4.clase 11 2023-Oscar Grillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Clase 11: “Hegemonías y contrahegemonías en el


capitalismo informático; a modo de síntesis y
recapitulación (provisoria) del curso”, por Oscar
Grillo.

A modo de ejemplo de donde estamos parados:

Zoom ahora vale más que las 7 aerolíneas más grandes


En medio de la pandemia de COVID-19, muchas personas han pasado a
trabajar —y socializar— desde casa. Si estas tendencias se convierten en la
nueva normalidad, ciertas compañías pueden obtener una gran
recompensa.
2

La popular empresa de videoconferencia, Zoom Communications, es un


excelente ejemplo de una organización que se beneficia de esta transición.
El gráfico de hoy, inspirado en Lennart Dobravsky en Lufthansa Innovation
Hub, es una mirada dramática a cuánto se ha disparado la valoración de
Zoom durante este período inusual en la historia.

The Zoom Boom, en perspectiva


A partir del 15 de mayo de 2020, la capitalización de mercado de Zoom se
ha disparado a $ 48.8 mil millones, a pesar de registrar ingresos de solo $
623 millones durante el año pasado.
https://www.visualcapitalist.com/zoom-boom-biggest-airlines/

Al comenzar el desarrollo de estas clases, expresamos que a


nosotres, les docentes de este curso, nos convoca la oportunidad de
compartir, examinar, revisar nuestras propias etnografías, y desde
esa toma de posición, ofrecer a otros y otras un panorama de la
cortísima historia de las posibilidades de la antropología en este
campo.

Hoy –provisoriamente- lo denominamos digital. Provisoriamente,


porque la vitalidad de la lengua antropológica puebla constantemente
la disciplina de neologismos tan necesarios como contingentes.
Necesarios porque dan cuenta de esfuerzos por fijar territorio en el
lenguaje de la disciplina. Contingentes porque la fluidez que
constituimos con sujetos, objetos, relaciones y discursos en
movimiento nos impulsa a considerar esa producción de palabras
clave bajo borradura. Es decir, sabemos que el juego del lenguaje que
usamos hoy para dar cuenta de un acontecimiento mañana podrá ser
reemplazado por otro, pensado de otra manera. Especialmente
porque estamos en un campo de disputa de poderes, y nos interesa
comprender y aportar más al lado no hegemónico de esa disputa.

Propusimos un recorrido por autores y autoras que nos resultaron


clave en nuestras investigaciones; no pretendimos hacer un “estado
del arte”. La antropología digital no tiene por qué buscar una
definición taxativa de su campo, nos parece más saludable que
busque hacer un camino y que comparta en detalle y con
profesionalidad etnográfica ese camino. El campo de la antropología
en el mundo digital contiene diferentes perspectivas teóricas,
orientaciones críticas, cartografías, y una frontera en expansión que
se nutre de la experimentación y creatividad de quienes se animan en
estos territorios. Nosotros estamos aquí y esperamos haber oficiado
de buenos guías, iniciadores…

Por ejemplo: tomamos de Miller y Horst (2015) el “primer principio”


3

que sugieren para la antropología digital: “el término digital se define


como todo lo que puede ser en última instancia reducido a código
binario”. Esta definición es interesante porque estimula una mirada
panorámica, abierta, abarcadora de todo lo que se pueden hacer con
el código binario. A la vez, todo eso que se puede hacer conlleva
tensiones entre lo universal y lo particular; recorrer esos mundos
digitales nos resulta bueno para pensar. Al recorrerlos, nos
encontramos con un conjunto de prácticas de los sujetos, construidas
alrededor de aparatos digitales múltiples, heterogéneos y cambiantes,
inscriptos en campos poblados por actores que son parte de redes de
poder y en por ende, portadores de discursos expertos y vernáculos,
instalaciones, instituciones; en suma: dispositivos en clave de Giorgio
Agamben, dispositivos que ensamblan actividad humana y no
humana en clave de Bruno Latour.

Miller y Horst (2015) sugieren que la antropología digital ofrece un


punto de apoyo para comprender la vida y la cultura pre-digital,
especialmente en lo que se refiere a confrontar con consideraciones
que presuponen una mayor “autenticidad”, “realidad” o “solidez” a la
vida analógica o pre-digital.

Hace más de 20 años, cuando antropólogos y antropólogas


comenzaron sus exploraciones acerca de lo que entonces se nombró
etnografías de internet, etnografía virtual, virtualizada o cyber
teníamos que atravesar el rito de pasaje de argumentar, por ejemplo
que eso que estábamos haciendo era “verdadera” etnografía. Hoy el
campo acepta nuestros itinerarios y agendas y prueba de ello es que
una institución tan prestigiosa como el IDES en antropología social
haya aceptado nuestra propuesta, este curso.

Nosotres estamos entre aquellos que posicionamos la antropología


para captar las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet,
diversos modelos productivos y de gestión, y toda la vida social de las
cosas que emerge de un mundo que naturaliza el uso de aparatos
capaces de articular muchos modos de acceso a la información,
comunicación, y el arte en sus más variadas expresiones.

Acordamos llamar ciberespacio a esos emplazamientos, que nacieron


como un lugar democrático, creativo, libertario, pero que fueron
apropiados paulatinamente por actores que se instalan globalmente y
lo constituyen cada vez más como un lugar de lucha hegemónica,
atravesada por discursos de poder y resistencia.

García Canclini (1919) en una obra reciente que recomendamos


calurosamente, se explaya sobre “las visiones utópicas de Internet”
que confiaron en un control democrático, compartido y deliberado
4

racionalmente y aún “son búsquedas de formas renovadas de


comunidad, donde quizás podamos desempeñarnos como sujetos, no
ser únicamente perfiles” (1919:56). A contrapelo de aquella visión
utópica, estimulada y sobrealimentada por la idea de la “sociedad de
la información” como punto de llegada, de “la nube” y otros
fragmentos del guion neoliberal, nos enfrentamos hoy a la realidad
de “Los dueños de Internet”, “Las guerras de Internet” (Zuazo 2015)
etc.

Desde ya, no somos los primeros en incursionar por este territorio,


por eso, tratamos de desplegar en estos cuatro meses diferentes
perspectivas teóricas, orientaciones críticas, genealogías y
cartografías que nos significan y que en algún momento nos han
servido como punto de apoyo o referencia para orientar nuestros
propios trabajos. Nuestros “ensambles metodológicos” los pensamos
para provocarlos y provocarlas a hacer los propios.

En la clase 1 recomendamos la lectura de la introducción al muy


interesante dossier de la revista Desacatos (56/2018), centrada en
“La hegemonía del capitalismo electrónico-informático”. Allí el
antropólogo Gustavo Lins Ribeiro hace un racconto de las temáticas y
los juegos del lenguaje que propuso y usó en los últimos 20 años
para dar nombre e identidad a los asuntos que lo preocupan y ocupan
en relación al campo…. Ideas tales como “internet…base simbólica”
de una “política cibercultural”, “activismo político a distancia”,
“comunidades transnacionales imaginadas”, diferenciaciones entre
un “espacio público virtual” y “espacio público real” son sólo
algunos de los hitos que llevan Lins Ribeiro a proponer ahora la idea
de capitalismo electrónico-informático.

Nadie más habilitado, entonces, para presentar un punto de llegada a


su reflexión: “el capital financiero ha usado internet para incrementar
su capacidad económica; cómo han crecido las industrias de software
y de aparatos digitales y electrónicos…”. Y el autor también registra
los parecidos de familia entre la deriva de sus preocupaciones y las de
otros autores que han acuñado ideas tales como “sociedad de la
información”, “sociedad del conocimiento”, “capitalismo cognitivo”,
“capitalismo digital”, “economía informacional” y otros tantos….

Llegados a este punto, recomendamos volver a ese dossier para


revisar ahora el artículo de Luis Reygadas “Dones, falsos dones,
bienes comunes y explotación en las redes digitales. Diversidad de la
economía virtual”. En una suerte de actualización de “La vida social
de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías” (Appadurai
1991) Reygadas busca, en este texto “comprender la diversidad de la
5

producción, circulación, intercambio y consumo de bienes y servicios


en formatos digitales”. Desde una perspectiva antropológica analiza
los nombres y las prácticas económicas configuradas en el mundo
digital. Particularmente ofrece un notable esfuerzo de sistematización
de la enorme heterogeneidad existente en diez tipos de interacción en
las redes digitales. No vamos a nombrarlos aquí para estimular la
lectura completa del artículo. El caso es que, sin dudas, la
identificación de estos tipos de interacción en las redes digitales
ofrece una sistematización ineludible “para explorar la dimensión
virtual de la economía”. ¿Tendrán que ver alguno de esos tipos de
interacción en las redes digitales, con los objetos de investigación que
vienen construyendo ustedes?

Asimismo, Reygadas despliega la actividad hegemónica de las


“corporaciones que hacen ganancias exorbitantes” mediante sus
operaciones extractivas del mundo digital, y entre otras
características, la sorprendente velocidad con que reconfiguran sus
modelos de negocios y el impacto negativo en la configuración de
todos los impactos negativos del capitalismo neoliberal.

En las redes digitales ocurre una inmensa variedad de intercambios y


la perspectiva antropológica despliega su capacidad de captar las
distintas voces de los actores y la diversidad de registros narrativos
que se agitan en la mediatización de las redes digitales. Pero
atención: el intercambio crea valor. El valor está contenido en aquello
que se intercambia y a la vez, nunca es una propiedad inherente de
los objetos, sino un juicio acerca de ellos emitido por los sujetos. Por
eso Appadurai (2005) señalaba que para las poblaciones migrantes el
archivo electrónico es un “sitio de memoria” “herramienta para el
refinamiento del deseo”, un portador de “trabajo de la imaginación”,
de algún tipo de proyecto social, que no es el neoliberal. Sitios
conscientes para el debate y el deseo, memorias diseñadas
interactivamente y producidas socialmente.

En clave de la hegemonía neoliberal, el valor creado tiene un precio –


el precio de la palabra dice García Canclini (2018)- y esto hace que la
conexión entre intercambio y valor sea cada vez más política. Esa
es la disputa política más importante en este campo: la establecida
entre millones de usuarios de internet y una coalición de
corporaciones transnacionales que obtienen ganancias siderales en
ella. Es la historia de Google, Amazon, Facebook y Apple ( GAFA en
la denominación de Piscitelli 2018), entendidos como dispositivos
“alimentados a partir de algoritmos y analíticas detalladas que…
absorben minuto a minuto (la información) gracias a la candidez y la
adicción de los usuarios que habitan en sus arquitecturas.
6

Simultáneamente emergen las resistencias, los que desafían el orden


existente –y se apropian- en la red en diversas formas de
coordinación y conformación desde donde inventar y articular
identidades contrahegemónicas.

La brillante etnografía que compartió Jimena Ponce el León en la clase


anterior habla de eso. Varios de los trabajos incipientes que
encararon mis alumnes de grado en la UN Moreno narran ese
panorama de resistencias en tiempos de ASPO: instagramers
feministas empoderando mediante enfoques creativos de la ESI,
economistas feministas en Instagram, movimiento indígena, cuerpos
resistiendo a través de la danza urbana y conurbana reconfigurada en
las plataformas, bandas de rock, y tantos otres… Todos estos son
fenómenos de resistencia a la fábrica neoliberal de subjetividad.
Próximamente daremos a conocer una serie de ensayos preliminares
que en 2023 denominamos “La vida en las plataformas. Tendencias
actuales de prácticas mediáticas digitales” una serie de ensayos que
mapean deseos, oportunidades creativas, sociales y políticas de muy
diversos actores que hallamos inscriptos en diversas plataformas.

Pero, estas resistencias “parten de puntos cada vez más


heterogéneos del tejido social, no se unifican a través de actores
sociales pre- constituidos respecto a la acción política -las clases-, y
tampoco están subordinadas a modos organizativos que obedezcan a
la forma 'partido'.” (Laclau 2013) Es decir que también en las redes
digitales los sujetos pueden articular diferencias e inscribirse en
discursos que instituyan prácticas emancipatorias.

“…Quizá su novedad es que múltiples ciudadanías desprograman lo


que la soberbia imperial y ahora los algoritmos parecían ordenar. Las
preguntas desestabilizadoras provienen de muchos lugares. Millones
de indígenas americanos, asiáticos, afros o afroamericanos, los
movimientos feministas y LGTB, contribuyen a reescribir la pregunta
sobre lo humano. ¿Qué son los ciudadan@s, les ciudadanes? (García
Canclini, 2019:160)

Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva


cultural de las mercancías. Buenos Aires, Editorial Grijalbo

Appadurai, Arjun (2005). Memoria, Archivo y Aspiraciones. In M.


Gutman (Ed.), Argentina Construir Bicentenarios. Buenos Aires:
Fundación Octubre - Caras y Caretas - The New School Observatorio
Argentina.

García Canclini, N. (2018). “Cómo Investigar La Era


Comunicacional Del Capitalismo.”: 90–105.
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/18
79.
7

García Canclini, N. (2019) Ciudadanos reemplazados por algoritmos.


CALAS-Editorial Universidad de Guadalajara.
http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_re
emplazados_por_algoritmos.pdf

Laclau, Ernesto (2013). “Prefacio”. En Di Marco, G. y Goren, N.


(Comp.) “Movimientos Sociales y Construcción de Identidades”
UNSAM Edita (En prensa)

Lins Ribeiro, G. (2018) Impactos y dinámicas del capitalismo


electrónico-informático: un dosier. Desacatos 56, enero-abril 2018,
pp. 8-15.

Lins Ribeiro, G. (2018) El precio de la palabra: la hegemonía del


capitalismo electrónico- informático y el googleísmo. Desacatos 56
enero-abril 2018, pp. 16-33.

Piscitelli, Alejandro 2018. Innovación y Barbarie (cápsula 1.5)


Plataformas GAFA.
https://www.filosofitis.com.ar/2018/07/02/innovacion-y-barbarie-
capsula-1-5-plataformas-gafa/

Luis Reygadas (2018) “Dones, falsos dones, bienes comunes y


explotación en las redes igitales. Diversidad de la economía virtual”.
Desacatos 56, enero-abril 2018, pp. 70-89

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy