Modelo Introduccion para Estudio de Caso
Modelo Introduccion para Estudio de Caso
Modelo Introduccion para Estudio de Caso
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
AUTOR:
xxxxxx (código orcid)
ASESORA:
Chunga Silva, Lizt Janina
(orcid.org/0000-0002-0462-3040)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD INTEGRAL HUMANA
TRUJILLO – PERÚ
2024
CASO 1
INTRODUCCIÓN
El presente informe de estudio de caso se centra en la situación de una
mujer joven que experimentó tristeza psicopatológica asociada con distimia, un
trastorno crónico del estado de ánimo. El duelo psicopatológico en este
contexto se refiere a una forma compleja de duelo que afecta significativamente
la salud mental de un individuo y a menudo conduce a pensamientos suicidas
en la persona que lo padece.
Rodríguez (2019) define el duelo como un proceso inherente y
autodeterminado de acomodación a una nueva forma de vida luego de haber
presenciado el fallecimiento de alguien de gran importancia y que implica una
extensa gama de expresiones que influyen significativamente en quien
atraviesa el duelo. Esta situación está llena de variaciones emocionales y
comportamientos vinculados con el fallecimiento, que en su mayoría son
originados por las modificaciones que la pérdida genera en el estilo de vida de
la persona afectada (Sanchez et al., 2016).
Sin embargo, en algunos casos, el proceso de duelo puede volverse
patológico, prolongarse en el tiempo y provocar síntomas graves que afectan la
calidad de vida de una persona. Al respecto, Varas (2019) dice que este
proceso puede variar dependiendo de factores como la relación con el fallecido,
la duración de la enfermedad, el grado de la relación y otros aspectos
emocionales y sociales.
Por otro lado, Goena y Molero (2019) refieren que la distimia o también
llamada trastorno depresivo persistente es un trastorno grave del estado de
ánimo, que suele empezar en la juventud y se presenta inicialmente de manera
aparentemente inofensiva. Se caracteriza por la existencia de un estado de
gran tristeza que ha persistido por lo menos 2 años consecutivos, acompañado
de más síntomas como dificultades para concentrarse, cansancio, problemas
para dormir y baja autoestima. Según Verme (2022), las mujeres sufren de
distimia y depresión más que los hombres, y América Latina y el Caribe son los
más afectados.
Respecto a la ideación suicida, De la Torre (2013) señala que es la
presencia de ideas que guardan relación con darle fin a la propia vida y que se
vinculan con el desprecio de la propia existencia, así como con las fantasías y
deseos de muerte. Es importante distinguir este concepto de otros
relacionados, como son el suicidio, intentos de suicidio o planes suicidas, que
suponen significados diferentes.
En el año 2022 en el Perú, según el Sistema Informático Nacional de
Defunciones (2023), se llegó a reportar un total de 158 600 casos de muertes
en el año, de los cuales el 53,2% que equivale a 84 345 fueron hombres y el
46,8% que equivale a 74 241 fueron mujeres, dándose estos casos
principalmente en los departamentos de Lima con 53 702 muertes y la Libertad
con 10 161 muertes. Así mismo, los grupos de edad más recurrentes en estos
casos son mayores de 60 con un total de 114 041 casos registrados, seguido
por personas de entre 30 a 59 años con un total de 30 060 casos, y entre 18 a
29 años con un total de 5 946 casos.
Este estudio se adentra en un problema humano profundo y complejo,
merecedor de una atención cuidadosa y comprometida. El duelo patológico que
pueden generar los familiares o personas muy cercanas al fallecido son
asuntos que afectan la calidad de vida de muchas personas, generando un
impacto significativo en su salud mental y emocional. Comprender cómo estos
dos elementos se relacionan entre sí y su influencia en el riesgo de ideación
suicida es esencial para abordar de manera efectiva estos desafíos.
Por ello, debido a que esta problemática inquietante y debido a su
impacto perjudicial en la vida de quienes la experimentan, es necesario
abordarla de manera urgente y efectiva. En base a lo mencionado
anteriormente, nuestro estudio se centra en comprender esta problemática en
profundidad y desarrollar estrategias de intervención que puedan marcar la
diferencia en la vida de las personas que la padecen.
La investigación en este campo nos brinda una perspectiva más
enriquecedora y profunda de los procesos psicológicos y emocionales que
rodean a estas condiciones, y, en última instancia, puede contribuir a la mejora
de la atención y el apoyo que ofrecemos a aquellos que la padecen.
Este estudio adopta un enfoque cualitativo y descriptivo que se apoya en
una combinación de métodos de investigación, incluyendo entrevistas clínicas
en profundidad, observaciones clínicas y pruebas psicométricas para evaluar
los síntomas depresivos, el riesgo de suicidio y la función cognitiva de los
participantes. Además, se incluyen pruebas proyectivas como el Test de la
Figura Humana de Machover, lo que posibilita una exploración más profunda
de los aspectos subyacentes y los procesos mentales de la evaluada.
Los objetivos generales de la investigación se centran en descubrir las
experiencias relacionadas con el duelo patológico y la distimia, comprender
cómo estas condiciones se influyen mutuamente y contribuyen a la ideación
suicida. Finalmente, se busca identificar posibles estrategias de intervención y
apoyo que puedan aplicarse en situaciones similares. Este enfoque cualitativo
proporcionará una comprensión enriquecida de los procesos psicológicos y
emocionales vinculados al duelo patológico y la distimia, así como su influencia
en el riesgo de ideación suicida en los individuos afectados.
En los siguientes apartados, presentaremos el caso de estudio de
A.J.V.M una joven que experimenta duelo psicopatológico y distimia,
explorando su historia, síntomas y las intervenciones que se han aplicado para
brindarle apoyo en su proceso de recuperación.