TS2 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

En el presente ensayo académico se pondrán en diálogo los contenidos abordados


por los autores Natalio Kisnerman y María Cristina Melano en sus textos “Pensar el
Trabajo Social” y “El Trabajo Social en Argentina” respectivamente.
Se propone recapitular algunos de los conceptos básicos sobre lo que es el Trabajo
Social, cuál es el rol y las funciones que ocupan tanto fuera como dentro de las
Instituciones donde se desempeñan y además, poder poner en contexto cuáles son
las dificultades o los obstáculos que atraviesan cotidianamente con la Comunidad,
los problemas sociales que padecen y las necesidades que carecen diariamente.
Por otro lado, se abordará los rasgos específicos de la profesionalización en
Argentina, las limitaciones de su Identidad como Trabajadores sociales y los
diferentes ámbitos de injerencia en cual se desarrollan.
A continuación se expondrán y analizarán las coincidencias y disidencias de los
autores previamente mencionados en torno al rol, función e inserción institucional
del trabajador social. Esto, con el objetivo de introducir y alcanzar nuevos
conocimientos para la formación.
Desarrollo
Retomando los contenidos pertenecientes a la Unidad 1 de la materia, se podría
considerar al trabajo social como una profesión y disciplina que, junto a las demás
Ciencias Sociales, surge con la llegada del capitalismo a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, cuando emerge una nueva clase social (el proletariado, que
debe vender su fuerza de trabajo en condiciones precarias). Existe entonces, una
generalización de la pobreza causada por el cambio en el modelo de producción,
donde nace la cuestión social. Se entiende por ella a la tensión que se genera en las
relaciones que establecen los sujetos. Sus manifestaciones se expresan en
situaciones singulares y complejas donde la profesión irrumpe con la convicción de
producir transformaciones a la realidad social en pos de la justicia social y el
bienestar general.
En un principio, es necesario recalcar que ambos autores coinciden en que el
trabajador social opera en un campo socioeconómico y político condicionado por el
proceso histórico dado. Sin embargo, Kisnerman señala también el componente
cultural que forma parte de este escenario de intervención. La acción profesional se
da usualmente desde la inserción institucional, ya sea en el Estado, organizaciones
privadas o de la sociedad civil.
En cuanto al accionar profesional uno y otro enfatizan la cuota de poder dada al
trabajador social como representante de una institución. Kisnerman profundiza en la
influencia de esta en la representación social de la profesión, es decir, en la forma
en que los sujetos ven al profesional. Destaca que estas no siempre tienen relación
con la realidad, y que influencian de alguna forma el rol que se espera que cumpla y
las tareas que le son dadas a la hora de la inserción. En este sentido, menciona la
importancia de la seguridad personal y profesional que debe tener el trabajador
social en función de no correrse de su rol ni cumplir con funciones impuestas que no
le competen, a pesar de que generen aceptación, de modo que no se tergiverse su
función. Por el contrario, Melano plantea la recurrencia de estas situaciones pero no
las problematiza, sino que las ve como una “polivalencia” de la profesión.
En lo referido a la demanda se logra interpretar que por un lado, melano plantea que
el trabajador social incide en los problemas con el objetivo de transformar. A
diferencia de Kisnerman que en contraposición va decir que la demanda
problematiza. Puesto que, el trabajador social va a construir la problemática social
en conjunto con los actores sociales a través la visibilización de la problemática.
Asimismo los dos dan cuenta de que el trabajo social tiene una perspectiva de
sujeto protagonista. En este sentido y a diferencia de Melano, el otro autor hace más
énfasis en su carácter activo para solventar la situación. De este modo, resalta el
surgimiento de la co-responsabilidad en la que la relación profesional es un medio
para centrarse en aquellos con quienes trabajamos.
Kisnerman va a plantear que un profesional aislado no puede brindar un servicio
integral a las y los individuos, ya que para estos es indispensable el trabajo junto a
compañeros de profesión y otras disciplinas, generando así una intervención
interdisciplinaria.
Los dos simultáneamente dan a entender, que sin una organización asociativa
profesional, no se puede generar un protagonismo que permita incidir en pos de
defender sus necesidades y plantear cambios en las decisiones políticas, que
influyen en el quehacer profesional. Para esto es necesario construir puentes de
intercomunicación, no solo para hacer valer sus derechos, si no también, para
hacerle frente de la mejor manera posible la multicausalidad y variedad de los
problemas sociales.
Otra discrepancia o tal vez no, ya que desde Melano no se da a entender, es que
Kisnerman plantea una capacitación constante considerándolo como forma de vida.
Es así que no cree que se es estudiante únicamente durante la formación
profesional, aprendiendo incluso de aquellos con quienes se trabaja.
Con relación a la educación, el autor de “Pensar el Trabajo Social” plantea la
educación como un instrumento que tiene cada sujeto para operar en la realidad y
transformarla, lo que le brindará potencialidad y autonomía. Siendo el trabajador
social “educador social”, quien brinde instrumentos para que estos mismos puedan
pensar estrategias de superación.
Ambos organizan el accionar del trabajo social en niveles, mencionando uno micro y
otro macro. El primero es caracterizado por los dos como “operativo” actuando junto
con individuos, familias, grupos, instituciones o con el plano local, dándose así
relaciones directas con los involucrados. El segundo es nombrado por Kisnerman
como “normativo” y “gerenciamiento”, dándose acciones como la formulación y
planificación de políticas sociales, y descrito por ambos como la dirección de
secretarías de Estado, consejos, ministerios y organizaciones internacionales.
Además de estos dos niveles, Melano menciona un nivel de mesointervención en el
que los profesionales participan en los distintos niveles de aplicación de los
proyectos sociales.
Kisnerman plantea que sin importar el nivel en que se de la intervención, la acción
profesional se ve limitada por falta de recursos, remuneraciones insuficientes,
exceso de trabajo, presión para la obtención de rápidas respuestas y las
representaciones sociales añejas o equívocas. Situaciones que ambos plantean
deben despertar creatividad y no autolimitación.
Hay que tener ciertas características personales para este tipo de trabajo, dado que
interpela a las personas en todas sus magnitudes y dimensiones, teniendo en
cuenta que la personalidad del trabajador social va a ser una herramienta
metodológica de intervención. Entre estos atributos necesarios Kisnerman destaca
la humildad y autenticidad, para no dejar que las expectativas de intervención se
desliguen de la realidad normativa profesional.
Conclusión
Llegamos a la conclusión de que en base a la historia de formación profesional del
trabajo social. Se debe tener en consideración una óptima perspectiva acerca del
resignificado y grado de importancia que conlleva irrumpir en la realidad social de
los actores sociales. Visibilizando y valorando así sus demandas para la
construcción del problema social.
Por otra parte, en cuanto al objetivo grupal logramos conocer la cotidianeidad del
trabajador social, su inserción en las instituciones ya sea de carácter estatal, público
y privado. La importancia del poder de representación social que tiene este sobre la
institución y la comunidad.
Por ende también, logramos incorporar las diferentes visiones sobre estos aspectos
previamente mencionados, abordados por los autores en sus textos, así mismo
logramos ver las discrepancias y consensos entre ambos autores al compararlos.

Anexo:
1. Proyectos sociales: se entiende como toda acción social, individual o grupal
destinada a producir cambios en una determinada realidad, que involucra o
afecta a un grupo social. Se aspira a producir cambios en la realidad social,
económica y cultural
2. Políticas sociales: Presenta la misión de entender los tres grandes fines de la
acción social contemporánea: justicia, bienestar y orden social.
3. Intervención: acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales
con las personas, grupos y comunidades.
4. Inserción: Proceso por el cual se logra establecer un sistema de
comunicación empática entre el agente externo y el individuo.
5. Representa sociales: Es una modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos
6. Polivalencia: se entiende como la capacidad que tiene un actor de realizar
diversas funciones, dentro de un mismo entorno que puede servir para varios
usos,
7. Multicausalidad: Los eventos tienen distintos fundamentos, no hay una única
causa que produce el efecto en cuestión, si no que se llega a esa
consecuencia por la acción.
8. Problemas sociales: Situación que afecta a un número importante de
individuos, considerado como inconveniente.
9. Actores sociales: los sujetos de la vida social individuales o colectivos,
públicos o privados, comunitarios o institucionales.
Bibliografía:
MIRANDA ARANDA, Miguel (coord.) (2013). Aportaciones al Trabajo Social.
Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza. Págs. 7 a 14.
KISNERMAN, Natalio (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Cap. 4 Págs.
107 a 116.
MELANO, Ma. Cristina (2007). El Trabajo Social en la Argentina. En:
DESLAURIERS, J. P. - HURTUBISE, I. El Trabajo Social Internacional. Elementos
de comparación, Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy