Plan de Acción Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Redactar un plan de acción comunitario

¿Qué se necesita para escribir un plan de acción?


1. Una visión clara
2. un conjunto de valores
3. El marco estratégico
4. Un objetivo general

Apéndice D11.2.2
Elementos de un plan de acción
1. Declaración de lo que se debe lograr: la meta o el resultado.
2. Actividades que se deben seguir para alcanzar el objetivo o meta.
3. Fecha objetivo de finalización o cronograma de cuándo debe comenzar/finalizar cada actividad
4. Identificación de la organización/individuo que será responsable de cada actividad.
5. Aclaración de los insumos/recursos necesarios para completar la tarea.
6. Identificación de indicadores que permitirán medir el progreso hacia las metas.

Partes de un plan de acción comunitario


I. Portada
II. Resumen ejecutivo
III. Tabla de contenido
IV. Perfil de la comunidad
V. Introducción al Plan
a. Cómo se desarrolló el plan
b. ¿Quién participó en el desarrollo del plan?
c. ¿Quién gestionará la implementación del plan?
d. Otra información que es importante para el plan.
VI. Plan de ACCION
VII. Apéndices y documentación de respaldo

TAREA DE RENDIMIENTO
TEMA: Creación de asociaciones con grupos locales

Objetivo: Los alumnos podrán identificar diferentes grupos en la comunidad (es decir, basados
en la comunidad, basados en el gobierno y basados en la fe). Día 1
Actividad 1:
Parte 1 (5 min.)
1. Agrúpense en cuatro (cuenten 1-4);
2. Comparta/Identifique grupos locales dentro de su comunidad en cuanto a su base comunitaria, su
gobierno y su fe.
3. ¿Qué beneficios aportan estos grupos a la comunidad?
a. Parte 2 (2 min. por grupo)
4. Presenta tu trabajo

Discusión:
1. ¿Cuál es el propósito de formar alianzas?
• Lograr una ejecución más eficaz y eficiente de los programas y eliminar cualquier duplicación
innecesaria de esfuerzos.
• Para agrupar recursos.
• Incrementar la comunicación entre grupos y romper estereotipos.
• Para construir redes y amistades.
• Revitalizar las energías marchitas de los miembros de grupos que intentan hacer demasiado
solos.
• Planificar y lanzar iniciativas a nivel comunitario sobre una variedad de temas.
• Desarrollar y utilizar influencia política para obtener servicios u otros beneficios para la
comunidad.
• Crear un cambio social permanente y de largo plazo.
• Para obtener o prestar servicios.

2. ¿Cuáles son los tipos de asociación?


• Basado en la comunidad
• Basado en el gobierno
• Basado en la fe
3. ¿Cuáles son los diferentes métodos y enfoques para construir alianzas en la comunidad?
• Coordinación
• Cooperación
• Colaboración
• Camaradería
http://www.jsi.com/JSIInternet/Inc/Common/_download_pub.cfm?id=14333&lid=3
https://en.wikipedia.org/wiki/Local_community

Identifique grupos específicos que existen en su comunidad y cómo pueden mejorar la situación.
Haga una investigación sencilla sobre los métodos y enfoques utilizados para construir una
asociación en la comunidad.
Actividad
1. Quédate en tu grupo

Función: Defensor juvenil que promueve la unidad entre grupos, organizaciones y denominaciones
religiosas.
Público: Líderes religiosos de diferentes denominaciones en todo el mundo.
Situación: Habrá una Conferencia Internacional de las diferentes denominaciones religiosas organizada
por las Naciones Unidas. El objetivo de esta conferencia es discutir el ecumenismo, promover la unidad
en medio de la diversidad religiosa y poner fin al conflicto provocado por diferentes creencias. Como
defensores de la juventud, su grupo fue invitado a presentar los efectos positivos y negativos de la
religión y a promover la unidad a pesar de tener diversidad religiosa. Tiene la tarea de hacerlo utilizando
una compilación o un informe narrativo o una presentación de diapositivas con imágenes que consta de
artículos, fotografías y editoriales provenientes de fuentes creíbles.
Producto/Desempeño: Informe narrativo o presentación de diapositivas con
imágenes. Estándar:
Contenido 50%
Presentación 40%
Relevancia 10%
---------
100%

CHEQUES
INFORME NARRATIVO/PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS
DE IMAGEN
CONTENIDO 50%
El contenido pudo mostrar información detallada, confiable e imparcial sobre los efectos
positivos y negativos de la religión de manera organizada. A través de la presentación pudieron
promover la unidad en medio de la diversidad religiosa.
Presentación 40%
Pudieron proporcionar todos los requisitos de la lista de verificación.
Relevancia 10%
Toda la información proporcionada es vital para la presentación y promueve el valor de la unidad.
Muestra
Formulario de perfil de la comunidad
Marque el espacio en blanco de su respuesta o escriba la información correspondiente necesaria.

Nombre fecha: _______________________


Completa tu direccion: ____________________________________________________________

Religión: __________________

Sexo masculino ______ Femenino

Edad: _____ 15-16 ______ 17-18 _______ 19 años y


más

tipo de familia
____ Nucleares ______ Extendido ____ Monoparental

Numero de hermanos: ______________________

Ingreso familiar por mes: ______ Php 2000 ______ Php 5000 ______ Pesos 8000
_____ Pesos 10000 _______ Php 15000 ______Php 16000 y
superior Nombre algunos establecimientos comerciales en su comunidad:
____________________________
____________________________________________________________________________

¿Tienes escuelas en tu comunidad? ____ Sí _____Ninguno


En caso afirmativo, ____ Guarderías _____Primaria ____ Instituto de Educación Secundaria

¿Hay servicios de salud disponibles en su comunidad? ____ Sí No


En caso afirmativo, ____ Centro de salud ___ Clínica____ Hospital Público ___ Hospital Privado

Metodologías y enfoques de acciones y participaciones comunitarias en todas las disciplinas -


Perfil de la comunidad
Establecer un propósito para la lección.
La clase se agrupó según: número de hermanos, ocupación del padre/madre, membresía en
una organización, barangay donde vivimos, ingresos familiares, medio de transporte y religión.

Apéndice D12.2.2
Metodologías y enfoques de acciones y participaciones comunitarias en todas las
disciplinas : evaluación de necesidades
Cosas que me ayudan a aprender
Coloque un pequeño cuadro dentro de la línea para su respuesta sobre las cosas que le ayudan a
aprender.

entiendo mi aprendizaje
tomo Hago
preguntas
responsabilid cuando no
ad para mi
entender.
opciones
ofrezco Trato a otras
comenzar.
ayuda personas con
antes de Ayudo a otros en mi respeto.
que yo sea
1.
termino lo que
preguntó.
¿Por qué necesitamos realizar una Hago lo mejor que
evaluación?
puedo todo el La
objetiv tiempo.
os. evaluación de las necesidades de la comunidad
es un proceso que describe el estado de la
población local, permite identificar las acciones
necesarias y cómo abordarlas.
Un plan que brinda la atención más
eficaz a quienes más lo necesitan; aplica los
principios de equidad y justicia social en la
práctica;

2. ¿Qué mide una evaluación comunitaria?


La evaluación de las necesidades de la
comunidad mide las fortalezas y los recursos
disponibles en la comunidad para satisfacer las
necesidades de los niños, los jóvenes y las
familias.
3. ¿Cuándo debería realizar una evaluación de necesidades?
Se debe realizar una evaluación de las necesidades antes de elaborar un plan de acción
comunitaria.
4. ¿Qué contiene la evaluación de necesidades?
Una evaluación comunitaria contiene una recopilación de datos demográficos de registros censales,
resultados de encuestas realizadas o por otros y comentarios informales de socios comunitarios.

Evaluación de las necesidades y


recursos de la comunidad
Este conjunto de herramientas proporciona orientación para realizar evaluaciones de las necesidades y
recursos de la comunidad.
1. Describa la composición y la historia de la comunidad para proporcionar un contexto dentro
del cual recopilar datos sobre sus preocupaciones actuales.
a. Comente sobre los tipos de información que mejor describen a la comunidad (por ejemplo,
demográfica, histórica, política, participación cívica, líderes clave, preocupaciones
pasadas, geográfica, activos).
b. Describa las fuentes de información utilizadas (por ejemplo, registros públicos, población
local, Internet, mapas, directorio telefónico, biblioteca, periódico).
c. Comente si hay suficientes recursos (p. ej., tiempo, personal, recursos) disponibles para
recopilar esta información.
d. Evaluar la calidad de la información.
e. Describir el fortalezas y problemas tú escuchó acerca
de

2. Describa lo que es importante para las personas de la comunidad, incluida una descripción de:
a. Cuestiones que preocupan a las personas de la comunidad (p. ej., seguridad, educación,
vivienda, salud)
b. Qué tan importantes son estos temas para la comunidad (por ejemplo, importancia
percibida, consecuencias para la comunidad)
c. Métodos que el grupo utilizará (utilizará) para escuchar a la comunidad (p. ej., sesiones de
escucha, foros públicos, entrevistas, encuestas de inquietudes, grupos focales)

3. Describa lo que es importante para las partes interesadas clave, incluyendo:


a. ¿A quién más le importa el tema (las partes interesadas) y qué les importa a ellos?
b. Qué quieren saber las partes interesadas sobre la situación (p. ej., quién se ve afectado,
cuántos, qué factores contribuyen al problema)
c. Poblaciones y subgrupos priorizados que las partes interesadas pretenden beneficiarse del
esfuerzo
d. Métodos que utilizará (usó) para recopilar información (p. ej., encuestas, entrevistas)
4. (Para cada problema/meta candidato) Describa la evidencia que indica si el problema/meta
debería ser un tema prioritario, incluyendo:
a. Los indicadores a nivel comunitario (por ejemplo, tasa de muertes infantiles o accidentes
automovilísticos) relacionados con el tema
b. Con qué frecuencia ocurre el problema (o el comportamiento relacionado) (p. ej., número
de jóvenes que reportan haber consumido alcohol en los últimos 30 días)
c. ¿Cuántas personas se ven afectadas por el problema y la gravedad de sus efectos?
d. ¿Qué tan factible es abordar el problema?
e. Posible impacto y/o consecuencias de direccionamiento el
problema/meta

5. Describa las barreras y los recursos para abordar los problemas identificados, incluidos:
a. Barreras o resistencia para resolver el problema o lograr la meta (p. ej., negar o descartar
el problema) y cómo pueden minimizarse (p. ej., replantear el tema)
b. Qué recursos y activos están disponibles y cómo el grupo puede aprovechar esos recursos
para abordar el problema.
c. Contexto o situación comunitaria que podría hacer más fácil o más difícil abordar este
tema.

6. (Con base en la evaluación) Seleccionar y establecer el tema (o temas) prioritarios a abordar


por el grupo.
¿Cuáles son las cosas necesarias en cada paso?
Lo que se necesita en cada paso es el perfil de la comunidad, una encuesta para evaluar las
necesidades y la presentación de los temas prioritarios.
¿Qué harías en cada paso?
En cada paso se debe hacer lo siguiente: describir la historia de la comunidad, describir lo que
le importa a las personas/partes interesadas, describir las barreras y los recursos y seleccionar el
tema prioritario.
¿Por qué necesitamos hacer una evaluación de las necesidades de la comunidad? ¿Cómo puede
una evaluación de necesidades ayudar a la comunidad?
Se necesita una evaluación de las necesidades de la comunidad para describir la condición
de la comunidad; identificar los principales factores de riesgo y sus causas; y permitir la
identificación de las acciones necesarias para abordarlos.

Rúbrica: Formulario de evaluación de las necesidades de la


comunidad
Comienzo Desarrolland Logrado Ejemplar
o
Claridad
La dirección y los
elementos están
escritos de manera
clara.
Acciones y
organizaciones
actuales Identifica
minuciosamente las
acciones actuales y las
organizaciones que
toman medidas en una
variedad de niveles.
Contenido
Evalúa minuciosamente
a la comunidad.
Identifica fortalezas y
recursos así como los
problemas.

Perfil de la comunidad y evaluación de necesidades


¿En qué se diferencia el perfil de la comunidad de la evaluación de las necesidades de la comunidad?
El perfil de la comunidad esencialmente responde a la pregunta: "¿Dónde está la comunidad
ahora?" y proporciona información de referencia sobre la situación actual de la comunidad como
población y otras características únicas de la comunidad. Luego, la información se puede utilizar con
fines de planificación, mientras que la evaluación de las necesidades de la comunidad es un proceso
sistemático para determinar y abordar las necesidades o brechas entre las condiciones o deseos
actuales.

Planificación de acción participativa


I. Justificación y definición
La planificación participativa es un paradigma de planificación urbana que enfatiza involucrar a toda la
comunidad en los procesos estratégicos y de gestión de la planificación urbana; o, procesos de
planificación a nivel comunitario, urbano o rural. A menudo se considera parte del desarrollo
comunitario. La planificación participativa tiene como objetivo armonizar puntos de vista entre todos
sus participantes, así como prevenir conflictos entre partes opuestas. Además, los grupos marginados
tienen la oportunidad de participar en el proceso de planificación. (Lefevre, Pierre; Kolsteren, Patrick;
De Wael, Marie-Paule; Byekwaso, Francis; Beghin, Ivan (diciembre de 2000). "Planificación y
Evaluación Integral Participativa" (PDF). Amberes, Bélgica: FIDA. Consultado el 11 de mayo de 2017)
II. La necesidad de una planificación de la acción participativa 1. Desconfianza pública en la
planificación basada en prácticas pasadas
La planificación participativa es necesaria cuando el público desconfía de las prácticas de
planificación anteriores y/o cuando un nuevo desarrollo puede generar conflictos importantes.
Las investigaciones en todo el mundo presentan varios ejemplos en los que los fracasos de los
enfoques tradicionales de planificación y la desconfianza pública en la planificación condujeron
a innovaciones y nuevas formas de planificación participativa. En Sudáfrica la planificación
había sido parte del sistema de apartheid y, por tanto, la necesidad de reinventar una nueva
forma de planificación era abrumadora. En el estudio de caso de Ephrata, se contrató a un
consultor de planificación como mediador después de que los litigantes obtuvieran una orden
judicial contra el plan de la ciudad que había sido adoptado después de un proceso tradicional
de "participación pública". Por lo tanto, se han contratado consultores de relaciones públicas
para "realizar actividades de divulgación pública, organizar reuniones comunitarias, proporcionar
avisos públicos y artículos informativos para involucrar al público". Esto suena menos ambicioso
que muchos ejemplos encontrados en nuestra investigación, pero el punto sigue siendo que se
percibe la necesidad de hacer un cambio radical con respecto a las prácticas pasadas.
2. Deseo de los gobiernos de mejorar la coordinación
La planificación debe pasar de ser un sistema de regulación estrecho y cerrado a convertirse en
un medio para lograr un desarrollo que logre objetivos más amplios, justicia social y otras
iniciativas de acción de desarrollo sostenible. La planificación debe centrarse en la integración,
no en la separación: integración entre la inversión pública y privada en un área, entre diferentes
escalas de gobierno y entre diferentes agencias. Por lo tanto, es necesario repensar el enfoque
tradicional de consulta con las partes interesadas y otras agencias públicas. Significa pasar de
'Tenemos un plan; ¿Qué piensa usted al respecto?' a la integración activa de las aspiraciones e
intenciones de otros actores en la preparación del plan y sus estructuras para su
implementación. Esto requerirá compromiso y negociación para anticipar y reconciliar las
diferencias, pero ofrece la perspectiva de un eventual compromiso compartido con el plan y su
implementación. Cuando las aspiraciones conflictivas entre la planificación y otras instituciones y
agencias con responsabilidades sectoriales amenazan con bloquear el acuerdo, personas
independientes como los académicos pueden desempeñar un valioso papel como mediadores
"informales" en los esfuerzos por alcanzar el consenso.
3. Respeto a la comunidad de base
La práctica de la planificación debe abordar la realidad de la diversidad en la sociedad actual.
Esto significa ser consciente de las diferentes culturas y garantizar que las cuestiones de
diversidad se aborden durante todo el proceso de planificación. La participación pública
tradicional a menudo no ha logrado lograrlo. La planificación participativa se basa en la
diversidad, los intereses en conflicto y la necesidad de escuchar las voces de los grupos
marginados.
Un reconocimiento entre los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de que el
desarrollo sostenible requiere la creación de consenso y el compromiso con los ciudadanos. La
participación de las bases y la democracia participativa local son mucho más parte de una
cultura política, mientras que en otros países es una cultura apolítica, un sentido de resistencia.
Por lo tanto, existe una gran variabilidad regional en las actitudes hacia la planificación, el
gobierno y el activismo local. La planificación es ampliamente aceptada y se hace hincapié en la
participación y la inclusión de las bases. ( http://www.chs.ubc.ca/archives/files/Participatory
%20planning%20for%20sustainable%20develo pment.pdf (págs. 36-42) Consultado el 11 de
mayo de 2017) III. Niveles de planificación de acción participativa
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA?
Hay varias maneras de considerar la planificación participativa. Como se demostró en la
discusión anterior sobre las ventajas y desventajas, este tipo de proceso siempre presenta, incluso en
el mejor de los casos, una compensación entre eficiencia e inclusión. La presión del tiempo, las
necesidades de la comunidad, las habilidades y experiencia de quienes participan y la naturaleza de
la intervención, entre otros factores, ayudan a dictar la forma real del proceso de planificación.
¿Cuáles son entonces las posibilidades? ¿Qué tan participativo quieres ser? David Wilcox, en su
excelente "Guía para la participación efectiva", establece lo siguiente como modelo de los diferentes
niveles posibles de participación:
1. Información : lo mínimo que puedes hacer es contarle a la gente lo que está planeado.
2. Consulta : ofrece varias opciones y escucha los comentarios que recibe.
3. Decidir juntos : animas a otros a aportar algunas ideas y opciones adicionales y a unirte para
decidir el mejor camino a seguir.
4. Actuar juntos : diferentes intereses no sólo deciden juntos qué es lo mejor, sino que también
forman una asociación para llevarlo a cabo.
5. Apoyar iniciativas comunitarias independientes : ayudas a otros a hacer lo que quieren, tal
vez en el marco de subvenciones, asesoramiento y apoyo proporcionados por el titular del
recurso.
Cada uno de estos niveles puede ser apropiado en diferentes circunstancias, o con diferentes
grupos, aunque sólo al "decidir juntos" y superiores comienzan realmente a ser plenamente
participativos en el sentido en que se utiliza el término en esta sección. (
http://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/analyze/wherehttp://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/
analyze/where-to-start/participatory-approaches/main a - inicio/participativo - enfoques/principal )

Mesa del Plan de Acción Participativo

Cuando Potencial Comunicación Monitoreand


Actividad Implementado
se debe Recursos Barreras o Planificar para oy
es res y socios Evaluación
hacer Resistencia Implementación
Qué
organización o Qué
Qué ¿Quién o qué
¿Quién será ¿Cuáles quiénes son los
fechar es posible? indicadores
¿Lo que responsable son los la gente debe
el resistencia a ha sido
hay que de la disponible y estar informada
acción ser identificados
hacer? finalización de recursos acerca
se encontrado? para medir el
la tarea? necesarios? de/involucrado
hará? ¿Cómo? progreso?
con estas
tareas?

El ciclo de movilización de recursos


A. Plan: incluye un elemento de evaluación y diseño;
B. Ley- implementación;
C. Reflexionar: lecciones aprendidas de RM.
Figura 1

A. La fase de planificación
En primer lugar, se requiere un análisis de la situación del entorno de recursos externos para
descubrir qué oportunidades de gestión de recursos pueden existir y cuál es la mejor manera de
acercarse a los posibles socios de recursos.
En segundo lugar, se deben examinar los requisitos de recursos del programa o proyecto y
desarrollar un plan sobre cómo involucrar a los posibles socios de recursos. Idealmente, la fase
de planificación debería establecer una estrategia de gestión de recursos y un plan de acción
(para el plazo inmediato), que describa cómo se orientarán los recursos a socios particulares y
para qué recursos. Un elemento de esto sería un plan de comunicación que describa las
diversas herramientas para la comunicación con socios de recursos específicos. Por lo tanto, un
plan de comunicación respalda la estrategia de RM. Los objetivos de recursos formulados en la
estrategia o Plan de Acción de RM están vinculados a aquellos especificados y priorizados en el
documento del programa o proyecto.

Apéndice D13.1.1
B. La fase de acción o implementación
Esta fase se divide en un proceso de cinco pasos.
C. La fase de reflexión
Aquí, se monitorea y evalúa el esfuerzo de RM (estrategia y plan de acción), informando
específicamente sobre los éxitos y fracasos, y trabajando a través de las lecciones aprendidas, con el
fin de adaptar y reorientar las iniciativas de RM para maximizar el éxito. (Segundo día)
Identifique lo siguiente si está en la Fase de Planificación, Acción o Reflexión.
1. Incluyendo un elemento de evaluación y diseño. (Planificación)
2. El esfuerzo de RM (estrategia y plan de acción) es monitoreado y . (Reflejar)
3. Es mejor dividir esta fase en un proceso de cinco pasos. (Acción)
4. Se deben examinar los requisitos de recursos del programa o proyecto y desarrollar un plan
sobre cómo involucrar a los posibles socios de recursos. (Planificación)
5. Gestionar e informar (Acción)
6. Comunicar resultados (acción)
7. Análisis de situación del entorno de recursos externos (Acción)
8. Por lo tanto, un plan de comunicación respalda la estrategia de RM. (Planificación)
9. Identificar fuentes externas de financiación (Acción)
10. Involucrarse significa aprovechar cada oportunidad para comunicar el programa para el cual se
buscan recursos. (Acción)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy