O.V.O. TP 1
O.V.O. TP 1
O.V.O. TP 1
(Sede LIMA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
O.V.O
(Orientación Vocacional Ocupacional)
Trabajo Practico
Profesoras:
Claudia Vázquez
Claudia Sassoni
Alumnas:
AYALA, Clelia
BURZOLINO, Sabrina
MORALES, Daniela
RUEDA, Norma
TUNISSE, Mariela
2024
CONSIGNAS:
Luego de haber explorado varios textos que nos brindaron información acerca
de la Orientación vocacional-ocupacional podemos sostener que:“ La
complejidad de la orientación vocacional radica en que la elección profesional
debe ser el resultado de un proceso de reflexión e información, en la que por
una parte se estimula a los estudiantes a profundizar en su autoconocimiento y,
por otra, se les motiva a indagar y comparar sus posibilidades de acceso a la
educación superior, tomando también en consideración diversos factores
asociados al contexto laboral.
Sergio Rascovan sostiene que el proceso de orientación vocacional es, ante
todo, un espacio de circulación de la palabra, un dispositivo para alojar a un
sujeto en la búsqueda de su proyecto futuro. Este proceso implica, además de
tener que rendir un examen al ingresar a nuevas instituciones, otros factores
relacionados tales como: el entorno donde se desenvuelve el individuo, la
profesión de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la influencia de
los amigos, la ubicación geográfica, estilo de vida, entre otros.
Es decir, el autor plantea que la vocación se construye a lo largo de la vida, y
esa construcción tiene que ver con determinadas inclinaciones y
potencialidades de la persona; con el conjunto de experiencias que va
desarrollando en su vida social. También el autor hace referencia que algo
parecido ocurre con el concepto de “inteligencia”. Un sujeto puede nacer
dotado de una predisposición genética para ser un genio en alguna actividad,
cualquiera sea, arte, deporte, ciencia etc. Pero argumenta que para ser genio
no basta la potencialidad, sino que, básicamente dependerá del entorno en el
que viva, de las oportunidades que el contexto le ofrezca para su desarrollo;
como ya fuimos mencionando anteriormente.
En síntesis, de la historia singular y colectiva. La vocación se construye a partir
de los diversos vínculos que el sujeto establece con los “objetos” (personas,
actividades, lugares, experiencias) de la vida social.