Celula

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Célula eucariota y célula procariota

Ana Zita
Revisión científica por Ana Zita • Doctora en Bioquímica
La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo del citoplasma. La
célula procariota no posee estructuras con membranas en su interior, es decir, su contenido
intracelular está esparcido en el citoplasma.

Todos los seres vivos están compuestos por células que, según su estructura, pueden ser eucariotas
o procariotas. El naturalista, zoólogo y biólogo francés Édouard Pierre Léon Chatton (1883-1947)
fue el primero en distinguir entre los organismos eucariontes, aquellos con células con núcleo, y
los procariontes, que son anucleados.

Célula procariota Célula eucariota


Definición Célula sin núcleo definido, su material genético se encuentra disperso en el
citoplasma. Célula con un núcleo definido por una membrana que contiene el material genético.
Tamaño Entre 1 y 10 micrones. Entre 10 y 100 micrones.
Forma Puede ser esférica, de bastón, de coma ortográfica, o de espiral. Aunque son
unicelulares, pueden formar colonias. Muy variadas, pueden constituir organismos unicelulares
o pluricelulares.
Información genética Localizada en un nucleoide, sin ser rodeado por una membrana. ADN y
proteínas forman la cromatina que se concentra en el núcleo
División celular Directa, principalmente por fisión binaria. No hay huso mitótico ni
microtúbulos. Por mitosis y meiosis. Presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de
microtúbulos.
Genes Expresados en grupos llamados operones. Expresados individualmente; poseen
intrones y exones.
Ribosomas Presentes pero pequeños (70S) Presentes y grandes (80S)
Flagelo Simple, formado por la proteína flagelina. Compuesto, formado por tubulina y otras
proteínas.
Cromosomas Cromosoma único circular. Múltiples. Cada uno con dos cromátidas, centrómero
y telómeros.
Pared Celular Presente Sólo presente en plantas y hongos.
DominiosBacteria y Archaea El dominio Eukarya que agrupa plantas, animales y hongos.
Ejemplos La bacteria Staphylococcus aureus, la arquea Halobacterium salinarum. La levadura
del pan Saccharomyces cerevisiae, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el platano o
banano Musa sp.
¿Qué es una célula eucariota?
El protozoario Blepharisma japonicum es un ejemplo de célula eucariota.
La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida de protozoarios, hongos, plantas y
animales. Se caracteriza por mantener su material genético empaquetado dentro de una membrana,
formando el núcleo. Posee, además, otras estructuras intracelulares rodeadas de membranas,
conocidos como organelos: mitocondrias, vesículas, cloroplastos, entre otros.
La palabra “eucariota” proviene del griego eu, que significa “verdadero” y karyon, que
significa “nuez o núcleo”. La célula eucariota es la base para la clasificación de los organismos
dentro del dominio Eukarya.

Características de las células eucariotas


Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se encuentra la célula, esta puede ser
esférica, cúbica, piramidal, plana o estrellada.
Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10 µm (como los linfocitos), hasta
100 µm (como los adipocitos o células adiposas).
Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotes, como los parásitos, deben realizar
todas las funciones necesarias para su supervivencia, en los seres multicelulares existen células
con funciones diferentes. Por ejemplo, las células del intestino están diseñadas para absorber los
nutrientes y enviarlos a la sangre, desde donde se distribuyen. Las células de las raíces de las
plantas absorben los nutrientes y el agua del suelo.
Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se encuentran estructuras especializadas en
funciones específicas, que incluyen los cloroplastos, el aparato de Golgi, las mitocondrias,
vesículas y lisosomas.
Clasificación de las células eucariotas
Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la célula vegetal. Un caso
especial lo conseguimos en las células de los hongos, que comparten características de tanto las
células animales como vegetales.

Célula animal
La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del núcleo se
almacena el material genético y está compuesto por el nucleoplasma y la envoltura nuclear. En el
citoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas necesarias para el correcto
funcionamiento de la célula.

Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y proteínas, que es la
barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a la célula. Como la célula animal
no realiza la fotosíntesis, no posee cloroplastos. Tampoco cuenta con pared celular, como la célula
vegetal.

Ejemplos característicos de células animales son las neuronas en el sistema nervioso, los
leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema reproductor.

Célula vegetal
Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin embargo,
la célula vegetal contiene los cloroplastos, estructuras que se encargan del proceso de la
fotosíntesis.

Gracias a la fotosíntesis, las plantas absorben la energía proveniente del sol y captan dióxido de
carbono para sintetizar compuestos orgánicos y liberar oxígeno a la atmósfera.
Además, las células vegetales presentan una pared celular, estructura externa que recubre a la
membrana plasmática. La pared celular da soporte y protección a la célula, a la vez que permite la
comunicación intercelular.

Célula de los hongos


Las células de los hongos son eucariotas y comparten características comunes con células
animales y vegetales:

Poseen pared celular como las células vegetales, cuya composición química (quitina) varía
dependiendo de la especie.
No realizan la fotosíntesis, por lo que sus células no poseen cloroplastos, como la célula animal.
Vea también Mitosis y meiosis.

¿Qué es una célula procariota?


La bacteria Escherichia coli es un bacilo cilíndrico que habita en los intestinos de los animales.
La célula procariota es un organismo simple compuesto de membrana y citoplasma, que carece de
núcleo y tampoco presenta organelos como las células eucariotas (mitocondrias, cloroplastos y
retículo endoplasmático). Además, posee una pared celular que le da soporte a la célula.

La palabra “procariota” proviene del griego pro, que significa “antes”, y karyon, que
significa “nuez o núcleo”. Las reacciones metabólicas en las células procariotas se encuentran
dispersas en el citoplasma. Pueden ser autótrofas (como las cianobacterias) o heterótrofas (como
los lactobacilos).

Características de las células procariotas


Formas variadas: las células procariotas pueden ser esféricas (como en los estafilococos),
cilíndricas (como la Escherichia coli), espirales (como el Helicobacter pilori) o curvadas (como el
Vibrio cholerae).
Tamaños variados: las células procariotas son más pequeñas, pueden medir desde 0,1 µm como los
micoplasmas, hasta 20,0 µm como el Treponema pallidum, agente causante de la sífilis.
Presencia de pared celular: la membrana celular se encuentra rodeada por la pared celular
compuesta de peptidoglicano, un polímero característico de las bacterias.
Presencia de cápsula: algunas bacterias poseen una capa mucosa en su exterior, conocida como
cápsula.
Clasificación de células procariotas
Biológicamente, se pueden clasificar en dos grupos principales: arqueas y bacterias.

Arqueas
Las arqueas pertenecen al dominio Archaea. Estas células son microscópicas y están envueltas en
una pared celular, compuesta de un pseudopeptidoglicano, que las protege y les da una mayor
resistencia. Se encuentran en ambientes marinos y terrestres, pudiendo sobrevivir bajo condiciones
ambientales extremas donde otros seres vivos no sobreviven. Por esto se les da el adjetivo de
extremófilas.

Ejemplos de arqueas son la Methanothermus fervidus, que vive en las aguas termales (97ºC) y la
Methanobacterium thermoaggregans, que produce metano y vive a 65ºC.

Bacterias
Las bacterias pertenecen al domino Bacteria. Su pared celular está compuesta de peptidoglicanos y
presenta lípidos tipo ester. A diferencia de las arqueas, las bacterias pueden producir esporas y
algunas realizan fotosíntesis.

Ejemplos de bacterias son Helicobacter pylori, agente causante de las úlceras gástricas, y las
bacterias productoras del yogur, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophiles

Células procariotas
Los organismos procariotas fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra, hace
unos 3500 millones de años. Su estructura interna era muy sencilla, con el ADN disperso en el
citoplasma, en una región llamada nucleoide que no estaba separada del resto del citoplasma.

Las células procariotas son pequeñas, entre 1 y 10 µm.

La estructura de una célula procariota es la siguiente:

Cápsula bacteriana. Algunas células procariotas pueden tener una cápsula rígida y gruesa que la
envuelve por la parte exterior.
Pared celular. Envoltura rígida y fuerte que da forma a la célula situada entre la membrana
plasmática y la cápsula bacteriana (si existe).
Membrana plasmática. Se encarga de regular la entrada y salida de sustancias a la célula. En
algunos lugares, la membrana plasmática se repliega hacia dentro formando los mesosomas,
estructuras que intervienen en la respiración y reproducción celular.
Recuerda que las células procariotas no tienen orgánulos membranosos y su actividad se realiza en
la membrana.

Citoplasma. Espacio interior delimitado por la membrana plasmática.


ADN. Está formado por una molécula de ADN circular. Está disperso en el citoplasma, en una
zona llamada nucleiode.
Ribosomas. Orgánulos que están en el citoplasma encargados de la síntesis de proteínas. Los
ribosomas son los únicos orgánulos presentes en las células procariotas.
Flagelos. Son prolongaciones del citoplasma que permiten el movimiento en algunas bacterias.
Fimbrias y pili. Son filamentos cortos y numerosos que tienen varias funciones, como la de fijar la
bacteria al sustrato o intercambiar moléculas con otras células o con el exterior.

El constituyente químico de la célula procariota


COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DE LA CÉLULA PROCARIÓTICA
El contenido en agua de una célula vegetativa bacteriana típica es de un 70%, mucho menor que el
de los eucariotas (que ronda el 90%).

Una célula de Escherichia coli, creciendo de forma equilibrada en un medio a base de


glucosa y sales minerales, a 371C, tiene la composición:

tipo de componente

Porcentaje sobre peso seco

proteína

55.0

ARN

20.5

ADN

3.1

Lípidos

9.1

Lipopolisacárido

3.4

Peptidoglucano

2.5

Glucógeno

2.5

total macromoléculas:

96.1

Pequeñas moléculas orgánicas:


2.9

Iones inorgánicos:

1.0

Obsérvese que:

bullet
las macromoléculas constituyen la porción mayoritaria de la masa celular (96%);
bullet
las proteínas representan más de la mitad de esta cantidad;
bullet
las bacterias poseen una proporción de ARN superior a la de los eucariotas;
bullet
la mayor parte de los compuestos son semejantes a los de eucariotas, pero dentro de las
macromoléculas encontramos dos que son exclusivas de los procariotas (concretamente, de
eubacterias, aunque no de todas): lipopolisacárido (exclusivo de Gram-negativas); peptidoglucano
(presente en eubacterias Gram-positivas y Gram-negativas).

El constituyente químico de la célula eucariota

COMPONENTES QUIMICOS DE LAS EUCARIOTAS


Componentes organicos: proteinas, lipidos, acidos nucleicos y hidratos de carbonos
Componentes inorganicos: agua y sales
Otros: vitaminas

componentes organicos:
PROTEINAS
Es la parte mas importante; son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y
proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el
80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras
(forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una
enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (colágeno)


Inmunológica (anticuerpos)
Enzimática (sacarasa y pepsina)
Contráctil (actina y miosina)
Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico)
Transducción de señales (rodopsina)
Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno)
Funciones

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los
seres vivos (biomoleculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia
o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y
trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas. Todas las proteínas realizan
elementales funciones para la vida celular, pero además cada una de éstas cuenta con una función
más específica de cara a nuestro organismo.

LIPIDOS:
Son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por
carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre
y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles
en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los
lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos
procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes,
entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de
las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

HIDRATOS DE CARBONO
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos: son biomoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa, el glucógeno y el almidón son las formas biológicas
primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa forma la pared celular de las
células vegetales y la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. Este
nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias
aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n . De aquí que el término "carbono-
hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los
textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar
que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la
denominación de carbohidratos. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación,
aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad
específica, como puede ser de solubilidad.

ACIDOS NUCLEICOS:

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas;
algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de
nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los
organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el
ADN y el ARN. Listado de las bases nitrogenadas

Las bases nitrogenadas conocidas son: Adenina: presente en ADN y ARN, Guanina: presente en
ADN y ARN, Citosina: presente en ADN y AR, Timina: presente exclusivamente en el ADN,
Uracilo: presente exclusivamente en el ARN. El ADN es bicatenario, está constituido por dos
cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse
en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las
células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de
ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un
individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones.
Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia
particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases
pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente. Excepcionalmente, el ADN de
algunos virus es monocatenario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy