Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

EL DERECHO

Derecho

Conjunto de normas que rigen la vida de una nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser
castigado. Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar.

Es una disciplina que estudia las Normas, ya que tiene un objeto normativo; es una Ciencia, ya que
estudia la disciplina según un Método predeterminado y con un Fin práctico.

También podemos definir al Derecho como el conjunto de normas donde se establecen


Obligaciones y Derechos que sirven para organizar al pueblo, posibilitando la convivencia social.

El mundo de las Normas es ideal, ya que es el mundo del “DEBE SER”.

Objetivos:

 Organización de la conducta social.


 Establecer por medio de las normas cuál es la conducta prohibida. Junto a ellas viene la
sanción, que es aplicada si la norma no se cumple.

Ramas del Derecho: el Derecho se divide en ramas para distribuir el trabajo:

 Derecho Privado: es el que establece los sistemas de coordinación de las actividades de las
personas. Toda persona es igual ante el derecho. Ejemplo: Derecho Civil.
 Derecho Público: normas que rigen las relaciones entre los particulares y el estado,
regulando las actividades de éste. El estado actúa como representante del interés general.
Ejemplos: Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Tributario.

Otra división es:

 Derecho Objetivo: son las leyes, normas jurídicas, tal cual son.
 Derecho Subjetivo: la atribución de una persona para exigir cierta conducta positiva u
omisiva de los otros. Es la posibilidad de reclamar derechos propios.

Además, hay otra división:

 Derecho Positivo: es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado. Son todas las
leyes en vigencia.
 Derecho Natural: es el derecho que tiende a identificar el derecho como lo que
consideramos justicia. Puede ser de base nacional, religiosa, etc.

Distintos tipos de Leyes:

a) Federales: las sanciona el Congreso.


b) Provinciales: las sancionan las Provincias.
c) Nacionales comunales: las sanciona el Congreso, pero las aplican las Provincias.

Sanción: consecuencia prevista en la norma en caso de no cumplirla. Hay Imperativas y


Prohibitivas.
Constitución: organiza el ejercicio del poder en relación con la Población y el Territorio.

Derecho Procesal

Disciplina que estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se someten
a la decisión de un órgano judicial o arbitral, la solución de cierta categoría de conflictos jurídicos
suscitados entre las partes, o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que
constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica.

Contenido:

 Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y régimen jurídico a que se hallan


sometidos.
 Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y ausentes.
 Requisitos, contenido y efectos de los Actos Procesales.

Ramas: hay dos tipos de Procesos Judiciales:

 Civil: pretensión fundada en el Derecho Privado.


 Penal.

Normas Procesales: mientras las Normas Materiales regulan normalmente el QUE de la decisión, o
sea, el contenido de la sentencia, la Normas Procesales determinan el QUIEN y el COMO de dicho
acto, comprendiendo a la actividad que lo procede.

Fuentes del Derecho Procesal Civil: son los criterios de objetividad que pueden ser invocados por
los jueces para esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar durante el
desarrollo del proceso: Constitución Nacional, Leyes, Costumbre, Jurisprudencia.

El Proceso

Conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas,


que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de
la conducta del sujetos/s, ajeno al órgano que ha requerido la intervención de éste en un caso
concreto, así como la conducta del sujeto/s frente a quienes se ha requerido esa intervención.

Es un instrumento. Significa avanzar, marchar hacia un fin determinado.

Elementos del Proceso:

a) Subjetivo: personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo. Son las
Partes intervinientes:
 Actores: quienes formulan las pretensiones.
 Demandado: a quien se le formula dicha pretensión.

b) Objetivo: pretensión o petición.

c) Actividad: conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo
del proceso hasta la decisión que le pone término, adecuadas a lugar, tiempo y forma.

Clasificación de los procesos: según la naturaleza del órgano interviniente, el Proceso puede ser
Arbitral o Judicial.
Proceso Judicial

Se promueve una DEMANDA-ACCION, lo que genera poner en movimiento el Aparato Judicial.

En la Primera Instancia: Tribunales impersonales.

- 1 Juez.
- 1 Secretario.
- Administrativos.

En la Segunda Instancia: se arriba a ésta por queja de la sentencia de 1ra. Instancia por vía de la
Apelación, ante el TRIBUNAL DE ALZADA (CAMARA) que se divide en SALAS integradas por 3
miembros (CAMARISTAS o VOCALES).

Esta instancia revisa la Sentencia y la confirma, la revoca (deja a la de 1era. Instancia sin efecto y
dicta una nueva) o la modifica,

Tercera Instancia: es el RECURSO EXTRAORDINARIO ante la CORTE SUPREMA (9 miembros).

Pincipios Procesales:

Son directivas u orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.

Principio Dispositivo: se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la actividad judicial
como la aportación de materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del Juez. Se manifiesta
en los siguientes aspectos:

a) Iniciativa: el proceso sólo puede iniciarse a instancias de parte.


b) Disponibilidad del derecho material: el Actor se encuentra facultado para desistir de la
pretensión, como así el Demandado para allanarse a la pretensión del Actor y ambas
partes para conciliar o someter el pleito a decisión de árbitros.

Principio de Contradicción (de bilateralidad): se prohíbe que los Jueces puedan dictar una
resolución sin haber oído a quienes puedan estar directamente afectados a ella.

Principio de Escritura: el Juez conoce las pretensiones y peticiones de las Partes a través de actos
escritos.

Principio de Publicidad: posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos
incluso por quienes no participan en el proceso como partes.

Principio de Preclusión: el proceso se halla articulado en diversos períodos dentro de cada uno de
los cuales deben cumplirse actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia
aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les está asegurada.

Principio de Economía Procesal: comprende las previsiones que tiendan a la abreviación y


simplificación del proceso evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela de
los derechos e intereses comprendidos en él.

Principio de Concentración: apunta a la reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad


de actos y a evitar la dispersión de esta actividad.
Principio de Eventualidad: apunta a que todas las alegaciones propias de un período preclusivo
deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva, de manera que al rechazarse una, pueda
obtenerse un pronunciamiento favorable sobre otro. Se apunta a establecer la carga de oponer
todas las excepciones previas al mismo tiempo y en un solo escrito, y a acordar la facultad de
acumular subsidiariamente el recurso de apelación al de revocatorio.

Principio de Celeridad: impide la prolongación de los plazos y elimina trámites procesales


superfluos u onerosos.

Principio de Saneamiento: acuerda a los Jueces facultades suficientes para resolver IN LIMINE,
todas las cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa o
de determinar la inmediata finalización o abreviación del proceso.

Principio de Adquisición: los resultados de la actividad se adquieren para el proceso en forma


irrevocable, revistiendo características comunes a todas las partes que en el intervienen.

Las pruebas rendidas en el proceso se adquieren para ese proceso, quedan adquiridas para ese
juicio a partir de que se produjeron.

Principio de Inmediación: exige le contacto directo y personal del Juez con las partes y con todo el
material del proceso.

Principio de Legalidad de las Formas: excluye la posibilidad de que las partes convengan
libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar, a que han de hallarse sujetos los actos
procesales.

La Demanda

Es el mero acto de iniciación procesal. El modo de ejercitar la acción en cada caso en particular.
Generalmente es simultánea a la pretensión.

Antes de iniciar una Demanda se debe empapar de los hechos, reunir los elementos, las pruebas y
realizar una serie de diligencias preliminares.

La Demanda debe ser por escrito y contener lo siguiente:

 En idioma nacional y con tinta negra.


 Título. Ejemplo: “inicia demanda sumaria por daños y perjuicios”.
 Encabezamiento: a quien está dirigida “Señor Juez”.
 El nombre (si es persona física, nombre y apellido y si es persona de existencia ideal,
nombre o razón social) y domicilio del demandante (Domicilio Real y constituir el Legal o
Procesal).
 Poder al Letrado: el representante debe expresar su nombre y acompañar los documentos
que acrediten su personalidad, o por su propio derecho con patrocinio letrado. En este
caso debe firmar el actor y el patrocinante; si no firma el abogado patrocinante se rechaza
la demanda y cualquier escrito que se presente.
 Nombre y domicilio del demandado.
 La cosa demandada: designarla con toda exactitud.
 Los hechos en que se funde: explicarlos claramente.
 El derecho expuesto sucintamente: evitar repeticiones innecesarias. En una buena
demanda es bueno poner una buena jurisprudencia y doctrina.
 La petición en términos claros y positivos: es el petitorio resumen, es el objeto inmediato,
se pone al principio y se resume al final del escrito.
 El monto reclamado si se conoce.

El monto reclamado y el derecho son los únicos requisitos que pueden faltar en una demanda.

Esquema

I Inicia demanda.
II Encabezamiento.
III Datos del actor: (derecho propio con patrocinio, apoderado acredita
personería) nombre y domicilio.
IV Datos del demandado: domicilio denunciado real ( si no se conoce se efectúa
por medio de Edictos) y nombre.
V Hechos.
VI Cosa que se demanda.
VII Derecho.
VIII Prueba: documental, pericial, instrumental.
IX Monto (si lo tenemos ponemos la suma, si es imposible determinar se pone “Y
en lo que más o menos resulte” para poder pedir los intereses.
X Petición.
XI Se presenta con copias.

El Juez puede rechazar la Demanda de oficio por la forma o competencia (se declara
incompetente); es un RECHAZO IN LIMINE, no le corre traslado a la otra parte.

Contestación de la Demanda

Acto mediante el cual el demandado alega e intenta hacer valer su defensa contra la pretensión
procesal.

Determina los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba.

Desde el punto de vista formal la contestación puede producir los siguientes efectos:

 El demandado que no ha expuesto excepciones previas y que no hace uso de la facultad


de recusar sin causa en el escrito de contestación, no puede ejercer esa facultad de
posterioridad.
 Puede determinar la prórroga de competencia por razón de los territorios y de las
personas.
 En el proceso ordinario el plazo de contestación de la demanda es de 15 días, en el
sumario de 10 días y en el sumarísimo, de 5 días respectivamente.

Requisitos y formas de la contestación de la demanda:

a) El demandado deberá reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos


expuestos en la demanda, pudiendo su silencio y sus respuestas evasivas o la negativa
meramente general, ser estimadas como reconocimiento de la verdad de los hechos.
b) Reconocer la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos, cuyas copias se acompañan.
c) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa y
observar, los requisitos prescriptos por la demanda.
d) Agregar la prueba documental que estuviere en su poder, y en caso de no tenerla a su
disposición, individualizarlo indicando su contenido, lugar, archivo, oficina pública y
persona en cuyo poder se encuentre.

Efectos de no contestar la Demanda:

En el supuesto de que el demandado no niegue categóricamente los hechos expresados en la


Demanda, el Juez puede estimar su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa general como
un reconocimiento de la verdad de los hechos.

El silencio del demandado puede ser Total o Parcial, según deje de contestar la Demanda o no. Si
no contesta la Demanda pero compadece al proceso, el régimen de notificaciones será igual, pero
si no contesta, ni compadece se lo declarará en rebeldía, notificándole por cédula únicamente la
sentencia.

Las demás notificaciones quedarán en el juzgado correspondiente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy