Actividad 6. Practica 3. Micrometro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de

Querétaro

Tema
Practica 3. Micrómetro

Materia
METROLOGIA

Alumnos
 Chávez Camacho Isac Daniel
 Hernández Daniel Santiago Emilio
 Ortiz Díaz Alex Fernando

MA29

Profesor
José García Rivera
Tabla de Contenido
Contenido
Marco Teórico ......................................................................................................... 3
Introducción ......................................................................................................... 3
Objetivo ................................................................................................................ 3
Materiales a utilizar: ................................................................................................ 4
Actividades a Desarrollar: ....................................................................................... 4
Uso correcto del Micrómetro ................................................................................... 5
Lo aprendido en la practica .................................................................................. 5
Observaciones ........................................................................................................ 6
Conclusiones ......................................................................................................... 6
Marco Teórico
Introducción
Durante nuestra carrera como ingenieros conoceremos muchas herramientas que
nos serán de utilidad para aplicar en nuestro lugar de trabajo, la metrología nos
muestra algunas de estas herramientas, como conocimientos de conversiones y
obtención de medidas con diferentes instrumentos, etc. A lo largo del curso de
metrología nos encontraremos con distintos instrumentos de medición y distintas
formas de utilizarlos, en este caso, al elaborar esta práctica se podrá conocer a
fondo un instrumento y sus diferentes tipos, así como de su manejo y
funcionamiento adecuado de este.
El micrómetro es un instrumento muy importante en la materia por lo cual tendremos
que estudiar a fondo y comprender para poder utilizarlo adecuadamente en el
trascurso de la práctica, conoceremos todas sus partes, complementos, así como
también la manera en cómo se lee correctamente este instrumento y aprenderemos
a utilizar para obtener medidas muy precisas.
El micrómetro es un instrumento de medición que proporciona mucha precisión, es
utilizado para medir distintos tipos de piezas, generalmente las que son de pequeño
tamaño.
Este instrumento se basa en un tornillo de rosca fina que dispone de una escala
graduada, la cual puede incorporar un monomio que valora el tamaño del objeto
medido. De acuerdo a los tipos de micrómetro, estos se clasifican por las medidas
a realizar, entre los que se encuentran.

Objetivo
El alumno realizará mediciones lineales y angulares de elementos mecánicos, a
través de los instrumentos y técnicas de medición considerando la normatividad,
para contribuir al control de la manufactura.
La actividad consiste en llevar a cabo una práctica sobre el uso adecuado y
correcto del Micrómetro en escala milimétrica y de pulgadas para medir el
diámetro de 10 balines y llevar a cabo un estudio R&R, medir el espesor de una
placa metálica y llevar a cabo un mapeo de esta propiedad en imágenes 3D y otra
en 2D, donde se pueda apreciar que datos se encuentran por arriba o por debajo
del valor del espesor medio.
Previamente se ha pedido al alumno lleve a cabo una investigación detallada del
uso del micrómetro y la lectura del mismo en las diferentes escalas milimétrica y de
pulgadas.
Materiales a utilizar:
1. UN MICRÓMETRO EN ESCALA MILIMÉTRICA O DE PULGADAS.
2. 10 BALINES DE ACERO PARA RODAMIENTOS.
3. UNA PLACA DE METÁL DE 5.0 X 5.0 CM
4. CUADERNO
5. LÁPIZ
6. COMPUTADORA
7. SOFTWARE DE HOJAS DE CÁLCULO (EXCEL O GOOGLE DOCS)

Actividades a Desarrollar:
1. Identificar las partes que conformar el micrómetro, así como la escala de
medida y su resolución.
2. Se medirá el diámetro de 10 balines de acero para rodamientos.
3. Registrar los datos en la hoja de Excel para llevar a cabo un estudio R&R del
método de medición.
4. Como una segunda parte de la práctica, se divide cada placa metálica en una
retícula, donde cada cuadro sea de 0.5 cm 0.5 cm. E identificar cada
cuadro con el número de renglón y letra de columna según el alfabeto. (ver
anexo 1)
5. Medir en la parte central de cada cuadro, el valor del espesor y registrarlo en
una hoja de Excel o Google Docs, manteniendo el mismo orden de renglón y
columna como se dividió la hoja de opalina. SÓLO SERÁ POSIBLE LLEVAR
ACABO UNA MEDICIÓN POR CUADRO.
6. Una vez que se tiene el registro de los datos en una matriz de m renglones
por n columnas, se graficará como un mapa 3D para observar la variabilidad
del espesor de la hoja.
7. Se calculará un promedio de todos los datos de la matriz de espesor y se
resta a cada dato el valor de la media generando una segunda tabla de datos,
de igual manera se obtiene un gráfico 3D.
8. Se genera otra tabla para poder comparar cada medición con la media total
e indicar que valores están por encima o por abajo del valor de la media, y
representarlo con un signo más o menos en una imagen en 2D.
9. Para lograr la imagen del punto anterior, es necesario, una vez que se calculó
la media, programar por celda, una condición que permita comparar los
valores y asignar un símbolo de + o , según sea el resultado del operador
de comparación, y que marque con color verde los valores que están por
encima de la media y en rojo los que se encuentran por debajo de ese valor.
Uso correcto del Micrómetro
Deberás usar un micrómetro cuando se necesita una medición muy precisa. Hay
varios diseños diferentes, dependiendo de lo que se necesita medir. Este podría ser
el tamaño de una tubería, herramienta u objeto desde el exterior. Esto podría ser el
ancho interior de una tubería, cojinete u otro objeto hueco. O esto podría ser la
profundidad de un agujero o rebaje.

Estas son las herramientas que buscará cuando la precisión sea el factor más
importante. Esto es frecuentemente cierto para máquinas con partes móviles. Las
piezas que se mueven entre sí, como un pistón, por ejemplo, deben permanecer en
una línea recta y constante.

Si estas partes tienen incluso la mínima influencia, pueden comenzar a fallar. Esto
también es cierto en otras aplicaciones, como el uso de rodamientos. Otras
aplicaciones que requieren la medición más exacta son los accesorios de tubería,
especialmente si la tubería moverá gases con moléculas muy pequeñas y ligeras,
como el helio. Los micrómetros también son la herramienta preferida para medir el
grosor de elementos como láminas de metal.

Es importante verificar si el micrómetro es inglés o métrico antes de usarlo para las


mediciones. Asegúrese de estar usando una herramienta que tenga la misma
unidad de medida con la que ya está trabajando.

Una vez que se gira el micrómetro en la medida correcta, se puede tomar la medida.
Esto requiere sumar los números encontrados en el eje y el dedal que le darán la
medida precisa. La forma de encontrar los números que desea variará según el tipo
y el diseño del micrómetro. Las instrucciones sobre cómo leer su micrómetro
vendrán del fabricante con su herramienta.

Lo aprendido en la practica
Se realizaron dos eventos los cuales se llevaron a cabo en el laboratorio de
metrología, basados en el instrumento del micrómetro:

Placa – El primer ejercicio que se realizo fue con una placa de metal
aproximadamente de 10x10 cm la cual se cuadriculo de 1cm por 1cm sobre toda la
placa, para verificar si existían errores en su superficie, para saber si en cada uno
de esos recuadros era igual o existían diferencias en cada uno de los recuadros.

Al final cada uno de los equipos realizo sus análisis y obtuvieron sus resultados. En
nuestro caso la placa que llevamos ya se encontraba rectificada, ya que mi equipo
nos reunimos en un taller familiar donde ya tenemos los instrumentos lo que es el
micrómetro y lo rectificamos gracias a la maquina (la plancha) y así logramos
aprovechar dos métodos de aprendizaje, utilizar el micrómetro de una manera más
eficiente y conocer un poso sobre las maquinas que utilizaremos más adelante.
Balines – En la práctica de los balines igual se utilizó el micrómetro, pero en esta
práctica se realizó con ayuda de 10 balines de la misma circunferencia para ver las
variaciones que se encontraban en cada uno de ellos, y dicho y hecho gracias a la
ayuda del micrómetro notamos que efectivamente existía variación en cada uno de
ellos, fueron pocos lo que coincidieron con la misma circunferencia, pero en la
mayoría existía variación.

Notamos la importancia del micrómetro que en nuestra carrera será de nuestros


aleados más efectivos ya que gracias a ello notaremos variaciones o a la hora de
crear una pieza no ayude a verificar que este perfectamente efectuada la pieza
gracias a la ayuda del micrómetro.

Observaciones
Durante la lectura de las mediciones pudimos observar que al momento de obtener
medidas es de mucha importancia que obtengamos la legibilidad con presión y que
tengamos cuidado al momento de realizar las anotaciones de estas lecturas. De
modo que teníamos la legibilidad dada en cada micrómetro de milímetros o en
pulgadas. Después de medir con cada uno de los micrómetros vimos que su uso es
sencillo y es algo practico solo es cuestión de entender como calcular su legibilidad
que aun que nos la de el mismo micrómetro es importante para obtener bien cada
medida.

Conclusiones
En esta práctica se aprendió más a fondo los antecedentes del micrómetro, así
como sus partes y los distintos tipos, así como también se aprendió el
funcionamiento adecuado del micrómetro y del método correcto de lectura y
anotaciones de medidas. De modo que el uso del micrómetro nos ahorrara un gran
esfuerzo al medir piezas pequeñas y que necesitamos medir ya sea en mm o en
pulga. Y porque lo hacemos, es obvio que se tendrá mucha más precisión al medir
partes o piezas.

En esta práctica se aprendió más a fondo los antecedentes del micrómetro, así
como sus partes y los distintos tipos, así como también se aprendió el
funcionamiento adecuado del micrómetro y del método correcto de lectura y
anotación de medidas. De modo que el uso del micrómetro nos ahorra un gran
esfuerzo al medir piezas pequeñas y que necesitamos medir ya sea en mm o en
pulgadas. Y por qué lo hacemos, es obvio que se tendrá mucha más precisión al
medir partes o piezas.
Cuestionario
1. ¿Qué diferencia en exactitud existe entre el calibrador Vernier y el
micrómetro?

Un micrómetro es una herramienta que mide el tamaño de un objeto


encerrándolo. Algunos modelos incluso pueden realizar mediciones en
unidades de 1 μm. A diferencia de los calibradores de mano, los micrómetros
se adhieren al principio de Abbe, que les permite realizar mediciones más
precisas.

2. ¿Cuáles con las partes que integran el micrómetro? Las partes que
componen un micrómetro de interiores son:

Tope. Husillo. Seguro. Tambor móvil. Trinquete. Tambor fijo con escala
graduada.

3. Explica brevemente cómo se toma la lectura de la medida en un


micrómetro con Vernier: Colocar el objeto entre el yunque y el husillo y
girar el trinquete hasta que se deslice y luego lea el valor. Lea el valor
de la escala principal en el cilindro y de la escala en el dedal.

4. En las figuras que se integran al final del anexo 1, ¿cuál es el valor de


la medida que se indica?

5. Según la escala de medición, ¿cuántos tipos de micrómetros podremos


encontrar? 4

6. Menciona los tipos de micrómetros que podemos encontrar de acuerdo


a la aplicación de los mismos:

. micrómetros interiores, micrómetros de diámetro interior, micrómetros de


tubo y micrómetros de profundidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy