Los Sentidos y El Sistema Nervioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO.

TEMA 5

1 Completa el siguiente esquema de las funciones de relación


escribiendo las palabras adecuadas:

2 Relaciona los tipos de receptores sensoriales con los órganos de los


sentidos:

3 Escribe los nombres en el siguiente esquema mudo del ojo:

J. Musculatura del ojo. A. Esclerótica;

I. Iris; B. Coroides;

H. Cristalino; C. Retina;

G. Córnea; D. Nervio óptico;

F. Humor acuoso; E. Humor vítreo;

4 Relaciona las estructuras de los órganos de los sentidos con las


sensaciones percibidas:
5 Completa el siguiente esquema de neurona escribiendo los nombres
adecuados:

A. Cuerpo celular; B. Extremo terminal del axón; C. Axón; D. Dendritas.

6 Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas; si son falsas,


escribe las correcciones oportunas:
a. El cerebro es el principal coordinador de los movimientos voluntarios.
Verdadero.
b. El cerebelo controla funciones involuntarias, como el ritmo cardíaco y
la respiración.
El cerebelo coordina algunos movimientos voluntarios, como andar.
c. El tronco encefálico coordina algunos movimientos voluntarios, como
andar.
El tronco encefálico controla algunas funciones involuntarias, como el ritmo
cardíaco y la respiración
7 ¿En qué se diferencian los nervios craneales de los nervios espinales?
Los nervios craneales nacen del encéfalo y los nervios espinales nacen de la
médula espinal

¿Y los nervios sensitivos de los nervios motores?


Los nervios sensitivos conducen impulsos nerviosos desde los receptores
sensoriales hasta el sistema nervioso central y los nervios motores conducen
impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta los músculos o
hasta las glándulas.

8 Distribuye las siguientes acciones en alguno de los tres componentes


del sistema nervioso periférico, escribiendo al lado de las acciones las
palabras «somático», «simpático» o «parasimpático»:
• Acelera el ritmo cardiaco: simpático
• Inhibe la actividad digestiva: simpático
• Produce movimientos voluntarios de la pierna: somático
• Cierra los ojos automáticamente cuando se acerca un objeto: somático
• Baja la concentración de glucosa en sangre: parasimpático
• Retira la mano automáticamente del fuego: somático

9 Completa las siguientes frases referidas a enfermedades de los


órganos de los sentidos:
La hipermetropía es un trastorno en el que los objetos CERCANOS se ven
desenfocados, mientras que en la MIOPÍA son los objetos lejanos los que se
ven DESENFOCADOS.
Las cataratas se producen cuando el CRISTALINO se vuelve completamente
opaco, y la CONJUNTIVITIS consiste en una inflamación de la conjuntiva,
generalmente producida por INFECCIONES de microorganismos.
La urticaria es una alteración alérgica de la con aparición repentina de
MANCHAS o ronchas.
La OTITIS es una inflamación del oído EXTERNO, MEDIO, o INTERNO que
puede estar provocada por una INFECCIÓN, y la rinitis es una inflamación de
la pituitaria ROJA en la que se produce una abundante secreción muy líquida.
10 Indica si las siguientes enfermedades son trastornos del sistema
nervioso o trastornos de la mente, escribiendo al lado de cada una las
palabras «nervioso» o «mental»:

Esclerosis múltiple, nervioso.


Fobia, mental.
Depresión, mental.
Alzhéimer, nervioso.
Párkinson, nervioso.
Esquizofrenia, mental.
Poliomielitis, nervioso.
Demencia, mental.

11 Define brevemente los siguientes conceptos:

• Receptores sensoriales: células nerviosas especializadas que transforman


los estímulos físicos o químicos en impulsos nerviosos.

• Efectores: órganos que ejecutan la respuesta del organismo ante un


determinado estímulo. Son músculos o glándulas.

• Respuesta motora: es un movimiento efectuado como respuesta a un


estímulo externo.

• Respuesta secretora: es la secreción de una sustancia como respuesta a


un estímulo externo.
12 Las siguientes frases describen diferentes funciones de los
componentes del ojo. Escribe junto a ellas el nombre del componente
del ojo que ejerce dicha función:
• Concentra los rayos luminosos que la atraviesan hacia un único punto:
CÓRNEA.
• Se abomba o se aplana para enfocar la imagen de los objetos sobre la
retina: CRISTALINO.
• Contiene los fotorreceptores que convierten la luz en impulsos nerviosos:
RETINA.
• Controla la cantidad de luz que entra en el ojo: IRIS.
• Transporta los impulsos nerviosos de los fotorreceptores hasta la corteza
cerebral: NERVIO ÓPTICO

13 Completa el siguiente dibujo esquemático del oído escribiendo los


nombres correspondientes:
A. Oído externo;
B. Oído medio;
C. Oído interno;
D. Conductos semicirculares;
E. Caracol;
F. Nervio auditivo;
G. Trompa de Eustaquio;
H. Cadena de huesecillos;
I. Tímpano;
J. Conducto auditivo externo;
K. Pabellón auditivo.
4 Indica qué sensaciones permiten percibir las siguientes estructuras de
los órganos de los sentidos:
• Terminaciones nerviosas libres: dolor.
• Células ciliadas del caracol: oído.
• Endolinfa de los canales semicirculares: equilibrio.
• Corpúsculos de Meissner: contacto.
• Corpúsculos de Vater-Pacini: presión.

15 Rellena el siguiente cuadro comparativo entre el olfato y el gusto:

16 Explica el siguiente dibujo esquemático referido a un espacio


sináptico. Indica, mediante flechas, en qué dirección se moverán los
neurotransmisores y el impulso nervioso:
A. Vesículas con neurotransmisores.
B. Las vesículas vierten sus productos al
espacio sináptico.
C. Los receptores de neurotransmisores
recogen las señales.
La dirección de las flechas será de izquierda a derecha.
El espacio sináptico es un pequeño espacio entre el axón de una neurona y la
dendrita o el cuerpo celular de la siguiente neurona. Hay un flujo continuo de
neurotransmisores que viajan desde el axón a la dendrita o cuerpo celular.
Las moléculas de neurotransmisores son transportadas en vesículas a lo
largo del axón y se acumulan en la superficie del espacio sináptico.
Cuando un impulso nervioso se extiende por la membrana del axón, se abren
las vesículas de neurotransmisores y estos se mueven hacia la membrana de
la dendrita o cuerpo celular del otro lado del espacio sináptico; allí entran en la
siguiente neurona a través de unos receptores específicos de
neurotransmisores y provocan la formación de un impulso nervioso a lo largo
de la membrana de la neurona receptora. De esta manera, el impulso
nervioso salta de una neurona a la siguiente.
La dirección de transporte de neurotransmisores y la dirección del impulso
nervioso es la misma, desde la neurona presináptica hacia la neurona
postsináptica.

17 Indica el nombre de las tres partes principales del encéfalo,


explicando las funciones que desempeñan.
Explica también qué son los hemisferios cerebrales y las
circunvoluciones y en qué parte del encéfalo se localizan.
Las partes principales del encéfalo son el cerebro, el cerebelo y el tronco
encefálico.
El cerebro interpreta la información que recibe de los órganos de los sentidos
y controla las acciones voluntarias y los procesos intelectuales, emocionales,
la memoria, el lenguaje, el pensamiento, etc.
El cerebelo regula la postura y el equilibrio y coordina la acción de los
músculos que realizan movimientos voluntarios complejos, como andar.
El tronco encefálico controla funciones involuntarias como la respiración, el
ritmo cardíaco o la regulación de la temperatura corporal y el sueño.
El cerebro se divide en dos masas separadas por un surco profundo, que se
llaman hemisferios cerebrales.
La superficie de los hemisferios se halla muy plegada formando las
circunvoluciones, que son como pliegues que aumentan la superficie de la
corteza cerebral.
8 Pon nombre a los principales elementos del siguiente esquema de acto
reflejo.
Entre el receptor de la piel y la médula
espinal se localiza la neurona sensitiva; en
la médula espinal está la neurona de
asociación, y desde la médula espinal al
músculo, la neurona motora.

¿Qué tendría que incluir el dibujo


esquemático para que representara un
movimiento voluntario?
Para que el esquema representara un acto voluntario, habría que incluir el
cerebro y las conexiones entre la médula espinal y el cerebro, y entre el
cerebro y la médula espinal.

9 ¿Qué son el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso


parasimpático?
El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el
sistema simpático y el parasimpático.
El sistema nervioso simpático consta de nervios que van desde el sistema
nervioso central hasta muchos órganos internos y los prepara para acciones
de enfrentamiento o huida propios de situaciones de estrés físico o
emocional.
El sistema parasimpático consta de nervios que van desde el sistema
nervioso central hasta muchos órganos internos y los prepara para
situaciones de reposo y de actividad interna, como la actividad
digestiva.

¿Por qué se dice que son antagónicos?


Se dice que los dos sistemas son antagónicos porque la mayoría de los
órganos reciben fibras nerviosas de los dos componentes, pero los efectos de
uno u otro componente son contrarios. Por ejemplo, el sistema simpático
acelera el ritmo cardíaco y el sistema parasimpático lo disminuye.
El correcto funcionamiento del organismo depende del equilibrio entre los dos
componentes del sistema nervioso autónomo.
10 ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? Explica brevemente
las características de algunas de las más conocidas.
Son enfermedades que se caracterizan por una pérdida progresiva de las
funciones del sistema nervioso. Entre las más conocidas:
• Esclerosis múltiple. Enfermedad en la que se produce una destrucción
lenta y progresiva de la vaina de mielina de los axones, afectando
principalmente a la movilidad.

• Alzhéimer. Enfermedad provocada por la destrucción de neuronas, que


comienza con pérdidas leves de memoria, orientación y razonamiento
provocadas por la destrucción de neuronas de la corteza cerebral. En
estadios avanzados se producen dificultades en el lenguaje, incapacidad de
seguir instrucciones y cambios en el comportamiento y en la personalidad.

• Párkinson. Se debe a la muerte de neuronas de las zonas del cerebro


encargadas del control y coordinación del movimiento y de la postura. Los
síntomas más frecuentes son rigidez muscular, temblores en las manos y
alteraciones en la coordinación de movimientos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy