2resumen Introducción A La Psicología 2 Farray
2resumen Introducción A La Psicología 2 Farray
2resumen Introducción A La Psicología 2 Farray
Lucía Farray:
Unidad 6:
Conductismo:
Todos los conductistas se adherían al punto de vista de que la conducta observable es el tema
de la psicología científica, aunque diferían en ciertas cuestiones sustanciales.
Inicia formalmente en 1913 por el libro de Watson: "La psicología desde el punto de vista de
un conductista”.
Psicología Ruso-soviética:
Principales exponentes:
1) Sechenov
Fue un médico fisiólogo
En 1860 escribió la teoría de los reflejos cerebrales aprendidos. Con su teoría de los
reflejos cerebrales aprendidos, dio fundamentación científica a la tesis de que la
actividad psíquica no puede separarse de la actividad refleja del cerebro.
E- Actividad N.C- R
Considera el aparato psíquico como un reflejo
¿Qué es es la actividad psíquica? ¿Cómo funciona?
o En la actividad psíquica (la define) se produce un encuentro del sujeto con la
realidad. Es objetiva porque no puede separarse de la actividad refleja del
cerebro
o El funcionamiento es a partir de un estímulo externo, el cual conduce por la
actividad nervioso central, que origina una respuesta por movimiento, acto o
palabra.
¿Qué es la percepción sensorial?
o Describe la percepción sensorial como la que permite la actividad psíquica. La
considera como un papel señalizador.
Al igual que watson (aunque este último más radicalmente) refutó también la idea de
que la conciencia y la cognición son causas explicativas de la conducta.
2) Bechterev
En 1878 desarrolló una psicología objetiva basada en los reflejos.
Esquema innato:
Fenómenos:
I. Generalización: Las respuestas pueden ser trasferidas a situaciones similares. EL
REFLEJO CONDICIONADO responde a ESTÍMULOS que se ASEMEJAN Al ESTÍMULO
CONDICIONADO Ejemplo: Perro saliva frente a una campana o un timbre.
II. Extinción (se pierde la respuesta condicionada): Se atenúa una respuesta condicionada
cuando deja de aparearse un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado.
III. Recuperación espontánea: (la extinción no es permanente) Tendencia de un estímulo
condicionado a provocar una respuesta condicionada después de cierto tiempo de
haberse extinguido.
IV. Desinhibición: tendencia de cualquier estímulo fuerte a provocar una respuesta
condicionada su extinción.
V. Discriminación: cuando se repite mucho la prueba, el EC adquiere ESPECIFICIDAD: Y no
hay generalización a otros estímulos diferentes.
VI. Neurosis experimental: perro entraba en un estado de agitación nerviosa e inquietud.
VII. Condicionamiento de segundo y tercer orden: Cuando el EC puede tomar el papel de
EI: de modo que un nuevo EN puede convertirse en EC2
Igual que Thorndike las respuestas condicionadas apelan a los principios tradicionales de la
contigüidad y la repetición.
Se han logrado de tercer orden (campana, luz, timbre): pero es difícil de lograr.
Pavlov concluyó que PARA que sea posible LA ADQUISICIÓN DE REFLEJOS CONDICIONADOS
deben INTERVENIR FACTORES tales como:
Los estudios experimentales de Thorndike del aprendizaje por ensayo y error, se basaban en la
observación reportada por Morgan de cómo su perro Toby se las había arreglado para escapar
de su patio trasero (aprendió a mover el cerrojo de determinada manera).
-ley del efecto: resalta el papel de las contingencias en la conducta. Ante consecuencias
positivas se ven aumentadas esas conductas. A los gatos de Thorndike se les privaba de
alimento y se les encerraba en jaulas entablilladas, y tenían que abrir un cerrojo para escapar y
recibir una recompensa de alimento. al principio respondieron de manera aleatoria, pero a la
larga daban con el movimiento requerido para liberar el cerrojo y obtener la recompensa. en
los intentos posteriores mostraban cada vez menos conducta aleatoria hasta que aprendían la
conducta requerida, la cual reproducían después siempre que se les ponía en la caja problema.
así sus Datos indicaban que la respuesta requerida era aprendida de manera incremental,
demostrando que el aprendizaje no era producto de la imitación. Declaró que a través de este
proceso de aprendizaje por ensayo y error las respuestas exitosas se registran y las no exitosas
se olvidan.
-ley de predisposición o disposición: Condiciones y capacidades que deben tener para que se
dé el aprendizaje.
-ley del ejercicio: Cualquier respuesta a una situación se conectará más fuertemente con esa
situación de manera proporcional al número de veces que se haya conectado con la misma (es
más posible condicionar una conducta).
Conexionismo: la teoría del aprendizaje por ensayo y error, a la cual denominó conexionismo,
apelaba a los principios de la asociación clientes de la contigüidad y la repetición. él se
centraba en las asociaciones entre la conducta y sus consecuencias más que en las
asociaciones entre las ideas. señala que el aprendizaje animal no implica ninguna forma de
razonamiento.
1 - EL MIEDO.
2 - LA IRA.
3 - EL AMOR.
Neoconductismo
Tolman:
6) Hull:
Estudio de la FORMACIÓN DE HÁBITOS y la INFLUENCIA DEL REFORZAMIENTO.
Para el autor el APRENDIZAJE ES: SUPERVIVENCIA e implica ADQUISICIÓN DE HÁBITOS.
Los hábitos se adquieren en función de la presentación de reforzamientos
contingentes a las respuestas emitidas.
Hull (más relacionado con Skinner) y tolman Reconocieron la legitimidad de las explicaciones
mentalistas de la conducta.
Unidad 12:
Cognitivismo:
Aparece en los años 1955/60 época destacada por el auge de la computación y fin de
la segunda guerra mundial. Asociada a lo que se denomina "Revolución de la Ciencia
Cognitiva".
Diferencia entre psicología cognitiva y psicoterapia cognitiva
Psicología cognitiva: etimológicamente quiere decir palabra que da cuenta sobre la mente
humana. Será el estudio y comprensión de las facultades del entendimiento humano,
abarcando diferentes procesos de adquisición de conocimiento. Es por eso que se encarga de
observar procesos básicos como la memoria, la concentración, la formación de conceptos, el
procesamiento de la información, etc.
Psicoterapia cognitiva: etimológicamente quiere decir cuidado del alma o de la vida. Será el
cuidado y cura del espíritu mediante la razón. Es por eso qué se diseñan tratamientos
específicos a partir de algunos desarrollos de la psicología cognitiva.
Lo importante no es lo que pasó, sino la significación que se le da a eso que pasó, es decir la
construcción particular de la realidad.
Kelly en 1955 se lo destaca como el primer teórico cognitivo porque presenta un enfoque de la
persona y la terapia desde un planteo cognitivo. Pone principal atención al fenómeno de la
anticipación y busca darle significación a la realidad; y en la terapia lograr la comprensión y
modificación de las estructuras disfuncionales para el individuo.
El cognitivismo se plantea ¿qué sucede en la mente? El cómo las personas perciben, cómo
piensan, cómo aprenden, cómo reciben y procesan información.
Contamos con:
o Modelo Experimental.
o Métodos Objetivos de medición.
o Qué medir: tiempos de reacción. Recolección de datos.
o Ejercicios de memoria para poder inferir cómo se procesa la información.
Que interfieren los procesos humanos en general y en la génesis de los trastornos mentales en
particular.
Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT) Creado por Rey André en 1958. Evalúa: -
Memoria de trabajo: mantener y manipular información. - Aprendizaje Verbal. - Memoria
episódica verbal: diferida e inmediata. Limitaciones: dejan de lado LAS EMOCIONES.
Las EVALUACIONES y las RESPUESTAS se dan por los ESQUEMAS que tenemos.
Los ESQUEMAS SON EL RESULTADO DE:
1. Predisposiciones genéticas.
2. Del aprendizaje generado a través de las experiencias vividas, propias de cada persona.
Son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones de la realidad. Por eso los define como ESTRUCTURA COGNITIVA. Utilizamos
los esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del
mundo. Seleccionan y sintetizan los datos que ingresan.
Para ver los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base
de la regularidad de las interpretaciones de la realidad.
Nos permiten seleccionar, organizar y categorizar estímulos para que nos sean accesibles y
tengan un sentido para nosotros.
Pueden ser y prevalentes es decir que están siempre activos o latentes es decir que lo hacen
en situaciones particulares.
Son adaptativos y van tomando su forma mediante las relaciones que las personas van
estableciendo con el medio y a partir de sus determinantes genéticos.
Toda terapia implicará una modificación de estos ESQUEMAS, que logrará una modificación de
las RESPUESTAS (emotivas, cognitivas y/o conductuales).
CREENCIAS:
Son los contenidos de los esquemas todo aquello en lo que uno cree, son mapas internos que
nos permiten dar sentido al mundo Se construyen y generalizan a través de la experiencia
(relación entre la realidad y nuestros esquemas).
Pueden ser
Creencias nucleares: constituyen el self de la persona, son difíciles de cambiar dan sentido de
identidad, son más firmes, nos dan estabilidad y nos permiten saber quiénes somos. Por
ejemplo las afirmaciones sobre nuestro género, nuestra orientación sexual, etc. Si son puestas
en duda se genera una sensación profunda de inestabilidad y angustia, porque todo aquello
que conocemos pasa a ser cuestionado.
Creencias periféricas: se relacionan con aspectos más secundarios, más fáciles de cambiar, de
menor relevancia así que no involucran a los aspectos centrales de la personalidad.
La duda e incertidumbre respecto a alguna o varias creencias suele ser uno de los motivos por
los cuales las personas comienzan terapia. La dinámica entre las creencias y los esquemas son
la base de sustento de los síntomas según la terapia cognitiva. Por lo tanto el trabajo sobre las
creencias es una valor central en este tipo de abordaje.
I. Las estructuras cognitivas son los esquemas.
II. Los procesos cognitivos son la atribución de sentido que se da a partir de los esquemas
y la realidad.
III. Los resultados cognitivos son las creencias, que son el resultado del proceso que se da
entre los esquemas y la realidad (creencias que a su vez influyen en el proceso).
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
CONCEPTOS BÁSICOS:
No es una situación en y por sí misma la que determina lo que una persona siente, sino más
bien la forma en que ella interpreta la situación.
Esquema básico de la terapia cognitiva: pensamiento, emoción y conducta
Los pensamientos se relacionan estrechamente con las emociones y las conductas, entre todas
existe una influencia recíproca pero no de causación. Por ejemplo: un paciente depresivo se
dice no sirvo para nada (pensamiento), eso probablemente lo haga sentirse angustiado
(emoción) y eso puede provocar que llore, se tira en la cama, intente suicidarse, etc.
(conductas). Esto corrobora la creencia inicial que es la de que no sirve para nada.
El terapeuta junto con el paciente tratará de crear experiencias para contrastar sus creencias
Revolucionario:
a) ACTITUD del TERAPEUTA debía ser ACTIVA y DIRECTIVA. Sustituyó la clásica escucha pasiva,
por un diálogo con el paciente. Este diálogo donde se debatía y se cuestionaba sus
pensamientos distorsionados que se creía eran los determinantes de sus síntomas.
b) ESTRUCTURADO: existen ciertos pasos a seguir para la realización de este.
c) TIEMPO LIMITADO: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a cierto período
de tiempo.
d) La relación terapéutica (entre el paciente y el terapeuta) se describe como “EMPIRISMO
COLABORATIVO”.
i. EMPIRISMO: el tratamiento consiste básicamente en identificar las creencias
disfuncionales del paciente, que tal como hacen los investigadores se transforman en
hipótesis a contrastar, todavía no se sabe de su certeza por eso se las someterá a
contrastación para ver si dichas creencias son falsas o verdaderas.
ii. COLABORATIVO: ambos se comprometen a trabajar juntos para mejorar los
problemas del paciente, la actitud de ambos es de colaboración activa.
1. Brevedad.
2. Centrado en el presente, en el problema y en su solución.
3. Preventivo de futuros trastornos.
4. Estilo de cooperación entre paciente y terapeuta.
Los representantes más conocidos en la terapia cognitiva son:
Ellis y Beck quienes venían del psicoanálisis, pero se alejaron por considerar que no aportaba
evidencia empírica relevante ni resultados favorables en el trabajo clínico. Así pusieron acento
en la comprobación, validación e investigación de sus teorías y fundamentalmente de la
práctica.
Ellis desarrolló lo que se conoce como terapia racional emotiva conductual (TREC)
donde todos los componentes eran tomados en cuenta. Además, revoluciona
proponiendo que la actitud del terapeuta debía ser activa y directiva, siendo que haya
un diálogo con el paciente y se debata y cuestiones sus pensamientos distorsionados
(los cuales se creía que eran los determinantes de sus síntomas).
Beck comienza a desarrollar una de las psicoterapias más eficaces para el tratamiento
de la depresión. La terapia cognitiva (TC). Beck a comienzos de los años 60’ Desarrolló
la terapia cognitiva como un tratamiento para la depresión, siendo estructurado y
breve. Se encontraba centrado en la problemática presente y destinado a resolver
problemas actuales y a modificar el pensamiento y las conductas disfuncionales.
La otra línea de desarrollo que conformó los orígenes de la terapia cognitiva corresponde a los
autores que provenían del conductismo, viendo las limitaciones que traían el mismo. Así
aparecen exponentes como Bandura, Meichenbaum, y Lazarus. Por eso a veces se habla de la
terapia cognitiva conductual. El aporte de estos autores es que incluyen un determinismo
bidireccional entre individuo y medio.
Método terapéutico:
Es activo: el terapeuta y el paciente cumplen roles activos en la terapia.
Es directivo: el terapeuta dirige el tratamiento.
Es estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización.
Tiene tiempo limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando periodos de tiempo.
Datos Extra:
I. Recursos técnicos: se utilizan técnicas de todo tipo tanto cognitivas como afectivas y
conductuales. Por ejemplo: técnicas de relajación, respiración, distracción, desensibilización
sistemática, autoafirmaciones, juego de roles, entre otros.
II. Biblioterapia: pone el énfasis en darle información precisa al paciente sobre su situación. Para
eso se les sugiere o se le dan ciertos libros que traten sobre sus problemas para que el
paciente los lea.
III. Investigación en psicoterapia cognitiva: esta escuela tiene una fuerte tradición investigadora,
con una terapia que tiene una fuerte validación experimental.
IV. 3 tipos básicos de desarrollo e investigación:
a. Instrumentos de evaluación cognitiva: escalas, cuestionarios, inventarios.
b. Investigaciones de resultados: se trata de medir la eficacia de un tratamiento para un
trastorno o problema determinado.
c. Investigaciones de proceso: se intenta evaluar los procesos de cambio.
V. El modelo cognitivo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una
distorsión del pensamiento, este influye en el estado de ánimo y en la conducta de los
pacientes.
VI. Su aporte trata de un sistema de psicoterapia que cuenta con una teoría unificada de la
personalidad. Esta terapia consta de una amplia gama de aplicaciones avaladas por Datos
empíricos.
VII. El tratamiento se basa en la formulación cognitiva de un trastorno específico y su aplicación a
la conceptualización o comprensión de cada paciente. Se busca, mediante diversos recursos,
producir un cambio cognitivo (en las creencias del paciente) para conseguir una
transformación duradera de sus emociones y comportamientos.
Principios:
1) La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas
planteada en términos cognitivos.
2) La terapia cognitiva requiere de una sólida alianza terapéutica (el terapeuta debe constar con
las 3 características básicas)
3) La terapia cognitiva enfatiza la colaboración y la participación activa (en un principio el
terapeuta es más activo para direccionar, pero alienta a que el paciente lo sea también)
4) La terapia cognitiva está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados (el
terapeuta presta particular atención a los obstáculos que impiden resolver problemas y
alcanzar objetivos.
5) La terapia cognitiva inicialmente destaca el presente (se ponen énfasis en los problemas
actuales y situaciones específicas que alteran al paciente) el aquí y ahora.
6) La terapia cognitiva es educativa, tiene por objeto enseñar al paciente a ser su propio
terapeuta y pone énfasis en la prevención de las recaídas (el terapeuta enseña a identificar
pensamientos y creencias y a cómo cambiar sus conductas)
7) La terapia cognitiva tiende a ser limitada en el tiempo (Dependiendo de la persona y los
progresos que haga se acordarán más sesiones o no)
8) Las sesiones de terapia cognitivas son estructuradas (Sin importar el diagnóstico o etapa del
tratamiento el terapeuta tiende a armar una estructura establecida para cada sesión)
9) La terapia cognitiva ayuda a los pacientes a identificar y evaluar sus pensamientos y sus
comportamientos disfuncionales y actuar en consecuencia.
10) La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el
estado de ánimo y la conducta.
Unidad 11:
Paul Watzlawick.
El foco de atención está puesto en la modificación del sujeto a partir de la interacción con los
otros, es decir que resulta ser un foco relacional.
Surge como una forma de trabajo más allá del individuo y el sistema en que se trabajó fue la
familia, porque se pensó que en la familia estaban los otros significativos más importantes
para quien consultaba.
Escuelas:
1. En Palo Alto el Mental Research Institute (mri) creó el primer modelo de terapia sistémica
breve, que puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella. En
este modelo se buscó poner el foco en las soluciones intentadas para resolver los problemas,
entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con recursos que en
realidad los perpetúan.
2. Jay Haley organiza otro modelo estratégico, más familiar y también basado en el intento de
solución, pero teniendo en cuenta las jerarquías familiares. La estrategia está al servicio de
restablecer una jerarquía que fue alterada y resulta disfuncional.
3. Salvador Minuchin, Charles Fishman y Braulio Montalvo, perfilaron en su trabajo a familias
marginales, familias con niños y otras que presentaban trastornos de la alimentación. El
modelo estructural se basaba en la noción de estructura. La estructura familiar es aquello que
la interacción va fijando por repetición en un sistema. Los lugares que van quedando definidos
por los circuitos internacionales más habituales en los sistemas estables. Es decir, qué le dice
que a quién en una familia y qué a quién no. Ese modelo trabajó con nociones centrales como
la jerarquía (al igual que Haley), fronteras entre los subsistemas, alianzas y coaliciones.
Todos los modelos de terapia familiar le dan mucha importancia al ciclo de vida de la familia y
a la noción de crisis, entendiendo que las familias tienen problemas habitualmente cuando se
pasa de una etapa a otra de aquel ciclo. Esos momentos suelen ser momentos de crisis en los
cuales hay que reorganizar las reglas y las estructuras.
Características
La totalidad implica la idea de que el todo es más que la suma de las partes (aporte de la
gestalt). La visión o el estudio de cada uno de los miembros de cualquier sistema no da cuenta
o es sustancialmente diferente del estudio del sistema como tal. La conducta final no es la
sumatoria de las conductas de cada integrante, sino algo organizado por la mutua influencia de
unos con otros.
A partir de esto se da pie a pensar en otra propiedad: la de la causalidad circular
(estrechamente ligada con la equifinalidad). La diferenciamos de la causalidad lineal donde una
causa origina un efecto (línea conductista). En la circular nada es causa ni efecto en forma
permanente, sino que cada elemento del sistema es causa y efecto al mismo tiempo porque
recibe y emite permanentemente (fluyen circularmente las conductas dentro de un contexto).
La equifinalidad refiere a la forma en que se produce en la organización de los sistemas.
Diferentes circunstancias pueden organizar una misma situación y al revés.
Otra cuestión es la de que el sistema pertenece a un contexto, siendo el medio que le otorga
sentido a los intercambios. El contexto define como debe ser entendida cualquier conducta o
mensaje, por lo que las conductas no tienen el mismo significado en todos los contextos. La
mirada sistémica es relacional y contextualizada.
Críticas: la más común que suele hacerse es que es meramente sintomática, superficial y que
produce cambios efímeros. El autor considera que es necesario cuestionar las teorías y
presupuestos para recrear las permanentemente, porque dice que nosotros debemos ser
nuestros primeros críticos.
Existen terapeutas que sostienen que no existe ningún diagnóstico sistémico, otros que
sostienen que el diagnóstico sistémico es dinámico y no estigmatizante, definido por la
respuesta que el sistema va teniendo al unirse con el terapeuta. Ambas posturas coinciden en
oponerse a cualquier clasificación diagnóstica que pueda organizar las creencias y las
interacciones que refuerzan las llamadas “patologías”.
Unidad 4:
Wilhelm wundt fue un pastor luterano alemán, humilde, en sus estudios se interesó en la psico
fisiología.
La crítica que se le hace a él no es tan cierta porque creía que los procesos mentales
superiores…
Estructuralismo: describe lo que eran los procesos mentales. Ba la estructura mental como el
resultado complejo de la suma de múltiples elementos conscientes simples.
Ejemplo: ver una obra de arte, atravesar un campo, cuando escuchamos a alguien hablar de
algo, cuando tenemos hambre.
Logró desarrollar el primer libro de psicología que todavía sigue vigente, y logró que la
psicología se volviera una ciencia.
No vi a la mente como un mosaico o bloque inanimado (como wundt) sino como un flujo
siempre cambiante de imágenes y sensaciones.
1) Psicología precientífica:
La psicología no era considerada una ciencia.
El hombre primitivo:
o Expresaba sus nociones psicológicas en formas fantasmagóricas o míticas.
o Emplea la observación para hacer sus apreciaciones.
o Supone que en las personas existe algo más a parte del cuerpo llamado el anima.
o En la conducta anormal atribuida a las fuerzas sobrenaturales y mágicas como los
espíritus malignos o el demonio, se ha utilizado como terapia el exorcismo por medio de
la magia y la oración.
o No hay una separación entre enfermedad orgánica y mental.
o El diagnóstico, tratamiento y pronóstico a través de la astrología, interpretación de los
sueños y la adivinación.
Civilizaciones antiguas:
o Se creía que el origen de los trastornos era sobrenatural, porque podía ser un castigo de
los dioses o un don sagrado.
o Hipócrates señala el origen orgánico de las enfermedades mentales básicamente en el
cerebro. Y sus técnicas terapéuticas eran el descanso, baño y dieta. Separó la medicina
de la mitología y religión.
o Platón afirma que la causa de diversas conductas obedecía a distintos tipos de alma:
concupiscible (satisfacción inmediata de necesidades e instintos), irascible (se antepone
el bien común al propio, pero se tienen reacciones impulsivas) y racional (antepone el
bien común al propio, pero de manera justa y prudente).
o Aristóteles habla del alma en términos de conciencia, y sostiene que existen 3:
vegetativa, sensitiva y racional.
Pensadores modernos:
o Descartes sostiene que no hay que estudiar el alma, sino la conciencia y propone a la
razón como vía para el conocimiento: pienso, luego existo. Encuentra en nosotros ideas
innatas para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo.
o John locke y david hume estudian las funciones cognitivas: sensaciones y mecanismos
mentales de asociación de ideas. Resaltaron la experiencia en el conocimiento humano.
2) Psicología científica
Escuela y teoría: una teoría un conjunto de ideas, la escuela refiere a un conjunto de personas
adherentes a una teoría particular pudiendo éstas vivir en épocas próximas o distintas, en
países lejanos o cercanos, es decir que no se toma en cuenta la continuidad espacial temporal.
Estructuralismo:
Sus antecedentes son
a) La psicofísica: helmholtz y fechner. Para este último el alma no era más que una
propiedad de la materia inherente a su organización en átomos. Tanto el espíritu y la
materia no eran más que 2 caras de una misma moneda que derivan de modos de
observación distintos de la misma realidad unitaria. Al auto observarnos, podemos ser
conscientes de nuestros pensamientos, emociones, sensaciones; pero el alma y sus
productos no son más que efecto de procesos que tienen lugar en la materia que
compone nuestro cuerpo, nuestro sistema nervioso. Este puente que une el cuerpo y
el alma para fechner es el de la psico física.
b) Los tiempos de reacción: helmholtz, se estudiaba el tiempo necesario para que una
persona respondiera a la presentación de un estímulo. Wundt esperaba a través de
tareas más complejas poder demostrar con la sustracción de los tiempos de reacción,
la existencia de las fases en que creía que se articulaban los procesos mentales, pero
no tuvo demasiado éxito. Con el método sustractivo de donders proporcionan el
primer correlato físico de un proceso puramente mental. Herbart y fechner muestran
que es posible un estudio matemático y una medición de los procesos mentales.
c) Fisiología aludiendo al problema del arco reflejo: estimulando determinados
receptores sensoriales, se producen automáticamente sin intervención de la voluntad
del sujeto, unas respuestas automáticas.
d) El evolucionismo: que introduce el concepto de adaptación y permite ampliar el
estudio de la nueva ciencia que se está consolidando las diferencias individuales y el
campo evolutivo y animal.
Esta es nueva psicología surge en alemania y paulatinamente se iría extendiendo a otros países
y otros continentes. El proceso de institucionalización de la psicología académica contemplaría:
la creación de laboratorios, seminarios donde impartir la docencia, revistas especializadas de
divulgación, creación de asociaciones científicas, organización de congresos nacionales e
internacionales, etc.
Wundt es considerado por muchos como el fundador de la psicología moderna. Estudió
medicina y se especializó en fisiología, también estudió y trabajó con müller y helmholtz.
Favorecido por el desarrollo de la fisiología experimental, incorporó a la psicología un enfoque
experimental propio de las ciencias naturales. Así hace de la psicología una ciencia
independiente separada de la filosofía (pero también de la fisiología). En su libro estableció la
psicología como una ciencia experimental que utiliza métodos derivados de la fisiología. La
psicología se instaura como ciencia oficialmente, con un objeto y método propio, se le define
como la ciencia que estudia el comportamiento humano.
Llevó los problemas psicológicos al laboratorio introduciendo la medición y el experimento en
psicología. Además, separó los procesos corporales de los mentales, afirmando que una misma
estimulación tiene efectos diferentes en uno y otro tipo de procesos.
Quería estudiar la estructura básica de la mente humana a través de la introspección analítica,
estudiando la sensación, la percepción y los problemas más suscitados por elementos de
conciencia.
En 1873 salió la primera edición de sus fundamentos de psicología fisiológica siendo la primera
obra sistemática de la psicología científica moderna. En esta obra se tratan temas fisiológicos y
epistemológicos (como el problema de la relación entre vitalismo y mecanicismo, la relación
entre el principio causal y principio finalístico, etc.), temas fisiológicos y psicofisiológicos (como
teorías fisiológicas de la asociación), y temas puramente psicológicos (como el problema de la
percepción del tiempo, etc.).
En 1881 fundó los estudios filosóficos que luego pasaron a llamarse estudios psicológicos.
Entre 1900 y 1920 aparecieron los 10 tomos de su psicología étnica, que se trataba de una
especie de psicología social en la que se dedicaba al estudio de: la historia, la arqueología, la
lengua, el arte, el derecho, la religión y la ética.
En el instituto de wundt se investigó fisiológicamente los sentidos a través de la percepción
(gusto, visual y acústica). Otros temas fueron el tiempo de reacción, la atención, la asociación y
el sentimiento.
La observación era un método importante y se empleaba sobre todo para la comprensión de
procesos intelectuales superiores y de fenómenos sociales y culturales. Los sujetos de
experimentación solían ocuparse de cosas sencillas donde averiguaban solo cosas muy
elementales acerca de la conciencia. Estos sujetos tenían que enjuiciar olores, comparar tonos
de distintas frecuencias, apreciar diferencias de color. La conciencia era reducida a la
percepción y al conocimiento de índole sencillísima.
El alma como la describe wundt es el contenido total de nuestra vivencia interior en sí misma,
de nuestro representar, sentir y querer, tal como se conjunta en la conciencia para constituir
una unidad e irse elevando gradualmente por etapas de desarrollo hasta llegar finalmente al
pensamiento consciente de sí mismo y a la libre voluntad.
La psicología para wundt era una descripción de los procesos de la conciencia y tenía que
investigar los hechos de la conciencia, sus vinculaciones y relaciones para averiguar las leyes
que dominaban esas relaciones, debido a que los procesos psíquicos estarían determinados
por una causalidad psíquica propia y universal.
Uno de sus alumnos titchener, definió el trabajo de su maestro como estructuralismo y lo dio a
conocer en américa, aunque el estructuralismo murió en titchener en 1927. Debido a que se
deja de lado temas tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los
trastornos psicológicos. El método no era verdaderamente científico, porque cada
introspeccionista describía sus propias sensaciones de una manera única y personal, existiendo
poca fiabilidad entre los juicios de un observador y otro.
Se articuló una doble vertiente una parte orientada a lo natural y positivista representada por
planteamientos de fechner y helmholtz y una orientada a lo cultural por taine, lazarus o
steinthal. Estas 2 orientaciones representaban 2 formas alternativas y complementarias de
enfocar una misma realidad, aproximándose a un mismo objeto a partir de diferentes métodos
(una experimental otro histórico).
El volutarismo wundtiano sostiene que todos los procesos psíquicos humanos pasan a través
de 4 fases: la estimulación, la percepción (que vuelve consciente a la experiencia psíquica), la
apercepción (la experiencia es identificada, cualificada y sintetizada por la mente), el acto de
voluntad (suscita la reacción psíquica, está teñido por el libre albedrío y se lo vive como una
serie de estados de ánimo resolutivos organizados en una sucesión temporal).
Polemizó con todos aquellos como franz brentano -teórico de la psicología del acto- que
encontraban una incompatibilidad de fondo entre investigación psicológica y experimentación
de laboratorio.
Enunció el principio del paralelismo psicofísico donde los procesos mentales y los procesos
físicos del organismo humano son paralelos. Por lo tanto ni los primeros causan los segundos
ni los segundos causan los primeros, sino que a cada cambio de los primeros corresponde
puntualmente un cambio de los segundos.
Mente siendo la suma de todos los procesos mentales que tienen lugar en la vida de un
individuo, y la conciencia siendo la suma de todos los procesos mentales que tiene lugar en un
determinado momento presente de la vida del individuo, son las 2:00 categorías generales que
refieren a la experiencia humana inmediata. La finalidad de la psicología era describir los
contenidos elementales de la conciencia y poner en manifiesto las leyes que presiden su
combinación y concatenación. La psicología titcheneriana es descriptiva porque busca la
explicación de los contenidos conscientes.
El psicólogo se dirige a los elementos simples o constitutivos de las percepciones:
Sensaciones: es la más importante y frecuente.
Imágenes mentales: aparecen en los procesos mentales relativos a experiencias no actuales
como recuerdos y anticipaciones del futuro.
Estados afectivos: se constituye por emociones y sentimientos.
Los atributos de los elementos de la conciencia son:
Los fundamentales de la sensación y de la imagen: cualidad (frío, salado, verde), intensidad
(fuerte, tenue), duración (largo, lento) y claridad.
Los fundamentales de los estados afectivos: cualidad, intensidad, duración. Carecen d la
claridad, por ejemplo si nos concentramos en nuestros estados afectivos obtenemos el efecto
opuesto, o sea los disolvemos.
El método de la introspección está dirigida a los contenidos de la conciencia individual, es el
único método que caracteriza la psicología en relación con las demás ciencias. La introspección
científica es hiper analítica y disciplinada al estar sometida a férreas reglas del control
experimental sistemático.
El estructuralismo desaparece por:
Limitarse al estudio del hombre blanco adulto y psíquicamente normal.
Porque el elementismo titcheneriano esto en crisis por el globalismo fenomenológico de la
psicología de la gestalt.
El descriptivismo estático del análisis estructuralista fue superado por la explicación istmo de
las nuevas psicologías dinámicas.
El introspeccionismo como método de estudio. Debido a que los resultados nunca son
repetibles exactamente con sujetos diversos. Sin embargo durante al menos 40 años fue el
sistema psicológico más orgánico y riguroso.
Al extinguirse la escuela de cornell se extinguió la estructuralismo, y en estados unidos por la
muerte de titchener.
Funcionalismo:
Fue considerado como el primer sistema de psicología realmente americano. Era más científico
y práctico que el estructuralismo. Su representante william james creía que las ideas debían
jugarse en función de sus consecuencias prácticas para la conducta humana.
Se postula que la psicología debe preocuparse por descubrir cómo funciona la mente para
adaptarse a las exigencias del continuo cambio. La conciencia se trataba de un flujo siempre
cambiante de imágenes y sensaciones, no de una serie de bloques de construcción inanimados
(como planteaban los estructuralistas).
Su objeto de estudio era la conciencia desde un punto de vista pragmático, pasando así de los
contenidos mentales (estructuralismo) a la psicología de las funciones mentales. Su método
fue experimental a través de la observación sistemática (extrospección), aunque no rechaza
totalmente la introspección. Se propone una psicología pragmática y aplicada que permiten el
surgimiento de la psicología infantil, educativa e industrial; y también se abren nuevos campos
de estudio como el aprendizaje, la patología y la evolutiva.
En los psicólogos funcionalistas americanos revive la categoría interpretativa fundamental de
los psicólogos del acto alemanes: la intención, el “tender a” de la mente empeñada en
establecer una interacción con el ambiente.
El funcionalismo se presentó como un sistema más compuesto y heterogéneo, ecléctico y
tolerante ante las demás perspectivas psicológicas. Consideran el organismo humano como el
último estadio del proceso evolutivo, siendo los procesos mentales los que son porque de
algún modo han ayudado al organismo a sobrevivir. El interrogante es el para qué sirven y
cómo funcionan los procesos mentales. Se pone el acento en las operaciones de todo el
organismo biológico, humano y también animal, antes que en los contenidos de la mente
aislada del cuerpo. Desaparece el dualismo tradicionalmente cuerpo (en wundt y titchener
forma parte del paralelismo psicofísico) porque para los funcionalistas los procesos mentales
se expresan directamente por el mismo organismo que expresa los procesos biológicos. Al
contrario de los titchenerianos qué se delimitan a describir y solicitan él explicara las ciencias
biológicas, los funcionalistas describen y explican sin salirse de los límites de la psicología.
El objeto son las actividades mentales relativas a la adquisición, el almacenamiento, la
organización y la valoración de sus experiencias, y su utilización posterior en la guía del
comportamiento. El concepto de comportamiento guiado, orientado hacia, comportamiento
adaptativo es lo central. Este tipo de comportamiento tiene 3 componentes: estimulación
motivadora (interna o externa), situación sensorial, respuesta que altere la situación de modo
que satisfaga las condiciones motivantes. Ejemplo: el hambre como estimulación motivadora,
la comida como parte de la situación sensorial y el comer como la respuesta que satisface la
motivación inicial. Sin embargo no todos los comportamientos son adaptativos por ejemplo
estornudar mientras me alejo de un incendio.
Sostiene que toda actividad del organismo vivo es un proceso global y continuo, que la
distinción entre estímulo y respuesta es funcional por qué se basa en lo que hacen, no es
existencial es decir que no se basa en lo que son.
Los procesos mentales son redefinidos en términos de funciones. Primero sensación y
emoción, segundo: percepción, motivación, aprendizaje y pensamiento. Los funcionalistas
destacan el papel de la emoción por su carácter adaptativo, de readaptación orgánica
automática que aumenta la eficacia de la respuesta a situaciones particulares, la sensación (al
contrario que los estructuralistas) es más bien marginalizada. También admiten la existencia
de muchas emociones gratuitas no directamente funcionales o incluso anti funcionales para la
supervivencia del organismo.
El objeto principal de la investigación funcionalistas del aprendizaje, que sería la función
adaptativa por excelencia. Consiste en la adquisición por parte del organismo animal o
humano, de modalidades apropiadas de respuesta a situaciones problemáticas presentes en el
ambiente del mismo organismo y que tienen valor de supervivencia. Sin embargo, le atribuyen
bastante menos importancia al aprendizaje por ensayo y error creen que el organismo vivo se
comporta a menudo no ya de un modo causal sino de un modo selectivo y analítico.
El pensamiento entendido como un flujo continuo (no desmenuzado en imágenes mentales),
creen que las ideas razonamientos o expectativas pueden tener una función adaptativa al igual
que las percepciones.
La conciencia es como un río que fluye ininterrumpidamente y quién no puede ser captada por
un método elementista, estático y par celador como lo es él introspectivo titcheneriano.
Aunque el estructuralismo y el funcionalismo polemizan entre sí saben que pertenecen a la
misma gran familia subjetivista, con el conductismo no sucedería lo mismo. De cierta manera
no tiene sentido intentar comprender que hacen para el organismo los procesos conscientes, si
antes no se ha comprendido que son. Cabe destacar que luego de qué se extinguiera la escuela
de Chicago el movimiento funcionalista de algún modo sobrevivió y tiño algunos contenidos de
la investigación como en los psicólogos del new look.
Fenomenología: (escuela fenomenológica de husserl)
Unidad 10:
La psicología humanista.
Años y lugar de origen: Su constitución formal se producía en 1961 y fue fundada por A. H.
Maslow, Ch. Buhler y R. May, en Estados Unidos. Surge como oposición al conductismo y
psicoanálisis. Perseguía en sus orígenes plasmar una nueva actitud que, sobre la base del
Reconocimiento de la libertad y dignidad humana, renovará la psicología e integrará las
diferentes direcciones que ésta había tomado a lo largo de la historia.
Definición del ser humano: Un individuo sensible al medio y sometido a ciertos condicionantes,
pero, sobre todo, como alguien que participa de forma activa en la construcción del
conocimiento y la experiencia. Son buenos por naturaleza generosos, pacíficos y bondadosos.
La Psicología humanista no sólo se interesa por lo que la persona es en el presente, sino por lo
que puede llegar a ser en el curso de su vida.
Representantes: Gordon Allport, Henry Murray, Gardner Murphy, George Kelly, Abraham
Maslow, Carl Rogers Y el padre de la psicología humanista (calificado por algunos) Kurt
Goldstein.
Se centró en el proceso de desarrollo que hacía consistir en “llegar a ser” (el becoming). Un
proceso a través del cual el organismo biológico se transforma en una persona adulta, inserta
en un determinado contexto social y cultural. En ese curso, el individuo adquiere una
estructura de personalidad, un sistema que, aunque configurado, se encuentra en desarrollo.
Se preocupó por las personas saludables (no neuróticas ni con patologías). Se interesó por:
Funcionamiento psicológico de las personas y por las fuerzas que las mueven.
Teoría motivacional
Perspectiva muy positiva de la naturaleza humana.
Maslow estima que las personas tienen que satisfacer necesidades de dos tipos.
NECESIDAD D: deficitarias.
NECESIDADES B: de crecimiento
Tienen que ver con la autorrealización y vida en plenitud. Una vez satisfechas las necesidades
de deficiencia, el individuo se motiva para comenzar a desarrollar las necesidades de
autorrealización, la cual es la motivación más genuina del ser humano. Estas suponen que e l
hombre logra:
Modalidad terapéutica:
• Enfoque no directivo.
• Centrada en el cliente.
• Basada en las fuerzas autocurativas de la persona.
“Hable de cualquier cosa de la que quiere hablar” (el cliente determinará de qué se hablará, en
qué medida, cuando). Ya no se habla de paciente.
Para que el proceso terapéutico evolucione debidamente, Rogers considera que hay una serie
de condiciones necesarias y suficientes:
1. Que las dos personas, terapeuta y paciente, estén en contacto. En cuanto a tocar y
acompañar.
2. Que el paciente se encuentre en un estado de desacuerdo interno, de vulnerabilidad o de
angustia. No se habla de patología.
3. Que el terapeuta se encuentre en un estado de acuerdo interno, al menos durante las
entrevistas y en relación con el paciente. En el momento el terapeuta tiene una armonía
interna a la hora de atender.
4. Que el terapeuta sienta consideración positiva incondicional hacia el paciente. Es
necesario que haya cierta estima con este.
5. Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de referencia
interno del paciente.
6. Que el paciente perciba mínimamente la disposición positiva y empática del terapeuta
hacia él. No solo tener empatía sino también expresarla.
Estas son tomadas por la cognitiva también (principalmente son nombradas por estas escuelas
pero todas deben ser propias de un terapeuta)
“El mejor punto de vista para entender a un individuo es el del propio sujeto”. Esto es muy
difícil por proponer el