Modelo Introduccion para Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“nombre del estudio de caso”

AUTOR:
xxxxxx (código orcid)

ASESORA:
Chunga Silva, Lizt Janina
(orcid.org/0000-0002-0462-3040)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD INTEGRAL HUMANA

TRUJILLO – PERÚ
2024
CASO 1
INTRODUCCIÓN
El presente informe de estudio de caso se centra en la situación de una
mujer joven que experimentó tristeza psicopatológica asociada con distimia, un
trastorno crónico del estado de ánimo. El duelo psicopatológico en este
contexto se refiere a una forma compleja de duelo que afecta significativamente
la salud mental de un individuo y a menudo conduce a pensamientos suicidas
en la persona que lo padece.
Rodríguez (2019) define el duelo como un proceso inherente y
autodeterminado de acomodación a una nueva forma de vida luego de haber
presenciado el fallecimiento de alguien de gran importancia y que implica una
extensa gama de expresiones que influyen significativamente en quien
atraviesa el duelo. Esta situación está llena de variaciones emocionales y
comportamientos vinculados con el fallecimiento, que en su mayoría son
originados por las modificaciones que la pérdida genera en el estilo de vida de
la persona afectada (Sanchez et al., 2016).
Sin embargo, en algunos casos, el proceso de duelo puede volverse
patológico, prolongarse en el tiempo y provocar síntomas graves que afectan la
calidad de vida de una persona. Al respecto, Varas (2019) dice que este
proceso puede variar dependiendo de factores como la relación con el fallecido,
la duración de la enfermedad, el grado de la relación y otros aspectos
emocionales y sociales.
Por otro lado, Goena y Molero (2019) refieren que la distimia o también
llamada trastorno depresivo persistente es un trastorno grave del estado de
ánimo, que suele empezar en la juventud y se presenta inicialmente de manera
aparentemente inofensiva. Se caracteriza por la existencia de un estado de
gran tristeza que ha persistido por lo menos 2 años consecutivos, acompañado
de más síntomas como dificultades para concentrarse, cansancio, problemas
para dormir y baja autoestima. Según Verme (2022), las mujeres sufren de
distimia y depresión más que los hombres, y América Latina y el Caribe son los
más afectados.
Respecto a la ideación suicida, De la Torre (2013) señala que es la
presencia de ideas que guardan relación con darle fin a la propia vida y que se
vinculan con el desprecio de la propia existencia, así como con las fantasías y
deseos de muerte. Es importante distinguir este concepto de otros
relacionados, como son el suicidio, intentos de suicidio o planes suicidas, que
suponen significados diferentes.
En el año 2022 en el Perú, según el Sistema Informático Nacional de
Defunciones (2023), se llegó a reportar un total de 158 600 casos de muertes
en el año, de los cuales el 53,2% que equivale a 84 345 fueron hombres y el
46,8% que equivale a 74 241 fueron mujeres, dándose estos casos
principalmente en los departamentos de Lima con 53 702 muertes y la Libertad
con 10 161 muertes. Así mismo, los grupos de edad más recurrentes en estos
casos son mayores de 60 con un total de 114 041 casos registrados, seguido
por personas de entre 30 a 59 años con un total de 30 060 casos, y entre 18 a
29 años con un total de 5 946 casos.
Este estudio se adentra en un problema humano profundo y complejo,
merecedor de una atención cuidadosa y comprometida. El duelo patológico que
pueden generar los familiares o personas muy cercanas al fallecido son
asuntos que afectan la calidad de vida de muchas personas, generando un
impacto significativo en su salud mental y emocional. Comprender cómo estos
dos elementos se relacionan entre sí y su influencia en el riesgo de ideación
suicida es esencial para abordar de manera efectiva estos desafíos.
Por ello, debido a que esta problemática inquietante y debido a su
impacto perjudicial en la vida de quienes la experimentan, es necesario
abordarla de manera urgente y efectiva. En base a lo mencionado
anteriormente, nuestro estudio se centra en comprender esta problemática en
profundidad y desarrollar estrategias de intervención que puedan marcar la
diferencia en la vida de las personas que la padecen.
La investigación en este campo nos brinda una perspectiva más
enriquecedora y profunda de los procesos psicológicos y emocionales que
rodean a estas condiciones, y, en última instancia, puede contribuir a la mejora
de la atención y el apoyo que ofrecemos a aquellos que la padecen.
Este estudio adopta un enfoque cualitativo y descriptivo que se apoya en
una combinación de métodos de investigación, incluyendo entrevistas clínicas
en profundidad, observaciones clínicas y pruebas psicométricas para evaluar
los síntomas depresivos, el riesgo de suicidio y la función cognitiva de los
participantes. Además, se incluyen pruebas proyectivas como el Test de la
Figura Humana de Machover, lo que posibilita una exploración más profunda
de los aspectos subyacentes y los procesos mentales de la evaluada.
Los objetivos generales de la investigación se centran en descubrir las
experiencias relacionadas con el duelo patológico y la distimia, comprender
cómo estas condiciones se influyen mutuamente y contribuyen a la ideación
suicida. Finalmente, se busca identificar posibles estrategias de intervención y
apoyo que puedan aplicarse en situaciones similares. Este enfoque cualitativo
proporcionará una comprensión enriquecida de los procesos psicológicos y
emocionales vinculados al duelo patológico y la distimia, así como su influencia
en el riesgo de ideación suicida en los individuos afectados.
En los siguientes apartados, presentaremos el caso de estudio de
A.J.V.M una joven que experimenta duelo psicopatológico y distimia,
explorando su historia, síntomas y las intervenciones que se han aplicado para
brindarle apoyo en su proceso de recuperación.

Análisis del Motivo de Consulta:


La evaluada refiere que siempre piensa en negativo, menciona que ya ha
asistido a psicología desde pequeña y fue debido al fallecimiento por cáncer de
su hermano mayor, y es apartir de ese suceso que no le encontraba sentido a
su vida, hubieron más pensamientos de suicidio y negativos, estando presentes
desde sus 8 u 9 años, estos se vuelven más recurrentes en situaciones de
estrés debido a los estudios. Las ideas sobre acabar con su vida se
manifestaron por primera vez a raíz del fallecimiento de una tía materna, que
tuvo lugar algunos años antes de la pérdida de su hermano. Además, refiere
que luego de lo sucedido sus padres y hermana se encerraron en sus trabajos
y estudios, respectivamente, dejándola lidiar con esta pérdida por su cuenta.
Se presentaban ideas como clavarse un cuchillo, tomar muchas pastillas a la
vez o imagina que sufre un accidente, comentando que preferiría que alguien
más acabe con su vida en vez de ella misma. Asimismo había empezado a
asistir a terapia cuando era niña, pero dejó de hacerlo porque no se sentía
cómoda con los psicólogos a cargo. En base a ello se puede decir que la
entrevistada no tuvo un correcto proceso de asimilación y superación, teniendo
en cuenta que fueron personas bastante cercanas a ella las que fallecieron,
actualmente tiene un estado de ánimo cambiante, ha perdido el interés por
actividades que antes le gustaban, y su único objetivo por ahora es acabar con
su carrera, aunque se siente muy insegura al respecto
CASO 2
I. INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, por su propia naturaleza, son seres sociales, y


cuando esta faceta de la vida se ve afectada, las repercusiones en el día a día
son significativas. Para cierta parte de la población le resulta difícil establecer
relaciones interpersonales, pero con el transcurso del tiempo logran mejorar la
capacidad de hacer amigos, establecer relaciones de pareja y otras
interacciones sociales. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esta dificultad social
evoluciona en algo más severo, como un trastorno de ansiedad social?.
Este tipo de trastorno escapa al control de aquellos que lo experimentan,
lo cual les genera considerables dificultades en entornos laborales, académicos
y otros ámbitos. Aunque puedan participar en estas áreas, experimentan miedo
y ansiedad significativos. Permanecer en estos espacios es como activar una
bomba de tiempo para ellos, y a menudo eluden reuniones sociales para evitar
sentir angustia o vergüenza (Instituto Nacional de la Salud Mental, 2022).
Por su parte, Adoración et al. (2021) llevaron a cabo una investigación
cuantitativa para analizar el trastorno de ansiedad social, la depresión y el
bienestar a lo largo de las distintas etapas de la vida en individuos de Portugal.
Este estudio se realizó con una muestra de personas cuyas edades oscilaron
entre los 14 y los 98 años. Sus hallazgos destacaron una mayor prevalencia de
este problema en el sexo femenino. Además, se observó una tendencia a
disminuir con la edad, siendo más común en etapas más jóvenes y menos en
adultos mayores de 60 años.
En su investigación de tesis, Martínez (2021) llevó a cabo un estudio para
analizar la relación entre cinco factores relacionados con la ansiedad social y
su correlación con la ansiedad estado (causada por eventos estresantes) y la
ansiedad de rasgo (derivada de la herencia genética o biológica) en
estudiantes de la Universidad Privada en Lima Sur. La muestra incluyó a
449 jóvenes. Los resultados más destacados indican que este trastorno
afecta, en promedio, al 51% de los estudiantes y que el interactuar
conpersonas del sexo opuesto y expresar molestias o desacuerdos se cuentan
entre las principales causas de ansiedad y temor en este grupo.
La revisión teórica realizada por González y Machicao (2016) aborda el
panorama de la ansiedad social en la adolescencia, explorando la asociación
con factores de personalidad, su vínculo con el rendimiento académico,
aspectos familiares relacionados, otros factores relevantes y la metodología
utilizada para evaluar la ansiedad social en adolescentes, así como sus
implicaciones. Se destacan citas que resaltan que la ansiedad social en este
contexto se manifiesta como un trastorno caracterizado por un persistente e
intenso temor o ansiedad frente a situaciones sociales específicas, debido a la
preocupación de ser juzgado de manera negativa, avergonzado o humillado.
Este informe justifica la necesidad de comprender criterios diagnósticos
del Trastorno de Ansiedad Social, un problema de salud mental prevalente pero
mal entendido. Se enfoca en examinar las repercusiones en la vida cotidiana
de la persona que fue evaluado, incluyendo relaciones personales, rendimiento
académico y laboral, y salud mental general. Al proporcionar un análisis
exhaustivo, el informe busca aumentar la concienciación sobre este,
especialmente importante ya que muchos afectados no buscan ayuda debido a
la estigmatización.
Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron la observación y
entrevista, en la cual se recolectaron datos e identificaron los comportamientos
del evaluado. Los métodos empleados son Test de Inteligencia de Reynolds,
Test de la Figura Humana de Karen Machover, Test de depresión y/o ansiedad
de Zung, Inventario de Coeficiente Emocional, Reuven Bar-On, y el Examen
mental, con el propósito de medir el área de personalidad, área cognitiva, área
emocional y escala clínica.

Análisis del Motivo de Consulta

Paciente masculino (21 años) manifestó tener problemas para socializar


“me cuesta relacionarme con gente de mi entorno, suelo ser muy
tímido y me causa temor cuando conozco a alguien y muchas veces
eso me trae problemas”.
El entrevistado menciona enfrentar dificultades para establecer relaciones
sociales en su entorno. Esta situación le lleva a experimentar una profunda
sensación de soledad, acompañada de sentimientos de inseguridad, timidez y
temor. Cuando se encuentra en situaciones que requieren interacciones
sociales, tiende a evitarlas y retirarse, lo que a menudo resulta en la renuncia a
actividades gratificantes que le brindan alegría.
El evaluado afirma que esta problemática ha sido constante en su vida
desde siempre. Sin embargo, durante un período de dos años (2018 -
2020) en el que se encontraba en una misión religiosa junto a un grupo de
20 varones, pudo notar una mejoría temporal en su timidez. Durante esta
misión, experimentó un aumento en su confianza, lo que le permitió entablar
conversaciones con facilidad. Se sentía respaldado por un entorno que le
brindaba la confianza necesaria para expresarse libremente. No obstante, al
regresar a su entorno habitual, la timidez volvió a hacerse presente, aunque en
menor medida que antes.
El paciente explica que esta dificultad para relacionarse le afecta en su
autoestima y percibe que las personas le interpretan como incluso "creído", y
siente que si se acerca a ellos, lo van a rechazar y no será bien recibido.
Además, expresa su deseo de encontrar una forma de mejorar su situación,
aunque a veces se siente perdido respecto a las posibles soluciones.
2020) en el que se encontraba en una misión religiosa junto
a un grupo de 20 varones, pudo notar una mejoría temporal
en su timidez. Durante esta misión, experimentó un
aumento en su confianza, lo que le permitió entablar
conversaciones con facilidad. Se sentía respaldado por un
entorno que le brindaba la confianza necesaria para
expresarse libremente. No obstante, al regresar a su entorno
habitual, la timidez volvió a hacerse presente, aunque en
menor medida que antes.

El paciente explica que esta dificultad para relacionarse le


afecta en su autoestima y percibe que las personas le
interpretan como incluso "creído", y siente que si se acerca
a ellos, lo van a rechazar y no será bien recibido. Además,
expresa su deseo de encontrar una forma de mejorar su
situación, aunque a veces se siente perdido respecto a las
posibles soluciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy