O.V.O. TP 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MORÓN

(Sede LIMA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“Licenciatura en Ciencias de la Educación”

O.V.O
(Orientación Vocacional Ocupacional)
Trabajo Practico

Profesoras:
Claudia Vázquez
Claudia Sassoni
Alumnas:
AYALA, Clelia
BURZOLINO, Sabrina
MORALES, Daniela
RUEDA, Norma
TUNISSE, Mariela
2024
CONSIGNAS:

1) Relacionar los textos con las diferentes definiciones de OVO.

Teniendo en cuenta las definiciones trabajadas sobre orientación vocacional


ocupacional, podemos enmarcar a lo expresado por Muller y Bohoslavsky,
dentro de la modalidad clínica, expuesta por el último autor, ya que marcan la
importancia de elaborar el conflicto, la validación de las emociones, poniendo el
foco en la escucha y el diálogo, por lo cual el sujeto adquiere un rol activo con
libertad para la elección, el objetivo entonces es que haya una elección
vocacional siendo el mismo sujeto quien aporte los datos y el profesional tiene
el rol de ayudar y brindar herramientas para que el sujeto lo logre.

Tanto en las definiciones que acabamos de mencionar como en la de


Rascovan, se tienen en cuenta las subjetividades para ayudar a los jóvenes a
encontrar sus propias preguntas.

Poniendo el foco en la definición planteada por Rascovan, podemos identificar


que la misma hace referencia al enfoque psicoeducativo, preventivo
comunitario planteado por Aisenson, que está centrado en el desarrollo del
sujeto y el aprendizaje. Si bien el rol del psicólogo es ayudar, permite al sujeto
orientarse a identificar y construir proyectos y estrategias. Siempre teniendo en
cuenta que el dispositivo es grupal y si bien pueden existir intervenciones
individuales, se da en espacios educativos y comunitarios.

Esta última definición da cuenta de lo planteado por el autor respecto a la


dimensión subjetiva en la que la elección es del sujeto. Así como también de la
dimensión social, que tiene que ver con el objeto a elegir y el contexto, por lo
cual los orientadores deben considerar sus intervenciones teniendo en cuenta
al individuo con su subjetividad y en su contexto social, trascendiendo el rol de
técnicos para adentrarse en un enfoque integral.

Para finalizar, consideramos que las tres definiciones comprenden lo


vocacional, entendiéndolo como un proceso de construcción que tiene en
cuenta diversos factores personales y sociales y no como un llamado interior
que hay que descubrir.

Gelvan de Veinsten nos aproxima a la Historia de la Orientación unida a la


historia de VOCACIÓN. Si se entiende que la vocación es el conjunto de
llamados interiores, que resultan de la internalización de llamados del entorno y
llamados de la propia experiencia, donde en una matriz existencial, el HACER
es una manifestación del SER y éste se encuentra y se hace en su HACER. Si
la vocación se amplía como lo vocacional en todo el desarrollo histórico de una
persona, asumida en su autonomía de elección y decisión la orientación es una
creación y recreación continua de esa historia personal en la historia
compartida, comprendiendo tanto al sí mismo como a los sí OTROS con los
que debe relacionarse en una síntesis armónica, de proyecto presente y
proyección en futuro. En este proceso de orientación, lo ocupacional es acto y
propuesta que tanto deriva como propone condiciones a lo vocacional.

2) Articular brevemente las definiciones con el video.

El video se relaciona con las definiciones de orientación vocacional al abordar


los desafíos y presiones que enfrentan los niños y adolescentes al tratar de
decidir su futuro educativo y profesional. Los niños cuentan sus aspiraciones
sobre lo que quieren ser de mayores, lo cual refleja la etapa inicial de reflexión
sobre la vocación. Sin embargo, a medida que los adolescentes se acercan al
final de la escuela secundaria, sienten una presión creciente para elegir una
carrera, a menudo influidos por expectativas familiares o sociales.
Estos desafíos y presiones resaltan la necesidad de la orientación vocacional
como una tarea clínica y educativa que acompaña a los individuos en sus
reflexiones, conflictos y decisiones sobre su futuro. La orientación vocacional
busca ayudar a los individuos a desarrollar un proyecto personal que incluya
una mayor conciencia de sí mismos y de la realidad socioeconómica, cultural y
laboral, para que puedan tomar decisiones informadas y prepararse para
desempeñar una ocupación que se alinee con sus intereses y habilidades.

En el video queda claro que para la orientación vocacional ocupacional; lo


vocacional tiene relación íntima y dialogada con el sentido que se le encuentre
a la vida. Es lo que se siente y se pretende SER. Lo ocupacional es el HACER
que permite accionar en el mencionado sentido de vida. Lo ocupacional
necesita el relevamiento de roles, objetos, herramientas, símbolos, técnicas,
estrategias y vehículos para efectivizar lo vocacional. Lo vocacional sin lo
ocupacional, es solo fantasía. Lo ocupacional sin lo vocacional, es ajenización,
automatización, hacer sin sentido, alienación. Conceptos del texto de Silvia
Gelvan de Veinsten.

3) ¿En qué radica la complejidad de elegir?

Luego de haber explorado varios textos que nos brindaron información acerca
de la Orientación vocacional-ocupacional podemos sostener que:“ La
complejidad de la orientación vocacional radica en que la elección profesional
debe ser el resultado de un proceso de reflexión e información, en la que por
una parte se estimula a los estudiantes a profundizar en su autoconocimiento y,
por otra, se les motiva a indagar y comparar sus posibilidades de acceso a la
educación superior, tomando también en consideración diversos factores
asociados al contexto laboral.
Sergio Rascovan sostiene que el proceso de orientación vocacional es, ante
todo, un espacio de circulación de la palabra, un dispositivo para alojar a un
sujeto en la búsqueda de su proyecto futuro. Este proceso implica, además de
tener que rendir un examen al ingresar a nuevas instituciones, otros factores
relacionados tales como: el entorno donde se desenvuelve el individuo, la
profesión de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la influencia de
los amigos, la ubicación geográfica, estilo de vida, entre otros.
Es decir, el autor plantea que la vocación se construye a lo largo de la vida, y
esa construcción tiene que ver con determinadas inclinaciones y
potencialidades de la persona; con el conjunto de experiencias que va
desarrollando en su vida social. También el autor hace referencia que algo
parecido ocurre con el concepto de “inteligencia”. Un sujeto puede nacer
dotado de una predisposición genética para ser un genio en alguna actividad,
cualquiera sea, arte, deporte, ciencia etc. Pero argumenta que para ser genio
no basta la potencialidad, sino que, básicamente dependerá del entorno en el
que viva, de las oportunidades que el contexto le ofrezca para su desarrollo;
como ya fuimos mencionando anteriormente.
En síntesis, de la historia singular y colectiva. La vocación se construye a partir
de los diversos vínculos que el sujeto establece con los “objetos” (personas,
actividades, lugares, experiencias) de la vida social.

Verónica Castañeira nos invita a reflexionar realizando un recorrido y


planteando que “Pensar lo vocacional como un campo de estudio, supone
sostener que existe un entramado entre sujeto, objeto y contexto.

La autora plantea que las características del adolescente responden a un


contexto sociocultural determinado, por lo tanto sus elecciones vocacionales no
se encuentran al margen del mismo, sostiene que es un llamado a no
descuidar dos dimensiones que las conforman: la dimensión social, que implica
entender la realización de un hacer u ocupación como efecto del particular
escenario social, económico, político y cultural. Y la dimensión subjetiva, en
tanto que elegir, nos habla de la vigencia del sujeto, de la particularidad de su
deseo, que, si no obturamos con respuestas adaptativas, se posibilitará algún
punto de interrogación subjetiva.

Es así como propone pensar lo vocacional desde otra perspectiva. Se trata de


pensar y actuar en Orientación Vocacional desde un paradigma crítico con el
propósito de intentar construir categorías conceptuales que respeten la
complejidad de la trama entre sujetos, objetos y contexto. Entendiendo la
Orientación Vocacional como ¨campo de intersección entre salud, educación,
trabajo y subjetividad¨ (Rascovan: 2005: 14).

Teniendo en cuenta, las prácticas de orientación vocacional en contextos


actuales, considerando la incertidumbre subjetiva y social, tomamos como
referencia algunos puntos fundamentales:
 Adaptación a la incertidumbre: En un mundo caracterizado por la rápida
evolución de las profesiones y las trayectorias laborales, los desafíos de
la orientación vocacional pueden incluir ayudar a los individuos a
adaptarse a la incertidumbre y la volatilidad del mercado laboral.
 Flexibilidad y cambio: Las prácticas de orientación vocacional deben ser
flexibles y capaces de adaptarse a las cambiantes circunstancias
individuales y sociales. Esto implica estar al tanto de las nuevas
tendencias laborales, las tecnologías emergentes y las demandas del
mercado.
 Consideración de la diversidad: Los contextos actuales presentan una
diversidad cada vez mayor en términos de género, etnia, habilidades y
orientaciones sexuales. Los desafíos de la orientación vocacional
incluyen garantizar que los servicios sean inclusivos y sensibles a estas
diferencias.
 Fomento de la autonomía: En un entorno de incertidumbre, es crucial
fomentar la autonomía y la capacidad de toma de decisiones informadas
en los individuos.
 Las prácticas de orientación vocacional deben capacitar a las personas
para que sean proactivas en la gestión de sus carreras y el desarrollo de
habilidades.
 Apoyo emocional: La incertidumbre puede generar ansiedad y estrés en
aquellos que buscan orientación vocacional. Los servicios de orientación
deben ofrecer un apoyo emocional adecuado para ayudar a los
individuos a gestionar sus emociones y enfrentar los desafíos con
confianza.

En resumen, los desafíos de las prácticas de orientación vocacional en


contextos actuales, según Verónica Castañeira u otros expertos en el campo,
pueden incluir la necesidad de adaptarse a la incertidumbre, ser flexibles,
considerar la diversidad, fomentar la autonomía y brindar apoyo emocional.
Silvia Gelvan de Veinsten enfatiza que, para poder elegir, hay que saber. Para
saber, hay que revisar lo que se tiene como cierto y lo que se desconoce.
Teniendo en cuenta que se tiende a sostener lo que se conoce, tanto más
obstinadamente, cuanto más otras cosas se desconocen.
Nos hace preguntarnos, quién es uno, quién se quiere ser, quién se puede ser.
Cuál mundo se vive y cuál mundo se quisiera vivir. Con qué herramientas se
cuenta. Cómo organizar relaciones satisfactorias y eficientes. Qué aprendizajes
se instrumentan y cuáles serían necesarios adquirir. Las respuestas a estos
interrogantes nos llevan a enfrentar: esperanzas, propuestas, miedos,
desilusiones, alegrías. A gestar el proyecto, resignificando el presente. A dónde
llevan la negación y la detención concomitante que se puede hacer de esta
problemática. A las sensaciones de: ajenidad, masificación, ser marioneta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy