Primer Parcial Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BOLILLA 1

Derecho procesal: Es la disciplina que estudia las normas referidas a la organización,


funcionamiento y actividad en los tribunales judiciales y arbitrales

A. Organización y funcionamiento: el nombramiento y remoción de los jueces,


funcionarios y empleados judiciales, sin importar el orden jerárquico.
B. Actividad en los tribunales judiciales: la principal función de los jueces es resolver
cuestiones litigiosas, pero también actividades de transmisión llamadas
procedimientos voluntarios o no contenciosos.
C. Tribunales arbitrales: la constitución nacional otorga al poder judicial la facultad de
resolver conflictos entre sujetos de derecho, pero los sujetos pueden someter la
cuestión a jueces particulares.

Autonomía: el derecho procesal es autónomo ya que se rige por principios propios, distintos
de la ley de fondo

Fuentes: son llamadas así aquellas que le dan el contenido al derecho procesal y ayudan al juez
a resolver cuestiones:

A. La ley: toda norma general y obligatoria emanada de un órgano competente.


B. Costumbre: integra el derecho positivo, no tienen carga jurídica sino social, es aquella
actividad repetida en el tiempo y aceptada por la sociedad.
costumbre interpretativa o secundum legem: establecen como se interpreta o aplica
la ley.
costumbre supletoria o praeter legem: regulan algo que no estaba previsto por la ley,
por ende, subsana el silencio u la omisión de la constitución.
costumbre modificatoria o contra legem: va en contra de una norma escrita causando
su modificación o derogación.
C. La jurisprudencia: son resoluciones de tribunales (el más importante es el de la corte
suprema de justicia de la nación) de casos similares que ayudan a jueces a respaldar su
fallo, también indica cierta interpretación a la norma.
D. Doctrina: opiniones de los sabios del derecho (juristas y tratadistas) que ayudan a la
interpretar una ley y a fundamentar decisiones de jueces.

BOLILLA 3:

La jurisdicción: poder que el estado les otorga a todos los jueces por igual para que ejerzan sus
facultades.

Función de la jurisdicción: impartir justicia, es decir, garantizar el cumplimiento del contenido


de la constitución y las leyes mediante sus sentencias.

Jurisdicción administrativa: de esta se encarga el estado de manera continua, aplica normas


generales, pero con la intención de prevenir el conflicto (no resolverlo como la actividad
judicial)

La competencia: es la medida o alcance de la jurisdicción de cada órgano jurisdiccional, la


aptitud que se le otorga al juez para conocer causas según:

La materia: este es al fuero que está dedicado el juez, puede ser: civil, comercial, penal, etc.
Grado: son las instancias por las que puede pasar un caso, o sea, de una primera instancia
puede pasar a una segunda mediante apelación, y en casos excepcionales existe una tercera
instancia ordinaria ante la corte suprema.

Valor: va a depender de la cuantía solicitada en la demanda, se estima conveniente crear


juzgados para asuntos de menor cuantía con procedimientos más simples.

territorio: la competencia del juez va a depender de los procedimientos que tiene cada lugar
en que sucede la causa litigiosa, los hechos de la misma, la celebración del contrato, etc.

competencia federal y ordinaria:

ordinaria o provincial: corresponde a la corte suprema y tribunales inferiores temas sobre la


constitución nacional y las leyes (civil, comercial. Laboral, etc.)

federal o nacional: litigios entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero, etc.

Cuestiones de competencia:

BOLILLA 4:

La acción: Es el poder que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir
ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que
afirma como correspondiente a su derecho vulnerado.

Bilateralidad de la acción y excepción: es bilateral ya que surgen de dos partes (el actor y el
demandado) las cuales tienen el mismo derecho de ser oídos antes de la resolución del fallo.

La excepción es para aludir la pretensión del demandado escudándose en el derecho de fondo,


solicita liberación de la pretensión del actor, como en un incumplimiento de contrato, si se
prueba la existencia del cumplimiento se extingue la obligación.

Acumulación de procesos/ pretensiones: es posible que en un mismo juicio haya varias


pretensiones. El art 87 del cp dispone que antes de la notificación de la demanda el actor
podrá acumular todas las acciones contra una misma parte.

Litisconsorcio: se forma cuando son varios peticionarios o aquellos frente a quienes se


peticiona, activo o pasivo según el caso

Intervención de terceros: en el proceso además de las 2 partes principales pueden intervenir


terceros peticionando por intereses propios vinculados con la petición de una de las partes.

Tercerías: es el medio por el cual un tercero interviene en un proceso reclamando el


levantamiento de un embargo de un bien de su propiedad o el debido pago sobre ese bien.

La acción subrogatoria: cc art 1196: los acreedores pueden ejercer los derechos y acciones de
los deudores (excepto los inherentes a la persona) con intención de que el deudor extinga su
obligación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy