ALCOHOLEMIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTOXICACIÓN POR ETANOL Y

METANOL

Docente Víctor Hugo Hernández Muñoz


Instituto Superior Tecnológico ALQUIMIA
Febrero de 2024
HISTORIA

 Droga más antigua conocida.


 Paleolítico: hidromiel, de contenido
alcohólico obtenido por fermentación.
 En Babilonia a.C. se elaboraba el
“Shiraku”, a base de cebada y semejante
a la cerveza actual.
 Los griegos rendían culto a Dionisio
(Baco en Roma) y ofrecían bebidas
alcohólicas a sus dioses y soldados antes
de los combates.
 “Dionisiacas” o “Bacanales”.
HISTORIA

 Prohibido por el Senado Romano-Ley


Seca.
 En la Biblia el vino aparece en los
episodios de Noé.
 Los romanos apreciaron el vino y
difunden por Europa la viticultura.
 Árabes: descubren la destilación.
 La revolución industrial hizo
aumentar su consumo incluso hasta el
abuso del mismo.
ACTUALIDAD

 Variadas motivaciones de consumo


 Generación de rubros para
educación y salud
 Amplia difusión a través de medios
de comunicación
 Asociación a delitos y eventos
violentos
 Usos terapéuticos, farmacológicos
e industriales.
ETANOL
 Fórmula: C2H5OH
 Líquido aromático
 Combustible
 Volátil (p.e. 78 ºC)
 Incoloro
 Sabor urente
 Olor característico
 Procedente de la fermentación de carbohidratos por las
levaduras o por destilación
 Obtenido como “alcohol absoluto” al 94% o diluido,
como licor de consumo popular:
PRESENTACIÓN DE BEBIDAS

Débilmente alcohólicas (1-8%):


cervezas

Medianamente alcohólicas (10-20%):


Vinos, cocteles.

Fuertemente alcohólicas (30-50%): Se


obtienen por fermentación y
destilación: Ron, aguardiente,
brandy, whisky , Vodka, Ginebra.
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN
 Las más comúnes son las vías oral, dérmica, pulmonar
y a través de mucosas
 Oral: En estómago: 20-30%
 Intestinal: 70-80%
Depende de:
 Vía de administración
 Concentración de bebida
 Cantidad ingerida
 Frecuencia
 Presencia alimentos (grasas,
azúcares)
 Presencia medicamentos
DISTRIBUCIÓN

 Ingreso a sangre y de 5-10


minutos aparece alcoholemia
importante que asciende por 30-
90 minutos
 En unas 6 horas llega a
prácticamente todos los tejidos y
órganos.

Depende de:
 Total agua corporal
 % grasa corporal
 Peso total
Metabolismo
Etanol Acetaldehido Acetil CoA
ADH Ácido acético
 ADH: Alcohol deshidrogenasa: En estómago, pulmón, riñón y
principalmente en el hígado
 Acetaldehído: dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel, mareo
 Acetil Coenzima A: Respiración cellular, síntesis de ácidos grasos y
colesterol
 Ácido acético: eliminación en sudor, “olor a vinagre “
 El etanol que se metaboliza se elimina como CO2 en los pulmones y
agua en orina
ELIMINACION
 Se elimina 12-15 mg%/hora

 Pulmonar: 5% inalterado, 2-
3% metabolizado.

 Urinaria: 90 %

 Saliva: poca cantidad

 Leche materna: cantidad


ínfima
ALCOHOLEMIA VS EMBRIAGUEZ

Alcoholemia: cantidad de alcohol


contenida en sangre periférica (mg%,
mg/100 mL, g/L)

Embriaguez: es la alteración o el estado


en que se encuentra la persona como
consecuencia del consumo de alcohol u
otra sustancia psicotóxica (Embriaguez
no alcohólica).
En Colombia

La interpretación de resultados de alcoholemia,


independientemente del método empleado, requiere
la correlación con el estado de embriaguez
alcohólica, así:

 Resultados menores a 40 mg/100 mL: se interpretan


como estado de embriaguez negativo
 Entre 40 y 99 mg/100 mL : Primer grado
 Entre 100 y 149 mg/100 mL : Segundo grado
 Mayores o iguales a 150 mg/100 mL : Tercer grado
EMBRIAGUEZ CLÍNICA GRADO 1

• Aliento alcoholico leve.


• Conciente, alerta, orientado.
• Nistagmus postrotacional leve
• Convergencia ocular alterada.
• Incoordinacion motora leve.
• No aumento de polígono
• No disartria.
EMBRIAGUEZ CLÍNICA GRADO 2
 Aliento alcohólico severo.
 Consciente, alerta, orientado.
 Disartria
 Aumento polígono de sustentación.
 Nistagmus posrotacional severo.
 Incoordinacion motora severa.
 Sin convergencia ocular.
EMBRIAGUEZ CLÍNICA GRADO 3
 Aliento alcohólico severo

 Confuso o somnoliento.

 Nistagmus horizontal en reposo.

 Incapacidad de mantener la
bipedestacion.

 Midriasis. No convergencia.
EMBRIAGUEZ NO ALCOHOLICA

Sustancias depresoras
Opiáceos Algunos medicamentos Marihuana
EMBRIAGUEZ NO ALCOHOLICA
Sustancias estimulantes
Cocaína Energizantes Anfetaminas
MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA
ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
LEY DE HENRY
 De acuerdo a la ley de Henry, la
concentración de una sustancia volátil
en el aire sobre un fluido es
proporcional a la concentración de la
sustancia volátil en el fluido

 Esta ley fue formulada para explicar la


volatilidad de las sustancias, es decir
la facilidad con que una sustancia
disuelta en agua se transforma en gas
y pasa a la atmósfera.

 En este caso el alcohol es la sustancia


volátil que se disuelve en la sangre
LEY DE HENRY
 La cantidad de alcohol que se expele por el aliento,
guarda una proporción de 2100:1 con el alcohol que
contiene la sangre.

 Es decir, en 2.100 mL de aire exhalado, hay la misma


cantidad de alcohol que en 1 mL de sangre.

 Al medir el alcohol presente


en la respiración se puede
hacer una correlación con la
cantidad que hay en sangre
SANGRE PERIFÉRICA
 Muestra de elección.
 Tomar por lo menos más de
la mitad del la capacidad del
tubo
 Recoger sangre que fluya
libremente.
 Almacenar refrigerada en
tubo tapón gris que contiene
como conservante fluoruro de
sodio (NaF) y oxalato de
potasio (anticoagulante).
HUMOR VÍTREO
 En cuerpos en
putrefacción, incineración
o pérdida masiva de
sangre

 Recoger el contenido de
ambos ojos en el mismo
recipiente

 Se preserva de la misma
manera que la sangre.
METANOL
 Fórmula: CH3OH

 °T ebullición: 65°C
 Fuentes: Obtenido como producto de destilación
clandestina de bebidas alcohólicas

 Usos industriales: Solvente en tintas, colorantes,


resinas y adhesivos. Productos de
impermeabilización, fotografía, pinturas, barnices,
etc.

 Intoxicación: De origen laboral y accidental


METANOL
Alcohol deshidrogenasa

FORMALDEHIDO
Aldehido deshidrogenasa

ACIDO FÓRMICO (Daño nervio óptico)

CO2 + H2O

 Ceguera: 15 mL causan daños irreversibles en la visión


 Dosis letal: 70 a 100 mL
 Muestras para análisis: Las mismas que para el etanol
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN

 Piel: acción cáustica.


 Tracto digestivo: náuseas, vómito, sangrado.
 Corazón: miocarditis.
 Ojos: midriasis, edema, atrofia óptica, ceguera
irreversible.
 Equilibrio acido-básico: acidosis metabólica
severa.
 Riñón: nefritis.
 Sistema Nervioso: Depresión, cefalea, convulsión,
edema
MÉTODOS DE ANÁLISIS
ALCOHOSENSOR
(BAFÓMETRO)
 Medición de alcohol en aire
espirado

 Aporta un valor estimado

 Debe ser correlacionado con el


grado de embriaguez .

 Diversos factores pueden


arrojar resultados dudosos.
CROMATOGRAFÍA DE GASES
 Altamente sensible y
especifico

 Ideal para compuestos


volátiles (etanol)

 Se cuantifica la cantidad
de etanol / 100 mL de
muestra

 Método de elección

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy