Tesis Guia
Tesis Guia
Tesis Guia
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
CARRERA LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA
PRESENTADO POR:
ASESORA:
RECTOR
Master RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ
VICERECTOR ACADEMICO
Master MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RAMOS
VICERECTOR ADMINISTRATIVO
Master OSCAR NOE NAVARRETE
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODOPODEROSO
A NUESTRAS FAMILIAS
A NUESTRA ASESORA
A NUESTROS AMIGOS
DEDICATORIA
A MI AMADO HIJO:
Daniel Enrique.
A MIS HERMANOS:
Marisol, Rigoberto y Candy.
A MI AMIGA HERMANA:
Beita.
DEDICATORIA
A DIOS:
Por haberme dado la sabiduría y la vida para poder culminar mis estudios.
A MI ESPOSA:
Cecilia de Amaya.
A MIS HIJOS:
Álvaro Arturo y Alejandro José.
A MIS PADRES:
A MIS COMPAÑERAS:
Por haberme apoyado a culminar la ardua tarea.
DEDICATORIA
A MI PRINCESITA:
Emily Jazmín.
A MIS HERMANOS:
Bladimir, Alexander, Edward y Vanessa.
A MI TIA:
Conchita.
A MI AMIGA Y HERMANA:
Ingridita.
ÍNDICE
Contenido Página
INTRODUCCION . . . . . . . . i
CAPITULO I
1.4 Objetivos . . . . . . . . . 5
CAPITULO II
2. Marco Teórico . . . . . . . . 6
Intervenidos Quirúrgicamente . . . . . 11
en Paciente Geriátrico . . . . . . 19
9
2.11 Pre-operatorio . . . . . . . 23
2.12 Post-operatorio . . . . . . . 24
CAPITULO III
3. Operacionalización de Variables . . . . . . 26
CAPITULO IV
4. Diseño Metodológico . . . . . . . 28
4.1.1 Descriptivo . . . . . . 28
4.1.2 Transversal . . . . . . . 28
4.2 Población . . . . . . . . 28
CAPITULO V
CAPITULO VI
Conclusiones . . . . . . . . . 48
Recomendaciones . . . . . . . . 49
Bibliografía . . . . . . . . . 50
ANEXOS
Anestesiología)
Evaluación Pre-anestésica
11
GLOSARIO
i
INTRODUCCION
ii
2
CAPITULO I
1
El Hospital Nacional Zacamil, es de tercer nivel, con una cobertura muy amplia que
ofrece diversas especialidades. Cuenta con diferentes departamentos, entre estos se
encuentra el área de Anestesiología, el cual da atención y manejo de pacientes de toda
especialidad medico/quirúrgica que se requiera; dentro de éstos se encuentran los
pacientes geriátricos a los cuales se les prepara para ser intervenidos quirúrgicamente en
cirugías electivas generales, bajo las diferentes técnicas anestésicas que de acuerdo a su
problema y clasificación quirúrgica serán evaluados en la visita pre-anestésica.
Un paciente geriátrico mal evaluado es uno de los problemas que se debe evitar en la
práctica diaria. Debido a que este tipo de paciente fácilmente se complica de diversas
maneras o en muchas ocasiones llega a desarrollar cuadros como: Hipertensión
arterial, edema pulmonar agudo, insuficiencia cardíaca, arritmias, etc. Este riesgo en
muchas ocasiones en este nosocomio es motivo de suspensión de cirugías y es mayor
en pacientes que llegan a cirugía sin evaluaciones y /o tratamientos que contribuyan a su
estabilidad basal en general.
Debido al efecto de los medicamentos que se utilizan en las distintas técnicas anestésicas
como lo son los inductores de sueño, los analgésicos y los relajantes neuromusculares en
muchas ocasiones, provocan una serie de efectos que van desde una depresión
respiratoria o una reacción anafiláctica que de no controlarla puede evolucionar a un
paro cardiaco , que directamente puede incidir y originar a que el paciente geriátrico
sufra alguna complicación anestésico /quirúrgica y deba de quedarse mas tiempo
hospitalizado, por lo tanto, es conveniente realizar las valoraciones y la preparación
necesaria, para que no se produzca ninguna complicación y que el paciente termine su
procedimiento de una manera óptima y estable en el momento operatorio y post-
operatorio inmediato.
En la actualidad el número de cirugías en pacientes geriátricos en este centro
hospitalario se ha incrementado y debido a ésto se hace necesario una exploración pre-
operatoria completa para recabar información, que dé como resultado una evaluación
integral del paciente que ayudará a mejorar las condiciones en la intervención
quirúrgica.
3
1.3. JUSTIFICACION
1.4.- OBJETIVOS
CAPITULO II
6
Debe formularse un plan anestésico para acomodar en grado óptimo del estado funcional
de la línea basal del sujeto, lo que incluye cualquier enfermedad médica y quirúrgica,
procedimiento planeado, sensibilidades a fármacos, experiencias anestésicas previas y
estado psicológico. Para ayudar a formular el plan anestésico, un punto importante
inicial constituye una guía general de evaluación pre-operatoria de los pacientes (anexo
3), esta evaluación contiene una historia pertinente (que incluya una revisión de
expedientes médicos anteriores), un examen físico y cualesquiera pruebas de laboratorio
que ese indique. 1
1
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
7
evaluación pre-anestésica desde varios días o meses antes del procedimiento, en las
consultas de alto riesgo anestésico. 2
Al iniciar la visita pre-anestésica, el anestesiólogo debe identificarse con el paciente y
explicarle en forma breve su función y el objetivo de la misma. Luego hará una
anamnesis en forma ordenada y sistemática, interrogando sobre síntomas que indiquen
compromiso de los diferentes sistemas, principalmente cardiovascular, pulmonar, renal,
metabólico, sistema nervioso central, etc.
La historia clínica debe estar enfocada a los aspectos del paciente que puedan
relacionarse con el riesgo anestésico, pues, como decíamos al principio, existen
múltiples factores y procesos que pueden influir en el acto operatorio, produciendo
alteraciones hemodinámicas graves. Desde problemas genéticos (que impiden la
metabolización de ciertos compuestos quimicos), hábitos, alergias, etc., hasta pacientes
que pueden ”rebosar salud", pero cuya intubación puede ser muy difícil o imposible con
las técnicas habituales. Problemas neuromusculares que influyen en el tipo de técnica
anestésica (tanto por la medicación como por el proceso patológico en sí); problemas
psiquiátricos, o problemas endocrinológicos que influyen en el pre y post-operatorio;
interacciones medicamentosas.
2
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
8
Siguiendo el esquema recomendado por las autoridades sanitarias, tiene como objeto
recoger el máximo de información de la forma más concisa y unida al informe del
profesional de anestesia: Edad, afiliación, sexo, antecedentes personales, profesión,
hábitos, alergias, anestesias y cirugías previas y si ha habido complicaciones anteriores
u otro tipo de información que pueda influir en la anestesia.
3
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
9
4
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
10
Se debe hacer, pues, una evaluación crítica de los procedimientos anteriores, para evitar
caer en las mismas complicaciones que haya tenido el paciente.
En cuello se revisa la presencia de masas, sobre todo tiroideas, las cuales pueden estar
sumergidas en el tórax. 5
5
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
12
6
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
7
William Patiño Montoya. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Cap. 4, Corporación de
Investigación. Medellín Colombia. Segunda edición.
13
requiere sí de una reserva de sangre, sobre todo si es un procedimiento mayor, ya que las
pérdidas permisibles son cero y por tanto el sangrado debe ser inmediatamente
remplazado con sangre. (Ver anexo No.9) 8
8
J.Antonio Aldrete. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag 618
Editorial El Manual Moderno Av. Sonora. Mexico D.F. 2003 segunda edición.
14
procedimiento que puede producir pérdida masiva de sangre y que requiera de una
transfusión. 9 (Ver anexo No. 8 y 9)
Al tomar en cuenta la escala de Goldman para valorar el riesgo, encontramos que la edad
no es un factor limitante para programar una cirugía. (ver anexo 13)
La información debe ser clara y extensa con relación a la demanda del paciente. Si lo
precisan, se comentarán las distintas opciones o técnicas anestésicas posibles pero
indicando que, dicha técnica anestésica, será elección del anestesista responsable durante
la intervención quirúrgica, pues la labor del Servicio de Anestesia es emitir un informe
completo desde el punto de vista de esta especialidad, pudiendo hacer un comentario de
las preferencias del paciente sobre una u otra técnica anestésica. 11
9
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
10
G. Edward Morgan. Anestesiología Clínica. Pág. 7 – 9 Editorial El Manual Moderno. México
D.F. 2002 segunda edición.
11
ALDRETE J. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618
Editorial El Manual Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
15
En 1914, Nasher designó con el término Geriatría la rama de la medicina que atiende a
los ancianos y senescentes, cuya demanda aumenta a medida que la población mundial
envejece y la esperanza de vida al nacer es mayor.
Actualmente según datos del Forum del Envejecimiento, la población mayor de 60 años,
está cerca de los 600 millones de personas, de ellos las dos terceras partes viven en
países en desarrollo y se estima que para el año 2025 la cifra será de 1 2000 millones
de ancianos, quienes tienen derecho a que se les respete su independencia, participación
social, actividad de autorrealización y su dignidad así como a recibir los cuidados
correspondientes a su edad.
La población anciana es la que con mayor rapidez está creciendo en el ámbito mundial y
en El Salvador sucede igual por lo que es motivo para prepararnos a recibir y a atender
correctamente a los ancianos quienes tienen en ese momento una etapa difícil en la
sociedad, siendo en ocasiones motivo de discusión y dificultades en el seno familiar y en
la comunidad pues "ya están viejos" y no reportan beneficios sino que demandan
cuidados lo que no significa que dejen de ser seres humanos con sentimientos y con
dignidad, la que debemos respetar en cada acto hacia ellos. 12,13
El cambio gradual del organismo en el periodo vital completo como adulto en el ser vivo
es el resultado de la interacción compleja de varios factores entre los que figuran los
problemas sociales con empobrecimiento de las capacidades pero sin estar exentos de
necesidades emocionales, necesidad de mantener un alto nivel funcional en su domicilio
12
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
13
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
16
Validismo: Capacidad física y mental del anciano para desarrollar las actividades
básicas e instrumentadas de la vida diaria.
Esta autonomía, se reduce por las limitaciones visuales, auditivas y motoras así como las
de tipo intelectual que reducen el validismo del anciano.
Los ancianos constituyen una población juzgada de frágil y no todos son capaces de dar
su consentimiento informado, la Autonomía de un individuo, exige integridad de su
capacidad intelectual por lo que carece de validez en los ancianos con enfermedad de
Alzheimer; recordemos que en bioética el consentimiento informado es un derecho del
hombre, derecho del que está privado en caso de demencia senil y que asume la familia
14
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
17
o representante legal a quienes se debe informar con la misma calidad y quizás con
mayor rigor que al propio anciano si éste participara de la entrevista, en ocasiones
resulta bien difícil para la familia tomar decisiones por el enfermo por lo que se hace
menester precisar bien la información que sea concreta pero suficientemente clara y
explícita sin inducción para la decisión final.
Por ejemplo al anciano que sufre fractura de cadera, hay que explicarle lo que sucederá
con él, la necesidad de llevarle al quirófano para reparar el daño y mejorar su calidad de
vida, su tiempo de vida útil, hasta cuándo no podrá caminar, lo que debe hacer para
evitar las úlceras por presión durante la convalecencia, los riesgos quirúrgicos a que se
expone, pero los beneficios que obtendrá con este acto quirúrgico y que él decida si se
opera o prefiere pasar el resto de sus días en una silla de ruedas, pero no debe esperarse a
que despierte en el post-operatorio para informarle que en su fémur un maravilloso
médico ortopeda colocó clavos y láminas sin informarle previamente ni obtener de él su
consentimiento para ello, situación que además puede complicarse con un síndrome
confusional agudo del anciano por reacción situacional ante una situación totalmente
desconocida para él.
15
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
18
Resulta una tarea bien difícil para el geriatra, enfermera, psicólogo, anestesiólogo y en
general para todo el equipo de salud que atiende a las personas mayores de 60 años y a
sus cuidadores y/o representantes legales, aplicar los principios de la bioética pues en
estos casos adquieren significado especial y un error al admitir un consentimiento
informado equivocado puede costarle la vida a un anciano y colocar un peso sobre la
conciencia del equipo de salud, lo que exige una preparación austera en la ciencia de la
moral por parte de estos profesionales.
que se debe hacer con su cuerpo en situaciones que él dejará claramente expuestas para
cuando no pueda expresar personalmente su voluntad por incapacidad intelectual. 16
Desde hace años en los países desarrollados, cada vez es más numeroso el número de
pacientes geriátricos por lo que con más frecuencia se deben plantear cirugías a
pacientes mayores. No hace muchos años los pacientes ancianos eran excluidos de
muchas cirugías con el único criterio de su edad, puesto que presentan una mayor
morbi/mortalidad asociada a la intervención. En los últimos años las mejoras en las
técnicas quirúrgicas (cada vez menos agresivas y con anestesia loco-regional) y en los
resultados post-operatorios están haciendo que con más frecuencia nos encontremos ante
pacientes geriátricos intervenidos quirúrgicamente. Esto no quiere decir que la solución
a todos los problemas médicos sea la cirugía, pero ante un anciano con una patología
que tiene posibilidades de mejorar, o incluso de curar con una intervención quirúrgica,
se puede y debe plantear la cirugía sin prejuicio por la edad avanzada.
El 50% de los pacientes mayores de 65 años necesitan una cirugía a lo largo de su vida.
En este grupo etáreo la morbilidad y mortalidad son mayores, pero progresivamente van
disminuyendo gracias a una mejor comprensión del envejecimiento, una mejor
16
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
20
Cuando un paciente presenta una patología operable, el cirujano debe plantearse, en base
a unos criterios científicos, si la operación es necesaria y si se puede llevar a cabo con la
situación que presente el paciente en ese momento. No siempre se lleva cabo una
intervención quirúrgica con el objetivo de curar. En ocasiones se realiza como actitud
paliativa o para disminuir el dolor del paciente.
Toda cirugía lleva inherente un riesgo para la vida del paciente. Existen cinco factores
básicos que aumentan el riesgo quirúrgico. (Anexo 5)
17
Nicola P. Geriatría. Aspectos generales del envejecimiento. Aumento de la población anciana. ed. El Manual
Moderno. 1985;cap 1:12 -.15
18
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
21
La consulta pre-anestésica debe ser efectuada por un profesional de anestesia. Este debe
establecer las modalidades de esta consulta. Es aconsejable redactar los procedimientos
que definen su organización.(Anexo 12)
Hoy en día, se nos plantea la discusión, sobre quién debe hacer la valoración pre-
operatoria del paciente quirúrgico. Existen tres posibilidades sobre quienes pueden
realizar dicha evaluación: cardiólogos, internistas y/o geriatras, y anestesiólogos.
19
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
22
Internistas y/o Geriatras. Realizan una valoración más global del paciente pero sin
orientación del anestesista. En ocasiones, hacen una valoración de riesgo según la escala
de Goldman.
Se puede decir, por tanto, que la consulta pre-anestésica es el modelo mas actualizado
para la valoración pre-anestésica del paciente. Los informes de otros especialistas
cualificados como cardiólogos, internistas o geriatras, quedan un tanto limitados a su
ámbito habitual de trabajo. Los anestesiólogos emiten un informe global de toda la
patología existente y descubren otras patologías encubiertas que pueden influir en el acto
anestésico. El enfermo es un todo: su estudio no debe ser exclusivo de un solo
especialista, y su valoración pre-anestésica debe ser un sumatorio de informes veraces
pero no inconexos. 20
2.11- PRE-OPERATORIO
Supone los siguientes pasos: Diagnóstico de la enfermedad causal, evaluación del riesgo
quirúrgico y anestésico si como la preparación pre-operatoria.
Actualmente los anestesistas utilizan una serie de escalas para determinar el riesgo
quirúrgico del paciente.
El pre-operatorio incluye la realización de una entrevista exhaustiva con el paciente, de
la que sustraíamos sus antecedentes personales y familiares, la medicación actual,
cuándo ha sido la última ingesta, se realizará una exploración física por aparatos,
exámenes complementarios ( analítica, radiografía de tórax, electrocardiograma), y
exámenes complementarios especiales según situaciones.
20
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
24
El paciente anciano debe estar bien hidratado antes de la cirugía. Debe ingerir al menos
dos litros de agua al día, y si no podemos asegurar esta ingesta debemos hidratarlo por
vía intravenosa. Así se previene el fallo renal que a veces encontramos en el peri-
operatorio.
Ante un paciente que se le realizará una intervención quirúrgica urgente debemos
intentar conseguir antes de la cirugía las mejores condiciones posibles, incluyendo
hidratación, profilaxis de infecciones y de trombo embolismos.
Debido a los múltiples gastos que afronta la sanidad en la actualidad, se intenta que el
post-operatorio se lleve a cabo de forma ambulatoria, así como la consulta pre-
anestésica, en la que se valora el riesgo quirúrgico. 21
2.12- POST-OPERATORIO
La cirugía supone una agresión sobre el organismo del paciente. Es frecuente que
aparezca fiebre y oliguria, que normalmente en dos o tres días se controlan
evolucionando hacia la normalidad.
Múltiples complicaciones pueden aparecer en el post-operatorio, como son procesos
infecciosos pulmonares, como neumonía y aspiración pulmonar, enfermedad
tromboembólica venosa, retención e infección urinaria, hematomas, abscesos y
eventraciones de la herida quirúrgica, etc.
En el paciente anciano se debe tener especial cuidado en esta fase pues éste tiene menor
capacidad de respuesta al estrés que supone la cirugía, son pacientes con múltiples
patologías y por lo tanto múltiples ingresos médicos.
Concederemos especial importancia al control del dolor en el anciano, pues la
persistencia de este síntoma puede provocar un retraso en la curación total y en la
21
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
25
22
Aldrete j. Antonio. Texto de Anestesia Teórico-Practica. Manejo de la Via aérea. Pag. 618 Editorial El Manual
Moderno Av. Sonora. México D.F. 2003 segunda edición
26
CAPITULO III
26
CAPITULO IV
28
4.1.2.- Transversal por que se estudiaron las variables durante el mes de mayo de 2010
sin ningún seguimiento posterior.
4.2.- Población.
La población de estudio fueron los pacientes geriátricos que consulten por algún
problema quirúrgico y que éste sea seleccionado para una cirugía electiva en dicho
centro hospitalario.
I. Método descriptivo:
Se cumplió el paso a paso con el rigor científico de la investigación, permitiendo obtener
conocimientos acerca de la valoración que se realizó en pacientes geriátricos que serán
sometidos a cirugía. Además se utilizaron todos los elementos científicos básicos como
conceptos, definiciones, variables, dimensiones e indicadores.
El método además permitió dar un sistema de desarrollo confiable en la investigación,
dando principios y reglas que orientarán el estudio.
II. Técnicas:
Las técnicas que se utilizaron durante la investigación fueron:
La entrevista dirigida al personal de anestesia.
La observación directa e indirecta para ver los pasos utilizados al realizar la valoración
pre-anestésica a los pacientes.
La entrevista estructurada se aplicará a 17 recursos de anestesia que laboran en el
departamento de anestesiología, así como la observación directa e indirecta, de los pasos
utilizados al realizar la valoración pre-anestésica de los pacientes geriátricos.
III. Instrumento:
Los instrumentos que se utilizaron son:
Guía de obtención de datos sobre aspectos de atención en pacientes geriátricos que
desarrolla el personal de anestesia.
Donde:
La tabla estadística utilizada tienen los siguientes aspectos: N° de cuadro, titulo y fuente
ALTERNATIVA FRECUENCIA (Fr) PORCENTAJE (%)
TOTAL
CAPITULO V
32
TABLA No.1
ALTERNATIVA Fr %
MASCULINO 11 44%
FEMENINO 14 56%
TOTAL 25 100%
GRAFICO No.1.1
60% 56%
50%
44%
40%
30%
20%
10%
0%
MASCULINO FEMENINO
TABLA No.2
ALTERNATIVA Fr %
65 – 75años 17 68%
76 – 85años 6 24%
86 – 95años 2 8%
TOTAL 25 100%
GRAFICO No.2.1
80%
68%
70%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
8%
10%
0%
65 – 75años 76 – 85años 86 – 95años
TABLA No.3
ALTERNATIVA Fr %
TOTAL 25 100%
25% 24%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
40Kg. a 50Kg. 51Kg. a 60Kg. 61kg. a 70Kg. Mas 70 Kg.
En la tabla y gráfico anterior se observa que un 28% su peso oscilo entre los 51 a
60Kgs,otro grupo similar del 28% , peso mas de 70kgs,mientras que un 24% sus pesos
oscilaron entre los 61 a 70kgs y solo un 20% sus pesos oscilaron entre los 40 a 50Kgs.
35
TABLA No.4
ALTERNATIVA Fr %
Paciente con enfermedad sistemática
16 64%
moderada
Paciente con enfermedad sistemática
5 20%
limitada pero no incapacitante
Paciente con enfermedad sistemática
4 16%
incapacitante con amenaza para su vida
TOTAL 25 100%
Grafico No.4.1
70% 64%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 16%
10%
0%
Paciente con enfermedad Paciente con enfermedad Paciente con enfermedad
sistemática moderada sistemática limitada pero sistemática incapacitante
no incapacitante con amenaza para su vida
TABLA No.5
Fr Fr
%
ALTERNATIVA %
Si No
Hemograma
25 100% 0 0%
completo
Tiempos de
21 84% 4 16%
coagulación
Glicemia 25 100% 0 0%
Creatinina 23 92% 2 8%
Pruebas hepáticas 15 60% 10 40%
Electrolitos 22 88% 3 12%
GRAFICO No.5.1
Si% No%
En la tabla y gráfico anterior se observa que a un 100% de los pacientes se les realizó un
hemograma completo, mientras que a un 84%se les realizó tiempos de coagulación
sanguinea y al 16% no se les realizó dichos exámenes. en cuanto a la glicemia si se les
realizó a un 100%,la Creatinina se les indicó solo a un 92%,mientras que al restante 8%
no se les indicó, en cuanto a las pruebas hepáticas solo se les realizó a un 60% mientras
que al 40% no se les indicó, y finalmente los electrolitos solo se les realizaron a un 88%
mientras que a un 12% no se les realizaron.
37
TABLA No.6
Fr Fr
ALTERNATIVA %
% No
Si
Grafico No.6.1
7
3
88% 72% 12% 28%
% %
Si No
TABLA No.7
EVALUACIÓN Fr Fr
% %
PULMONAR Si No
90% 84%
80%
70% 64% 64%
60% 52%
48%
50%
40% 36% 36%
30%
20% 16%
10%
0%
Gases arteriales Espirómetro Radiografía de Prueba de
tórax esfuerzo
Si% No%
TABLA No. 8
ALTERNATIVA Fr %
MASCULINO 1 6%
FEMENINO 16 94%
TOTAL 17 100%
GRAFICO 8.1
100% 94%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
MASCULINO FEMENINO
TABLA No. 9
ALTERNATIVA Fr %
20 – 29 años 3 18%
30 – 39 años 9 53%
40 – 49 años 5 29%
TOTAL 17 100%
GRAFICO 9.1
60%
53%
50%
40%
29%
30%
20% 18%
10%
0%
20 – 29 30 - 39 40 – 49
ALTERNATIVA Fr %
1 – 5 años 2 12%
6 – 10 años 5 29%
11 – 15 años 7 41%
16 – 20 años 3 18%
TOTAL 17 100%
GRAFICO 10.1
45%
41%
40%
35%
29%
30%
25%
20% 18%
15% 12%
10%
5%
0%
1 – 5 años 6 – 10 años 11 – 15 años 16 – 20 años
TABLA No. 11
ALTERNATIVA Fr %
TECNOLOGO 7 41%
TECNICO/EMPIRICO 1 6%
LICENCIADO 9 53%
TOTAL 17 100%
GRAFICO No.11.1
60%
53%
50%
41%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
TECNOLOGO TECNICO/EMPIRICO LICENCIADO
TABLA No. 12
ALTERNATIVA Fr %
Si 17 100%
No 0 0%
TOTAL 17 100%
GRAFICO No12.1
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
Si No
Tabla No. 13
ALTERNATIVA Fr %
Tres días antes de la operación o una semana
4 24%
antes
Antes de entrarlo al quirófano. 6 35%
Al momento de recibir el paciente en Sala de
7 41%
Operaciones.
TOTAL 17 100%
45% 41%
40%
35%
35%
30%
24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Antes de entrarlo al Al momento de recibir el Tres días antes de la
quirófano. paciente en Sala de operación o una semana
Operaciones. antes
Tabla No. 14
ALTERNATIVA Fr %
Si 4 24%
No 13 76%
TOTAL 17 100%
Grafico 14.1
80% 76%
70%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
10%
0%
Si No
Tabla No. 15
ALTERNATIVA Fr %
Grafico 15.1
100%
88%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
10%
0%
El familiar del paciente El cirujano.
Tabla No. 16
ALTERNATIVA Fr %
Falta de evaluaciones 5 29%
Por alguna patología sobre agregada. 3 18%
Por no cumplir las indicaciones médicas 2 12%
Por patología sobre agregada sin evaluación 7 41%
TOTAL 17 100%
3
2
Falta de evaluaciones Por alguna patología Por no cumplir las Por patología sobre
sobre agregada. indicaciones médicas agregada sin
evaluación
CAPITULO VI
48
CONCLUSIONES
a) De acuerdo al estudio realizado concluimos que tanto los criterios de evaluación, así
como los exámenes de laboratorio, la empatía que se adquiere con el paciente, la
obtención de datos a través de ellos o de sus familiares, que contribuyen a una buena
historia clínica son determinantemente importantes para la realización de una excelente
evaluación pre-anestésica; la cual, evitara la suspensión de la cirugía el día programado, y
además, ayudara a la realización confiable del acto anestésico y quirúrgico.
b) Son muchos los riesgos anestésicos y/o quirúrgicos a los que son sometidos todos
aquellos pacientes geriátricos a quienes se les realiza cirugía en algún momento de su vida,
pero los mas frecuentes en el estudio resultaron ser arritmias cardiacas, depresión
respiratoria, hipertensión arterial e hipotensión arterial.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
2. Cañas HMG, Marrón PM, Romero MR. Papel de las terapéuticas alternativas en
la senectud. Tesis para obtener el Diplomado en Gerontología. Universidad
Iberoamericana 1992;1-58.
BIBLIOGRAFIA CITADA
17. SANTÉ L, Del Rio LA. Valoración preanestésica y premedicación. Clin Urolog
de la Complutense. 1; 149-168; Edit Complutense de madrid, 1993.
19. TORO M.J. Consulta preanestésica. Rev Esp Anest Reanim 1985; 32: 4-7
ANEXOS
54
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
CARRERA LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA
RECOLECCION DE DATOS
GRUPO INVESTIGADOR
ASESORA:
DRA. MARLENE OFFMAN DE RODRIGUEZ
ANEXO 1
EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA DE PACIENTES GERIÁTRICOS
Nombre peso
Sexo Masculino Femenino Edad
Valoración de riesgo
Paciente sano
Paciente con enfermedad sistemática moderada
Paciente con enfermedad sistemática limitada pero no incapacitante
Paciente con enfermedad sistemática incapacitante con amenaza para su vida
Paciente moribundo
Criterio de Evaluación Clínica
Examen de laboratorio Evaluación cardiovascular Evaluación pulmonar
ANEXO 2
Encuesta Dirigida al Personal de Anestesia
Indicación: Por favor, dedique cinco minutos a completar esta pequeña encuesta. Sus
respuestas serán confidenciales, A lo largo de esta encuesta le haremos una serie de
preguntas sobre distintos aspectos de su labor
Datos Generales
Sexo: F ___ M ___ Edad _____ Tiempo de estar en el área _________________
Titulo Académico_____________________________________________________
5. Cuales fueron las causas por lo que se suspendió la cirugía programada con
paciente geriátrico?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
57
ANEXO 3
ANEXO No. 4
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
Clasificación de Mallampati
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
PARAMETROS RENALES NORMALES
EXAMEN VALOR NORMAL
Eliminación de creatinina
Varones 125 mL/min
Mujeres 105 mL/min
Creatinina Ur 1.0 a 1.6 g/d
Proteínas Ur <0.15 g/d
K Ur 25 a 100 mmol/ d
Na Ur 100 a 260 mmol/d
61
ANEXO 8
QUIMICA SANGUINEA, VALORES SERICOS NORMALES
EXAMEN VALOR NORMAL
Fosfatasa ácido 0 a 5.5 U/L
Albúmina 3.5 a 5.5 g/dL
Fosfatasa Alcalina 30 a 120 U/L
Aminotransferasa
AST (SGOT) 0 A 35 u/L
ALT (SGPT) 0 A 35 u/L
Amoníaco A 80 a 110 mcg /dL
Amilasa 60 a 80 U/L
Bilirrubina
Totales 0.3 a 1.0 mg/dL
Directas 0.1 a 0.3 mg/dL
Indirectas 0.2 a 0.7 mg/dL
Calcio 8.6 a 10.5 mg/dL
CO2 22 a 30 mEq/L
Cloro 98 a 106 mEq/L
Colesterol total
<29 años < 200 mg/dL
30 a 39 años < 225 mg/dL
40 a 49 años < 245 mg/dL
50 años < 265 mg/dL
HDL 30 a 90 mg/dL
LDL 50 a 190 mg/dL
CPK 25 a 145 U/L
Creatinina 0.4 a 1.5 mg/dL
Ferritina 15 a 200 ng/mL
Glucosa 70 a 140 mg/dL
62
FACTORES DE COAGULACION
TP 12-14 Seg
TPT 32-34 Seg
63
ANEXO 9
ANEXO 10
EVALUACION PRE-QUIRURGICA
ANEXO 11
ANEXO 12
ANEXO 13
Escala de GOLDMAN.
Criterios:
Ritmo de galope (11 Puntos).
Infarto Agudo al Miocardio (< 6 meses 10 Puntos).
Ausencia ritmo sinusal (7 Puntos).
Extrasístoles ventriculares (>5x minuto 7 Puntos).
Edad (> 70 años 5 Puntos).
Cirugía urgente (4 Puntos).
Hipoxia, hipercapnia, alteraciones metabólicas (3 Puntos).
Estenosis aórtica severa (3 Puntos).
Cirugía Abdominal o torácica (3 Puntos).
Valoración.
GLOSARIO
Disnea: dificultad para respirar que puede deberse a ciertas enfermedades cardiacas o
respiratorias, ejercicio extenuante o ansiedad.
Frecuencia cardiaca: Frecuencia del pulso calculada mediante el recuento del número
de contracciones ventriculares por unidad de tiempo.
Geriatría: Especialidad médica que estudia la fisiología del envejecimiento, así como el
diagnostico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los ancianos.
Historia clínica: Recolección de datos a través del propio paciente y de otras fuentes
con respecto a su estado físico y sus funciones psíquicas, sociales y sexuales.
Presión arterial: Fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las
arterias.
Sexo: Se refiere a las características biológicas que definen a los humanos como mujer
u hombre.
Validismo: Capacidad física y mental del anciano para desarrollar las actividades
básicas e instrumentadas de la vida diaria.