso esta
teoría como una alternativa al conductismo y a las teorías introspectivas,
integrando influencias de la psicología reflexológica de Pavlov y la psicología
cultural-histórica de Vygotsky.

Principios de la Reactología:

1. Reacciones como Unidad Básica de Estudio:

 Kornilov definió la reacción como la respuesta del organismo a un estímulo


externo. Consideraba estas reacciones como la unidad básica para el estudio del
comportamiento humano.
 A diferencia del conductismo, que se centraba principalmente en la relación
estímulo-respuesta, la reactología incluía tanto los aspectos fisiológicos como
psicológicos de las reacciones.

2. Integración de lo Fisiológico y lo Psicológico:


 Kornilov proponía que para comprender plenamente las reacciones humanas,
era necesario integrar los aspectos fisiológicos (reflejos, respuestas corporales)
con los aspectos psicológicos (emociones, pensamientos).
 Este enfoque buscaba una comprensión holística del comportamiento,
considerando la complejidad de las interacciones entre cuerpo y mente.

3. Contexto y Situación:

 Kornilov enfatizó la importancia del contexto y la situación en la que ocurre la


reacción. Consideraba que las reacciones humanas no pueden ser entendidas en
aislamiento, sino en relación con el entorno y las circunstancias específicas.
 Este enfoque situacional tiene paralelismos con la psicología cultural-histórica
de Vygotsky, que también destacaba la importancia del contexto social y
cultural.

4. Dinámica de las Reacciones:

 La reactología estudia cómo las reacciones cambian y se desarrollan a lo largo


del tiempo. Kornilov creía que las reacciones humanas eran dinámicas y podían
ser modificadas mediante la experiencia y el aprendizaje.
 Esto incluye tanto el condicionamiento clásico y operante como otros procesos
de aprendizaje más complejos.

Metodología:

1. Observación y Experimentación:

 Kornilov utilizó métodos de observación y experimentación para estudiar las


reacciones humanas. Su enfoque era empírico, buscando medir y analizar las
respuestas del organismo a diferentes estímulos.
 A menudo empleaba técnicas similares a las utilizadas por Pavlov y otros
fisiólogos, pero con un enfoque más amplio que incluía los aspectos
psicológicos.

2. Estudios de Caso y Aplicaciones Prácticas:

 Además de los experimentos controlados, Kornilov también realizó estudios de


caso y aplicó sus teorías a problemas prácticos, como la educación y la terapia.
 Su enfoque práctico buscaba mejorar la comprensión de las reacciones
humanas en contextos reales y aplicados.
Influencia y Legado:

1. Relación con otras Teorías:

 La reactología de Kornilov se sitúa entre el conductismo y la psicología cultural-


histórica. Aunque compartía elementos con el conductismo, su inclusión de los
aspectos psicológicos y contextuales lo acercaba más a las teorías de Vygotsky y
Luria.
 Kornilov también se influenció por la reflexología de Bekhterev, que se centraba
en los reflejos y las respuestas condicionadas.

2. Contribuciones al Desarrollo de la Psicología Soviética:

 La reactología contribuyó al desarrollo de la psicología soviética, ofreciendo una


alternativa a las teorías dominantes y proporcionando una base para
investigaciones futuras.
 Aunque no alcanzó la misma prominencia que las teorías de Vygotsky o Pavlov,
la reactología influyó en el enfoque holístico y contextual de la psicología
soviética.

3. Aplicaciones en la Educación y la Terapia:

 Kornilov aplicó los principios de la reactología a la educación, proponiendo


métodos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza basados en la comprensión
de las reacciones humanas.
 También exploró aplicaciones terapéuticas, buscando formas de modificar
reacciones inadecuadas o problemáticas mediante técnicas de intervención
psicológica.

Conclusión:

La reactología de Konstantin Nikolaevich Kornilov es una teoría psicológica que


enfatiza el estudio de las reacciones humanas como clave para comprender el
comportamiento. Integrando aspectos fisiológicos y psicológicos, y destacando
la importancia del contexto y la situación, la reactología ofrece un enfoque
holístico y dinámico. Aunque menos conocida que otras teorías
contemporáneas, la reactología ha dejado un legado importante en la
psicología soviética y continúa siendo relevante para estudios y aplicaciones
prácticas en psicología.
3.8 LOS AÑOS 30 Y 40

Los años 30 y 40 fueron una época de desarrollo significativo en la


psicología, marcada por la consolidación de varias teorías y
enfoques clave que siguen influyendo en el campo hoy en día. A
continuación, se presenta un panorama general de los principales
desarrollos y figuras en la psicología durante estas décadas.

Años 30 en la Psicología
1. Consolidación del Conductismo
 B.F. Skinner: En los años 30, Skinner comenzó a desarrollar su teoría del
condicionamiento operante. En 1938, publicó "The Behavior of Organisms,"
donde expuso sus ideas sobre cómo el comportamiento se puede moldear
mediante refuerzos y castigos.
 Clark Hull: Hull desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la matemática y
la lógica, conocida como la teoría del impulso, que proponía que el aprendizaje
es una función de la reducción del impulso.
2. Psicología Gestalt
 Kurt Lewin: Ampliando la teoría Gestalt, Lewin desarrolló la teoría de campo,
que veía el comportamiento como una función del individuo y su ambiente. Su
trabajo en dinámica de grupo y psicología social fue muy influyente.
 Wolfgang Köhler: Continuó con sus investigaciones sobre el aprendizaje y la
percepción, centrándose en el aprendizaje por comprensión (insight) en los
animales.
3. Desarrollo de la Psicología Clínica
 Lightner Witmer: Aunque ya había fundado la primera clínica psicológica en
1896, la psicología clínica empezó a profesionalizarse más durante los años 30.
Se empezaron a establecer estándares y prácticas para la intervención y el
diagnóstico clínico.

Años 40 en la Psicología
1. Psicología Humanista
 Carl Rogers: En 1942, Rogers publicó "Counseling and Psychotherapy,"
proponiendo una nueva forma de terapia centrada en el cliente, que más tarde
se conocería como terapia centrada en la persona.
 Abraham Maslow: A finales de los 40, Maslow comenzó a desarrollar su teoría
de la jerarquía de necesidades, proponiendo que los seres humanos tienen una
serie de necesidades que deben satisfacerse en un orden específico para
alcanzar la autoactualización.
2. Psicología del Desarrollo
 Jean Piaget: Aunque sus trabajos comenzaron en la década de 1920, las teorías
de Piaget sobre el desarrollo cognitivo ganaron más reconocimiento durante los
años 40. Su teoría se centraba en cómo los niños adquieren conocimiento a
través de etapas específicas de desarrollo.
3. Psicología Cognitiva
 Edward Tolman: Introdujo el concepto de "mapas cognitivos" y la teoría de
aprendizaje latente, sugiriendo que los organismos pueden aprender sin
necesariamente demostrar ese aprendizaje de inmediato.
 George Miller: A finales de los 40 y principios de los 50, Miller comenzó a
investigar la memoria y el procesamiento de información, lo que eventualmente
conduciría a la formulación de la psicología cognitiva en las décadas siguientes.

Desarrollo Internacional
1. Psicología en Europa
 Vigotsky y Luria: Aunque Vygotsky murió en 1934, sus ideas sobre la
psicología cultural-histórica y la mediación continuaron desarrollándose y
ganando influencia. Alexander Luria avanzó en la neuropsicología, estudiando
cómo las lesiones cerebrales afectan las funciones cognitivas.
 Hans Eysenck: En el Reino Unido, Eysenck comenzó su trabajo en la
personalidad y la psicología clínica, proponiendo teorías que influirían en la
psicología de la personalidad.
2. Psicología en la Unión Soviética
 Reflexología y Reactología: Kornilov y otros continuaron desarrollando la
reflexología y reactología, integrando enfoques fisiológicos y psicológicos en el
estudio del comportamiento humano.

Impacto de la Segunda Guerra Mundial

1. Psicología Militar y Postbélica:


 La guerra tuvo un impacto significativo en la psicología, con un enfoque en la
selección, formación y tratamiento de soldados. La psicología clínica y la
psicoterapia se expandieron enormemente debido a la necesidad de tratar el
estrés postraumático y otras condiciones relacionadas con la guerra.
 Estudios de Conformidad y Obediencia: La guerra y sus atrocidades llevaron a
un mayor interés en la psicología social, con estudios sobre conformidad
(Solomon Asch) y obediencia (Stanley Milgram, aunque su trabajo principal fue
en los 60).

Conclusión
Los años 30 y 40 fueron décadas de gran avance y diversificación en la
psicología. Se consolidaron y desarrollaron enfoques fundamentales como el
conductismo, la psicología humanista y la psicología cognitiva. Además, la
psicología comenzó a tener aplicaciones prácticas más amplias, especialmente
en respuesta a las necesidades surgidas durante y después de la Segunda
Guerra Mundial. Estas décadas sentaron las bases para muchos de los
desarrollos teóricos y prácticos que definirían la psicología en la segunda mitad
del siglo XX.

3.9 LA PSICOLOGIA SOVIETICA DESPUES DE LOS CINCUENTA

La psicología soviética después de los años cincuenta continuó desarrollándose


de manera significativa, consolidando varias teorías y expandiendo su influencia
en diferentes áreas del conocimiento psicológico. La interacción entre la
psicología soviética y las tendencias internacionales también se incrementó,
aunque dentro del marco ideológico y político del régimen soviético. Aquí se
ofrece un panorama general de la psicología soviética en ese periodo:

Teorías y Desarrollos Clave

1. Psicología Cultural-Histórica

 Lev Vygotsky: Aunque Vygotsky falleció en 1934, sus teorías ganaron una
mayor aceptación y desarrollo en los años posteriores, especialmente a través
del trabajo de sus discípulos. Sus ideas sobre la mediación cultural y el
desarrollo proximal se convirtieron en pilares de la psicología soviética.
 Alexei Leontiev: Continuador de las ideas de Vygotsky, desarrolló la teoría de
la actividad, que subraya la importancia de la actividad práctica y su relación
con la conciencia y el desarrollo psicológico. Leontiev destacó cómo las
actividades dirigidas a objetivos específicos son fundamentales para el
desarrollo de la mente humana.

2. Neuropsicología

 Alexander Luria: Luria continuó siendo una figura central en la


neuropsicología, desarrollando métodos para evaluar y rehabilitar las funciones
cognitivas en personas con lesiones cerebrales. Su trabajo sobre las afasias y
otros trastornos neurológicos es ampliamente reconocido.
 Luria también exploró la relación entre el lenguaje y la cognición, investigando
cómo las funciones mentales superiores se organizan en el cerebro.

3. Psicología del Desarrollo


 Daniil Elkonin y Vasily Davydov: Desarrollaron la teoría de la actividad
aplicada al contexto educativo, enfatizando cómo la instrucción y el aprendizaje
estructurados pueden promover el desarrollo cognitivo en los niños.

4. Psicología Experimental y Conductual

 La investigación en reflejos condicionados y la psicofisiología continuó siendo


una parte importante de la psicología soviética. Se realizaron estudios
extensivos sobre el condicionamiento y la respuesta a estímulos, siguiendo las
tradiciones establecidas por Pavlov y Bekhterev.

Instituciones y Educación

1. Academias y Centros de Investigación

 Se establecieron numerosas instituciones dedicadas a la investigación


psicológica, como el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la
URSS. Estos centros fomentaron la investigación avanzada en diversas áreas de
la psicología.

2. Educación y Capacitación

 La formación en psicología se institucionalizó, con programas académicos


sólidos que preparaban a los estudiantes en las teorías y métodos psicológicos.
Los psicólogos soviéticos recibieron una formación rigurosa, tanto en aspectos
teóricos como en aplicaciones prácticas.

Aplicaciones Prácticas

1. Educación

 Las teorías de Vygotsky y Leontiev influyeron significativamente en la


pedagogía y las prácticas educativas en la Unión Soviética. La educación se
centró en el desarrollo integral del individuo, con un énfasis en la colaboración y
el aprendizaje activo.

2. Psicología Industrial y Organizacional

 La psicología también se aplicó en el ámbito laboral, donde se estudiaron los


factores que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores. Las
técnicas de evaluación psicológica se utilizaron para seleccionar y capacitar a los
empleados.
3. Psicología Clínica

 La psicología clínica se expandió, con un enfoque en el tratamiento de


trastornos mentales y neurológicos. Los métodos desarrollados por Luria y otros
se aplicaron en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales y otras
condiciones.

Relaciones Internacionales y Desafíos


1. Intercambio Internacional
 Aunque el contexto político limitaba las interacciones, hubo un intercambio
creciente de ideas entre los psicólogos soviéticos y sus colegas internacionales.
Las obras de Vygotsky, Luria y otros fueron traducidas y comenzaron a influir en
la psicología occidental.
2. Desafíos Ideológicos
 La psicología soviética tuvo que navegar las restricciones y directrices
ideológicas impuestas por el gobierno. La ciencia debía alinearse con los
principios del marxismo-leninismo, lo que a veces limitaba la investigación y la
expresión académica.

Conclusión
La psicología soviética después de los años cincuenta continuó avanzando en
diversas áreas, integrando la teoría de la actividad, la neuropsicología y la
psicología cultural-histórica. Las investigaciones realizadas durante este periodo
no solo contribuyeron al conocimiento científico, sino que también encontraron
aplicaciones prácticas en la educación, la industria y la salud mental. A pesar de
las restricciones ideológicas, la psicología soviética logró dejar un legado
duradero que sigue siendo relevante en el campo de la psicología
contemporánea.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy