1era Activadad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN – CIUDAD OJEDA, EDO ZULIA.
ASIGNATURA: ESTRUCTURA I

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS SOBRE ESTRUCTURAS

Realizado por: Luis Acevedo


Ci: V- 24.431.717
N° Carrera: (42)
Profesor: Cesar Medina
2

INTRODUCCION
Las estructuras son elementos fundamentales en la ingeniería y la arquitectura, ya
que se encargan de soportar cargas y resistir fuerzas externas para garantizar la
estabilidad y seguridad de las construcciones.
Una estructura puede ser definida como un conjunto de elementos que trabajan en
conjunto para transmitir cargas a través de sus miembros, formando un sistema
estable y resistente, estos elementos pueden ser de diferentes materiales, como
acero, concreto, madera o incluso materiales compuestos, y pueden ser diseñados
para soportar diferentes tipos de cargas, como cargas estáticas o dinámicas.
El diseño y análisis de estructuras es una disciplina compleja que requiere
conocimientos en matemáticas, física y mecánica, así como en normativas y
códigos de construcción.
Entender los conceptos básicos de las estructuras es fundamental para el diseño,
la construcción y la implementación de sistemas robustos y eficientes, al estudiar
las propiedades, comportamientos y características de las estructuras, se pueden
realizar análisis y cálculos para garantizar su estabilidad, resistencia y funcionalidad.
3

INDICE
Portada. ................................................................................................................... 1
Introducción. ............................................................................................................ 2
Índice. ...................................................................................................................... 3
Contenido
 Definición de estructura. ............................................................................... 4
 Clasificación de las estructuras. ................................................................... 4
 Formas estructurales. ................................................................................... 4
 Estímulos que solicitan a las estructuras. ..................................................... 5
 Teoría lineal y teoría no lineal de las estructuras. ........................................ 6
 Principio de superposición. ........................................................................... 7
 Estabilidad .................................................................................................... 7
 La estructura en la ingeniería (importancia) ................................................. 8
 Tipos de estructuras en Venezuela. ............................................................. 8
 ¿Cómo afecta un sismo en la estructura? .................................................... 9
 Ingeniería estructural, sismo resistente y resilente. .................................... 10
Referencia bibliográfica. ........................................................................................ 11
Conclusión............................................................................................................. 12
Glosario de términos. ............................................................................................ 13
4

CONTENIDO
 DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA:
Una estructura se refiere a un conjunto de elementos que trabajan en
conjunto para transmitir cargas a través de sus miembros, formando un
sistema estable y resistente, estos elementos pueden ser de diferentes
materiales y pueden ser diseñados para soportar diferentes tipos de
cargas, la ingeniería y la arquitectura utilizan estructuras para garantizar
la estabilidad y seguridad de las construcciones.
 CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS:
Las estructuras se pueden clasificar de varias maneras, algunas de las
más comunes son:
1. Según su geometría: se pueden clasificar en estructuras lineales
(como puentes o torres), estructuras planas (como techos o muros) y
estructuras espaciales (como cúpulas o arcos).
2. Según su función: se pueden clasificar en estructuras de carga (como
columnas o vigas), estructuras de soporte (como pilares o muros de
contención) y estructuras de protección (como mallas o redes).
3. Según su material: se pueden clasificar en estructuras de madera,
estructuras de acero, estructuras de hormigón armado, entre otros.
4. Según su comportamiento ante las cargas: se pueden clasificar en
estructuras estáticas (que no cambian su forma ante las cargas),
estructuras dinámicas (que sí cambian su forma ante las cargas) y
estructuras mixtas (que tienen elementos estáticos y dinámicos).
5. Según su complejidad: se pueden clasificar en estructuras simples
(como una viga), estructuras compuestas (como un puente) y estructuras
complejas (como una cúpula geodésica)
 FORMAS ESTRUCTURALES:
Las formas estructurales se refieren a las diferentes configuraciones
físicas que pueden adoptar las estructuras en función de su diseño y
propósito.
Algunas de las formas estructurales más comunes incluyen:
1. Estructuras lineales: Son aquellas que tienen una forma alargada y
se caracterizan por tener una resistencia y rigidez significativa en una
dirección principal, ejemplos de estructuras lineales son los puentes y las
vigas rectas.
5

2. Estructuras curvas: Consisten en formas curvas o arqueadas, que


permiten una distribución uniforme de las cargas a lo largo de la
estructura, los arcos, bóvedas y cúpulas son ejemplos de estructuras
curvas.
3. Estructuras planas o superficiales: Son aquellas estructuras que
tienen una forma bidimensional y se extienden sobre un plano, algunos
ejemplos son las losas de hormigón armado utilizadas en pisos y techos.
4. Estructuras espaciales: Son estructuras tridimensionales que utilizan
una configuración de elementos interconectados en forma de red o malla,
estas estructuras pueden ser ligeras pero muy resistentes, como las
estructuras de celosía o los domos geodésicos.
Cada forma estructural tiene sus propias características y ventajas, y la
elección de la forma adecuada depende del propósito y las cargas que la
estructura deba soportar, el diseño de las formas estructurales tiene como
objetivo lograr una distribución equilibrada de las cargas, minimizar los
esfuerzos y maximizar la eficiencia estructural.
 ESTÍMULOS QUE SOLICITAN LAS ESTRUCTURAS:
Las estructuras son diseñadas y construidas para resistir y soportar una
serie de estímulos o cargas a los que puedan estar expuestas, algunos
de los estímulos más comunes que solicitan las estructuras incluyen:
1. Cargas estáticas: Son cargas que actúan sobre una estructura sin
cambios significativos en el tiempo, estas cargas pueden ser
permanentes, como el peso propio de la estructura, las paredes, el
mobiliario, entre otros elementos que estén presentes de manera
constante.
2. Cargas dinámicas: Son cargas que varían con el tiempo y pueden
generar movimientos, vibraciones o impactos en la estructura, ejemplos
de cargas dinámicas incluyen el viento, las olas, los movimientos
sísmicos, el tráfico vehicular o la maquinaria en funcionamiento.
3. Cargas de nieve y hielo: En regiones con climas fríos o en altitudes
elevadas, las estructuras deben ser capaces de soportar las cargas
generadas por la acumulación de nieve y hielo sobre sus superficies,
evitando colapsos debido a su peso.
4. Cargas térmicas: Las variaciones de temperatura pueden generar
dilataciones o contracciones en los materiales de una estructura, lo que
puede generar tensiones y deformaciones, las estructuras deben ser
capaces de resistir estas cargas térmicas para mantener su integridad.
6

5. Cargas sísmicas: En áreas propensas a terremotos, las estructuras


deben ser diseñadas para resistir las fuerzas causadas por los
movimientos sísmicos, estas fuerzas pueden variar en función de la
magnitud del sismo y la respuesta dinámica de la estructura.
6. Cargas de uso y ocupación: Las estructuras deben diseñarse para
considerar las cargas generadas por el uso y ocupación que se les dará,
esto incluye la presencia de personas, mobiliario, maquinaria y equipos
que puedan ejercer una carga adicional sobre la estructura.
 TEORÍA LINEAL Y TEORÍA NO LINEAL DE LAS ESTRUCTURAS:
1. Teoría Lineal: Esta teoría se basa en supuestos de comportamiento
lineal, lo que implica que las respuestas de la estructura son
proporcionales a las cargas aplicadas, en otras palabras, se asume que
la relación entre los esfuerzos y las deformaciones es lineal, esto permite
simplificar los cálculos y facilitar el análisis estructural.
En el análisis lineal de estructuras, se emplean métodos como la
superposición de efectos, el método de las secciones y el método de los
desplazamientos.
El enfoque lineal es eficiente para estructuras que no experimentan
grandes deformaciones ni cambios significativos en sus componentes.
2. Teoría No Lineal: La teoría no lineal es más compleja y precisa, ya
que toma en cuenta el comportamiento no lineal de los materiales y las
grandes deformaciones en la estructura.
En el análisis no lineal de estructuras, se emplean técnicas más
avanzadas, como el método de los elementos finitos o el método iterativo
de Newton-Raphson.
El enfoque no lineal es necesario en situaciones donde se presentan
grandes deformaciones, comportamiento plástico de los materiales, fallas
locales o interacciones complejas entre componentes de la estructura.
Es importante destacar que la teoría no lineal es más compleja y requiere
un análisis computacional más sofisticado, se utiliza principalmente en
casos donde el comportamiento estructural no puede aproximarse de
manera adecuada con la teoría lineal.
7

 PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN:
El principio de superposición es un concepto fundamental en el análisis
estructural que permite descomponer un problema en partes más
manejables y luego combinar las soluciones individuales para obtener la
solución total, este principio se basa en la linealidad del comportamiento
de las estructuras.
De acuerdo con el principio de superposición, la respuesta obtenida en
una estructura sometida a múltiples cargas externas se puede calcular
como la suma algebraica de las respuestas individuales a cada carga por
separado, esto significa que si se conocen las respuestas individuales
para cada carga, se pueden sumar algebraicamente para obtener la
respuesta total.
Este principio es válido cuando el comportamiento de la estructura es
lineal y no existen interacciones significativas entre las diferentes cargas
aplicadas, en otras palabras, las deformaciones o desplazamientos
resultantes de cada carga no afectan las demás cargas.
El principio de superposición es ampliamente utilizado en el análisis
estructural, ya que simplifica los cálculos al permitir el análisis por
separado de diferentes componentes o cargas en una estructura
compleja, es especialmente útil cuando existen cargas estáticas
conocidas y se desea determinar la respuesta estructural, como los
desplazamientos o las fuerzas internas resultantes.
Sin embargo, es importante destacar que el principio de superposición no
es aplicable en casos de comportamiento no lineal, tales como materiales
no lineales, grandes deformaciones o interacciones significativas entre las
cargas, en estos casos, se requieren métodos más avanzados, como el
análisis no lineal, para obtener resultados precisos.
 ESTABILIDAD:
Es importante destacar que la estabilidad no solo se refiere a la
resistencia física de una estructura, sino también a la resistencia ante
fenómenos externos como terremotos, viento, fuego, etc; Por lo tanto, el
diseño y la construcción de una estructura deben tener en cuenta
aspectos de estabilidad para garantizar su seguridad y durabilidad, los
cálculos estructurales, las normas de diseño y los análisis de carga son
herramientas utilizadas para evaluar y garantizar la estabilidad de una
estructura.
Algunos conceptos relacionados con la estabilidad de las estructuras
incluyen:
8

1. Estabilidad estructural: Se refiere a la capacidad de una estructura


para mantener su forma y resistir las deformaciones bajo las cargas
aplicadas.
2. Estabilidad lateral: Se refiere a la capacidad de una estructura para
resistir las fuerzas laterales, como el viento o los movimientos sísmicos.
3. Estabilidad global: Se refiere a la capacidad de una estructura para
soportar y distribuir las cargas de manera uniforme a través de todos sus
componentes.
 LA ESTRUCTURA EN LA INGENIERÍA (IMPORTANCIA):
La importancia de la estructura en la ingeniería radica en su papel de
proporcionar soporte, resistencia, seguridad, durabilidad, funcionalidad,
eficiencia, innovación y sostenibilidad a las construcciones, el diseño
estructural adecuado es esencial para garantizar la estabilidad y el
rendimiento de las edificaciones y las infraestructuras en beneficio de la
sociedad.
 TIPOS DE ESTRUCTURAS EN VENEZUELA:
Algunos de los tipos de estructuras más comunes en Venezuela son los
siguientes:
1. Estructuras de viviendas: Incluyen casas, apartamentos y conjuntos
residenciales, estas estructuras pueden estar construidas con diferentes
sistemas, como bloque de concreto, mampostería de ladrillos, estructuras
de acero, entre otros.
2. Estructuras de edificios comerciales y de oficinas: Son
construcciones utilizadas para fines comerciales, empresariales y
administrativos, estos edificios pueden tener múltiples niveles y su
estructura suele ser de concreto reforzado o estructuras de acero,
dependiendo del diseño y requerimientos específicos.
3. Estructuras educativas: Son las infraestructuras dedicadas a la
educación, como escuelas, colegios y universidades, estas estructuras
pueden incluir salones de clases, laboratorios, bibliotecas y otros
espacios destinados a la educación.
4. Estructuras industriales: Venezuela cuenta con diversas industrias,
como las petroleras, químicas, manufacturera, entre otras, las estructuras
industriales pueden incluir plantas de producción, almacenes y
estructuras para procesamiento específico, y su diseño se adapta a las
necesidades de cada industria.
9

5. Estructuras de infraestructura vial: Incluyen puentes, viaductos y


túneles utilizados para la comunicación y el transporte, estas estructuras
se construyen con materiales como concreto reforzado y acero, y se
diseñan para soportar cargas y movimientos de vehículos.
6. Estructuras recreativas: En Venezuela, también existen estructuras
destinadas al entretenimiento y la recreación, como parques temáticos,
estadios deportivos y centros culturales, estas estructuras pueden tener
diseños arquitectónicos singulares y están pensadas para albergar
actividades recreativas y eventos culturales.
 ¿CÓMO AFECTA UN SISMO EN LA ESTRUCTURA?:
Algunos de los efectos que un sismo puede tener en una estructura son
los siguientes:
1. Vibraciones y oscilaciones: Durante un sismo, la estructura puede
experimentar vibraciones y oscilaciones debido a la propagación de
ondas sísmica, estas oscilaciones pueden generar movimientos
horizontales, verticales e incluso torsionales en la estructura.
2. Deformaciones: Las vibraciones sísmicas pueden generar
deformaciones en elementos estructurales como vigas, columnas y
muros, estas deformaciones pueden resultar en el pandeo, la flexión
excesiva, el agrietamiento o incluso el colapso de los elementos.
3. Fallas en las conexiones: Las conexiones entre elementos
estructurales, como soldaduras, pernos y anclajes, pueden verse
afectadas durante un sismo, las cargas cíclicas generadas por el
movimiento sísmico pueden debilitar o romper las conexiones, lo que a su
vez puede debilitar la integridad y estabilidad de la estructura.
4. Daños a los elementos no estructurales: Además de los elementos
estructurales, los elementos no estructurales, como divisorias, acabados
interiores, sistemas de servicio (plomería, electricidad) y mobiliario,
también pueden sufrir daños durante un sismo, estos daños pueden
afectar la funcionalidad y seguridad de la estructura.
5. Amplificación del movimiento sísmico: Las características del suelo
sobre el cual se encuentra la estructura pueden influir en el
comportamiento durante un sismo, algunos tipos de suelos, como los
suelos blandos o los suelos con alta contenido de agua, pueden amplificar
el movimiento sísmico y generar mayores aceleraciones y deformaciones
en la estructura, lo que aumenta el riesgo de daños.
10

Es importante tener en cuenta que una estructura bien diseñada y


construida, que haya cumplido con los estándares y códigos de
construcción sísmica aplicables, tendrá mayores posibilidades de resistir
los efectos de un sismo y proteger la seguridad de las personas.
 INGENIERÍA ESTRUCTURAL, SISMO RESISTENTE Y RESILENTE:
La ingeniería estructural se ocupa del diseño, análisis y construcción de
estructuras para garantizar su seguridad, resistencia y durabilidad, en el
contexto de los sismos, la ingeniería estructural se centra en desarrollar
estructuras sismo resistente y resilientes.
Una estructura sismo resistente está diseñada para resistir las fuerzas
generadas por un sismo sin colapsar, esto implica tener en cuenta
numerosos factores, como las características del suelo, el nivel de
actividad sísmica en la región, las cargas sísmicas esperadas y los
materiales utilizados.
Por otro lado, una estructura resiliente va más allá de simplemente resistir
el sismo inicial y se enfoca en su capacidad para recuperarse
rápidamente después del evento sísmico, esto implica evaluar los daños
sufridos, el estado de la estructura y su capacidad para ser reparada y
reforzada.
11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 www.google.com
 https://www.google.co.ve/books/edition/Dise%C3%B1o_de_proyecto
s_de_ingenier%C3%ADa/1uZ2XCFook8C?hl=es-419&gbpv=0
 https://www.google.co.ve/books/edition/Manual_de_Dise%C3%B1o_
de_Obras_Civiles_Cap_B/FoB4swEACAAJ?hl=es-419
 Libro: "Diseño en ingeniería estructural" por Carlos S. Smith y Jang W.
Iles.
- Smith, C. S., & Iles, J. W. (2011). Diseño en ingeniería estructural.
Cengage Learning.
 Artículo: "Análisis sísmico de estructuras" por Ricardo A. Colla.
- Colla, R. A. (2004). Análisis sísmico de estructuras. Revista de la
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 19(3), 51-
61.
 Libro: "Manual de rehabilitación y refuerzo de estructuras" por Hugo
Armando Nigro Rodríguez.
- Nigro Rodríguez, H. A. (2018). Manual de rehabilitación y refuerzo
de estructuras. Amolca.
 Artículo: "Estructuras sismo resistentes de concreto reforzado" por
Alfredo Reyes Salazar.
- Reyes Salazar, A. (2009). Estructuras sismo resistentes de concreto
reforzado. Revista Madera y Bosques, 15(1), 121-136.
12

CONCLUSION
En conclusión, las estructuras civiles son elementos fundamentales en la
construcción y desarrollo de infraestructuras, edificaciones y obras públicas, estas
estructuras están diseñadas para soportar las cargas y fuerzas que actúan sobre
ellas, proporcionando seguridad, resistencia y durabilidad.
Los conceptos y definiciones relacionados con las estructuras civiles abarcan
diferentes aspectos, como el diseño estructural, el análisis sísmico, el refuerzo y la
rehabilitación de estructuras, el diseño estructural involucra la selección de
materiales y la configuración de los elementos que componen una estructura,
teniendo en cuenta su función y las cargas que se esperan, el análisis sísmico se
enfoca en evaluar y diseñar estructuras capaces de resistir las fuerzas generadas
por los sismos, la rehabilitación y refuerzo de estructuras busca mejorar su
capacidad de resistencia y prolongar su vida útil.
En el caso de Venezuela, las estructuras deben enfrentar el desafío adicional de
estar ubicadas en una zona sísmica, donde la actividad sísmica es significativa, es
fundamental adoptar normativas y códigos de construcción actualizados que
consideren las características sísmicas del país y promuevan la construcción de
estructuras sismo resistente y resilientes, además, es crucial fomentar la
investigación y el desarrollo de técnicas de diseño y construcción adaptadas a las
condiciones específicas de Venezuela.
La construcción de estructuras en Venezuela debe ser abordada con especial
atención a la calidad de la construcción, el uso adecuado de materiales y la
capacitación de profesionales en ingeniería estructural, la continua actualización y
capacitación en las tecnologías y prácticas de construcción sismo resistente es
esencial para garantizar la seguridad de las estructuras y la protección de las
personas frente a los sismos.
13

GLOSARIO DE TERMINOS
 ESTRUCTURA: Estructura es una colección de partes dispuestas de
manera que le dan al conjunto forma, soporte y resistencia.
 SISMO: Se refiere a terremotos o las vibraciones causadas por
terremotos.
 HORMIGON: El hormigón es un material de construcción elaborado a
partir de una mezcla de arena, grava y cemento.
 ANALISIS ESTRUCTURAL: Es el proceso de examinar una
estructura y determinar cómo se comportará bajo ciertas condiciones,
como viento, terremotos o cargas vivas.
 INGENIERIA CIVIL: La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que
se ocupa del diseño y construcción de obras públicas, como
carreteras, puentes, presas y edificios.
 DEFORMACIONES: Las deformaciones se refieren a los cambios en
la forma o el tamaño de una estructura debido a fuerzas aplicadas o
condiciones ambientales.
 VIBRACIONES: Las vibraciones son oscilaciones o movimientos
repetitivos que ocurren cuando una estructura está sometida a una
fuerza dinámica.
 AMPLIFICACION DE MOVIMIENTO SISMICO: La amplificación del
movimiento sísmico se refiere al aumento en la magnitud de las
vibraciones de un terremoto a medida que viajan a través del suelo.
 ESTABILIDAD ESTRUCTURAL: La estabilidad estructural se refiere
a la capacidad de una estructura para resistir la deformación, el
colapso o la falla bajo un conjunto determinado de condiciones.
 INGENIERIA ESTRUCTURAL: Es la rama de la ingeniería civil que
se ocupa del análisis y diseño de estructuras que soportan o resisten
cargas, los ingenieros estructurales utilizan modelos matemáticos y
computacionales para analizar las fuerzas que actúan sobre una
estructura y garantizar que sea lo suficientemente fuerte para resistir
esas fuerzas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy