PLANIFICACION ANUAL Ciencias Naturales 4TO 2024
PLANIFICACION ANUAL Ciencias Naturales 4TO 2024
PLANIFICACION ANUAL Ciencias Naturales 4TO 2024
NIVEL PRIMARIO
ESPACIO
CIENCIAS NATURALES
CURRICULAR/MATERIA/ÁREA
CICLO
CURSO CUARTO 2024
LECTIVO
NIELSEN
DÍAS Y HORARIO DOCENTE
SILVANA
Objetivos generales:
• Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus
funciones en interacción con el medio.
• Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la electricidad y el
magnetismo.
• Modelizar la acción de las fuerzas y la Tierra como sistema y sus cambios a lo largo del tiempo.
Objetivos:
Propósitos
Contenidos Materiales:
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Los materiales y el calor
La conducción del calor como una propiedad de los materiales.
Buenos y malos conductores del calor.
Modos de conocer Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
algunos materiales en relación con la conducción del calor.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor.
Intercambiar y discutir los resultados de las actividades
experimentales.
Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la
información que se encuentra en los libros y elaborar
conclusiones
Situaciones de enseñanza Presentar situaciones problemáticas de las cuales se desprenden
preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los
materiales de conducir el calor.
Promover un espacio de intercambio en que los alumnos pongan
en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y
realicen anticipaciones y justifiquen sus afirmaciones.
A partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos
podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar
la conductividad del calor de distintos materiales, teniendo en
cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados, el tipo de
registro y el posterior análisis de sus resultados.
Indicadores de avance Utiliza los resultados de las experiencias y la información
bibliográfica para justificar que los metales son mejores
conductores del calor y que algunos metales conducen el calor
mejor que otros.
Interpreta la capacidad de conducir el calor como propiedades de
los materiales.
Tiempo JUNIO
Contenidos Materiales:
Los materiales y la electricidad
La conducción de la electricidad como una propiedad de los
materiales.
Buenos y malos conductores de la electricidad.
Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de
los materiales estudiados.
Modos de conocer Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la
electricidad.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos
materiales.
Intercambiar y discutir los resultados de las actividades
experimentales.
Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la
información que se encuentra en los libros y elaborar
conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los
materiales.
Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas
relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el
calor o la electricidad.
Situaciones de enseñanza Presentar situaciones problemáticas de las cuales se desprenden
preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los
materiales de conducir el calor y la electricidad.
Promover un espacio de intercambio en que los alumnos pongan
en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y
la electricidad, realicen anticipaciones y justifiquen sus
afirmaciones.
Abrir el espacio de diálogo e intercambio a partir de preguntas
como: ¿Por qué crees que los cables de la luz están recubiertos de
material plástico?; ¿Por qué se utilizan cucharas de madera para
revolver el guiso en la cacerola cuando se está cocinando? ¿Qué
pasaría si uso una de metal?; ¿Por qué sirven el café recién hecho
en vasos de telgopor?
partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos
podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar
la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales,
teniendo en cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados,
el tipo de registro y el posterior análisis de sus resultados.
Indicadores de avance Utiliza los resultados de las experiencias y la información
bibliográfica para justificar que los metales son mejores
conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que
algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que
otros.
Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como
propiedades de los materiales.
Tiempo JULIO
Contenidos Materiales:
Familias de materiales
Los metales, los cerámicos y los plásticos.
Comparación entre los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a
su origen y a sus propiedades en relación con el calor, la
electricidad, el magnetismo y su uso.
Obtención y transformación de los metales, cerámicos (el vidrio)
y plásticos por parte de la sociedad.
Modos de conocer Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre
sí y con distintos objetos ferromagnéticos.
Diseñar experiencias para responder preguntas investigables
relacionadas con la fuerza de los imanes.
Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la
búsqueda de información en textos para elaborar
generalizaciones.
Explorar el funcionamiento de las brújulas.
Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y
plásticos, en relación con sus propiedades.
Situaciones de enseñanza Organizar diversas situaciones en las cuales los alumnos puedan
poner en juego sus saberes acerca del magnetismo, partiendo del
planteo de preguntas investigables como: ¿Los imanes atraen a
todo tipo de materiales? ¿Y a todo tipo de materiales metálicos?;
¿Todos los imanes atraen con la misma fuerza?; ¿Todas las partes
de los imanes atraen igual?; Si parto un imán a la mitad,
¿obtendría
dos imanes con un único polo cada uno? Para responder a estas
preguntas, el docente presenta a los alumnos una serie de objetos
y materiales diversos para explorar sistemáticamente las
interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos y para
diseñar actividades experimentales sencillas. Posteriormente, se
habilitara espacios para que los alumnos busquen información en
diversas fuentes textuales y digitales sobre las propiedades
magnéticas de los materiales y puedan discutir los resultados de la
exploración y de la búsqueda de información para sacar
conclusiones y elaborar generalizaciones.
Poner en contacto a los alumnos con brújulas, habilitará espacios
para que puedan realizar exploraciones y analizar su
funcionamiento. Se propondrán situaciones problemáticas para
que los alumnos resuelvan utilizando la brújula, intercambiando
puntos de vista y argumentando sus afirmaciones.
Para el trabajo con los metales, los plásticos y los cerámicos
como familia de materiales, se ofrecerá una colección de objetos
diversos para que puedan explorar e identificar las propiedades
particulares de cada uno (fragilidad, porosidad, etc.). Se trata de
comparar los diversos materiales entre sí a través de la
observación sistemática, la exploración y la descripción de modo
de encontrar similitudes que los lleven a agrupar a los materiales
en sus familias de acuerdo con estas propiedades compartidas.
Indicadores de avance Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán
atraídos por imanes y cuáles no, haciendo referencia a las
características del material.
Utiliza los resultados de las actividades experimentales para
explicar que no todos los metales son atraídos por imanes.
Utiliza las propiedades de los materiales como criterio de
clasificación en familias.
Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose
en los resultados de las experiencias y en la información
bibliográfica.
Reconoce distintos procesos para el reciclado según las
propiedades de cada familia de materiales.
Tiempo AGOSTO
Contenidos Materiales:
Reciclado de materiales
Compostaje de materia orgánica, fundido de metales, vidrios y
plásticos. Ventajas y desventajas en el uso de los plásticos.
Modos de conocer Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes
acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y
plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre.
Intercambiar ideas acerca de la importancia que tiene para el
cuidado del ambiente el reciclado de ciertos materiales.
Situaciones de enseñanza Se promoverá también espacios de búsqueda de información
mediante la lectura de textos impresos y digitales acerca del
origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y
de los procesos que efectúa el hombre desde la obtención de la
materia prima hasta la fabricación de objetos, incluyendo aquellos
que resultan del reciclado.
Se organizan situaciones en las cuales los alumnos tengan la
posibilidad de explorar transformaciones de metales, arcillas y
plásticos, en relación con sus propiedades particulares. También
se plantearán preguntas de investigación escolar para indagar
acerca de las ventajas y desventajas de reciclar los diversos
materiales. Se puede indagar sobre la separación de residuos, sus
alcances, su importancia en la división de los materiales que va a
cada bolsa y la relación del compostaje con los residuos
orgánicos. ¿Se puede reciclar la cáscara de la papa, la yerba que
sacamos del mate o los desechos que quedan luego de cocinar?;
¿Qué sucede con los plásticos de las botellas cuando las
descartamos? ¿Y las latas de metal?; ¿Para qué nos sirve separar
la basura?
Estas situaciones habilitarán espacios de reflexión acerca de la
importancia del reciclado para el cuidado del ambiente y de los
recursos.
Indicadores de avance Logra dar ejemplos de objetos que se pueden reciclar según las
propiedades de los materiales que lo forman y reconoce de qué
manera esto influye en el cuidado del ambiente y sus recursos.
Tiempo SEPTIEMBRE
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
*Cumplir y participar de las actividades propuestas dentro de las posibilidades.
*Actitud de curiosidad y disposición para plantear preguntas y anticipar respuestas.
*Uso de vocabulario específico.
*Participación en actividades experimentales.
*Producción y comprensión de textos informativos.
*Uso de conocimientos aprendidos, en resolución de problemas cotidianos.
*Capacidad de escucha y el respeto por las ideas y producciones de otros.
*Reconocimiento de errores y trabajar a partir de ellos para hacer ajustes en sus producciones, modificarlas y
mejorarlas.
Evaluación en proceso y continua. Autoevaluación y coevaluación de trabajos orales, escritos. Trabajos
grupales e individuales, exposiciones y experiencias. Participación en clase.
Recursos
Libros de textos, material impreso, instrumentos ópticos, material concreto, materiales para la experiencias,
afiches, fibrones/tizas, Internet, etc
Diseño Curricular, Curriculum Prioritario, Biblioteca áulica.