PLANIFICACION ANUAL Ciencias Naturales 4TO 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Primaria

NIVEL PRIMARIO
ESPACIO
CIENCIAS NATURALES
CURRICULAR/MATERIA/ÁREA
CICLO
CURSO CUARTO 2024
LECTIVO
NIELSEN
DÍAS Y HORARIO DOCENTE
SILVANA

Objetivos generales:
• Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus
funciones en interacción con el medio.
• Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la electricidad y el
magnetismo.
• Modelizar la acción de las fuerzas y la Tierra como sistema y sus cambios a lo largo del tiempo.
Objetivos:

• Responder preguntas investigables mediante diversas estrategias, como la realización de


observaciones sistemáticas, actividades experimentales, entrevistas a especialistas y lectura de
textos.
• Trabajar de forma colaborativa, realizando exploraciones y/o experimentaciones para responder a
posibles preguntas de investigación escolar.
• Observar organismos a través de lupas y microscopio y registrar sus características.
• Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental.
• Interpretar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades exploratorias.
• Organizar los resultados de las exploraciones y/o experimentaciones, elaborar conclusiones y
comunicarlas de forma oral y escrita.
• Analizar la información obtenida para identificar el ciclo vital como una característica de todos los
seres vivos.
• Interpretar las clasificaciones de los seres vivos como agrupamientos que realizan los científicos para
organizar el estudio de la biodiversidad que habita el planeta Tierra.
• Agrupar y nombrar distintos seres vivos en grandes grupos utilizando un criterio de clasificación
basado en las clasificaciones biológicas.
• Reconocer las características que permiten agrupar a los seres vivos en plantas, animales, hongos
pluricelulares y microorganismos.
• Reconocer las particularidades de los tipos de reproducción de los seres vivos.
• Identificar las estructuras de sostén tanto en plantas como en animales y dar ejemplos.
• Reconocer y caracterizar medios aeroterrestres a nivel provincial y nacional.
• Reconocer los impactos de la actividad humana en los distintos medios y los diferentes niveles de
responsabilidad para preservarlos.
• Responder preguntas investigables mediante distintas estrategias, como la realización de
observaciones sistemáticas, de exploraciones, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda
de información en diversas fuentes.
• Interpretar los resultados de las actividades experimentales e identificar que existen buenos y malos
conductores del calor y la electricidad.
• Interpretar la capacidad de conducción del calor y la electricidad como una propiedad de los
materiales.
• Explorar y describir las propiedades de los imanes y su interacción con diversos materiales.
• Reconocer las propiedades de los materiales y clasificarlos en familias.
• Reconocer la posibilidad de reciclar algunos materiales para el cuidado del ambiente.
• Analizar e interpretar el resultado de las actividades experimentales para elaborar conclusiones
basadas en evidencias.
• Reconocer y distinguir que existen fuerzas de contacto y también fuerzas que actúan a distancia.
• Identificar los efectos de las fuerzas magnéticas y gravitatorias, y reconocerlas como fuerzas que
actúan a distancia.
• Representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre los objetos por medio de vectores.
• Identificar las fuerzas de rozamiento como un caso particular de fuerzas de contacto.
• Realizar investigaciones escolares que surjan de situaciones contextualizadas, recurriendo a diversas
fuentes de información, como la observación sistemática, el análisis de modelos, la modelización, la
entrevista a especialistas y la búsqueda de información en textos y audiovisuales.
• Utilizar la evidencia de las observaciones y modelizaciones para argumentar y justificar la
esfericidad de la Tierra.
• Describir los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
• Elaborar modelos tridimensionales del planeta Tierra, representando detalles de su estructura interna.
• Reconocer la estructura interna de la Tierra y usar simulaciones digitales para explicar sus cambios a
lo largo del tiempo.
• Relacionar los cambios de la geosfera con los principales paisajes actuales de la Tierra.
• Comprender la noción de fósil para interpretar la historia de la Tierra.
• Reconocer la esfericidad de la Tierra y comparar su tamaño en relación con la Luna y el Sol.

Propósitos

• Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades experimentales


y el intercambio y comunicación de sus resultados.
• Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de
respeto y escucha mutua.
• Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos establecer nuevas relaciones
entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y modelos elaborados por la ciencia.
• Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, tanto
de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información y el debate y
argumentación de sus ideas.
• Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, tanto exploraciones como
experimentaciones, entrevistas a especialistas y en diferentes fuentes textuales (impresas y
digitales) para realizar indagaciones escolares.
• Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de los seres vivos en plantas, animales y
microorganismos y las funciones vitales características de todos los seres vivos, como la nutrición y
la reproducción, a través de la búsqueda de información en diferentes fuentes, especialmente salidas
con fines de recolección y análisis posterior de las muestras recolectadas y su confrontación con
otras fuentes de información.
• Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliando sus
conocimientos sobre sus cambios al interactuar con el calor, organizando la información de sucesivas
actividades experimentales y debates, haciendo nuevas generalizaciones sobre sus propiedades.
• Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del medio
ambiente.

Contenidos Seres vivos:


DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Las características de los seres vivos
Las características comunes de los seres vivos: nacen, se
desarrollan, mueren (ciclo vital). Se nutren, requieren ciertas
condiciones del medio y se reproducen.
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos en grandes grupos: animales,
plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. Los criterios
biológicos para estudiar la biodiversidad.
Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de
estudio.
Modos de conocer Realizar observaciones sistemáticas a fin de hallar las
características comunes de los seres vivos.
Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las
características de los seres vivos.
Expresar sus puntos de vista, argumentar sus afirmaciones y
elaborar generalizaciones sobre las características de los seres
vivos.
Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres vivos
formulando los criterios utilizados, ya sean sugeridos por el
docente o propuestos por los mismos alumnos.
Confrontar los criterios propios con otros criterios utilizados por
la ciencia.
Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios
preestablecidos.
Situaciones de enseñanza Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar observaciones,
aprender a utilizar lupas y otros instrumentos que faciliten o
mejoren la calidad de la observación, estarán habilitados a
describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características
de los seres vivos, como así también acceder a la información
mediante la lectura de textos o la explicación del docente acerca
de las características comunes de los seres vivos. Los alumnos
podrán expresar sus puntos de vista, argumentar sus afirmaciones
y elaborar generalizaciones sobre las características de los seres
vivos y la importancia de la clasificación, además de comprender
que para diseñar clasificaciones se utilizan criterios.
Indicadores de avance Identifica las características distintivas y comunes de los seres
vivos estudiados.
Reconoce el ciclo vital como una característica común a todos los
seres vivos y da ejemplos de los ciclos vitales de diversos
organismos.
Clasifica conjuntos dados de seres vivos y explicita los criterios
utilizados.
Identifica, nombra y agrupa distintos tipos de organismos
utilizando una clasificación preestablecida por el docente.
Confronta y organiza los criterios propios de clasificación
comparando con los criterios basados en las clasificaciones
biológicas.
Registra en forma de dibujos microorganismos observados a
través de lupa u otros instrumentos.
Tiempo MARZO

Contenidos Seres vivos:


LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Reproducción en plantas y animales
Reproducción como perpetuación de la vida: todo ser vivo
proviene de otro ser vivo.
Tipos de reproducción: sexual (requiere dos progenitores) y
asexual (partición de un progenitor).
Estructuras de sostén
Las estructuras de sostén y los sistemas de conducción en plantas.
Las estructuras de sostén en animales: movimiento, sostén y
protección. Esqueletos externos e internos en animales.
Modos de conocer Formular generalizaciones acerca de los tipos de reproducción en
animales y plantas.
Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes
sobre las formas de reproducción de diversos seres vivos.
Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas
estructuras de sostén y conducción en plantas.
Realizar observaciones sistemáticas a simple vista y con lupa de
las distintas estructuras de sostén en plantas y animales para
poner a prueba las ideas previas y/o responder preguntas
investigables.
Formular explicaciones orales apoyándose en modelizaciones
acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén y
modos de locomoción según el tipo de esqueleto.
Situaciones de enseñanza El estudio de la reproducción y el desarrollo se puede encarar a
modo de pequeñas investigaciones escolares que comiencen con
preguntas que los inviten a pensar en el inicio y la continuidad de
la vida: ¿De dónde salen los gorgojos en un paquete cerrado?;
¿Cómo aparecen gusanos dentro de una manzana?; ¿Cómo
aparecen plantas entre ladrillos? Estas preguntas permitirán guiar
observaciones sistemáticas y registros del ciclo de vida de
algunos ejemplares.
Para iniciar el recorrido didáctico acerca de las estructuras de
sostén en plantas y animales,se puede proponer a los alumnos
situaciones que les permitan pensar:¿Qué pasaría si las personas
no tuviesen huesos?; ¿Qué sucede con los animales que no tienen
hueso? ¿Cómo se desplazan, cómo se protegen de los golpes?;
¿Para qué les sirve el tallo a las plantas? ¿Y los troncos a los
árboles? ¿Y las plantas que no tienen ni tallos ni troncos, cómo se
sostienen? A partir de preguntas de este tipo, los alumnos tendrán
la posibilidad de diseñar actividades experimentales sencillas para
poner a prueba sus hipótesis. La formulación de anticipaciones
acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas se
pone en juego en situaciones tales como:
Si los tallos conducen el agua a toda la planta, ¿qué sucederá si
colocamos flores de colores claros en recipientes con agua
coloreada? ¿Qué sucederá con el color? ¿Subirá hasta los pétalos
y se quedará ahí o desaparecerá? ¿Por dónde veremos que se
mueve el agua dentro del tallo? La planificación de las
actividades experimentales, el registro de los resultados y el
posterior análisis se verá enriquecido con la lectura e
interpretación de la información provista en imágenes y textos,
para contrastar y ampliar lo observado y complementar la
comprensión de dichos conceptos.
La realización de modelizaciones acompañadas por explicaciones
sobre las diferentes funciones de las estructuras de sostén en
plantas y en animales permitirá que los alumnos puedan
comprender y explicar los movimientos que realizan los animales,
pudiendo relacionar los modos de locomoción con el tipo de
esqueleto que poseen. Propiciar momentos de intercambio y
argumentaciones por
parte de los alumnos sobre las distintas clasificaciones de las
estructuras esqueléticas basándose en la forma, la función, los
animales a los que pertenecen, entre otros, favorecerá la
construcción colectiva de conocimientos.
Indicadores de avance Identifica la reproducción como una función exclusiva de los
seres vivos.
Justifica y explica la “aparición” de organismos en condiciones de
aparente aislamiento (gusanos en la manzana, gorgojos en el
arroz, plantas y hongos en paredes) como resultado de la
reproducción.
Da ejemplos y compara organismos que se reproducen sexual y/o
asexualmente.
Identifica dos formas de reproducción al comparar los seres
vivos.
Tiempo ABRIL

Contenidos Seres vivos:


INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO
El medio terrestre
Los medios aeroterrestres del territorio nacional y provincial.
Adaptaciones morfofisiológicas de animales y plantas a diferentes
medios (absorción, sostén, locomoción y cubiertas corporales).
El impacto de las actividades humanas en los medios
aeroterrestres: turismo, industrias, urbanización, represas, etc.
Niveles de responsabilidad (estatal e individual).
Modos de conocer Registrar observaciones mediante dibujos realistas.
Plantear preguntas investigables sobre las adaptaciones
morfofisiológicas y sus adaptaciones al medio.
Buscar y relacionar la información aportada por textos, visita a
museos, observación de videos acerca de las diferentes
adaptaciones morfofisiológicas de animales a medios fríos y de
las plantas a medios desérticos/aeroterrestres de la provincia y del
país.
Participar en debates e intercambiar ideas argumentando sobre el
impacto de la actividad humana en el medio aeroterrestre y las
responsabilidades diferenciadas sobre el mismo.
Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales
audiovisuales, visitas a museos u otras fuentes para ampliar o
complementar información obtenida a través de las observaciones
y experimentaciones.
Sistematizar información en fichas, tablas y/o textos breves.
Situaciones de enseñanza Partir de preguntas investigables por parte del docente: ¿Cómo
hacen los animales para sobrevivir a temperaturas extremas del
desierto? ¿Qué diferencias tienen en su cuerpo con los animales
que viven en la selva? ¿Sucede lo mismo con las plantas?;
¿Podría una planta del desierto sobrevivir en un medio selvático?
¿Y una planta de la selva en el desierto? ¿Por qué?, para luego
plantear diversas situaciones de búsqueda de información para
poder dar respuesta a los interrogantes. Realizar observaciones
sistemáticas y analizar ejemplares que tengan en sus casas,
analizar
el suelo en que se encuentran y los requerimientos de agua,
recurrir a bibliografía diversa o videos, para luego sistematizar la
información mediante el armado de cuadros comparativos, textos
explicativos, intercambios orales y generalizaciones.
Para desarrollar el contenido del impacto del ser humano sobre
los medios aeroterrestres, se podrá partir de situaciones
problemáticas que lleven a un intercambio de ideas de los
alumnos acerca de las consecuencias que traen aparejadas las
acciones humanas. Se propondrán estudios de casos en base a los
cuáles deberán realizar diversas búsquedas de información para
poder dar respuestas a las preguntas que se plantearan y llegaran a
resolver el caso. Se propiciarán espacios de intercambio y debate,
en que los niños puedan argumentar sus afirmaciones acerca de
las diferencias en las responsabilidades que les caben a los
diversos actores sociales que intervienen en un conflicto
ambiental.
Indicadores de avance Identifica los aspectos comunes que caracterizan a las estructuras
de sostén y conducción en la diversidad de plantas.
Identifica y relaciona diversas estructuras de sostén con el
movimiento en distintos animales.
Da algunos ejemplos de la diversidad de los seres vivos en cuanto
a sus estructuras de sostén.
Identifica las variables que intervienen en actividades
experimentales con plantas, organizando los datos en tablas e
interpretando los resultados.
Caracteriza y da ejemplos de la diversidad de medios del
territorio nacional y provincial.
Ejemplifica adaptaciones de los animales y las plantas a los
diferentes ambientes.
Tiempo MAYO

Contenidos Materiales:
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Los materiales y el calor
La conducción del calor como una propiedad de los materiales.
Buenos y malos conductores del calor.
Modos de conocer Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
algunos materiales en relación con la conducción del calor.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor.
Intercambiar y discutir los resultados de las actividades
experimentales.
Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la
información que se encuentra en los libros y elaborar
conclusiones
Situaciones de enseñanza Presentar situaciones problemáticas de las cuales se desprenden
preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los
materiales de conducir el calor.
Promover un espacio de intercambio en que los alumnos pongan
en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y
realicen anticipaciones y justifiquen sus afirmaciones.
A partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos
podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar
la conductividad del calor de distintos materiales, teniendo en
cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados, el tipo de
registro y el posterior análisis de sus resultados.
Indicadores de avance Utiliza los resultados de las experiencias y la información
bibliográfica para justificar que los metales son mejores
conductores del calor y que algunos metales conducen el calor
mejor que otros.
Interpreta la capacidad de conducir el calor como propiedades de
los materiales.
Tiempo JUNIO

Contenidos Materiales:
Los materiales y la electricidad
La conducción de la electricidad como una propiedad de los
materiales.
Buenos y malos conductores de la electricidad.
Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de
los materiales estudiados.
Modos de conocer Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la
electricidad.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos
materiales.
Intercambiar y discutir los resultados de las actividades
experimentales.
Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la
información que se encuentra en los libros y elaborar
conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los
materiales.
Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas
relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el
calor o la electricidad.
Situaciones de enseñanza Presentar situaciones problemáticas de las cuales se desprenden
preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los
materiales de conducir el calor y la electricidad.
Promover un espacio de intercambio en que los alumnos pongan
en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y
la electricidad, realicen anticipaciones y justifiquen sus
afirmaciones.
Abrir el espacio de diálogo e intercambio a partir de preguntas
como: ¿Por qué crees que los cables de la luz están recubiertos de
material plástico?; ¿Por qué se utilizan cucharas de madera para
revolver el guiso en la cacerola cuando se está cocinando? ¿Qué
pasaría si uso una de metal?; ¿Por qué sirven el café recién hecho
en vasos de telgopor?
partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos
podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar
la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales,
teniendo en cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados,
el tipo de registro y el posterior análisis de sus resultados.
Indicadores de avance Utiliza los resultados de las experiencias y la información
bibliográfica para justificar que los metales son mejores
conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que
algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que
otros.
Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como
propiedades de los materiales.
Tiempo JULIO

Contenidos Materiales:
Familias de materiales
Los metales, los cerámicos y los plásticos.
Comparación entre los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a
su origen y a sus propiedades en relación con el calor, la
electricidad, el magnetismo y su uso.
Obtención y transformación de los metales, cerámicos (el vidrio)
y plásticos por parte de la sociedad.
Modos de conocer Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre
sí y con distintos objetos ferromagnéticos.
Diseñar experiencias para responder preguntas investigables
relacionadas con la fuerza de los imanes.
Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la
búsqueda de información en textos para elaborar
generalizaciones.
Explorar el funcionamiento de las brújulas.
Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y
plásticos, en relación con sus propiedades.
Situaciones de enseñanza Organizar diversas situaciones en las cuales los alumnos puedan
poner en juego sus saberes acerca del magnetismo, partiendo del
planteo de preguntas investigables como: ¿Los imanes atraen a
todo tipo de materiales? ¿Y a todo tipo de materiales metálicos?;
¿Todos los imanes atraen con la misma fuerza?; ¿Todas las partes
de los imanes atraen igual?; Si parto un imán a la mitad,
¿obtendría
dos imanes con un único polo cada uno? Para responder a estas
preguntas, el docente presenta a los alumnos una serie de objetos
y materiales diversos para explorar sistemáticamente las
interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos y para
diseñar actividades experimentales sencillas. Posteriormente, se
habilitara espacios para que los alumnos busquen información en
diversas fuentes textuales y digitales sobre las propiedades
magnéticas de los materiales y puedan discutir los resultados de la
exploración y de la búsqueda de información para sacar
conclusiones y elaborar generalizaciones.
Poner en contacto a los alumnos con brújulas, habilitará espacios
para que puedan realizar exploraciones y analizar su
funcionamiento. Se propondrán situaciones problemáticas para
que los alumnos resuelvan utilizando la brújula, intercambiando
puntos de vista y argumentando sus afirmaciones.
Para el trabajo con los metales, los plásticos y los cerámicos
como familia de materiales, se ofrecerá una colección de objetos
diversos para que puedan explorar e identificar las propiedades
particulares de cada uno (fragilidad, porosidad, etc.). Se trata de
comparar los diversos materiales entre sí a través de la
observación sistemática, la exploración y la descripción de modo
de encontrar similitudes que los lleven a agrupar a los materiales
en sus familias de acuerdo con estas propiedades compartidas.
Indicadores de avance Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán
atraídos por imanes y cuáles no, haciendo referencia a las
características del material.
Utiliza los resultados de las actividades experimentales para
explicar que no todos los metales son atraídos por imanes.
Utiliza las propiedades de los materiales como criterio de
clasificación en familias.
Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose
en los resultados de las experiencias y en la información
bibliográfica.
Reconoce distintos procesos para el reciclado según las
propiedades de cada familia de materiales.
Tiempo AGOSTO

Contenidos Materiales:
Reciclado de materiales
Compostaje de materia orgánica, fundido de metales, vidrios y
plásticos. Ventajas y desventajas en el uso de los plásticos.
Modos de conocer Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes
acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y
plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre.
Intercambiar ideas acerca de la importancia que tiene para el
cuidado del ambiente el reciclado de ciertos materiales.
Situaciones de enseñanza Se promoverá también espacios de búsqueda de información
mediante la lectura de textos impresos y digitales acerca del
origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y
de los procesos que efectúa el hombre desde la obtención de la
materia prima hasta la fabricación de objetos, incluyendo aquellos
que resultan del reciclado.
Se organizan situaciones en las cuales los alumnos tengan la
posibilidad de explorar transformaciones de metales, arcillas y
plásticos, en relación con sus propiedades particulares. También
se plantearán preguntas de investigación escolar para indagar
acerca de las ventajas y desventajas de reciclar los diversos
materiales. Se puede indagar sobre la separación de residuos, sus
alcances, su importancia en la división de los materiales que va a
cada bolsa y la relación del compostaje con los residuos
orgánicos. ¿Se puede reciclar la cáscara de la papa, la yerba que
sacamos del mate o los desechos que quedan luego de cocinar?;
¿Qué sucede con los plásticos de las botellas cuando las
descartamos? ¿Y las latas de metal?; ¿Para qué nos sirve separar
la basura?
Estas situaciones habilitarán espacios de reflexión acerca de la
importancia del reciclado para el cuidado del ambiente y de los
recursos.
Indicadores de avance Logra dar ejemplos de objetos que se pueden reciclar según las
propiedades de los materiales que lo forman y reconoce de qué
manera esto influye en el cuidado del ambiente y sus recursos.
Tiempo SEPTIEMBRE

Contenidos Mundo físico


FUERZAS Y MOVIMIENTO
Las fuerzas y sus efectos
Aplicación de más de una fuerza. La representación de las fuerzas
mediante vectores.
La diversidad de fuerzas
Fuerzas por contacto: la fuerza de rozamiento: la imposibilidad
del movimiento continuo.
Fuerzas a distancia: la interacción magnética, la fuerza de
gravedad y el peso de los cuerpos.
Modos de conocer Realizar observaciones sistemáticas de los cambios que se dan en
diferentes objetos al aplicar varias fuerzas.
Representar a las fuerzas mediante vectores.
Realizar exploraciones sobre los objetos para reconocer en qué
casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerza.
Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad,
comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto.
Intercambiar ideas y elaborar conclusiones basadas en evidencias
acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por
contacto.
Explorar y utilizar simuladores para observar qué sucede con el
movimiento de los cuerpos en condiciones de diferente
rozamiento con el medio.
Buscar y sistematizar información mediante la lectura de diversos
textos para elaborar generalizaciones relativas al rozamiento entre
superficies o con el aire como fuerza que se opone al movimiento
de los objetos.
Situaciones de enseñanza Presentar situaciones relacionadas con los efectos de la aplicación
de fuerzas sobre los objetos cotidianos, como una pelota inflable,
gomitas elásticas, cartones, plastilinas, autitos, canicas, entre
otros. Los alumnos exploran sus movimientos e interactúan con
ellos, aplastando, estirando, doblando o empujándolos de diversas
formas. A partir de las interacciones, se puede intervenir con
diversas preguntas, por ejemplo: ¿Qué les sucede a los objetos
cuando los estiran o los aplastan?; ¿Qué pasa con el autito o las
canicas cuando los empujamos? ¿Por qué les parece que sucede
esto? Promover un espacio de intercambio en que los alumnos
puedan hablar sobre lo que saben acerca de los cambios que se
producen en las interacciones, formular hipótesis y ponerlas a
prueba, así como pensar cómo representar las fuerzas, discutir,
expresar sus puntos de vista y explicar sus afirmaciones.
De igual modo, el docente plantea situaciones problemáticas en
las cuales los alumnos tengan que explorar las fuerzas a la
distancia, mediante una variedad de objetos como, por ejemplo,
imanes y objetos con hierro u otros materiales magnéticos. A
partir de estas actividades exploratorias y el análisis de los
registros elaborados, se espera que los alumnos puedan reconocer
en qué casos se ponen en juego distintos tipos de fuerzas (por
contacto y a distancia), realizando representaciones que les
permitan confrontar sus registros, favorecer el intercambio y la
comunicación.
De forma similar, se formulará preguntas y organizará situaciones
en las cuales los alumnos tengan que experimentar los efectos de
la fuerza de gravedad, comparándolos con los efectos de las
fuerzas por contacto, realizando registros que promuevan el
intercambio de ideas que les permitan arribar a conclusiones
acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por
contacto.
A partir del planteo de preguntas, los alumnos podrán formular
hipótesis sobre qué sucede con el movimiento de los cuerpos en
condiciones de diferente rozamiento con el medio, para luego
diseñar junto con el maestro algunas experiencias, teniendo en
cuenta qué comparar y cómo medir, así como el tipo de registro a
utilizarse para enseguida analizar los resultados, confrontarlos
con sus
anticipaciones y arribar a conclusiones.
Se propiciará, también, momentos para el acceso a información
mediante la lectura de diversos textos y de explicaciones orales
para elaborar generalizaciones relativas a las fuerzas de
interacción a distancia y el rozamiento del aire o de la superficie
como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.
Indicadores de avance Reconoce y distingue la acción de las fuerzas de contacto y a
distancia basándose en los resultados de la observación
sistemática.
Utiliza vectores para representar gráficamente las fuerzas.
Enumera ejemplos de la acción de las distintas fuerzas que actúan
a distancia: magnéticas y gravitatorias.
Explica el cambio de movimiento de un cuerpo acudiendo a la
noción de fuerza de rozamiento.
Tiempo OCTUBRE

Contenidos La Tierra y el universo:


LA TIERRA
La Tierra como sistema
La Tierra como sistema material. Los subsistemas terrestres:
geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera.
Estructura y cambios de la geosfera.
La geosfera y su estructura interna.
Cambios bruscos (terremotos y volcanes) y cambios lentos
(erosión, deriva continental, formación de montañas).
Historia de la Tierra
La noción de fósil: restos de seres vivos del pasado y de su
actividad. Tipos de fósiles (mineralización, momificación o
huellas).
Relación entre el registro fósil y los cambios de la Tierra a través
de millones de años.
Modos de conocer Observar imágenes (dibujos, videos y simulaciones) para
identificar los subsistemas terrestres.
Describir a través de dibujos realistas y textos breves para
caracterizar los subsistemas terrestres.
Construir modelos para poner a prueba las conjeturas acerca de la
estructura interna de la Tierra.
Formular hipótesis y explicaciones acerca de los cambios en la
geosfera y en la Tierra a través de millones de años.
Formular explicaciones orales apoyándose en maquetas, modelos
y/ simuladores que den cuenta de los cambios lentos y bruscos a
lo largo de la historia de la Tierra.
Buscar información en diversas fuentes para establecer relaciones
entre el registro fósil, la vida en el pasado y los cambios en la
Tierra.
Situaciones de enseñanza Ofrecer una serie de imágenes digitales y mapas satelitales o
proyectar videos en los que pueden verse claramente las zonas de
grandes cadenas montañosas y zonas de actividad volcánica, los
océanos y ríos, así como diferentes paisajes. A partir de la
descripción de las imágenes, el alumno podrá caracterizar los
diferentes subsistemas de la Tierra a través de esquemas
acompañados de textos breves o infografías. Se guiará a los
alumnos con preguntas que afinen la observación, atendiendo a
las características distintivas y la composición de cada
subsistema. También se puede
ampliar la información con textos breves acerca de sus relaciones
mutuas como parte de la Tierra como sistema material.
Se invitará a los alumnos a imaginar y formular conjeturas acerca
de la estructura interna de la Tierra: “Imaginemos que podemos
cavar un pozo y llegar al centro de la Tierra, ¿qué imaginan que
veremos allí?”. Proponer que los alumnos representen a través de
imágenes o gráficos sus hipótesis para luego guiarlos en la
búsqueda de información que les permita diseñar y construir
modelos o
representaciones que describen la estructura interna de la Tierra y
el cambio de su comportamiento en función del aumento de
temperatura hacia su interior.
Plantear preguntas que problematizan la estructura de la geosfera,
como, por ejemplo: ¿Cómo se formaron las montañas? ¿Siempre
estuvieron allí? ¿Se mueven?
Se espera que los alumnos puedan formular hipótesis vinculadas
con el movimiento de la capa más externa de la geosfera que
llevaron a cambios tan lentos, como la formación de los cordones
montañosos o la deriva de los continentes a lo largo de millones
de años.
Para que los alumnos pongan a prueba sus hipótesis: ¿Qué
deberíamos observar si nuestra
hipótesis fuera cierta? A partir de los resultados obtenidos, los
alumnos tendrán la posibilidad de formular explicaciones orales o
escritas acerca de los cambios en la geosfera.
Siguiendo con la línea de idea de cambio de la Tierra a lo largo de
millones de años, se podrá formular preguntas: ¿Cómo podemos
saber que existió la vida hace millones de años en la Tierra?;
¿Qué pruebas tenemos de la existencia de animales o plantas en la
Tierra hace millones de años? Para hallar respuestas a estas
preguntas, se proporcionará información a través de imágenes
acompañadas por textos breves sobre diferentes tipos de fósiles
para que los alumnos puedan reconstruir la información que ellos
brindan.
Indicadores de avance Reconoce al planeta Tierra como un sistema material formado por
distintos subsistemas: la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la
geosfera.
Caracteriza cada uno de los subsistemas de la Tierra.
Construye modelos para describir la estructura interna de la Tierra
atendiendo a las características distintivas.
Identifica y describe los fenómenos más relevantes que se
producen en el subsistema geosfera, destacando aquellos que lo
transforman lentamente (erosión, deriva continental y formación
de montañas) de aquellos que lo hacen rápidamente (terremotos y
volcanes).
Reconoce y explica la diferencia entre los fósiles y los restos de
animales o vegetales muertos en la actualidad.
Realiza inferencias sobre los cambios en la Tierra mediante los
registros fósiles.
Tiempo NOVIEMBRE

Contenidos La Tierra y el universo:


EL UNIVERSO
La Tierra como planeta
La esfericidad de la Tierra.
Tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol.
Modos de conocer Debatir expresando diferentes puntos de vista y argumentando sus
afirmaciones acerca de la forma plana o esférica de la Tierra.
Interpretar imágenes satelitales para argumentar afirmaciones
respecto a la esfericidad de la Tierra y la relación de tamaño con
la Luna y el Sol.
Buscar información en diferentes fuentes para ampliar, comparar,
profundizar y sistematizar la información obtenida a través de la
observación y modelización de situaciones.
Organizar la información en cuadros, tablas e infografías para
comunicar a otros.
Situaciones de enseñanza Plantear situaciones que pongan en duda las ideas intuitivas de los
alumnos acerca de la forma de la Tierra: ¿Qué forma tiene el
planeta Tierra? ¿Cómo podemos saberlo?; ¿Siempre se pensó de
este modo? Se espera que los alumnos puedan argumentar sus
afirmaciones acerca de su forma plana o esférica; al mismo
tiempo, se ofrecerán imágenes y textos breves que comparen las
ideas de distintas culturas acerca de la forma de la Tierra a lo
largo del tiempo para compararlas con sus afirmaciones, para
luego contrastar esa información con imágenes satelitales que
permiten afirmar
la esfericidad de la Tierra. Se proveerá de imágenes o videos que
permitan al alumno establecer la relación entre la dimensión de la
Tierra respecto al Sol y la Luna para luego elaborar esquemas o
gráficos que representen la forma de la Tierra y la relación entre
esta con el Sol y la Luna.
El trabajo con textos impresos o digitales y material audiovisual
acompañará el
proceso de aprendizaje.
Indicadores de avance Expresa argumentos sobre la forma esférica de la Tierra
utilizando imágenes satelitales tomadas desde el espacio y la
información obtenida de fuentes textuales.
Reconoce el tamaño de la Tierra al compararlo con otros cuerpos
celestes.
Tiempo DICIEMBRE

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación
*Cumplir y participar de las actividades propuestas dentro de las posibilidades.
*Actitud de curiosidad y disposición para plantear preguntas y anticipar respuestas.
*Uso de vocabulario específico.
*Participación en actividades experimentales.
*Producción y comprensión de textos informativos.
*Uso de conocimientos aprendidos, en resolución de problemas cotidianos.
*Capacidad de escucha y el respeto por las ideas y producciones de otros.
*Reconocimiento de errores y trabajar a partir de ellos para hacer ajustes en sus producciones, modificarlas y
mejorarlas.
Evaluación en proceso y continua. Autoevaluación y coevaluación de trabajos orales, escritos. Trabajos
grupales e individuales, exposiciones y experiencias. Participación en clase.

Recursos
Libros de textos, material impreso, instrumentos ópticos, material concreto, materiales para la experiencias,
afiches, fibrones/tizas, Internet, etc
Diseño Curricular, Curriculum Prioritario, Biblioteca áulica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy