Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
EL DERECHO
Derecho
Conjunto de normas que rigen la vida de una nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser
castigado. Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar.
Es una disciplina que estudia las Normas, ya que tiene un objeto normativo; es una Ciencia, ya que
estudia la disciplina según un Método predeterminado y con un Fin práctico.
Objetivos:
Derecho Privado: es el que establece los sistemas de coordinación de las actividades de las
personas. Toda persona es igual ante el derecho. Ejemplo: Derecho Civil.
Derecho Público: normas que rigen las relaciones entre los particulares y el estado,
regulando las actividades de éste. El estado actúa como representante del interés general.
Ejemplos: Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Tributario.
Derecho Objetivo: son las leyes, normas jurídicas, tal cual son.
Derecho Subjetivo: la atribución de una persona para exigir cierta conducta positiva u
omisiva de los otros. Es la posibilidad de reclamar derechos propios.
Derecho Positivo: es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado. Son todas las
leyes en vigencia.
Derecho Natural: es el derecho que tiende a identificar el derecho como lo que
consideramos justicia. Puede ser de base nacional, religiosa, etc.
Derecho Procesal
Disciplina que estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se someten
a la decisión de un órgano judicial o arbitral, la solución de cierta categoría de conflictos jurídicos
suscitados entre las partes, o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que
constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica.
Contenido:
Normas Procesales: mientras las Normas Materiales regulan normalmente el QUE de la decisión, o
sea, el contenido de la sentencia, la Normas Procesales determinan el QUIEN y el COMO de dicho
acto, comprendiendo a la actividad que lo procede.
Fuentes del Derecho Procesal Civil: son los criterios de objetividad que pueden ser invocados por
los jueces para esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar durante el
desarrollo del proceso: Constitución Nacional, Leyes, Costumbre, Jurisprudencia.
El Proceso
a) Subjetivo: personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo. Son las
Partes intervinientes:
Actores: quienes formulan las pretensiones.
Demandado: a quien se le formula dicha pretensión.
c) Actividad: conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo
del proceso hasta la decisión que le pone término, adecuadas a lugar, tiempo y forma.
Clasificación de los procesos: según la naturaleza del órgano interviniente, el Proceso puede ser
Arbitral o Judicial.
Proceso Judicial
- 1 Juez.
- 1 Secretario.
- Administrativos.
En la Segunda Instancia: se arriba a ésta por queja de la sentencia de 1ra. Instancia por vía de la
Apelación, ante el TRIBUNAL DE ALZADA (CAMARA) que se divide en SALAS integradas por 3
miembros (CAMARISTAS o VOCALES).
Esta instancia revisa la Sentencia y la confirma, la revoca (deja a la de 1era. Instancia sin efecto y
dicta una nueva) o la modifica,
Pincipios Procesales:
Son directivas u orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.
Principio Dispositivo: se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la actividad judicial
como la aportación de materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del Juez. Se manifiesta
en los siguientes aspectos:
Principio de Contradicción (de bilateralidad): se prohíbe que los Jueces puedan dictar una
resolución sin haber oído a quienes puedan estar directamente afectados a ella.
Principio de Escritura: el Juez conoce las pretensiones y peticiones de las Partes a través de actos
escritos.
Principio de Publicidad: posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos
incluso por quienes no participan en el proceso como partes.
Principio de Preclusión: el proceso se halla articulado en diversos períodos dentro de cada uno de
los cuales deben cumplirse actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia
aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les está asegurada.
Principio de Saneamiento: acuerda a los Jueces facultades suficientes para resolver IN LIMINE,
todas las cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa o
de determinar la inmediata finalización o abreviación del proceso.
Las pruebas rendidas en el proceso se adquieren para ese proceso, quedan adquiridas para ese
juicio a partir de que se produjeron.
Principio de Inmediación: exige le contacto directo y personal del Juez con las partes y con todo el
material del proceso.
Principio de Legalidad de las Formas: excluye la posibilidad de que las partes convengan
libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar, a que han de hallarse sujetos los actos
procesales.
La Demanda
Es el mero acto de iniciación procesal. El modo de ejercitar la acción en cada caso en particular.
Generalmente es simultánea a la pretensión.
Antes de iniciar una Demanda se debe empapar de los hechos, reunir los elementos, las pruebas y
realizar una serie de diligencias preliminares.
El monto reclamado y el derecho son los únicos requisitos que pueden faltar en una demanda.
Esquema
I Inicia demanda.
II Encabezamiento.
III Datos del actor: (derecho propio con patrocinio, apoderado acredita
personería) nombre y domicilio.
IV Datos del demandado: domicilio denunciado real ( si no se conoce se efectúa
por medio de Edictos) y nombre.
V Hechos.
VI Cosa que se demanda.
VII Derecho.
VIII Prueba: documental, pericial, instrumental.
IX Monto (si lo tenemos ponemos la suma, si es imposible determinar se pone “Y
en lo que más o menos resulte” para poder pedir los intereses.
X Petición.
XI Se presenta con copias.
El Juez puede rechazar la Demanda de oficio por la forma o competencia (se declara
incompetente); es un RECHAZO IN LIMINE, no le corre traslado a la otra parte.
Contestación de la Demanda
Acto mediante el cual el demandado alega e intenta hacer valer su defensa contra la pretensión
procesal.
Desde el punto de vista formal la contestación puede producir los siguientes efectos:
El silencio del demandado puede ser Total o Parcial, según deje de contestar la Demanda o no. Si
no contesta la Demanda pero compadece al proceso, el régimen de notificaciones será igual, pero
si no contesta, ni compadece se lo declarará en rebeldía, notificándole por cédula únicamente la
sentencia.