Célula Eucariota - Procariota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Célula eucariota:

La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por el citoplasma y
protegido por una envoltura que constituye la membrana celular. Por otro lado, los organismos
compuestos por células eucariotas se denominan eucariontes y forman parte del reino Eucariota.
Estos son los animales, las plantas, los protozoarios y los hongos.

Se caracteriza por tener en el interior del núcleo el material genético (ADN) del organismo y
por tener una estructura compleja, compuesta por organelos que cumplen diferentes funciones
esenciales en la célula, además de llevar a cabo funciones vitales, como la nutrición, la división
celular y la obtención de energía para realizar otras tareas.

 Tamaño: Son más grandes y de estructura más compleja que las células procariotas.

 Tiene un núcleo definido: su núcleo está definido y protegido por una membrana.

 Está compuesta por organelos: posee diversos organelos que dan forma y participan
en el funcionamiento de la célula.

 Necesita energía: su funcionamiento depende de la energía que obtiene de los


nutrientes que absorbe o de la luz solar, como las células vegetales.

 Se reproducen y se dividen: por medio de la mitosis y de la meiosis las células


eucariotas se pueden dividir y formar células hijas.

 Pared celular: es propio de las plantas, las algas y los hongos, se encarga de darle
rigidez, forma y soporte estructural a la célula eucariota vegetal.

En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:

 Membrana celular: o membrana plasmática, es la envoltura que rodea la célula y


contiene todo su material. Es semipermeable y permite la entrada de proteínas y otros
nutrientes necesarios para el citoplasma, así como la salida de desechos.

 Núcleo celular: contiene el material genético del ser vivo (ADN), y es donde se
controlan y regulan las diversas funciones de la célula. Está cubierto por una envoltura
nuclear.

 Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula y es


de consistencia acuosa. Contiene una red de membranas y organelos celulares con
funciones particulares:

o Lisosomas: organelos que se encargan de la digestión celular, lo que ayuda en


el funcionamiento de las células.

o Mitocondrias: organelos que aportan energía a la célula.

o Ribosomas: realizan la síntesis de proteínas, que permite traducir el ARN


mensajero, es decir, información genética.

o Citoesqueleto: filamentos de proteínas que le dan soporte a la célula. Interviene


en la movilidad y división celular.

o Retículos endoplasmáticos: se encargan de sintetizar proteínas y lípidos, y del


transporte celular. Se diferencian en el retículo endoplasmático liso y en el
retículo endoplasmático rugoso.
o Aparato de Golgi: se encarga de transformar y exportar las proteínas
sintetizadas.

Tipos de célula eucariota

Célula vegetal
Es un tipo de célula eucariota propia de las plantas y tejidos vegetales. Se caracteriza por tener
una pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola central. Además, es capaz
de realizar la fotosíntesis, proceso químico que le permite a las plantas sintetizar sustancias
haciendo uso de la luz y liberar oxígeno.

Célula animal
A diferencia de la célula vegetal, la célula animal carece de pared celular y de cloroplastos. Son
células que pueden adoptar diferentes formas y tamaños. Se caracterizan por poseer centriolos y
abundantes organelos.

Células de los hongos


Son células muy semejantes a las células animales, pero que presentan algunas diferencias. Por
ejemplo, la pared celular está compuesta del carbohidrato quitina, tienen una forma poca
definida y los hongos más primitivos son los que poseen flagelos.
Célula procariota:

Las células procariotas forman organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al


superreino o imperio Prokaryota o a los dominios Archaea y Bacteria, dependiendo de la
clasificación biológica que se prefiera.

La principal característica de las células procariotas es que no tienen una membrana que
delimite al núcleo celular y, en cambio, presentan su material genético disperso en
el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide.

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, aquellos
que sí poseen un núcleo celular. Si bien las células procariotas surgieron en un pasado muy
remoto, eso no significa que hayan desaparecido de la Tierra. De hecho, las formas de vida
más simples son todavía organismos procariotas, como las bacterias y las arqueas.

Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha permitido su gran


diversificación, lo que se traduce en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo
con las eucariotas) y una enorme diversidad en cuestión de adaptación a diferentes ambientes,
tipos de nutrición o incluso estructura celular.

Mecanismos de nutrición
Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se
alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de
oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en
varios mecanismos de nutrición:

 Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la


energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia
inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de
fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno) y la fotosíntesis
anoxigénica (no produce oxígeno).
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de
materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia
materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en
que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar.
 Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada
por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos,
obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio
mutuo.
 Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a
partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que
perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente).

Por último, la reproducción de las células procariotas puede ser de dos tipos: asexual (por el
mecanismo de mitosis) o parasexual (intervienen tres procesos relacionados con el
intercambio y la incorporación de cambios en el material genético: la conjugación, la
transducción y la transformación del ADN).
Tipos de célula procariota
Las células procariotas pueden tener formas muy variadas y a menudo incluso una
misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se denomina pleomorfismo. Sin
embargo, se pueden distinguir tres tipos principales de morfología:

 Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias, que presenta forma más o
menos esférica y uniforme. Las bacterias también pueden presentarse en cocos en
grupos de a dos (diplococo), cocos en grupos de a cuatro (tetracoco), cocos en
cadenas (estreptococo) y cocos en agrupaciones irregulares o en racimo
(estafilococo). Por ejemplo: Streptococcus pneumoniae, uno de los agentes
causantes de la neumonía bacteriana.
 Bacilo. Con forma de bastón y extremos redondeados, incluye una vasta gama de
bacterias y otros organismos saprófitos de vida libre. También se pueden
encontrar bacilos en grupos de a dos o formando filamentos. Por ejemplo:
Escherichia coli y Clostridium botulinum.
 Espirilo. Con forma helicoidal, suelen ser muy pequeñas y abarcan desde bacterias
patógenas hasta autótrofas. Por ejemplo: las especies del género Campylobacter,
como Campylobacter jejuni, un patógeno transmitido por los alimentos, que causa
la campilobacteriosis.
 Espiroqueta. También tienen formas helicoidales pero muy alargadas y flexibles.
Por ejemplo: las especies del género Leptospira que causan la leptospirosis.
 Vibriones. Son bastones con forma de coma. Este grupo incluye a las del tipo
vibrio, un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las
enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo
aquellas típicas del tracto digestivo. El más conocido es Vibrio cholerae, agente
causante del cólera.
 Algunas variantes de estas formas son los cocobacilos (óvalos) y las bacterias
corineformes, bacilos irregulares con un extremo ensanchado.

Partes y funciones de una célula procariota


La célula procariota tiene las siguientes estructuras:

 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de


la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida
de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos).
 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera
de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una capa
adicional de protección. La presencia de pared celular es un rasgo compartido
entre plantas, algas y hongos, aunque la composición de esta estructura celular es
distinta en cada uno de estos grupos de organismos.
 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y
se encuentra en el interior de la célula.
 Nucleoides. No llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que forma parte
del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula circular de ADN que puede
estar asociada con una pequeña cantidad de ARN y proteínas no histónicas Esta
molécula de ADN es indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la
expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan las proteínas
requeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a lo
estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células procariotas. Varían
según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su
metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (necesarios para la fotosíntesis),
carboxisomas (para fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos
moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación
conforme al campo magnético terrestre), etc.

Célula eucariota
Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo definido en su
citoplasma (donde está contenido la mayor parte del ADN de la célula) y en que cuentan con la
presencia de organelas membranosas (que tienen funciones específicas dentro de la célula,
como las mitocondrias y los cloroplastos).

Aunque esta diferencia puede parecer sutil, fundamenta un cambio gigantesco en la


reproducción y en otros procesos vitales que condujeron a un mayor nivel de complejidad
celular, sin el cual no se habrían podido gestar seres pluricelulares con organizaciones
complejas y superiores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy