Exp Edu Inspiradoras Sto Domingo-1
Exp Edu Inspiradoras Sto Domingo-1
Exp Edu Inspiradoras Sto Domingo-1
Canal de TV
CEIPS Santo Domingo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Enero 2019
Todas las imágenes utilizadas en el desarrollo de esta experiencia cuentan con la autorización de los autores del
contenido para su publicación en la web del INTEF.
2
Entendiendo el proyecto...
El proyecto “Experiencias Educativas inspiradoras” se encuadra dentro del Plan de
Transformación Digital Educativa lanzado desde el INTEF en 2018.
A través de la realización de proyectos personales de los docentes, o proyectos de
centro donde se busca mejorar algún aspecto del ámbito educativo, se encuentran
experiencias asociadas a tecnología digital que consiguen efectos transformadores.
Son estas experiencias, las que este proyecto intenta localizar y darles visibilidad para
conseguir que se extrapolen a otros entornos educativos reglados.
Dos son los OBJETIVOS claros que pretende alcanzar este proyecto:
Página 3
Índice
Índice
1. Introducción 5
2. Punto de partida 6
3. Paso a paso 7
4. Evaluamos 10
5. Conclusiones 11
6. ¿Te animas? 12
7. Material complementario 13
4
1. Introducción
El proyecto educativo del CEIPS Santo Domingo establece un método pedagógico propio
de aprendizaje a través de la comunicación. Una de las partes del mismo son los canales
de televisión organizados según su contenido, formando esta sección un total de ocho
canales. Gracias a ellos, los estudiantes pueden acceder a contenido curricular creado
por ellos mismos o por compañeros para avanzar en su proceso de aprendizaje.
Actualmente contamos con más de 2000 vídeos generados por los estudiantes, que
reúnen contenido curricular de diversos proyectos globalizados y unidades didácticas.
En esos vídeos los estudiantes aprenden mientras crean contenido transmedia que,
posteriormente, forma parte de los canales que aparecen en nuestra página web.
Contamos también con un listado organizado de vídeos para que cualquier persona
interesada pueda acceder a los contenidos audiovisuales ordenados por curso, materia
y tema.
Página 5
2. Punto de partida
El Colegio Santo Domingo es un centro público de Educación Infantil, Primaria y
Secundaria con un proyecto de innovación educativa que se desarrolla de forma conjunta
en todas las aulas del colegio. Desde 3 años hasta 4º de ESO se sigue una misma forma
de funcionamiento basada en estrategias de visualización de la información, creatividad
y comunicación transmedia.
Una buena historia siempre conecta sus puntos. La historia de las propuestas de
innovación del Colegio Santo Domingo comienza hace seis cursos, cuando el centro
contaba con poco más setenta alumnos y estaba a punto de desaparecer. Presenté una
propuesta de cambio en el proyecto de dirección y desde el primer momento los ocho
compañeros con los que contaba se implicaron por completo. Poco tiempo después,
con casi seiscientos estudiantes y más de doscientas setenta familias que quedan en
lista de espera cada año, el Colegio Santo Domingo es muy diferente de lo que era. Y no
porque haya crecido tan rápido, porque ahora seamos casi cincuenta profesores y se
hayan construido nuevos edificios. El colegio Santo Domingo es diferente porque hemos
conectado todos y cada uno de los puntos que buscábamos: un cambio metodológico
que busca el aprendizaje a través de la comunicación, un cambio organizativo que hace
posible la gestión de una cantidad muy elevada de material audiovisual por parte del
alumnado y, por encima de todo, una motivación compartida entre los docentes, las
familias y el alumnado que buscan una educación mucho más dinámica.
Página 6
3. Paso a paso
El proyecto comenzó consiguiendo que los estudiantes dejaran de repetirse a sí mismos
lo que había en los libros de texto para empezar a generar contenidos de los que se
sintieran orgullosos. Aunque el proyecto engloba un gran número de propuestas, la
creación audiovisual fue uno de los factores esenciales desde el primer momento. A los
tres años de poner en marcha el proyecto quitamos los libros de texto y empezamos
a trabajar con el contenido que habían creado nuestros estudiantes. Al poco tiempo
observamos que la creación estaba siendo muy superior a lo que esperábamos, así
como la calidad de los contenidos.
Página 7
Paso 3. Cambios en la gestión y en la organización del contenido
audiovisual
En cuanto dispusimos de material básico para generar cursos, nos planteamos, como así
estaba en el horizonte del proyecto, eliminar los libros de texto para que los estudiantes
pudieran trabajar con el contenido que generaban y con el que habían desarrollado
previamente otros estudiantes como ellos. Todo el material se puso a disposición de la
comunidad educativa, de manera que los otros centros docentes pudieran aprovechar-
lo para sus clases. El éxito
rotundo de la propues-
ta hizo que nuestros es-
tudiantes empezaran a
participar en actividades,
congresos y demostracio-
nes en multitud de foros
educativos. En ese mo-
mento surgió también un
canal destinado a la co-
municación de propues-
tas humanitarias. Un APS enorme basado en la comunicación, donde los estudiantes 8
empezaron a transformar el mundo con sus propias iniciativas. La cantidad de pro-
puestas llevadas a cabo es muy numerosa y han tenido una gran repercusión.
Paso 5. Consolidación de los 8 canales y evaluación de las
creaciones
El proyecto de creación audiovisual fue creciendo, estableciendo espacios en el centro
para realizar diversas grabaciones en zonas comunes. Nos fuimos inundando de cromas
por todas partes, atriles de grabación, micrófonos, focos y mesas de luz. Empezaron a
generalizarse los cromas en las clases y los estudiantes trabajando en grupo para grabar
vídeo, editar o introducir locuciones en sus trabajos.
Durante el desarrollo de esta fase generamos
un sistema de evaluación por rúbricas que nos
permitía trabajar cada creación audiovisual
de una forma sencilla. En dicha evaluación
se observaba la corrección del mensaje, la
utilización de las imágenes, el respeto por lo
derechos de autor, por la imagen personal y
por la ley de protección de datos. Introdujimos
también unos ítems de oratoria, de claridad expositiva, estructura del discurso, así como
cuestiones técnicas relacionadas con la realización.
Por otro lado, se realizaron una gran cantidad de rúbricas de todo el contenido
curricular que están digitalizadas y puestas a disposición de los docentes, lo que nos
permite evaluar tanto el desarrollo competencial de los estudiantes como su trabajo
con el contenido. Este esfuerzo, realizado a lo largo de todo un trimestre, nos permite
gestionar adecuadamente el avance del alumnado, así como medir la evolución que van
teniendo a lo largo del curso.
Para nosotros es esencial generar evidencias del trabajo que se realiza. Las rúbricas nos
permiten hacer un seguimiento, al igual que el uso de los e-porfolios. Creemos en una
evaluación constante e invisible, por esa razón las creaciones se organizan de forma
“mágica” en la web, el seguimiento de los estudiantes se realiza mediante sistemas
completos pero tremendamente sencillos y las comparativas y evaluaciones se obtienen
de la forma más automática posible. El concepto de evaluación como acompañamiento
es esencial en un proyecto de este tipo, ya que nos permite establecer una devolución
de datos inmediata al alumnado para gestionar la mejora.
Llegar a los dos mil contenidos supuso para nosotros una celebración del trabajo realizado
y empezamos a pensar en las propuestas de futuro para gestionar todo ese contenido
de una forma más interesante todavía. Llevamos los últimos dos años trabajando sobre
la creación de itinerarios personalizados de aprendizaje, que permitan al alumnado ir
adquiriendo el contenido curricular del curso a su propio ritmo mediante el enlace y
la recomendación de los contenidos audiovisuales. De esta forma, el aprendizaje será
plenamente dirigido por su curiosidad, dándonos la posibilidad de gestionarlo de forma
automática mediante la cumplimentación de las rúbricas correspondientes.
El diseño de esa plataforma nos está llevando un tiempo considerable, pero creemos
que es de gran interés por ser una propuesta tecnológica que podría ampliar el
horizonte de la autonomía de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje. 9
4. Evaluamos
La evaluación de la experiencia se realiza mediante la rúbrica de las creaciones de los
estudiantes. Los docentes pueden evaluar mediante rúbricas la creación del alumnado
fomentando, de esa forma, una estructura de trabajo que permite a los docentes tener
una comparativa en tiempo real de todas las creaciones del centro. También tenemos
las rúbricas de miles de indicadores sobre los estándares de aprendizaje, digitalizadas y
compartidas que nos permiten hacer un seguimiento de la adquisición de contenidos y
del desarrollo de competencias.
A esto debemos añadir las pruebas externas, donde se percibe una evolución de los
estudiantes, particularmente en el ámbito competencial. También observamos una
mejora de su capacidad para expresarse de forma oral, una mayor corrección en el uso
del lenguaje y una mejor estructuración de sus discursos. El apoyo visual también se ha
ido mejorando según se desarrollaba el proyecto, generando contenidos de una mayor
calidad y con mejores propuestas visuales.
Las herramientas utilizadas son formularios para la recogida de datos, así como hojas
de cálculo que nos permiten levantar gráficas y tener las fórmulas con las comparativas.
Los resultados, como comentaba, apuntan a un importante avance competencial,
particularmente destacable en la expresión oral y escrita.
Página 10
5. Conclusiones
La valoración que hemos llevado a cabo del proyecto es muy positiva. Además de
apoyar la identidad del centro y su proyecto propio de aprendizaje a través de la
comunicación, ha mejorado el aprendizaje de los estudiantes. La motivación observada
se ha traducido en una mejora curricular, así como en una cantidad de creación de
contenidos abrumadora por parte del alumnado. Ahora mismo somos una de las
entidades públicas que más contenido crean, poniendo además al servicio de toda la
comunidad docente nuestro trabajo.
Página 11
6. ¿Te animas?
¿Cómo podría empezar?
La forma más sencilla de empezar sería iniciar la creación del contenido
audiovisual con el trabajo sobre un proyecto concreto. De esta forma, podríamos
generar contenido a través de la comunicación audiovisual sobre un aspecto
que se esté trabajando en el centro. La evolución de la propuesta se podría
llevar a cabo trabajando sobre las diferentes áreas para observar cómo los
estudiantes pueden generar su propio contenido de una forma motivadora.
¿Por qué recomendarías a otros profesores llevar a cabo una experiencia similar?
Los estudiantes comprenden la información de una forma mucho más efectiva cuando
deben explicarla, ya que deben también estructurar el contenido para ser capaces de
articular un buen discurso. Como forma de aprendizaje es realmente útil. También
es muy positivo empoderarlos para generar su propio contenido, lo que fomenta su
creatividad y mejora su desempeño competencial.
Página 12
7. Material complementario
Listado de vídeos en el siguiente enlace:
http://www.ceipsantodomingo.com/page91/page144/index.html
Página 13
Canal de TV
CEIPS Santo Domingo