Almacenes Generales de Deposito Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FREDY OCHOA SAIRE

DOCENTE
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO
 Son organizaciones auxiliares de crédito. Su objetivo principal es
el almacenamiento, guarda, control, conservación, manejo,
distribución o comercialización de los bienes o mercancías que
se destinan a su custodia amparados por un certificado
de depósito y un bono de prenda.
 El Código de Comercio considero a estas entidades como compañías
mercantiles dedicadas a operaciones de deposito, conservación
y custodia de los frutos y mercaderías que se les encomiendan y a
la emisión de resguardos nominativos o al portador (art. 197 C de C.)
 Los certificados de depósito, llamados “warrant” o vales de prenda
están considerados como títulos valores y son negociables. Los
certificados confieren a su titular el derecho de propiedad de los
efectos depositados en los almacenes generales, exonerándolo de las
responsabilidades que se dirigen contra el depositante, los
endosantes o poseedores anteriores, salvo si procedieran el
transporte, almacenaje y conservación de las mercaderías.
 (Reglamento de Almacenes Generales de Deposito Res. SBS N°040-
2002 y la Ley 27287 Ley de Títulos Valores).
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

Certificado de Depósito y Warrant

El Warrant es el título valor que otorga un derecho


prendario mientras que el certificado de depósito otorga un
poder jurídico sobre el bien, la propiedad

 Casuística: EXP. 183 – 94 – Lima.

“Los almacenes generales de depósito expiden certificado


de depósito por los efectos que reciben de esa calidad, y un
warrant anexo que confiere un derecho de prenda sobre
los mismos, de tal manera que el endoso de éste confiere
sólo el derecho de prenda, mientras que el endoso del
certificado produce la tradición de los efectos depositados,
con el gravamen prendario a favor del tenedor del warrant.
El endoso del warrant no produce dación en pago, siendo
necesario para ello el endoso del certificado”.
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO
CAMARAS DE COMERCIO.
Una cámara de comercio es una organización formada por empresarios o
dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la
productividad, calidad y competitividad de sus negocios. Las personas que la
conforman eligen a sus autoridades o consejo ejecutivo para definir las
políticas de la cámara. El consejo o directorio contrata un presidente o
director ejecutivo y empleados para administrar la organización.

Son entidades formadas por los comerciantes, como expresión del espíritu
asociativo, pero que no se proponen ejercer actividades comerciales sino que
pretenden que el comercio se desenvuelva en las condiciones mas favorables a
su desarrollo. Asimismo defienden el interés general del comercio.

Una de las principales funciones de la Camara de Comercio es certificar sobre


la vigencia de los usos mercantiles. Tanto al tratar d ellos actos de comercio
como de las fuentes del derecho comercial.

Las Cámaras de Comercio son cuerpos consultivos en lo referente a las


reformas de la legislación mercantil.

Perú, la CCL data de 1888, en sus comienzos agrupaba agricultores, mineros,


ganaderos.
 CAMARAS DE COMPENSACION.
 Es una Asociación voluntaria de bancos, encaminada a
simplificar y facilitar el intercambio de cheques, pagarés,
letras, etc., y saldar las diferencias entre el debe y el haber de
cada banco asociado, en cuanto se refiere a tales efectos, con el
menor movimiento posible de numerario.
 Son instituciones en las que se reúnen diariamente los
banqueros para compensar el importe de los cheques que
tienen recíprocamente unos contra otros y pagar solo la
diferencia, evitando en esa forma innecesarios desplazamiento
de dinero.
 El BCR cumple esta función desde el 2000.
 El servicio de canje y compensación de cheques dejó de ser
brindado por el Banco Central y ha sido asumido por la
Cámara de Compensación electrónica S.A.
 Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores LEY
Nº 29440 del 08 de noviembre del 2009.
REMATADORES O MARTILLEROS.

Son intermediarios que facilitan la enajenación de bienes


poniendo en relación directa a compradores y vendedores y
ofertando públicamente las mercaderías hasta conseguir el
mayor precio logrado a base de ofertas publicas. Ley 27728
del 23 de mayo 2002 Ley del Martillero Publico.

La ley obliga a que en cada casa de remate o martillo se


lleve tres libros:
1. Diario de entrada.
2. Diario de salidas.
3. Libro de cuentas.
REMATADORES O MARTILLEROS.
Requisitos:
 Ser peruano de nacimiento;
 Ser mayor de 25 años y gozar plenamente de los derechos
civiles;
 Tener Título Profesional universitario;
 Tener capacidad para comerciar, probado mediante examen
psicológico oficial;
 Aprobar un examen de idoneidad y obtener el Certificado de
Martillero Público otorgado por la SUNARP;
 Estar debidamente inscrito en el Registro de Martilleros
Públicos;
 No haber sido condenado por delito doloso común;
 No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta;
Contabilidad Comercial
Obligaciones del Comerciantes de llevar libros de
contabilidad.
La obligación legal no solo en interés del comerciante,
para que puedan manejar ordenadamente sus negocios y
apreciar con exactitud su situación económica, sino
también hay un interés de los terceros que han
contratado con el y que le conceden créditos confiados
en el cuidado que debe tener en la conducción de sus
actividades. De otra parte el interés del Estado en
conocer la verdadera situación económica del
comerciante.
LIBROS OBLIGATORIOS.
 De acuerdo al Código del Comercio (art.33) y la Ley General de
Sociedades, son obligatorios:
a) Inventario y balances: constituye la relación exacta de los
bienes que constituye el activo, pasivo y el capital.
b) El libro diario: anotación diaria de todas las operaciones
(art.38 C de C).
c) El libro mayor: se agrupa de acuerdo a las cuentas que se
abran a cada objeto o persona en particular Art. 39 C de C.
d) El libro copiador: debe contener la trascripción, hecha a
mano, de las cartas y telegramas que el comerciante expida.
e) El libro actas de las sociedades: y de juntas generales sino
también la LGS señala libros de matricula de acciones.
f) El libro de caja. Sirve para registrar el movimiento diario de
la caja del negocio (entradas y salidas).
g) Los demás libros que ordenen las leyes especiales: inci.5
art. 33 C de C, son las que ordenan llevar los libros de
planillas de empleados y obreros, registro de venta y
actividades de intervención del Estado.
 LIBROS AUXILIARES Y OTROS ELEMENTOS DE
CONTABILIDAD.
 El código (art.34) faculta a los comerciantes a llevar los
libros que estimen conveniente. La llevanza de los
libros auxiliares obedece exclusivamente a razones de
conveniencias del comerciante, según el volumen o
complejidad de sus negocios o del sistema de
contabilidad que adopte.
 El empleo de sistemas mecanizados para facilitar el
registro de las operaciones comerciales determino que
se dictaran normas a las que debe sujetarse la escritura
mecánica de las hojas móviles para formar los libros
auxiliares, del diario y del Mayor.
 REQUISITOS DE LOS LIBROS.
 Art. 36 y 44 del C de C, impone determinadas
exigencias en orden a asegurar la autenticidad de
dichos libros, así:
a) La contabilidad debe llevarse en castellano.
b) La legalización por notario o por el juzgado Paz
letrado respectivo a elección del usuario.
c) Los libros deben llevarse con claridad, por orden de
fechas incluyendo cualquier posibilidad de inclusión
indebida de asientos alteración de los mismos o
sustitución de folios.
RESERVA DE CONTABILIDAD Y CASOS DE
COMUNICACIÓN Y EXHIBICION.
El comerciante tiene derecho a que se proteja la reserva
con que maneja sus negocios. El secreto en este sentido
puede ser elemento esencial que asegure su negocio. La
forma como promueve sus actividades, el personal que
emplea, los medios de que dispone, el crédito que se
ofrece, los que el otorga son todos recursos decisivos
cuya divulgación puede afectarlo negativamente.
VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS.
 la fuerza probatoria de los libros de contabilidad
depende de la forma en que han sido llevados .
 Hay una primer regla (inc. 1 del art.48 del C de C) en el
sentido en que los libros prueban contra el
comerciante que los lleva, sin admitirles prueba en
contrario. Se reputa en este caso que ellos implican
una confesión extrajudicial, o un reconocimiento. Pero
la prueba en este caso es indivisible, o sea, es decir que
el adversario no podrá aceptar los asientos que le sean
favorables y desechar los que le perjudiquen, sino que
habiendo aceptado este medio de prueba, queda sujeto
al resultado que arrojen en su conjunto, tomando en
consideración todos los asientos relativos a la cuestión
litigiosa.
CONSERVACION DE LOS LIBROS.

El interés personal del comerciante y de los terceros que


justifican el deber de llevar libros de contabilidad, impone
la obligación de conservarlos durante el tiempo que dure
su actividad comercial y hasta 5 años de la liquidación de
sus negocios. El plazo señalado tiene su explicación en que
ese termino es el máximo de la prescripción mercantil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy