Tesis Guia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
CARRERA LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA

“BENEFICIOS DE LA VALORACION PRE-ANESTESICA EN PACIENTES


GERIATRICOS MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD QUE SERAN
INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE EN CIRUGIAS ELECTIVAS
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL “DR. JUAN JOSE
FERNANDEZ” DURANTE EL MES DE MAYO DE 2010.”

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO PARA OPTAR AL


GRADO DE LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA

PRESENTADO POR:

INGRID JOSEFINA ALVARENGA TICAS


ALVARO ANTONIO AMAYA RODRIGUEZ
BEATRIZ ELENA RAIMUNDO CALIX

ASESORA:

DRA. MARLENE OFFMAN DE RODRIGUEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA JULIO DE 2010


3

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR
Master RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ

VICERECTOR ACADEMICO
Master MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RAMOS

VICERECTOR ADMINISTRATIVO
Master OSCAR NOE NAVARRETE

DECANA FACULTAD DE MEDICINA


Dra. FÁTIMA TRINIDAD VALLE DE ZÚNIGA

VICEDECANO FACULTAD DE MEDICINA


Licenciado JULIO ERNESTO BARAHONA JOVEL

DIRECTORA DE ESCUELA TECNOLOGICA MEDICA


Licenciada SOFIA ALVARADO DE CABRERA

DIRECTOR DE CARRERA DE ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA


Licenciado. LUIS ALBERTO GUILLEN GARCIA
4

AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODEROSO

A NUESTRAS FAMILIAS

A NUESTRA ASESORA

A NUESTROS AMIGOS

A NUESTROS COMPAÑEROS DE TRABAJO


5

DEDICATORIA

A MI SEÑOR DIOS TODOPODEROSO:


Por estar conmigo en todo momento.

A MIS LINDOS Y QUERIDOS PADRES:


Rigoberto y Raquelita.

A MI AMADO HIJO:
Daniel Enrique.

A MIS HERMANOS:
Marisol, Rigoberto y Candy.

A MI AMIGA HERMANA:
Beita.

INGRID JOSEFINA ALVARENGA TICAS


6

DEDICATORIA

A DIOS:
Por haberme dado la sabiduría y la vida para poder culminar mis estudios.

A MI ESPOSA:
Cecilia de Amaya.

A MIS HIJOS:
Álvaro Arturo y Alejandro José.

A MIS PADRES:

Por el apoyo y paciencia.

A MIS COMPAÑERAS:
Por haberme apoyado a culminar la ardua tarea.

ALVARO ANTONIO AMAYA RODRIGUEZ


7

DEDICATORIA

A DIOS PADRE TODOPODEROSO:


Por todas las bendiciones recibidas a lo largo de mi vida.

A MI QUERIDA MADRE Y ESPOSO:


Alejandra y Roberto.

A MIS AMADOS HIJOS:


Alejandro David y María Reneé.

A MI PRINCESITA:
Emily Jazmín.

A MIS HERMANOS:
Bladimir, Alexander, Edward y Vanessa.

A MI TIA:
Conchita.

A MIS PRIMAS Y SOBRINOS:

A MI AMIGA Y HERMANA:
Ingridita.

BEATRIZ ELENA RAIMUNDO CALIX


8

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCION . . . . . . . . i

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema . . . . . . 1

1.2 Enunciado del Problema . . . . . . . 3

1.3 Justificación de la Investigacion . . . . . . 4

1.4 Objetivos . . . . . . . . . 5

1.4.1 Objetivo General . . . . . . . 5

1.4.2 Objetivos Específicos. . . . . . . 5

CAPITULO II

2. Marco Teórico . . . . . . . . 6

2.1. Evaluación Pre-anestésica . . . . . . 6

2.2 Historia Clínica . . . . . . . 8

2.3 Exploración Física de los Pacientes que serán

Intervenidos Quirúrgicamente . . . . . 11

2.4 Pruebas Complementarias . . . . . . 13

2.5 Exámenes de Laboratorio. . . . . . . 13

2.6 Valoración del Riesgo . . . . . . 14

2.7 Pacientes Geriátricos . . . . . . . 15

2.7.1 Cuidados Pre-operatorios y Post-operatorios

en Paciente Geriátrico . . . . . . 19
9

2.7.2 Riesgo Quirúrgico . . . . . . 20

2.8 Valoración Pre-anestésica . . . . . . 21

2.9 Diferentes Tipos por Especialidad de Evaluación

Pre-anestésica en Pacientes Geriátricos . . . . 21

2.10 Ventajas de la Consulta Pre-anestésica . . . . 22

2.11 Pre-operatorio . . . . . . . 23

2.12 Post-operatorio . . . . . . . 24

2.13 Anestesia en Pacientes Geriátricos . . . . . 25

CAPITULO III

3. Operacionalización de Variables . . . . . . 26

CAPITULO IV

4. Diseño Metodológico . . . . . . . 28

4.1 Tipo de Estudio . . . . . . . 28

4.1.1 Descriptivo . . . . . . 28

4.1.2 Transversal . . . . . . . 28

4.2 Población . . . . . . . . 28

4.3. Muestra y Tipo de Muestreo . . . . . . 28

4.4 Criterio de Inclusión . . . . . . . 28

4.5 Criterio de Exclusión . . . . . . 29

4.6 Método, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos . . 29

4.7 Plan de Tabulación y Análisis de Datos . . . . 30


10

CAPITULO V

Presentación de Resultados Tablas y Gráficos . . . . 32

CAPITULO VI

Conclusiones . . . . . . . . . 48

Recomendaciones . . . . . . . . 49

Bibliografía . . . . . . . . . 50

ANEXOS

ANEXO 1 Evaluación Pre-anestésica de Pacientes Geriátricos

ANEXO 2 Encuesta Dirigida al Personal de Anestesiología

ANEXO 3 Evaluación Anestésica Pre-operatoria Regular

ANEXO 4 Clasificación de Mallampati

ANEXO 5 Según el Estado Físico A.S.A. (Sociedad Americana de

Anestesiología)

ANEXO 6 Examen de Laboratorio Pre-operatorio Regular de Pacientes

Sintomáticos Aparentemente Sanos

ANEXO 7 Parámetros Renales Normales

ANEXO 8 Química Sanguínea, Valores Séricos Normales

ANEXO 9 Biometría Hemática Total

ANEXO 10 Evaluación Pre-quirúrgica

ANEXO 11 Principales Objetivos de la Consulta Pre- anestésica

ANEXO 12 Criterios Básicos que se Deben Considerar antes de Hacer la

Evaluación Pre-anestésica
11

ANEXO 13 Escala de Goldman

GLOSARIO
i

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación se plantea sobre la conveniencia clínica que posee


la valoración pre-anestésica en pacientes geriátricos que son programados para cirugías
electivas realizadas en el Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández” en el
periodo de Mayo 2010. El porcentaje de pacientes que van a ser intervenidos
quirúrgicamente con edad superior a 65 años, es cada día mayor en el Hospital Nacional
Zacamil. En la actualidad no existe límites superiores o inferiores en cuanto a la edad
para realizar una cirugía. Dentro del campo de la Anestesia se debe minimizar en lo
posible a que los pacientes geriátricos sufran complicaciones que pongan en peligro su
vida. La valoración pre-anestésica en estos pacientes es muy fundamental para su
manejo anestésico/quirúrgico considerándose su conveniencia clínica de realizar una
valoración integral del paciente y de los cuidados anestésicos / quirúrgicos que se deben
de tomar en cuenta.
El capítulo I. Detalla los antecedentes del área problemática, como lo es el lograr una
evaluación pre-operatoria integral de los pacientes geriátricos para poder minimizar las
complicaciones anestésico-quirúrgicas que se puedan presentar durante su
procedimiento quirúrgico, donde se plantea que de no controlarse pueden haber riesgos
muy graves que pueden poner en peligro la vida de los pacientes, ante esta situación
surge el enunciado del problema que no es mas que la interrogante que se tratará de
responder con el desarrollo del presente trabajo.
Posteriormente la justificación que induce a la realización de la investigación donde se
argumenta el porqué es necesario realizar este trabajo, así como quienes serán los
beneficiados y de que forma se cree que ayudará a la disminución de costos hospitalarios
y a una menor estadía de los pacientes en el nosocomio.
Posteriormente se encuentran los objetivos que son las metas y propósitos que rigen este
trabajo, enfocándolos a evaluar y verificar cuál es la conveniencia clínica de realizar una
evaluación pre-anestésica integral en los pacientes geriátricos y a la vez caracterizar sus
i
ii

conductas para evaluar el grado de ansiedad que estos puedan presentar.


El capítulo II. Aquí se encuentra plasmada toda la base teórica que sustenta este
documento, abordando de manera sistemática las variables en estudio y de cómo estas se
relacionan.
El capítulo III. Se presenta la operacionalización de todas las variables, haciendo un
desglose completo e identificando, sus conceptualizaciones para verificar sus
dimensiones a evaluar junto con sus respectivos indicadores que serán la base para la
elaboración de la guía de recolección de datos.
El capítulo IV. Contiene todas las estrategias a seguir paso a paso, teniendo en cuenta
qué tipo de estudio se plantea y en qué tiempo. También cuál es la población objeto de
estudio, el tipo de muestreo que se utilizará para la obtención de la muestra
representativa de la población. Los métodos y técnicas que se utilizarán para la
recolección de la información, así como también el plan de tabulación y análisis que se
les realizará a los datos una vez reunida la información.
Posteriormente se encuentra la bibliografía consultada y la bibliografía citada que junto
con los anexos complementan este trabajo de investigación científica.
El capítulo V. Se presentan los resultados obtenidos en la investigación, para una mejor
visualización los datos se presentan en tablas estadísticas simples y gráficos; así como
el análisis respectivo.
El capítulo VI. Se presentan las conclusiones y las recomendaciones que el grupo
consideró pertinentes de acuerdo a los datos obtenidos.
Posteriormente se encuentra la bibliografía consultada y la bibliografía citada, que junto
con los anexos complementan este informe final de investigación científica.

ii
2

CAPITULO I
1

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Hospital Nacional Zacamil, es de tercer nivel, con una cobertura muy amplia que
ofrece diversas especialidades. Cuenta con diferentes departamentos, entre estos se
encuentra el área de Anestesiología, el cual da atención y manejo de pacientes de toda
especialidad medico/quirúrgica que se requiera; dentro de éstos se encuentran los
pacientes geriátricos a los cuales se les prepara para ser intervenidos quirúrgicamente en
cirugías electivas generales, bajo las diferentes técnicas anestésicas que de acuerdo a su
problema y clasificación quirúrgica serán evaluados en la visita pre-anestésica.

La realización de la anamnesis clínica, el examen físico completo, la revisión de los


exámenes de laboratorio complementarios son muy importantes para valorar así el
riesgo anestésico/quirúrgico. Es aquí donde se le informa al paciente para obtener de
éste su consentimiento informado, mejorando la relación profesional que puede influir
en el cumplimiento de tratamientos o modificaciones de estilos de vida previo a la
cirugía.

La valoración pre-anestésica en el Hospital Zacamil se realiza con la intervención del


profesional en anestesiología con el objetivo de reducir la morbi-mortalidad anestésica;
se le realiza una historia clínica completa con estudios especializados de acuerdo al
estado de los pacientes, valorando el riesgo y las posibles complicaciones a que se
exponen estos. Aquí se les informa el plan anestésico mas adecuado y se trata de
mejorar la relación médico-paciente; se obtiene el consentimiento informado y las
disposiciones legales para tal fin.

La evaluación pre-anestésica es uno de los aspectos más importantes para mejorar la


calidad asistencial del paciente quirúrgico geriátrico ; entre los objetivos que se
persiguen están el reducir la ansiedad, la morbi-mortalidad anestésico, la suspensión de
procedimientos quirúrgicos y el facilitar la recuperación inmediata, permitiendo el
retorno del paciente a sus labores normales tan rápido como sea posible.
2

Un paciente geriátrico mal evaluado es uno de los problemas que se debe evitar en la
práctica diaria. Debido a que este tipo de paciente fácilmente se complica de diversas
maneras o en muchas ocasiones llega a desarrollar cuadros como: Hipertensión
arterial, edema pulmonar agudo, insuficiencia cardíaca, arritmias, etc. Este riesgo en
muchas ocasiones en este nosocomio es motivo de suspensión de cirugías y es mayor
en pacientes que llegan a cirugía sin evaluaciones y /o tratamientos que contribuyan a su
estabilidad basal en general.

Debido al efecto de los medicamentos que se utilizan en las distintas técnicas anestésicas
como lo son los inductores de sueño, los analgésicos y los relajantes neuromusculares en
muchas ocasiones, provocan una serie de efectos que van desde una depresión
respiratoria o una reacción anafiláctica que de no controlarla puede evolucionar a un
paro cardiaco , que directamente puede incidir y originar a que el paciente geriátrico
sufra alguna complicación anestésico /quirúrgica y deba de quedarse mas tiempo
hospitalizado, por lo tanto, es conveniente realizar las valoraciones y la preparación
necesaria, para que no se produzca ninguna complicación y que el paciente termine su
procedimiento de una manera óptima y estable en el momento operatorio y post-
operatorio inmediato.
En la actualidad el número de cirugías en pacientes geriátricos en este centro
hospitalario se ha incrementado y debido a ésto se hace necesario una exploración pre-
operatoria completa para recabar información, que dé como resultado una evaluación
integral del paciente que ayudará a mejorar las condiciones en la intervención
quirúrgica.
3

1.2. Enunciado del Problema

De la situación antes descrita, el grupo investigador plantea el siguiente enunciado del


problema:

¿Será beneficiosa la valoración pre-anestésica en pacientes geriátricos mayores de 65 años


de edad, que serán intervenidos quirúrgicamente en cirugías electivas atendidos en el
Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández” en el mes de mayo 2010?
4

1.3. JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación se plantea con el objetivo de documentar la


conveniencia de realizar una valoración pre-anestésica de los pacientes geriátricos
mayores de 65 años de edad que serán intervenidos quirúrgicamente en cirugías
electivas, ya que no existen estudios anteriores dentro de esta área. Es por esta razón
que el grupo investigador se propone realizar este trabajo en dicho nosocomio para
poder documentar a nivel de los pacientes geriátricos y sus múltiples implicaciones
clínicas que éste manifieste al momento de su evaluación pre-anestésica.
Con los resultados de la investigación se pretende reducir los riesgos y complicaciones
que por su estado de salud en general puedan presentar estos pacientes, beneficiando de
esta manera a los propios pacientes ya que su recuperación será mas rápida y con menos
costos económicos para la institución hospitalaria. Con este estudio se pretende que sea
una referencia técnica para el personal de anestesiología, ya que podrán reorientar los
conocimientos obtenidos previamente, disminuyendo con ello el temor o el estigma
hacia la atención de dichos pacientes; también se considera que le servirá como base
para adquirir nuevos conocimientos en el campo de la medicina geriátrica.
Esto hace que el desarrollo y ejecución de la presente investigación se vuelva factible y
viable, ya que se cuenta con el apoyo y los permisos necesarios de las autoridades del
hospital para desarrollar este trabajo.
Se espera que los resultados del presente trabajo de investigación sirvan de base para las
futuras generaciones de Licenciados en Anestesiologia e Inhaloterapia, contribuyendo de
esta manera en la proyección social de la Universidad de El Salvador hacia la población
salvadoreña a través de la investigación científica.
5

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1- Objetivo General


Determinar los beneficios que posee efectivamente la valoración pre-anestésica en
pacientes geriátricos que serán intervenidos quirúrgicamente en cirugías electivas
atendidos en el Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández “durante el mes de
mayo 2010.

1.4.2.- Objetivos Específicos

1) Estimar si los criterios de evaluación y de laboratorio utilizados en la valoración


pre-anestésica son determinantes para la intervención quirúrgica en pacientes
geriátricos.

2) Determinar el riesgo anestésico y/o quirúrgico en paciente geriátrico que serán


intervenidos quirúrgicamente en cirugías electivas.

3) Caracterizar las conductas y comportamientos de los pacientes geriátricos a


través de la valoración pre-anestésica para reducir la ansiedad y el estrés que
provocan los procedimientos quirúrgicos.
6

CAPITULO II
6

II. MARCO TEORICO

2.1.- EVALUACIÓN PRE-ANESTESICA

Debe formularse un plan anestésico para acomodar en grado óptimo del estado funcional
de la línea basal del sujeto, lo que incluye cualquier enfermedad médica y quirúrgica,
procedimiento planeado, sensibilidades a fármacos, experiencias anestésicas previas y
estado psicológico. Para ayudar a formular el plan anestésico, un punto importante
inicial constituye una guía general de evaluación pre-operatoria de los pacientes (anexo
3), esta evaluación contiene una historia pertinente (que incluya una revisión de
expedientes médicos anteriores), un examen físico y cualesquiera pruebas de laboratorio
que ese indique. 1

Los objetivos de la evaluación pre-anestésica se resumen en aquellos que apuntan a darle


información al paciente y los orientados a recibir información del mismo. Para un logro
de éstos:
1.- Lo primero es una buena empatía con el paciente.
2.- Explicar el método anestésico a utilizar, sus beneficios y riesgos.
3.- Contestar las dudas que tenga el paciente acerca del procedimiento quirúrgico o de
la anestesia.
4.- Obtener la información pertinente con una adecuada anamnesis acerca de la historia
médica, quirúrgica y el estado mental del paciente.
5.- Obtener la autorización del paciente para el acto anestésico y quirúrgico.
6.- Todo lo anterior apunta a un objetivo general, disminuir la morbimortalidad. Esto se
consigue al mejorar la condición del paciente, y planeando adecuadamente el acto
anestésico. Por esta razón, y en el paciente severamente comprometido, se inicia la

1
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
7

evaluación pre-anestésica desde varios días o meses antes del procedimiento, en las
consultas de alto riesgo anestésico. 2
Al iniciar la visita pre-anestésica, el anestesiólogo debe identificarse con el paciente y
explicarle en forma breve su función y el objetivo de la misma. Luego hará una
anamnesis en forma ordenada y sistemática, interrogando sobre síntomas que indiquen
compromiso de los diferentes sistemas, principalmente cardiovascular, pulmonar, renal,
metabólico, sistema nervioso central, etc.

La historia clínica debe estar enfocada a los aspectos del paciente que puedan
relacionarse con el riesgo anestésico, pues, como decíamos al principio, existen
múltiples factores y procesos que pueden influir en el acto operatorio, produciendo
alteraciones hemodinámicas graves. Desde problemas genéticos (que impiden la
metabolización de ciertos compuestos quimicos), hábitos, alergias, etc., hasta pacientes
que pueden ”rebosar salud", pero cuya intubación puede ser muy difícil o imposible con
las técnicas habituales. Problemas neuromusculares que influyen en el tipo de técnica
anestésica (tanto por la medicación como por el proceso patológico en sí); problemas
psiquiátricos, o problemas endocrinológicos que influyen en el pre y post-operatorio;
interacciones medicamentosas.

La consulta pre-anestésica incluiría, además de la anamnesis y exploración, la


realización y valoración de electrocardiograma y de otras pruebas complementarias,
solicitando la analítica necesaria para completar la valoración, procurando siempre, no
duplicar estudios ya realizados. Se solicitará exploración radiológica de tórax al Servicio
de Radiología e igualmente, en caso de enfermedad intercurrente importante, será
necesaria la colaboración del especialista correspondiente, demandando un informe,
tanto del proceso médico intercurrente como de las pautas a seguir y adaptación de su
medicación para mejor control pre y post-operatorio. Por ejemplo, un paciente diabético
insulino-dependiente, se remitirá al endocrinólogo para ajustar las dosis de insulina

2
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
8

rápida, en caso de que la intervención quirúrgica requiriese un ayuno prolongado post-


quirúrgico. De igual forma, los pacientes psiquiátricos cuyos medicamentos pueden
potenciar, en gran medida, los anestésicos utilizados. 3

2.2.- HISTORIA CLÍNICA

Siguiendo el esquema recomendado por las autoridades sanitarias, tiene como objeto
recoger el máximo de información de la forma más concisa y unida al informe del
profesional de anestesia: Edad, afiliación, sexo, antecedentes personales, profesión,
hábitos, alergias, anestesias y cirugías previas y si ha habido complicaciones anteriores
u otro tipo de información que pueda influir en la anestesia.

Se averiguará igualmente por los antecedentes personales:


Patológicos: dejar clara constancia de la enfermedad que padezca, su grado de
compensación y la terapia actual.
Tóxicos: Entre éstos uno muy frecuente es el hábito de fumar, la conducta a tomar es
suspenderlo 8 semanas antes del procedimiento y durante este tiempo hacer una terapia
respiratoria de apoyo y dar educación acerca de las medidas a tomar en el post-
operatorio. Otro paciente es el alcohólico crónico, el cual tiene una serie de alteraciones
asociadas, las cuales se deben documentar previo a cirugía (hipoproteinemias, trastornos
electrolíticos, etc.), además del riesgo de delirium tremens por la suspensión brusca del
alcohol.
Drogas: A veces muchos de estos pacientes están tomando diferentes tipos de droga. Se
deben detallar claramente para poder planear adecuadamente la anestesia, ya que
muchas de ellas interactúan con los agentes anestésicos.
Entre las pocas drogas que se deben suspender previo a cirugía, podemos mencionar los
inhibidores de la monoamino-oxidasa, lo cual idealmente se debe hacer 8-10 días antes
del acto anestésico. Los cumarínicos se suspenderán 3 días antes, se le iniciará vitamina

3
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
9

K y se le hará una reserva de plasma; si la anticoagulación es necesaria, se pasará a


4
heparina, la cual se suspenderá 6-8 horas antes de la cirugía. Los hipoglicemiantes
orales de larga acción, clorpropamida, por ejemplo, se suspenderán 3 días antes de la
cirugía, por su efecto acumulativo y la posibilidad de hipoglucemia; el paciente se
seguirá controlando con insulina.
Los demás hipoglicemiantes se analizarán individualmente, de acuerdo al grado de
compensación, tipo de cirugía, etc.
Se debe dejar constancia en el registro anestésico sobre cualquier droga que esté
tomando el paciente, ya que muchas de ellas, si bien no se suspenden, sí pueden tener
interacciones con agentes anestésicos, y por tanto, hay que planear el método anestésico
de acuerdo a esto. Es el caso de los beta bloqueadores, que por su efecto inotrópico y
cronotrópico negativo, pueden potenciarse con los gases anestésicos. Los antidepresivos
tricíclicos, por su inhibición de la retoma sináptica de catecolaminas, hacen que su uso
con halotano y pancuronio no se recomiende. Con los esteroides, algunos recomiendan
una conducta expectante, y otros recomiendan una dosis de carga de 100 mg de
hidrocortisona la noche anterior y el día de la cirugía, continuándola por 3 días. Las
drogas antihipertensivas en general, por uno u otro mecanismo, atenúan el sistema
nervioso simpático y por tanto, disminuyen la MAC de los gases anestésicos. Los
estimulantes alfa-2 (clonidina, alfametildopa y el guanabenz) producen fenómeno de
rebote con la suspensión brusca, principalmente la clonidina. De otro lado, la terapia
diurética a largo plazo, puede producir hipocalemia, la cual se debe documentar, máxime
si el paciente tiene antecedente de este trastorno.
Igualmente, son importantes los antecedentes quirúrgicos, en donde detectamos la
tolerancia a los agentes anestésicos, a los relajantes musculares, la presencia de
seudocolinesterasa atípica, de hipertermia maligna. Se revisará la facilidad para manejar
y permeabilizar la vía aérea (intubación difícil o imposible). Se averiguó por el tipo de
gas recibido, ya que algunos (halotano) no se recomienda repetirlos en un período corto.

4
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
10

Se debe hacer, pues, una evaluación crítica de los procedimientos anteriores, para evitar
caer en las mismas complicaciones que haya tenido el paciente.

Al revisar los antecedentes familiares, se deben detectar las patologías de carácter


hereditario (coagulopatias, seudocolinesterasa atípica, hipertermia maligna, miopatías,
etc.).
Una vez efectuado el interrogatorio, procedemos a hacer un examen físico completo,
haciendo énfasis en la vía aérea. Luego de tomados los signos vitales y revisado el
aspecto general del paciente, evaluamos la cabeza, cara y cuello. Aquí, observamos la
presencia de malformaciones, como micrognatia, o macrognatia, la apertura de boca, la
cual puede estar limitada por compromiso de la articulación temporomandibular, como
en el paciente con artritis reumatoidea o en el diabético, por fracturas, abscesos, etc. Se
consignó la configuración de los dientes y su estado, si son prominentes, se dificultará la
intubación. Detectar la presencia de dientes flojos, los cuales pueden obstruir la vía
aérea. De igual forma buscamos la presencia de masas en boca, anotar el tamaño de la
lengua en relación con la cavidad oral, el cual puede ser graduado visualmente por el
grado de oscurecimiento de la faringe por la misma. Esto corresponde al test de
Mallampati. Se hará con el paciente sentado, con la cabeza en posición neutra, con la
boca abierta y la lengua protruida tanto como sea posible. Se clasifica entonces en 4
clases:
Clase 1.- Cuando se visualiza el paladar blando, fauces, úvula y pilares de amígdalas
anterior y posterior.
Clase 2.- Se observa el paladar blando, fauces y úvula.
Clase 3.- Se visualiza paladar blando y base de úvula.
Clase 4.- Solo el paladar duro es visible. (Sampsoon y Young adicionan una 4 Clase, en
la cual no se visualiza completamente el paladar blando).
Lo anterior se correlaciona con la facilidad a la laringoscopía, un alto porcentaje de los
pacientes con vía aérea difícil eran clase IV en la clasificación de Mallampati.
11

En cuello se revisa la presencia de masas, sobre todo tiroideas, las cuales pueden estar
sumergidas en el tórax. 5

Para una adecuada posición de intubación, se requiere la integridad de la articulación


occipito-atlantoidea, por tanto, se debe evaluar su extensión, la cual usualmente es de 35
grados. Lo anterior es un poco difícil de medir clínicamente.
El espacio anterior de la laringe determina la facilidad con la cual el eje laríngeo caerá
en línea con el eje faríngeo, cuando la articulación occipito-atlantoidea es extendida.
Esto se puede evaluar con la medición de la distancia tiromentoniana, la cual si es mayor
de 6 cm nos indicará que la laringoscopia será relativamente fácil.
Estos tres índices se deben evaluar rutinariamente, para alertar sobre la posibilidad de
vía aérea difícil, aun cuando no está definida la correlación exacta entre ellos y la
dificultad en la laringoscopía.
Se seguirá entonces con el examen del tórax, del corazón, de los pulmones, del sistema
musculoesquelético, etc.

2.3.- EXPLORACIÓN FISICA DE LOS PACIENTES QUE SERAN


INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE

Los antecedentes y el examen se complementan entre si, ayuda a detectar anormalidades


que no son evidentes en los antecedentes, mientras que estos permiten enfocar el
examen en el aparato o el sistema que debe examinarse mas de cerca. El examen de
sujetos asintomáticos sanos debe contener como mínimo la medición de los signos
vitales (peso, presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria y temperatura) y vías
respiratorias, corazón, pulmón y extremidades; se emplean técnicas regulares de
inspección, auscultación, palpación y percusión. Es importante practicar un examen
neurológico abreviado cuando se considera la anestesia regional; esto permite

5
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
12

documentar cualquier deficiencia neurológica sutil preexistente. 6Se debe evaluar


específicamente la anatomía del paciente en caso de cualquier procedimiento planeado.

Aspecto general, peso, presión arterial, frecuencia cardiaca, valoraciones de la dificultad


de intubación endotraqueal, ejemplo: Mallampati, etc. (Ver anexo 4)

Una vez hecho esto, se procede a la revisión de los exámenes pre-quirúrgicos.


Actualmente se discute la utilidad de los exámenes de “rutina”, y se ha tratado de
restringirlos al mínimo necesario de acuerdo a la edad y al estado físico del paciente. Es
así como a un paciente de sexo masculino, menor de 40 años, sin antecedentes y examen
físico normal, no se le exigen exámenes de laboratorio. Si se trata de una mujer en las
mismas condiciones, se le pide un hemograma. En pacientes mayores de 40 años, sobre
todo si es hombre, se le pide además del hemograma, un electrocardiograma,
citoquímica de orina (discutido) y glicemia. En mayores de 60 años se agrega a lo
anterior pruebas de función renal y glicemia. La placa de tórax es también muy
discutida, por lo poco que puede aportar en un paciente sin sintomatología y algunos
sólo la recomiendan como “rutina” en mayores de 80 años.
Obviamente, en pacientes de cualquier edad con alguna patología, se deben pedir los
exámenes correspondientes. Por ejemplo, un paciente hipertenso, debe tener una placa
de tórax, pruebas de función renal, electrocardiograma; un paciente con enfermedad
pulmonar obstructiva cronica, se le debe agregar unas pruebas de función pulmonar. Si
el paciente tiene una valvulopatía se debe contar con una ecocardiografía, etc. Si viene
tomando diuréticos o tiene preparación de colon, se le debe pedir un ionograma. 7
La importancia de los exámenes radica en el análisis de éstos a la luz de la clínica que
presente el paciente. Por ejemplo, un paciente con un sangrado crónico, que al momento
del examen tenga una hemoglobina de 9.0 g% o un hematocrito de 30%, pero sin signos
de descompensación (disnea, taquicardia, crépitos, etc.) no requiere transfusión previa,

6
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
7
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
13

requiere sí de una reserva de sangre, sobre todo si es un procedimiento mayor, ya que las
pérdidas permisibles son cero y por tanto el sangrado debe ser inmediatamente
remplazado con sangre. (Ver anexo No.9) 8

2.4.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Rayos X, Electrocardiograma, Pruebas funcionales respiratorias, Medicación


(que pueda influir en la anestesia), Pruebas de Laboratorio, y Juicio Clínico.

2.5.- EXAMENES DE LABORATORIO

La utilidad de las pruebas regulares de laboratorio para los individuos asintomáticos


sanos es dudosa cuando la historia y el examen físico no detectan anormalidad alguna.
No obstante, una prueba de laboratorio resulta ser valiosa cuando está alterada lo que
implica aumento en el riesgo peri-operatorio cuando es anormal y reducción del riesgo
cuando se corrige la anormalidad. La utilidad de una prueba es la detección de
enfermedad, ésta depende de su sensibilidad y especificidad. La frecuencia de una
enfermedad depende de la población estudiada, a menudo con el sexo, edad, base
genética y prácticas de estilo de vida. Por tanto, la valoración resulta más eficaz cuando
se usan pruebas sensibles y específicas en los sujetos. De acuerdo con ésto las pruebas
de laboratorio se deben basar en la presencia o ausencia de enfermedades, así como
terapeútica farmacológica; ello, según lo que ha sugerido la historia clínica y el examen
físico. También ha de tomarse en cuenta la naturaleza del procedimiento. Es conveniente
un hematocrito y la hemoglobina en cualquier paciente que va someterse a un

8
J.Antonio Aldrete. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag 618
Editorial El Manual Moderno Av. Sonora. Mexico D.F. 2003 segunda edición.
14

procedimiento que puede producir pérdida masiva de sangre y que requiera de una
transfusión. 9 (Ver anexo No. 8 y 9)

2.6.- VALORACION DEL RIESGO

Efectuada la historia clínica y sus pruebas complementarias y estudiadas todas las


posibles técnicas, se hará una valoración del riesgo desde dos ópticas distintas
fundamentales. Procedemos luego a la clasificación del estado físico del paciente, de
acuerdo a la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), la cual lo clasifica en 5
clases y le agrega una E, si es emergencia o una U, dependiendo si el paciente es
urgente, respectivamente (Ver anexo No.5). Aún cuando la anterior clasificación no se
correlaciona exactamente con el riesgo anestésico del paciente, ya que factores técnicos,
humanos y de preparación no son tenidos en cuenta, sí se ha encontrado una mayor
mortalidad a medida que el estado físico avanza en la escala de clasificación del asa. 10

Al tomar en cuenta la escala de Goldman para valorar el riesgo, encontramos que la edad
no es un factor limitante para programar una cirugía. (ver anexo 13)

La información debe ser clara y extensa con relación a la demanda del paciente. Si lo
precisan, se comentarán las distintas opciones o técnicas anestésicas posibles pero
indicando que, dicha técnica anestésica, será elección del anestesista responsable durante
la intervención quirúrgica, pues la labor del Servicio de Anestesia es emitir un informe
completo desde el punto de vista de esta especialidad, pudiendo hacer un comentario de
las preferencias del paciente sobre una u otra técnica anestésica. 11

Se informará de los cuidados, problemas y complicaciones que pudieran derivarse de las


técnicas anestésicas. Una vez concluida la información, debe ser firmada por el paciente

9
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
10
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
11
ALDRETE J. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618
Editorial El Manual Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
15

el consentimiento, para la aplicación de las técnicas anestésicas durante el acto


quirúrgico.

2.7- PACIENTES GERIATRICOS.

En 1914, Nasher designó con el término Geriatría la rama de la medicina que atiende a
los ancianos y senescentes, cuya demanda aumenta a medida que la población mundial
envejece y la esperanza de vida al nacer es mayor.

Actualmente según datos del Forum del Envejecimiento, la población mayor de 60 años,
está cerca de los 600 millones de personas, de ellos las dos terceras partes viven en
países en desarrollo y se estima que para el año 2025 la cifra será de 1 2000 millones
de ancianos, quienes tienen derecho a que se les respete su independencia, participación
social, actividad de autorrealización y su dignidad así como a recibir los cuidados
correspondientes a su edad.

La población anciana es la que con mayor rapidez está creciendo en el ámbito mundial y
en El Salvador sucede igual por lo que es motivo para prepararnos a recibir y a atender
correctamente a los ancianos quienes tienen en ese momento una etapa difícil en la
sociedad, siendo en ocasiones motivo de discusión y dificultades en el seno familiar y en
la comunidad pues "ya están viejos" y no reportan beneficios sino que demandan
cuidados lo que no significa que dejen de ser seres humanos con sentimientos y con
dignidad, la que debemos respetar en cada acto hacia ellos. 12,13

El cambio gradual del organismo en el periodo vital completo como adulto en el ser vivo
es el resultado de la interacción compleja de varios factores entre los que figuran los
problemas sociales con empobrecimiento de las capacidades pero sin estar exentos de
necesidades emocionales, necesidad de mantener un alto nivel funcional en su domicilio

12
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
13
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
16

y en el medio ambiente donde ha vivido y sobre sus propias decisiones, definiéndose


ésto como autonomía y validismo del anciano.

Autonomía: Capacidad del anciano de satisfacer las actividades básicas e


instrumentadas de la vida diaria.

Validismo: Capacidad física y mental del anciano para desarrollar las actividades
básicas e instrumentadas de la vida diaria.

Esta autonomía, se reduce por las limitaciones visuales, auditivas y motoras así como las
de tipo intelectual que reducen el validismo del anciano.

La autonomía y el validismo, son una medida de salud del anciano.

En los ancianos, las enfermedades mas frecuentes son específicas de la edad, la


metodología para obtener el consentimiento informado, requiere precaución, la forma de
establecer un diálogo durante una entrevista médica, varía en los diferentes grupos de
edades, dentro de la misma categoría de ancianidad, no es lógicamente la misma
capacidad intelectual la de un hombre de 60 años y la de otro de 90. Hay diferencias
notables de comunicación entre los individuos ambulatorios que viven en su domicilio y
los pacientes institucionalizados u hospitalizados de la misma edad, pues sólo el medio
que les rodea, puede variar su capacidad intelectual y posibilidad para decidir sobre su
salud y futuro inmediato. 14

Los ancianos constituyen una población juzgada de frágil y no todos son capaces de dar
su consentimiento informado, la Autonomía de un individuo, exige integridad de su
capacidad intelectual por lo que carece de validez en los ancianos con enfermedad de
Alzheimer; recordemos que en bioética el consentimiento informado es un derecho del
hombre, derecho del que está privado en caso de demencia senil y que asume la familia

14
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
17

o representante legal a quienes se debe informar con la misma calidad y quizás con
mayor rigor que al propio anciano si éste participara de la entrevista, en ocasiones
resulta bien difícil para la familia tomar decisiones por el enfermo por lo que se hace
menester precisar bien la información que sea concreta pero suficientemente clara y
explícita sin inducción para la decisión final.

Por ejemplo al anciano que sufre fractura de cadera, hay que explicarle lo que sucederá
con él, la necesidad de llevarle al quirófano para reparar el daño y mejorar su calidad de
vida, su tiempo de vida útil, hasta cuándo no podrá caminar, lo que debe hacer para
evitar las úlceras por presión durante la convalecencia, los riesgos quirúrgicos a que se
expone, pero los beneficios que obtendrá con este acto quirúrgico y que él decida si se
opera o prefiere pasar el resto de sus días en una silla de ruedas, pero no debe esperarse a
que despierte en el post-operatorio para informarle que en su fémur un maravilloso
médico ortopeda colocó clavos y láminas sin informarle previamente ni obtener de él su
consentimiento para ello, situación que además puede complicarse con un síndrome
confusional agudo del anciano por reacción situacional ante una situación totalmente
desconocida para él.

En todos los casos es necesario brindar información adecuada al paciente o sus


familiares, los ancianos tienen derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara
con el especialista responsable del caso, apropiada a sus condiciones psicológicas y
culturales, que le permita obtener toda la información necesaria acerca de la enfermedad
que padece, de los medios diagnósticos y terapéuticos que serán empleados en su cuerpo
para que consientan o rechacen estos procedimientos, dejando gráficamente reflejado su
consentimiento informado; hasta el derecho a donar sus órganos y a morir con dignidad
debe respetársele al anciano. 15

15
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
18

Los valores, normas y principios éticos adquieren connotaciones propias en la


ancianidad, mereciendo la misma atención y mayor respeto por los años vividos y la
experiencia acumulada que los adultos jóvenes pero el principio de autonomía donde se
respetan sus derechos y decisiones puede ser empleado por el paciente para terminar con
el hastío que en ocasiones le provoca vivir tantos años, aún con lucidez mental los lleva
a rechazar el apoyo del médico porque sus valores en cuanto a vida, salud y felicidad
han cambiado con el pasar de los años y sus deseos no son otros que terminar con el
sufrimiento que les aqueje por lo que la habilidad y pericia del médico al aplicar los
principios de autonomía y justicia con el anciano enfermo son de capital importancia
para no caer en suicidio asistido o eutanasia, tratando de evitar a su vez el paternalismo y
si fuese necesario solicitar la ayuda profesional del psicólogo o psiquiatra para la
atención del anciano.

Resulta una tarea bien difícil para el geriatra, enfermera, psicólogo, anestesiólogo y en
general para todo el equipo de salud que atiende a las personas mayores de 60 años y a
sus cuidadores y/o representantes legales, aplicar los principios de la bioética pues en
estos casos adquieren significado especial y un error al admitir un consentimiento
informado equivocado puede costarle la vida a un anciano y colocar un peso sobre la
conciencia del equipo de salud, lo que exige una preparación austera en la ciencia de la
moral por parte de estos profesionales.

El consentimiento informado es un derecho del paciente y un deber de los médicos.


Cuando se habla sobre respeto a la autonomía de los ancianos es respeto también a
situaciones especiales como es la Voluntad Anticipada hecha ante notario o tres testigos
que no tengan relación filial o patrimonial con el sujeto que emite la Voluntad
Anticipada y que no es más que la voluntad expresada por el paciente con capacidad
suficiente en uso de sus plenas facultades mentales y que de forma libre determina lo
19

que se debe hacer con su cuerpo en situaciones que él dejará claramente expuestas para
cuando no pueda expresar personalmente su voluntad por incapacidad intelectual. 16

Aunque en la ancianidad el consentimiento informado tenga aspectos que no veamos en


otras situaciones, significa que la nueva cultura en el desarrollo de la relación médico-
paciente exige aún un mayor respeto hacia las personas de la tercera y cuarta edad del
que se tenía hasta ahora, siendo un principio ético y no jurídico que requiere del
profesional de la salud más conocimientos sobre ética médica y bioética para brindar una
atención con calidad.

2.7.1.- Cuidados pre-operatorios y post-operatorios en paciente geriátrico

Desde hace años en los países desarrollados, cada vez es más numeroso el número de
pacientes geriátricos por lo que con más frecuencia se deben plantear cirugías a
pacientes mayores. No hace muchos años los pacientes ancianos eran excluidos de
muchas cirugías con el único criterio de su edad, puesto que presentan una mayor
morbi/mortalidad asociada a la intervención. En los últimos años las mejoras en las
técnicas quirúrgicas (cada vez menos agresivas y con anestesia loco-regional) y en los
resultados post-operatorios están haciendo que con más frecuencia nos encontremos ante
pacientes geriátricos intervenidos quirúrgicamente. Esto no quiere decir que la solución
a todos los problemas médicos sea la cirugía, pero ante un anciano con una patología
que tiene posibilidades de mejorar, o incluso de curar con una intervención quirúrgica,
se puede y debe plantear la cirugía sin prejuicio por la edad avanzada.

Es importante a la hora de plantear una cirugía, no pensar únicamente en la edad


cronológica del paciente, sino también en la biológica.

El 50% de los pacientes mayores de 65 años necesitan una cirugía a lo largo de su vida.
En este grupo etáreo la morbilidad y mortalidad son mayores, pero progresivamente van
disminuyendo gracias a una mejor comprensión del envejecimiento, una mejor

16
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
20

valoración pre-operatoria del individuo, avance en las técnicas quirúrgicas con


disminución del tiempo empleado en ellas y atención post-operatoria más cuidadosa. 17

Cuando un paciente presenta una patología operable, el cirujano debe plantearse, en base
a unos criterios científicos, si la operación es necesaria y si se puede llevar a cabo con la
situación que presente el paciente en ese momento. No siempre se lleva cabo una
intervención quirúrgica con el objetivo de curar. En ocasiones se realiza como actitud
paliativa o para disminuir el dolor del paciente.

2.7.2.- Riesgo quirúrgico

Toda cirugía lleva inherente un riesgo para la vida del paciente. Existen cinco factores
básicos que aumentan el riesgo quirúrgico. (Anexo 5)

Cuando se programa la cirugía de un paciente geriátrico, debe intentarse que el paciente


llegue a la misma, con el mejor estado general posible. El estado nutricional debe
tenerse en cuenta e intentar optimizarlo, así como el estado inmunitario.Se debe elegir el
tipo de anestesia más propicio para el paciente por parte del servicio de anestesia.
Siempre que sea posible es de primera elección una cirugía programada en vez de una
urgente. 18

Es importante colocar al paciente en la adecuada posición quirúrgica, realizar una


incisión apropiada para el tipo de operación, usar drenajes, minimizar en la medida de lo
posible la duración, contar con un equipo de cirujanos y anestesistas experimentados asi
como también con una infraestructura hospitalaria adecuada para la cirugía y el post-
operatorio.

17
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
18
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
21

2.8.- VALORACIÓN PRE-ANESTÉSICA

Constituye la evaluación pre-operatoria y la prescripción de una medicación pre-


anestésica en pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica. La pre-
medicación tiene como objetivo tranquilizar, elegir los fármacos que se van a utilizar en
el acto anestésico, prevenir efectos colaterales indeseables de dichos fármacos, proteger
frente a la agresión quirúrgica y proporcionar amnesia anterógrada y retrógrada.

La valoración pre-anestésica debe permitir optimizar el estado pre-operatorio del


paciente, identificar aquellas alteraciones que pudieran causar complicaciones y
planificar el tratamiento peri-operatorio más apropiado. 19

La valoración pre-anestésica es un elemento esencial de la seguridad anestésica, puesto


que los datos obtenidos en esta consulta permiten elegir la técnica anestésica y los
cuidados pre-operatorios mas adecuados al estado clínico del paciente y al
procedimiento programado.

La consulta pre-anestésica debe ser efectuada por un profesional de anestesia. Este debe
establecer las modalidades de esta consulta. Es aconsejable redactar los procedimientos
que definen su organización.(Anexo 12)

2.9.- DIFERENTES TIPOS DE EVALUACION PRE-ANESTESICA EN


PACIENTES GERIATRICOS.

Hoy en día, se nos plantea la discusión, sobre quién debe hacer la valoración pre-
operatoria del paciente quirúrgico. Existen tres posibilidades sobre quienes pueden
realizar dicha evaluación: cardiólogos, internistas y/o geriatras, y anestesiólogos.

19
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
22

Cardiólogos. Hasta la fecha, el cardiólogo es el responsable del visto bueno para la


intervención quirúrgica, desde el estudio de la patología cardíaca, valorando el riesgo
anestésico según sus criterios cardiológicos y proponiendo una técnica anestésica
determinada (general, loco-regional, etc.,) si, en el estudio, descubre alguna
contraindicación.

Internistas y/o Geriatras. Realizan una valoración más global del paciente pero sin
orientación del anestesista. En ocasiones, hacen una valoración de riesgo según la escala
de Goldman.

Anestesiólogos. Realizan una valoración global del paciente, estudiando cualquier


alteración intercurrente o de medicación que pueda influir en la respuesta de su
organismo a las diferentes técnicas anestésicas.

a) El B.O.C.A.M. (Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid) de 22/3/86,


dice: "Cualquier enfermo sometido a intervención quirúrgica programada, debe ser
previamente revisado en consulta pre-operatoria por el anestesista según protocolo
establecido, el cual, queda incorporado a la historia clínica. Cualquier enfermo debe
ser informado sobre tipo de técnicas.... etc."
b) Sentencias del Tribunal Supremo (23/3/93 y 27/9/94) que dicen: "El estudio y
valoración del riesgo pre-operatorio o pre-anestésica, por ser referente para el
cirujano y el paciente para el mantenimiento, aceptación y ejecución de la indicación
quirúrgica, deberá realizarse inexcusablemente, y por un anestesiólogo".

2.10.- VENTAJAS DE LA CONSULTA PRE-ANESTÉSICA

1) Valoración global del paciente con un enfoque anestésico


2) Si la coordinación entre los distintos Servicios hospitalarios es buena, en una
mañana, se puede realizar: Historia clínica, analítica, radiología, electrocardiograma
y valoración excepto si existe una patología intercurrente o severa que requiera el
estudio completo y la información de un especialista.
23

3) Se evitan múltiples desplazamientos de los pacientes en días y lugares distintos y


distantes. En menos de 24 horas puede estar emitido el informe o valoración pre-
anestésica.
4) Con la consulta pre-anestésica, ha mejorado la imagen del profesional de anestesia
ante el paciente, ante los especialistas quirúrgicos.
5) Disminución real de costos por estar el estudio más centralizado.

Se puede decir, por tanto, que la consulta pre-anestésica es el modelo mas actualizado
para la valoración pre-anestésica del paciente. Los informes de otros especialistas
cualificados como cardiólogos, internistas o geriatras, quedan un tanto limitados a su
ámbito habitual de trabajo. Los anestesiólogos emiten un informe global de toda la
patología existente y descubren otras patologías encubiertas que pueden influir en el acto
anestésico. El enfermo es un todo: su estudio no debe ser exclusivo de un solo
especialista, y su valoración pre-anestésica debe ser un sumatorio de informes veraces
pero no inconexos. 20

2.11- PRE-OPERATORIO

Supone los siguientes pasos: Diagnóstico de la enfermedad causal, evaluación del riesgo
quirúrgico y anestésico si como la preparación pre-operatoria.

Actualmente los anestesistas utilizan una serie de escalas para determinar el riesgo
quirúrgico del paciente.
El pre-operatorio incluye la realización de una entrevista exhaustiva con el paciente, de
la que sustraíamos sus antecedentes personales y familiares, la medicación actual,
cuándo ha sido la última ingesta, se realizará una exploración física por aparatos,
exámenes complementarios ( analítica, radiografía de tórax, electrocardiograma), y
exámenes complementarios especiales según situaciones.

20
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
24

El paciente anciano debe estar bien hidratado antes de la cirugía. Debe ingerir al menos
dos litros de agua al día, y si no podemos asegurar esta ingesta debemos hidratarlo por
vía intravenosa. Así se previene el fallo renal que a veces encontramos en el peri-
operatorio.
Ante un paciente que se le realizará una intervención quirúrgica urgente debemos
intentar conseguir antes de la cirugía las mejores condiciones posibles, incluyendo
hidratación, profilaxis de infecciones y de trombo embolismos.
Debido a los múltiples gastos que afronta la sanidad en la actualidad, se intenta que el
post-operatorio se lleve a cabo de forma ambulatoria, así como la consulta pre-
anestésica, en la que se valora el riesgo quirúrgico. 21

2.12- POST-OPERATORIO

La cirugía supone una agresión sobre el organismo del paciente. Es frecuente que
aparezca fiebre y oliguria, que normalmente en dos o tres días se controlan
evolucionando hacia la normalidad.
Múltiples complicaciones pueden aparecer en el post-operatorio, como son procesos
infecciosos pulmonares, como neumonía y aspiración pulmonar, enfermedad
tromboembólica venosa, retención e infección urinaria, hematomas, abscesos y
eventraciones de la herida quirúrgica, etc.

En el paciente anciano se debe tener especial cuidado en esta fase pues éste tiene menor
capacidad de respuesta al estrés que supone la cirugía, son pacientes con múltiples
patologías y por lo tanto múltiples ingresos médicos.
Concederemos especial importancia al control del dolor en el anciano, pues la
persistencia de este síntoma puede provocar un retraso en la curación total y en la

21
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
25

recuperación del paciente. Asimismo el paciente geriátrico es más sensible al uso de


analgésicos y a sus efectos secundarios.

Importante es también en el anciano detectar la malnutrición y tratarla. La mitad de los


pacientes intervenidos quirúrgicamente de más de 70 años van a presentar malnutrición
con relación a las técnicas pre-operatorias, la propia cirugía y las complicaciones post-
operatorias. La desnutrición en estos pacientes aumenta la mortalidad, la aparición de
complicaciones asociadas a la cirugía y la peor cicatrización de las heridas.

2.13- ANESTESIA EN PACIENTES GERIATRICOS

Como ya se expuso anteriormente en el anciano es necesario elegir la anestesia menos


agresiva siempre que sea posible, como por ejemplo la loco-regional (anestesia local).
22
El paciente mayor tiene menor capacidad de metabolizar las sustancias anestésicas y es
más susceptible a sus efectos secundarios. Asimismo la anestesia general contiene más
peligros en los pacientes con enfermedades de base, como pueden ser las
cardiovasculares o las respiratorias, mucho más frecuentes en el anciano.
Los anestesistas valoran en una consulta pre-operatoria al paciente, solicitando las
pruebas que consideran necesarias. Aplican una serie de escalas de riesgo quirúrgico
para evaluar las posibilidades de éxito de la cirugía y aceptan o rechazan al paciente para
la intervención. Estas escalas incluyen parámetros como la edad del paciente, si han
presentado enfermedad cardiaca isquémica, si tienen enfermedad hepática, la función
renal, si la cirugía es de urgencia, si se trata de una primera intervención o de una
segunda cirugía entre otros.

22
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
26

CAPITULO III
26

III.- Operacionalización de Variables.

Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores


Descriptivas operacional

Conocimiento del Consiste en la Valoración de Paciente sano. Paciente con


estado físico y evaluación que se riesgo enfermedad sistémica moderada.
fisiologico del realiza al paciente Paciente con enfermedad sistémica
enfermo, conocer sus previo al acto limitante pero no incapacitante.
Paciente con enfermedad sistémica
medicaciones e indicar anestésico obteniendo
incapacitante con amenaza para su
que debe seguir información vida. Paciente moribundo
tomando o que debe importante a través de
Valoración suspender dicho la historia clínica y la Anamnesis, antecedentes de
Pre-anestésica medicamento; un acto interrogación directa Estado físico enfermedades sabreagregadas.
médico controlado para al paciente para evitar
bloquear la sensibilidad posibles Hemograma completo. Tiempos
táctil y dolorosa del complicaciones Exámenes de de coagulación. Glicemia.
paciente durante la anestesia. laboratorio Creatinina. Pruebas hepáticas.
Además revisión del Electrolitos.etc
cumplimiento de
indicaciones Estado Ansiedad. Agresividad.
establecidas en psicológico Desorientación
evaluaciones
cardiovasculares y Evaluación Electrocardiograma. Prueba de
pulmonares. cardiovascular esfuerzo

Evaluación Gases arteriales. Espirometrías,


pulmonar. Radiografía de tórax.
27

Variable Definición Definición Dimensión Indicador


descriptiva Conceptual operacional

Son aquellos Todas aquellas Estado clínico Estado físico y anamnesis


pacientes que tienen personas que han del paciente Exámenes de laboratorio
más de sesenta y alcanzado los 65 años o geriátrico
cinco años. Y que más de edad, con o sin Enfermedades sobre
requieren un enfermedades agregadas que padece.
cuidado concomitantes que
especializado en pueden en algún
Pacientes aspectos momento dado poner Laparotomía exploradora
Geriátricos que preventivos, en riesgo la vida del Traumas
serán intervenidos curativos y de la paciente al momento de Tipo de cirugía Amputaciones
quirúrgicamente en rehabilitación de las ser intervenido general electiva Colecistectomías
cirugías electivas enfermedades del quirúrgicamente en Hernias inguinales y
adulto, realizada en algún tipo de cirugía abdominales
colaboración con los general electiva, previa
médicos de familia o preparación pre-
de cabecera. operatoria.
Cualquier
procedimiento Depresión respiratoria
quirúrgico realizada Hipertensión o
bajo cualquier Complicaciones Hipotensión
técnica anestésica Aspiración gástrica
con asistencia Arritmia
respiratoria. Sensibilidad a fármacos
Otros
29

CAPITULO IV
28

4.- DISEÑO METODOLOGICO

4.1.- Tipo de Estudio


El informe final fue de tipo: Descriptivo y Transversal.

4.1.1.- Descriptivo : Descriptivo por que se realizo de una manera sistemática y


precisa con las variables en estudio, describiendo y observando los pacientes geriátricos
que serán intervenidos quirúrgicamente en cirugías generales electivas y que serán
atendidos en el Hospital Nacional Zacamil , cabe recalcar que el estudio no estuvo
enfocado a comprobación de hipótesis.

4.1.2.- Transversal por que se estudiaron las variables durante el mes de mayo de 2010
sin ningún seguimiento posterior.

4.2.- Población.
La población de estudio fueron los pacientes geriátricos que consulten por algún
problema quirúrgico y que éste sea seleccionado para una cirugía electiva en dicho
centro hospitalario.

4.3.- Muestra y tipo de muestreo


La muestra para este tipo de pacientes geriátricos fue de 25 pacientes, que se determino
por el método no probabilístico por cuotas o intencional, donde el grupo investigador
seleccionó aquellos pacientes mayores de 65 años a los cuales se les realizaron y
programaron una cirugía electiva y acepten ser parte del estudio.

4.4 Criterios de inclusión


1.-Solo se tomaron en cuenta pacientes mayores de 65 años.
2.-Pacientes que se les programo una cirugía electiva
3.-Pacientes que aceptaron participar en el estudio.
29

4.-Pacientes que tengan exámenes y evaluaciones completas y recientes.


4.5 Criterios de exclusión
1.- Pacientes que al momento estén complicados.
2.- Pacientes con desórdenes mentales.

4.6.- Método, técnica e instrumento de recolección de datos

I. Método descriptivo:
Se cumplió el paso a paso con el rigor científico de la investigación, permitiendo obtener
conocimientos acerca de la valoración que se realizó en pacientes geriátricos que serán
sometidos a cirugía. Además se utilizaron todos los elementos científicos básicos como
conceptos, definiciones, variables, dimensiones e indicadores.
El método además permitió dar un sistema de desarrollo confiable en la investigación,
dando principios y reglas que orientarán el estudio.
II. Técnicas:
Las técnicas que se utilizaron durante la investigación fueron:
La entrevista dirigida al personal de anestesia.
La observación directa e indirecta para ver los pasos utilizados al realizar la valoración
pre-anestésica a los pacientes.
La entrevista estructurada se aplicará a 17 recursos de anestesia que laboran en el
departamento de anestesiología, así como la observación directa e indirecta, de los pasos
utilizados al realizar la valoración pre-anestésica de los pacientes geriátricos.
III. Instrumento:
Los instrumentos que se utilizaron son:
Guía de obtención de datos sobre aspectos de atención en pacientes geriátricos que
desarrolla el personal de anestesia.

Guía de entrevista dirigida al personal de anestesia que estará conformados por


preguntas abiertas y cerradas que permitieron profundizar en las variables exploradas.
30

4.7.- Plan de Tabulación y análisis

La tabulación se realizó en forma manual vaciando los resultados en tablas donde se


plasmaron todos los datos, calculándoles a su vez su frecuencia relativa para
posteriormente realizarles una interpretación descriptiva.

La fórmula utilizada será:

Donde:

N1 = Representa la frecuencia para cada alternativa.


N = Es el total de frecuencia para cada pregunta.
100 = Representa el 100% para cada fenómeno o variable.

La tabla estadística utilizada tienen los siguientes aspectos: N° de cuadro, titulo y fuente
ALTERNATIVA FRECUENCIA (Fr) PORCENTAJE (%)

TOTAL

Título: Es el nombre en el cual se identificará las tablas según la variable a indagar


Alternativa: Es el aspecto a indagar de la situación o fenómeno en estudio a través de las
preguntas y observación a realizar.
Frecuencia (Fr): Representa el número de veces que se repite un fenómeno o variable
Porcentaje (%): Representa el porcentaje obtenido en la relación al 100% del fenómeno
en estudio.
Total: Es la suma obtenida de frecuencias encontradas de cada pregunta contenidas en el
instrumento.
31

Se seleccionaron aquellos resultados que dieron respuesta a las variables y que


posteriormente se le realizó el análisis respectivo.
32

CAPITULO V
32

V- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, TABLAS Y GRÁFICOS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGUN GENERO DE PACIENTES INCLUIDOS


EN EL ESTUDIO.

TABLA No.1

ALTERNATIVA Fr %

MASCULINO 11 44%

FEMENINO 14 56%

TOTAL 25 100%

GRAFICO No.1.1

60% 56%

50%
44%

40%

30%

20%

10%

0%
MASCULINO FEMENINO

En la tabla y grafico anterior se observa que un 56% de la población que se incluyó en


el estudio lo constituyeron pacientes del sexo femenino y el 44% lo constituyeron
pacientes del sexo masculino.
33

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DE LOS PACIENTES INCLUIDOS


EN EL ESTUDIO.

TABLA No.2
ALTERNATIVA Fr %

65 – 75años 17 68%

76 – 85años 6 24%

86 – 95años 2 8%

TOTAL 25 100%

GRAFICO No.2.1

80%
68%
70%

60%

50%

40%

30% 24%
20%
8%
10%

0%
65 – 75años 76 – 85años 86 – 95años

En la tabla y grafico anterior se observó que un 68% de la población en estudio sus


edades oscilaron entre los 65 a 75 años, un 24 % entre las edades de 76 a 85 años y solo
un 8% entre las edades de 86 a 95 años.
34

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL PESO EN KILOGRAMOS DE LOS PACIENTES


INCLUIDOS EN EL ESTUDIO.

TABLA No.3
ALTERNATIVA Fr %

40Kg. a 50Kg. 5 20%

51Kg. a 60Kg. 7 28%

61kg. a 70Kg. 6 24%

Mas 70 Kg. 7 28%

TOTAL 25 100%

Grafico No. 3.1

30% 28% 28%

25% 24%

20%
20%

15%

10%

5%

0%
40Kg. a 50Kg. 51Kg. a 60Kg. 61kg. a 70Kg. Mas 70 Kg.

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 28% su peso oscilo entre los 51 a
60Kgs,otro grupo similar del 28% , peso mas de 70kgs,mientras que un 24% sus pesos
oscilaron entre los 61 a 70kgs y solo un 20% sus pesos oscilaron entre los 40 a 50Kgs.
35

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VALORACION DE RIESGO DE


PACIENTES EN ESTUDIO.

TABLA No.4

ALTERNATIVA Fr %
Paciente con enfermedad sistemática
16 64%
moderada
Paciente con enfermedad sistemática
5 20%
limitada pero no incapacitante
Paciente con enfermedad sistemática
4 16%
incapacitante con amenaza para su vida
TOTAL 25 100%

Grafico No.4.1

70% 64%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 16%
10%
0%
Paciente con enfermedad Paciente con enfermedad Paciente con enfermedad
sistemática moderada sistemática limitada pero sistemática incapacitante
no incapacitante con amenaza para su vida

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 64% de la población en estudio lo


constituyeron pacientes con enfermedad sistemática moderada, mientras que un 20%
eran pacientes con enfermedad sistémica limitada pero no incapacitante y solo un 16%
lo constituyeron pacientes con enfermedad incapacitante con amenaza para su vida.
36

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO


REALIZADOS A PACIENTES EN ESTUDIO.

TABLA No.5

Fr Fr
%
ALTERNATIVA %
Si No
Hemograma
25 100% 0 0%
completo
Tiempos de
21 84% 4 16%
coagulación
Glicemia 25 100% 0 0%
Creatinina 23 92% 2 8%
Pruebas hepáticas 15 60% 10 40%
Electrolitos 22 88% 3 12%

GRAFICO No.5.1

120% 100% 100%


100% 92% 88%
84%
80% 60%
60% 40%
40%
16% 12%
20% 8%
0% 0%
0%
Hemograma Tiempos de Glicemia Creatinina Pruebas Electrolitos
completo coagulación hepáticas

Si% No%

En la tabla y gráfico anterior se observa que a un 100% de los pacientes se les realizó un
hemograma completo, mientras que a un 84%se les realizó tiempos de coagulación
sanguinea y al 16% no se les realizó dichos exámenes. en cuanto a la glicemia si se les
realizó a un 100%,la Creatinina se les indicó solo a un 92%,mientras que al restante 8%
no se les indicó, en cuanto a las pruebas hepáticas solo se les realizó a un 60% mientras
que al 40% no se les indicó, y finalmente los electrolitos solo se les realizaron a un 88%
mientras que a un 12% no se les realizaron.
37

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACION CARDIOVASCULAR


REALIZADA A PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO

TABLA No.6
Fr Fr
ALTERNATIVA %
% No
Si

Electrocardiograma 22 88% 3 12%

Examen de laboratorio 72% 7 28%


18
completo

Grafico No.6.1

Electrocardiograma Examen de laboratorio completo


22
18

7
3
88% 72% 12% 28%

% %

Si No

En la tabla y gráfico anterior se puede apreciar que un 88% de la población en estudio si


se les realizó un electrocardiograma, mientras que a un 12% no se le realizó. Otro 72%
se les realizó los exámenes de laboratorio completos, solo a un 7% no se les realizó.
38

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EXAMENES REALIZADOS PARA


COMPLETAR EVALUACION PULMONAR A PACIENTES EN ESTUDIO.

TABLA No.7

EVALUACIÓN Fr Fr
% %
PULMONAR Si No

Gases arteriales 13 52% 12 48%

Espirómetro 16 64% 9 36%

Radiografía de 84% 4 16%


21
tórax
Prueba de 64% 9 36%
16
esfuerzo

GRAFICO No. 7.1

90% 84%
80%
70% 64% 64%
60% 52%
48%
50%
40% 36% 36%
30%
20% 16%
10%
0%
Gases arteriales Espirómetro Radiografía de Prueba de
tórax esfuerzo

Si% No%

En la tabla y gráfico anterior se puede observar que a un 52% de la población en estudio


si seles realizó gasometría arterial, mientras que a un 48% no se les realizó. Un 64% de
la población si se les realizó una espirometría, mientras que aun 36% no se les indicó.
Un 84% se les realizó una radiografía de tórax y solo a un 16% no se les realizó y
finalmente solo a un 64% se les realizó prueba de esfuerzo y solo a un 36% no se les
realizó.
39

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ANESTESIA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEXO DEL PERSONAL QUE PARTICIPO


EN EL ESTUDIO.

TABLA No. 8

ALTERNATIVA Fr %

MASCULINO 1 6%

FEMENINO 16 94%

TOTAL 17 100%

GRAFICO 8.1

100% 94%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
MASCULINO FEMENINO

En la tabla y gráfico anterior se observa que de la población entrevistada un 94% lo


constituyeron personal femenino y un 6% fue personal masculino.
40

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO A LA EDAD DEL


PERSONAL.

TABLA No. 9

ALTERNATIVA Fr %

20 – 29 años 3 18%

30 – 39 años 9 53%

40 – 49 años 5 29%

TOTAL 17 100%

GRAFICO 9.1

60%
53%
50%

40%

29%
30%

20% 18%

10%

0%
20 – 29 30 - 39 40 – 49

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 53% de la población entrevistada sus


edades oscilaron entre los 30 a 39 años de edad, un 29% entre las edades de 40 a 49 años
y solo un 18% entre las edades de 20 a 29 años.
41

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL TIEMPO DE LABORAR EN EL


AREA DE ANESTESIA.
.
TABLA No. 10

ALTERNATIVA Fr %

1 – 5 años 2 12%

6 – 10 años 5 29%

11 – 15 años 7 41%

16 – 20 años 3 18%

TOTAL 17 100%

GRAFICO 10.1

45%
41%
40%
35%
29%
30%
25%
20% 18%

15% 12%
10%
5%
0%
1 – 5 años 6 – 10 años 11 – 15 años 16 – 20 años

En la tabla y gráfico anterior se observa que el 41 % de la población entrevistada tenían


entre 11 a 15 años de laborar en el área, mientras que un 29% refirieron tener entre 6 a
10 años, otro grupo del 18% refirió tener entre los 16 a 20 años y solo un 12% refirieron
tener de 1 a 5 años de laborar dentro del área en estudio.
42

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GRADO ACADEMICO DEL PERSONAL A


QUIENES SE LES REALIZO LA ENCUESTA.

TABLA No. 11

ALTERNATIVA Fr %

TECNOLOGO 7 41%

TECNICO/EMPIRICO 1 6%

LICENCIADO 9 53%

TOTAL 17 100%

GRAFICO No.11.1

60%
53%
50%
41%
40%

30%

20%

10% 6%

0%
TECNOLOGO TECNICO/EMPIRICO LICENCIADO

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 53% de la población entrevistada lo


constituyen licenciados en anestesiología, otro 41 % tienen el grado de tecnólogos en
anestesiología y solo un 6% refirieron ser técnicos /empíricos en el área.
43

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACION


PRE-ANESTESICA EN PACIENTE GERIATRICO.

TABLA No. 12

ALTERNATIVA Fr %

Si 17 100%
No 0 0%
TOTAL 17 100%

GRAFICO No12.1

120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0%
0%
Si No

En la tabla y gráfico anterior se observa que el 100% de la población entrevistada sí


consideró que la visita pre-anestésica es muy importante realizarla en todos los
pacientes.
44

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN CUANTO AL MOMENTO EN QUE SE


REALIZO LA EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA.

Tabla No. 13

ALTERNATIVA Fr %
Tres días antes de la operación o una semana
4 24%
antes
Antes de entrarlo al quirófano. 6 35%
Al momento de recibir el paciente en Sala de
7 41%
Operaciones.
TOTAL 17 100%

Grafico No. 13.1

45% 41%
40%
35%
35%
30%
24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Antes de entrarlo al Al momento de recibir el Tres días antes de la
quirófano. paciente en Sala de operación o una semana
Operaciones. antes

En la tabla y gráfico anterior el 41% de la población entrevistada refirieron que la


evaluación pre-anestésica la realizan al momento de recibir al paciente en sala de
operaciones, un 35% refirieron que la realizan antes de llevarlo al quirófano y solo un
24% refirieron que la realizaban tres días antes de la cirugía.
45

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA REALIZACION DE LA EVALUACIÓN


PRE-ANESTÉSICA AMBULATORIA.

Tabla No. 14

ALTERNATIVA Fr %

Si 4 24%
No 13 76%
TOTAL 17 100%

Grafico 14.1

80% 76%

70%

60%

50%

40%

30% 24%
20%

10%

0%
Si No

De acuerdo a la tabla y gráfico anterior se observa que un 76% de la población


entrevistada refirieron que sí realizaban la evaluación pre-anestésica y solo un 24% no
la realizan.
46

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL ENCARGADO DE OBTENER


LA AUTORIZACIÓN O CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Tabla No. 15

ALTERNATIVA Fr %

El familiar del paciente 2 12%


El cirujano. 15 88%
TOTAL 17 100%

Grafico 15.1

100%
88%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
10%
0%
El familiar del paciente El cirujano.

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 88% de la población en estudio que es el


cirujano quien recibe la autorización del consentimiento informado para realizar la
cirugía y solo un 12% refirieron que el familiar de los pacientes realiza ésta.
47

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE


CIRUGÍAS ELECTIVAS PROGRAMADAS A PACIENTE GERIÁTRICO.

Tabla No. 16

ALTERNATIVA Fr %
Falta de evaluaciones 5 29%
Por alguna patología sobre agregada. 3 18%
Por no cumplir las indicaciones médicas 2 12%
Por patología sobre agregada sin evaluación 7 41%
TOTAL 17 100%

Grafico No. 16.1

3
2

29% 18% 12% 41%

Falta de evaluaciones Por alguna patología Por no cumplir las Por patología sobre
sobre agregada. indicaciones médicas agregada sin
evaluación

En la tabla y gráfico anterior se observa que un 41% de la población entrevistada


refirieron que las cirugías se suspenden generalmente por ; falta de evaluaciones en un
29%, por alguna patología sobre agregadas en un 18%,un 12% por no cumplir con las
indicaciones médicas.
48

CAPITULO VI
48

CONCLUSIONES

En el beneficio y la conveniencia clínica que posee la valoración pre-anestésica en


pacientes geriátricos para cirugía electiva en el Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José
Fernández” y en base a los resultados obtenidos el grupo investigador concluye que:

a) De acuerdo al estudio realizado concluimos que tanto los criterios de evaluación, así
como los exámenes de laboratorio, la empatía que se adquiere con el paciente, la
obtención de datos a través de ellos o de sus familiares, que contribuyen a una buena
historia clínica son determinantemente importantes para la realización de una excelente
evaluación pre-anestésica; la cual, evitara la suspensión de la cirugía el día programado, y
además, ayudara a la realización confiable del acto anestésico y quirúrgico.

b) Son muchos los riesgos anestésicos y/o quirúrgicos a los que son sometidos todos
aquellos pacientes geriátricos a quienes se les realiza cirugía en algún momento de su vida,
pero los mas frecuentes en el estudio resultaron ser arritmias cardiacas, depresión
respiratoria, hipertensión arterial e hipotensión arterial.

c) El propósito de la valoración pre-anestésica no solo es obtener información importante


y el consentimiento informado; también, ayuda a establecer una relación sana entre el
anestesista y el paciente. Además, se ha visto que una entrevista conducida en forma
amigable y de mucha confianza da respuesta a preguntas importantes que permite que el
paciente geriátrico conozca lo que puede esperar y en la mayoría de los casos resulta más
eficaz para aliviar la ansiedad que algunos regímenes medicamentos de pre-medicación.
49

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones presentadas anteriormente el grupo investigador plantea las


siguientes recomendaciones:

a) Hacer énfasis, durante la valoración pre-anestésica, tanto al paciente como al


familiar de éste, de cumplir todas las indicaciones y/o recomendaciones medicas
para evitar así la suspensión de cirugías y lograr con mayor prontitud el
bienestar del paciente.

b) Se recomienda al anestesista, que brinde al paciente geriátrico, buen trato,


confianza y amabilidad para poder obtener de éste la información pertinente
para una excelente valoración pre-anestésica.

c) Debido a que el paciente geriátrico en un momento de su vida necesita algún


tipo de cirugía, y ya que ésta conlleva un riesgo para la vida, debe tenerse muy
en cuenta cuando se programa la cirugía, que el paciente debe estar en lo posible
en un estado óptimo para poder elegir el mejor criterio para el manejo
anestésico, logrando así un éxito en la cirugía programada.
50

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. ALDRETE J. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via


aérea. Pag. 618 Editorial El Manual Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda
edición

2. Cañas HMG, Marrón PM, Romero MR. Papel de las terapéuticas alternativas en
la senectud. Tesis para obtener el Diplomado en Gerontología. Universidad
Iberoamericana 1992;1-58.

3. G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual


Moderno. México D.F. 2002 segunda edición.

4. Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la


población anciana. ed. El Manual Moderno. 1985;cap 1:12 -.15

5. William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4,


Corporación de Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.

BIBLIOGRAFIA CITADA

6. BUGIDOS Benavides R. Principios generales de valoración preoperatoria. Clin


Urolog de la Complutense. 2; 149-168. Edit Complutense de Madrid, 1993.

7. CRUZ AJ. Evaluación y manejo preoperatorio del paciente anciano. Madrid:


Idepsa, 1992.
51

8. COLÓN Bombín T. Anestesia loco-regional en las intervenciones en el paciente


geriátrico de alto riesgo. Clin Urolog de la Complutense. 2; 217-262. Edit Complutense
de Madrid, 1993.

9. COLÓN Bombín T Protocolos de Anestesiología. Valoración preanestésica.


Madrid: San José, 1991.

10. CRUZ Jentoft. La evaluación geriátrica. Clin Urolog de la Complutense. 2; 77-


96. Edit Complutense de Madrid, 1993

11. Diccionario Sinónimos y Antónimos, Editorial Océano, España.

12. HERNÁNDEZ de Canales, Francisca. Metodología de la Investigación, Manual para


el Desarrollo del Personal de Salud, 2ª Edición, Serie Paltex para Ejecutores Editorial Salud,
Washington,1994.340 Pag.

13. LOZANO CA. Introducción a la Geriatría. Méndez Editores. 1992;1: 3-4

14. MENDENHALL, William, Introducción a la Probabilidad y la Estadística,


Grupo Editorial Iberoamericana.

15. MINISTERIO de Salud Publica y asistencia social, Programa Nacional de


atención a Paciente Geriátrico, 2004-2007.

16. MUÑOZ Campos, Roberto. La Investigación Científica, 4ª Edición , Talleres Gráficos


UCA, San Salvador, 2004.280 Pag.
52

17. SANTÉ L, Del Rio LA. Valoración preanestésica y premedicación. Clin Urolog
de la Complutense. 1; 149-168; Edit Complutense de madrid, 1993.

18. SAMPIERE Hernández, Roberto, “Metodología de la Investigación”,


Interamericana, Tercera Edición, México.

19. TORO M.J. Consulta preanestésica. Rev Esp Anest Reanim 1985; 32: 4-7

20. CLÍNICAS de Anestesiología de Norteamérica Valoración preanestésica. 1990; 4


53

ANEXOS
54

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
CARRERA LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA

RECOLECCION DE DATOS

OBJETIVO: OBTENER INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS DE LA


VALORACIÓN PRE-ANESTÉSICA EN PACIENTE GERIÁTRICO QUE SERÁ
INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE EN CIRUGÍA ELECTIVA.

GRUPO INVESTIGADOR

ALVARENGA TICAS, INGRID JOSEFINA


AMAYA RODRIGUEZ, ALVARO ANTONIO
RAIMUNDO CALIX, BEATRIZ ELENA

ASESORA:
DRA. MARLENE OFFMAN DE RODRIGUEZ

CUIDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2010


55

ANEXO 1
EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA DE PACIENTES GERIÁTRICOS

Nombre peso
Sexo Masculino Femenino Edad
Valoración de riesgo
Paciente sano
Paciente con enfermedad sistemática moderada
Paciente con enfermedad sistemática limitada pero no incapacitante
Paciente con enfermedad sistemática incapacitante con amenaza para su vida
Paciente moribundo
Criterio de Evaluación Clínica
Examen de laboratorio Evaluación cardiovascular Evaluación pulmonar

Hemograma completo Electrocardiograma Gases arteriales

Tiempos de Examen de laboratorio Espirómetro


coagulación
Glicemia Examen de laboratorio completo Radiografía de tórax
Creatinina Prueba de esfuerzo
Pruebas hepáticas
Electrolitos
Índice de Riesgo (complicaciones)
Arritmia
Depresión respiratoria
Hipertensión o hipotensión
Aspiración gástrica
Sensibilidad a fármacos
Otros
Conducta y comportamiento
Psicológico Neurológico Físico
Ansiedad Desorientación Traumas
Agresividad Amputaciones
Discapacitados
56

ANEXO 2
Encuesta Dirigida al Personal de Anestesia

Indicación: Por favor, dedique cinco minutos a completar esta pequeña encuesta. Sus
respuestas serán confidenciales, A lo largo de esta encuesta le haremos una serie de
preguntas sobre distintos aspectos de su labor
Datos Generales
Sexo: F ___ M ___ Edad _____ Tiempo de estar en el área _________________
Titulo Académico_____________________________________________________

1. Considera importante usted la evaluación pre-anestésica en paciente geriátrico?


SI NO por que______________________________________
______________________________________________________________

2. En que momento usted realiza la evaluación pre-anestésica con paciente


geriátrico? ______________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Realiza usted la evaluación pre-anestésica ambulatoria?


SI NO por que________________________________________
________________________________________________________________

4. Quien obtiene la autorización o el consentimiento informado para realizar la


cirugía?
________________________________________________________________

5. Cuales fueron las causas por lo que se suspendió la cirugía programada con
paciente geriátrico?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
57

ANEXO 3

EVALUACION ANESTESICA PRE-


OPERATORIA REGULAR
I.- HISTORIA:
1.- Problema presente
2.- Otros problemas conocidos
3.- Antecedentes de medicación:
Alergias
Intolerancia a fármacos
Terapeútica actual prescrita y no prescrita
No terapeútica
Alcohol
Tabaco
4.- Anestésicos previos, cirugías y partos obstétricos
5.- Antecedentes familiares
6.- Repaso de aparatos y sistemas generales
(incluyendo nivel de actividad): Respiratorio,
cardiovascular, renal, gastrointestinal, hematológico,
neurológico, endocrino, psiquiátrico, ortopédico,
dermatológico.
7.-Ultima ingestión.
II.- EXAMEN FISICO
1.- Signos vitales
2.- Vías respiratorias
3.- Corazón
4.- Pulmones
5.- Extremidades
6.- Examen neurológico
III.- EVALUACION DE LABORATORIO
IV.- CLASIFICACION ASA
58

ANEXO No. 4

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI

Mallampati fue el primero en estudiar la correlación entre la capacidad de


observar las estructuras intraorales y la incidencia posterior de dificultad para
intubar.
Al inicio, Mallampati y colaboradores; clasificaron la relación entre el tamaño de
la base de la lengua y las estructuras faríngeas: úvula, pilares del velo del paladar
y paladar blando en tres clases:
Clase I: Úvula, pilares y paladar blando visibles.
Clase II: Pilares y paladar blando visibles.
Clase III: Sólo visibles el paladar blando.
Clase IV: Sólo visible el paladar duro.

Clasificación de Mallampati

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4


59

ANEXO 5

1. según el estado físico A.SA. (Sociedad Americana de Anestesiología)

Estado físico I.- Paciente sano.


Estado físico II.- Paciente con enfermedad sistémica, compensado. No limitación
funcional.
Estado físico III.- Paciente con severa enfermedad sistémica. Con limitación funcional
definida.
Estado físico IV.- Paciente con severa enfermedad sistémica, la cual es una constante
amenaza para su vida.
Ejemplo: un paciente con un infarto de miocardio reciente (menor de 6 meses).
Estado físico V.- Paciente moribundo, de quien se espera que no dure más de 24 horas
con o sin cirugía.
60

ANEXO 6

EXAMEN DE LABORATORIO PRE-OPERATORIO


REGULAR DE PACIENTES ASINTOMATICOS
APARENTEMENTE SANOS

1.- Hematocrito o concentración de hemoglobina :


- Todos los sujetos mayores de 60 años de edad
- Todos los individuos que tiene probabilidad de experimentar
pérdida significativa de sangre y puede requerir de transfusión.
2.- Concentración sérica de glucosa y creatinina (o nitrógeno
ureico en sangre): todos los pacientes mayores de 60 años de
edad.
3.- Electrocardiograma: todos los pacientes mayores de 40
años.
4.- Radiografías de tórax: todos los pacientes mayores de 60
años de edad.

ANEXO 7
PARAMETROS RENALES NORMALES
EXAMEN VALOR NORMAL
Eliminación de creatinina
Varones 125 mL/min
Mujeres 105 mL/min
Creatinina Ur 1.0 a 1.6 g/d
Proteínas Ur <0.15 g/d
K Ur 25 a 100 mmol/ d
Na Ur 100 a 260 mmol/d
61

ANEXO 8
QUIMICA SANGUINEA, VALORES SERICOS NORMALES
EXAMEN VALOR NORMAL
Fosfatasa ácido 0 a 5.5 U/L
Albúmina 3.5 a 5.5 g/dL
Fosfatasa Alcalina 30 a 120 U/L
Aminotransferasa
AST (SGOT) 0 A 35 u/L
ALT (SGPT) 0 A 35 u/L
Amoníaco A 80 a 110 mcg /dL
Amilasa 60 a 80 U/L
Bilirrubina
Totales 0.3 a 1.0 mg/dL
Directas 0.1 a 0.3 mg/dL
Indirectas 0.2 a 0.7 mg/dL
Calcio 8.6 a 10.5 mg/dL
CO2 22 a 30 mEq/L
Cloro 98 a 106 mEq/L
Colesterol total
<29 años < 200 mg/dL
30 a 39 años < 225 mg/dL
40 a 49 años < 245 mg/dL
 50 años < 265 mg/dL
HDL 30 a 90 mg/dL
LDL 50 a 190 mg/dL
CPK 25 a 145 U/L
Creatinina 0.4 a 1.5 mg/dL
Ferritina 15 a 200 ng/mL
Glucosa 70 a 140 mg/dL
62

Hierro 80 a 180 mcg/dL


Hierro unido 250 a 450 mcg/dL
Hierro sat 20 a 45
LDH 25 a 100 U/L
EXAMEN VALOR NORMAL
Lipasa 49 a 220 U/L
Magnesio 1.6 a 2.6 mg/dL
Osmolaridad 285 a 295
Fósforo 2.5 a 4.5 mg/dL
Proteína 5.5 a 8.0 mEq/L
Sodio 136 a 145 mEq/L
Triglicéridos <60 mg/dL
Urea nitrogenada 10 a 20 mg/dL
Acido úrico
Varones 2.5 a 8.0 mg/dL
Mujeres 1.5 6.0 mg/dL

FACTORES DE COAGULACION

TP 12-14 Seg
TPT 32-34 Seg
63

ANEXO 9

Biometría hemática total


1 mes 6 a 12 años adulto
Varon
Leucocitos (WBC) 5.0 a 19.5 5.0 a 13.5 4.5 a 11.0
Eritrocitos (RBC) 3.0 a 5.4 4.0 a 5.2 4.6 a 6.2
Hemoglobina 14.0 a 18.0 11.5 a 15.5 14.0 a 18.0
Hematocrito 31 a 55 35 a 45 42 a 52
RDW 11.5 a 14.5
Mujer
Leucocitos (WBC) 5.0 a 19.5 5.0 a 13.5 4.5 a 11.0
Eritrocitos (RBC) 3.0 a 5.4 4.0 a 5.2 4.6 a 5.4
Hemoglobina 14.0 a 18.0 11.5 a 15.5 12.0 a 16.0
Hematocrito 31 a 55 35 a 45 37 a 47
RDW 11.5 a 14.5

ANEXO 10
EVALUACION PRE-QUIRURGICA

I.- Edad superior a 50 años

II.- enfermedades asociadas

III.- Mal estado pre-quirúrgico

IV.- Magnitud de la cirugía


64

ANEXO 11

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA CONSULTA PRE-ANESTÉSICA


1) Reducir la morbimortalidad pre-operatoria

2) Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar las pruebas de


laboratorio de evaluación cardiovascular y/o pulmonar necesarias para la
intervención quirúrgica

3) Valorar los índices de riesgo anestésico quirúrgico


4) Informar al paciente del plan anestésico a seguir para reducir su ansiedad

5) Obtener del paciente el consentimiento informado

6) Mejorar la calidad asistencial

ANEXO 12

CRITERIOS BÁSICOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR ANTES DE HACER LA


EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA:
a) Todo enfermo ha de tener su historia clínica y exploración adecuada antes de la
intervención.

b) El tratamiento anestésico puede requerir pruebas complementarias distintas a las


del tratamiento quirúrgico.

c) Mantenimiento de estos criterios para la cirugía programada, aunque deberán ser


modificados para la alta cirugía.

d) Realización del estudio en fecha cercana a la intervención


65

ANEXO 13

Escala de GOLDMAN.

Es un índice multifactorial de riesgo con 9 variables:

Criterios:
Ritmo de galope (11 Puntos).
Infarto Agudo al Miocardio (< 6 meses 10 Puntos).
Ausencia ritmo sinusal (7 Puntos).
Extrasístoles ventriculares (>5x minuto 7 Puntos).
Edad (> 70 años 5 Puntos).
Cirugía urgente (4 Puntos).
Hipoxia, hipercapnia, alteraciones metabólicas (3 Puntos).
Estenosis aórtica severa (3 Puntos).
Cirugía Abdominal o torácica (3 Puntos).

Valoración.

Puntos: De 0 - 5 puede existir una mortalidad cardíaca de un 0.2%.


De 6 - 25 puede existir una mortalidad cardíaca 2%,
y > de 25 puntos puede existir mortalidad cardíaca de un 56 %.

Se observa que uno de los parámetros importantes de la escala de Goldman es el


referente a la edad. Se debe decir, que la edad no es, actualmente, un factor limitante
para programar una cirugía.
66

GLOSARIO

ASA: Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología para evaluar el estado


físico del paciente previo a una intervención quirúrgica.

Autonomía: Capacidad del anciano de satisfacer las actividades básicas e


instrumentadas de la vida diaria.

Disnea: dificultad para respirar que puede deberse a ciertas enfermedades cardiacas o
respiratorias, ejercicio extenuante o ansiedad.

Frecuencia cardiaca: Frecuencia del pulso calculada mediante el recuento del número
de contracciones ventriculares por unidad de tiempo.

Geriatría: Especialidad médica que estudia la fisiología del envejecimiento, así como el
diagnostico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los ancianos.

Hipertensión Arterial: Se trata del aumento anormal de la presión de la sangre en la


circulación (tensión arterial).

Historia clínica: Recolección de datos a través del propio paciente y de otras fuentes
con respecto a su estado físico y sus funciones psíquicas, sociales y sexuales.

Insuficiencia Cardiaca: Estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función


cardiaca es responsable del fallo cardiaco como bomba sanguínea.

Ionograma: Es una representación gráfica, producida por una ionosonda, de la cantidad


de iones y electrones libres en un determinado cuerpo.
67

Mallampati: Relaciona el tamaño de la lengua con el espacio faríngeo.

Presión arterial: Fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las
arterias.

Sexo: Se refiere a las características biológicas que definen a los humanos como mujer
u hombre.

Taquicardia: Trastorno circulatorio consistente en la contracción del miocardio con


una frecuencia de 100 a 150 latidos por minuto.

Validismo: Capacidad física y mental del anciano para desarrollar las actividades
básicas e instrumentadas de la vida diaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy