1 Colombo
1 Colombo
1 Colombo
La autora nos advierte que acercarnos a la comprensión de la ciencia psicológica resulta una
tarea compleja, asique abordaremos ciertas dificultades.
Por ejemplo, dice que George Canguilhem al preguntarse “¿qué es la psicología”? cuestiona,
de alguna manera, la existencia misma del psicólogo, porque el psicólogo, al no poder contestar
con precisión qué es la psicología, tampoco puede muy bien decir qué hace él. Si no se bien
cómo describir a la psicología, ¿cómo hago para describirme a mí en tanto psicólogo?
OM
sentido de que hay muchos enfoques teóricos, algunos psicólogos estudian el inconsciente,
otras la conducta, la mente, la percepción, y también hay muchos métodos, abordamos la
psiquis, la mente, el alma, o lo que sea que los psicólogos abordemos, por medio de las
palabras, de técnicas proyectivas como pueden ser los dibujos, o con sensores computarizados
que pretenden medir las funciones cerebrales. No hay una unidad entre psicólogos, no hay una
puesta en común.
.C
Toda esta diversidad de enfoques tiene que ver con diferentes perspectivas epistemológicas,
diferentes marcos teóricos, que nos llevan a construir conocimiento de maneras diferentes.
La palabra construir conocimiento es muy importante, porque muestra que los objetos de una
DD
disciplina, no preexisten, no están ahí afuera esperando a que los descubramos como si fuera
un tesoro escondido en las profundidades de una isla remota, construimos los objetos, los
saberes, en el mismo proceso de abordarlos.
Entonces, la ciencia, a diferencia de lo que sostenían los positivistas, ya no sería una disciplina
que tiene como meta dar con regularidades en la naturaleza, dar con cosas que preexisten, sino
LA
que, por el contrario, debe entenderse como una actividad constructiva que se define en
función de los problemas que decidimos estudiar y de los puntos de vista que adoptamos para
estudiarlos. Los cambios conceptuales que mencionamos hicieron que la ciencia se volviera
“aproximacionista” con respecto al acceso a la verdad, o sea que sólo podemos acercarnos a
ella, nunca acceder del todo, pues siempre estamos conociendo desde un soporte teórico
FI
particular, construyendo.
Colombo continua diciendo que nuestra disciplina se erige un debate epistemológico, por un
lado, una psicología que, siguiendo las exigencias del modelo dominante de las ciencias
naturales, busca constituirse en ciencia, una psicología presuntamente científica, y, por el otro
lado, una psicología que, comprendiendo la complejidad de su objeto de estudio que es el ser
humano, no puede limitarse a definirlo a partir de las demandas de observabilidad y
verificación, de precisión rigurosa que suele exigir la ciencia.
Para Platón, lo sensible tiene que ver con un mundo cambiante, contradictorio, en definitiva,
un mundo de apariencias, donde las cosas no son reales. De esa manear, la verdad, las ideas,
en tanto son inmutables, no cambian, no puede provenir de lo sensible, de la experiencia,
porque ella es engañosa.
Entonces, para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable; identifica,
entonces, lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir, de
lo cambiante.
Por ejemplo, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico. Existe como un objeto fijo
OM
en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Así, un objeto que
existe en el mundo físico sólo puede ser llamado círculo porque se parece, participa, de la idea
de círculo. Pero el círculo perfecto no lo encontraremos acá, en el mundo sensible, sino en el
mundo de las ideas. Este filósofo afirma un dualismo (dos elementos que entran en conflicto y
son contrarios) definitivo entre cuerpo y alma. (lo sensible y lo ideal). En Platón, vale decir, el
alma es inmortal, y el cuerpo perecedero. Lo que sostenía Platón era que el alma preexistía
en el mundo de las ideas, siendo éstas previas a cualquier experiencia sensible, por lo que
.C
sostiene la existencia de ideas innatas. Por lo tanto considera que el hombre es casi
sensibilidad, prisionero de su propio cuerpo, condenado a un mundo de apariencias, del que
solo el conocimiento propiamente dicho lo puede liberar, es decir, la filosofía.
DD
Todas estas cuestiones del alma son importantes porque, en su momento, la psicología nace
de la mano de la filosofía bajo el estudio del alma, de la psyque.
Para él, ‘’el alma es entelequia primera de todo cuerpo que tiene vida en potencia ‘’ de todo
cuerpo que no tiene vida, pero que puede tenerla, y finalmente la tiene gracias al alma.
• La potencia es la posibilidad de ser algo.
• El acto es el por fin ser eso.
FI
Es decir que el alma da vida, el cuerpo no tiene vida, solo puede tenerla en potencia, es el alma
el que por fin lo transforma en acto al proporcionarle vida.
Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia, no es un árbol, pero tiene la posibilidad de
serlo; mientras que el árbol, con sus raíces, tronco, ramas, y hojas, es el acto.
OM
S. IV y V.
San Agustín recibió mucha influencia del maniqueísmo, doctrina que se basaba en una división
dualista del universo, en la lucha entre el bien, ámbito de la luz gobernado por Dios, y el mal,
la oscuridad de Satán. La especie humana sería producto de esta lucha.
.C
El alma es espiritual, fragmento de la luz divina, mientras que el cuerpo, material, es perverso.
Se logra encontrar el camino de la redención a través del conocimiento de Dios, una sabiduría
impartida por mensajeros divinos. El hombre ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza,
Él ha puesto en el hombre un intelecto análogo al suyo.
DD
El hombre medieval agustiniano busca la verdad a través de la fe, fe que ayuda a encontrar
Dios por medio de la Iglesia. Sólo así se salvará el alma.
En la búsqueda de su identidad, el hombre agustiniano piensa y conoce, pero esa actividad es
un re-pensar y re-conocer, ya que esas actividades han sido realizadas previamente por Dios,
que las puso en el hombre. Por eso San Agustín decía “yo soy aquel que recuerda”, pues las
ideas son reflejo de la actividad pensante divina a la que solo se puede acceder de manera
LA
Desde mediados del XI hasta mediados del XV, se va a consolidar, por medio de la escolástica,
el pensamiento filosófico y teológico hegemónico de la Iglesia Católica.
Los filósofos musulmanes, judíos y cristianos descubrieron la obra de Aristóteles y, por ende,
FI
Como los escolásticos creían que la fe era el único modo de dar con la enseñanza directa de
Dios, la fe tenía para ellos un mayor grado de verdad que la filosofía, que la razón.
Fue Santo Tomás uno de los que se ocupó de poner a la fe por encima de la razón, todo con
el propósito de evitar que la razón subyugara a la fe, de evitar que los seres humanos dejaran
de leer la biblia para dedicarse a los manuales de filosofía.
Santo Tomás, que veía en la claridad y autoridad de Aristóteles una amenaza para la doctrina
católica apostólica romana, buscó respecto a él una reconciliación. Insistía en que las verdades
de la fe y las propias de la razón, son complementarias y compatibles. La fe guía al hombre
hacia su fin último, que es Dios, y por eso supera a la razón, pero no la anula.
Todo conocimiento, afirmaba, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden
hacerse inteligibles solo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la
En la búsqueda de la verdad no todos los hombres poseen la fe necesaria, esta puede perderse
OM
o no recibirse nunca. El hombre, aun fuera de la religión, se aferra a la idea de buscar seguridad
respecto de si mismo y el mundo. Por lo que el hombre de la modernidad, frente a todo esto,
queda aprisionado por la duda.
La modernidad se basa en la duda, específicamente con Descartes, que de hecho es el
fundador de la filosofía moderna, y un representante del racionalismo, corriente filosófica que
sostiene que la base del conocimiento es la razón.
.C
En Descartes, el único conocimiento seguro, exento de toda duda, y a partir del cual comenzó
sus investigaciones, fue el cogito, ergo sum, el famoso pienso luego existo.
DD
Dos sustancias constituyen toda la realidad:
• La sustancia pensante, es decir, el yo, la consciencia.
• La sustancia extensa o física.
Bacon entendía que el conocimiento humano no provenía de ninguna autoridad que pudiera
reglamentarlo, sino que se derivaba de la experiencia.
Así, utilizaba la lógica inductiva, extrayendo conclusiones generales a partir de datos
particulares.
Afirmaba que el ser humano, al nacer, no tiene ideas innatas, dadas de antemano, como
pensaba Descartes, sino que es como una hoja en blanco, una tabula rasa sobre la cual la
experiencia imprime el conocimiento.
Hume, diferencia entre impresiones e ideas: dice que las ideas siempre son un reflejo muy
débil de las impresiones.
Por ejemplo, la idea, el recuerdo que tengo del dolor que me produjo un pinchazo, no es nada
en comparación a la impresión en extremo dolorosa que en su momento el pinchazo me
produjo.
OM
Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
• Por un lado, restringía el origen del conocimiento al terreno de la experiencia, así, los
conocimientos serían a posteriori, en la medida en que vienen después de la
experiencia. En este sentido coincide con los empiristas.
.C
Por otro lado, pensaba que la mente tenía ciertas estructuras independientes a la
experiencia que determinaban y transformaban las propiedades de lo que conocemos,
adaptándose, de esa manera, lo que conocemos, a nuestra mente.
DD
Sostiene, entonces, la existencia de elementos a priori, o sea, anteriores a la experiencia,
coincidiendo con los racionalistas. Esos elementos a priori son las formas de espacio y tiempo,
que funcionan como ese molde a partir del cual se presenta lo sensible, y las categorías, que
abordan la materia y la conocen.
LA
Kant cree en la existencia de cosas a priori, del lado de los racionalistas como Descartes, pero,
retroactivamente, está seguro de que el conocimiento proviene de la experiencia, del lado de
los empiristas. Así concilia esas dos corrientes filosóficas en principio opuestas.
FI
Por otra parte, también se da el lujo de negar a la psicología como ciencia empírica, ya que
considera que no puede hacerse un estudio científico del yo, es que el yo no permitiría, según
él, ser capturado por las formas de la mente.
de una sensación. Wundt combinó estas nociones, las unió a los métodos de la fisiología
sensorial y experimenta, y, en 1879, creó el laboratorio de psicología experimental de Leipzig.
Así finaliza el texto, buscando evitar cierto reduccionismo que limitan la emergencia de la
psicología al laboratorio de Wundt. La psicología, en tanto nace de la mano de la filosofía con
el estudio del alma, es muy anterior a Wilhem Wundt, siendo Wundt, si se quiere, el resultado
del tiempo que lo precedió.