Borrar HS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Tema:

HABILIDADES Y COMPETENCIAS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE CUARTO

GRADO DE PRIMARIA DE UNA I.E. DE LIMA SUR

“Tejiendo conexiones”

Curso:

Prácticas pre profesionales IV

Alumna:

Atencia Gonzales, Yeny

Asesora:

Oblea Durand, Milagros Otilia.

LIMA SUR - PERÚ

2024
PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL

I. NOMBRE DEL PROGRAMA


El presente programa de promoción se encuentra bajo la denominación de “Tejiendo
conexiones”.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) han identificado un grupo de habilidades llamadas «habilidades para la vida», y estas
son: a) las habilidades sociales e interpersonales, que incluye la comunicación, las habilidades
de rechazo, agresividad y empatía; b) las habilidades cognitivas, esto es la toma de decisiones,
el pensamiento crítico y la auto evaluación; y c) las habilidades para manejar emociones,
como el manejo del estrés y un aumento interno de un centro de control (Organización
Panamericana de la Salud [OPS], 2001).
Está documentado que un inadecuado desarrollo de las habilidades sociales asertivas en niños
y niñas favorece la aparición de comportamientos disfuncionales en el ámbito familiar y
escolar (Lacunza y Contini de Gonzáles, 2011; Lozano, Cerezo y Castillo, 2017), así como
también en los adolescentes (Domínguez-Vergara y Ybañez-Carranza, 2016). Por tal motivo,
hay una gran responsabilidad familiar, educativa y social en instaurar políticas que favorezcan
el desarrollo de habilidades sociales. Se encuentra necesario, desde una perspectiva
promocional y preventiva, contar con propuestas técnicas de fácil aplicación y que hayan
tenido éxito anteriormente en nuestro contexto (Ministerio de Salud [MINSA], 2005).
Por tal motivo, la implementación de un programa que desarrolle las habilidades
socioemocionales estimulará una buena salud mental, contribuirá a una convivencia escolar
positiva y a un ámbito familiar favorable, además de ello, permitirá que los estudiantes se
encuentren en un adecuado desarrollo emocional, psicosocial y educacional.

III. BENEFICIARIOS
Para la aplicación del presente programa de desarrollo para la competencia de las habilidades
sociales se abordará en los estudiantes de 5to grado de primaria de la Institución Educativa
7212 - 627, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, quienes comprenden las edades
de 10 a 12 años de edad.

IV. OBJETIVOS GENERAL


Aplicar un programa de promoción a los estudiantes de sexto grado de primaria con el
objetivo de fortalecer las habilidades sociales y socioemocionales a través de estrategias
didácticas que permitan un adecuado desarrollo psicosocial y psicoeducativo.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Psicoeducar sobre las habilidades sociales mediante material didáctico.
● Fortalecer las primeras habilidades sociales mediante el trabajo en grupo.
● Incrementar las habilidades sociales avanzadas mediante ejemplos.
● Fortalecer las habilidades relacionadas con los sentimientos mediante casos.
● Incrementar las habilidades relacionadas a establecer límites.
● Promover las habilidades alternativas a la agresión mediante ejemplos.
● Incrementar las habilidades para hacer frente al estrés mediante dinámicas.
● Reforzar las habilidades de planificación mediante dinámicas.
● Informar sobre los estilos de comunicación mediante ejemplos.
● Fortalecer la comunicación asertiva en la familia mediante ejemplos.
● Fortalecer la comunicación asertiva en el colegio mediante imágenes.
● Informar sobre las consecuencias de la falta de comunicación y habilidades sociales.

VI. MARCO DE DESARROLLO TEÓRICO


6.1. Antecedentes internacionales
Llamazares (2020), desarrolló un programa cuyo objetivo fue analizar los índices de
autoestima de estudiantes de primaria y secundaria obligatoria en España y conocer su nivel
de desarrollo de habilidades sociales. Este estudio representó un método cuantitativo y se
complementó con una investigación post-facto en un enfoque descriptivo, además de ello los
participantes fueron 227 estudiantes con una edad media de 14 años y los instrumentos
utilizados fueron la Escala de Autovaloración de Rosenberg y la Escala de Habilidades
Sociales. Los resultados generales fueron positivos, lo que indica altos niveles de autoestima y
habilidades interpersonales, sin embargo, se observaron aspectos que sería atrayente en una
intervención como hablar en público y ser más positivo con uno mismo. Finalmente, algunos
grupos de estudiantes son suspendidos y emparejados con personas mayores de mala
influencia que necesitan atención adicional.
Por otro lado, Luque (2017) investigó y evaluó las habilidades socioemocionales en todos los
niveles del sistema educativo a fin de apoyar y orientar las prácticas de enseñanza y fortalecer
el aprendizaje en la escuela. De esta manera se busca dar impulso a la mejora cualitativa de la
experiencia escolar orientada a favorecer prácticas educativas que posibiliten aprender en un
entorno estimulante, de respeto y acompañamiento mutuo, en el que prime la colaboración y
el trabajo en equipo tanto como el reconocimiento de las particularidades de cada estudiante.
6.2. Antecedentes nacionales
Becerra (2019) desarrolló un programa que tiene como finalidad prevenir y mitigar conductas
de riesgo en estudiantes de instituciones educativas del Perú mediante el fortalecimiento de
las habilidades sociales. El diseño utilizado fue cuasi-experimental, además de ello, el público
objetivo son los estudiantes de 1° a 6° grado de primaria. El método fue una encuesta y el
instrumento un cuestionario, evaluado y validado a nivel de contenido, criterios y estructura.
El resultado obtenido confirma la necesidad de realizar talleres con jóvenes en los que se
desarrollen habilidades sociales. La toma de decisiones, el control emocional, la autoestima y
la asertividad son el eje de estos talleres. Por otro lado, los talleres aplicados tienen como
objetivo involucrar a los estudiantes en la transformación de su pensamiento y actitudes hacia
los comportamientos de riesgo. Se concluye que los programas de habilidades sociales
contribuyen al fortalecimiento de la orientación y el pensamiento correctos y el
comportamiento positivo en los jóvenes, lo que lleva a cambios positivos en el
comportamiento de riesgo de los jóvenes y promueve la prevención.
Por otro lado, Coli (2019) desarrolló un programa bajo la denominación de “Programa de
habilidades socioemocionales en niños entre 6 y 7 años de una institución educativa”, en
Lima-Perú; el cual tenía como objetivo desarrollar habilidades socioemocionales en una
determinada institución educativa, cuya población está compuesta por niños y niñas con
necesidades educativas especiales y diversos diagnósticos. Dicho programa se desarrolla con
el fin de reforzar los aprendizajes socialmente adaptativos y llevarlos a una inclusión social.

VII. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES POR SESIÓN


7.1. Sesión 1
Según Aguirre (2022) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al
individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Generalmente,
posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de problemas futuros en la
medida que el individuo respeta las conductas de los otros.

7.2. Sesión 2
Para Goldstein (1989) las primeras habilidades sociales o habilidades sociales básicas se
basan en la escucha e iniciar una conversación. mantener una conversación y formular una
pregunta, lo cual permiten al individuo expresar sentimientos, deseos y opiniones de acuerdo
con la situación.
7.3. Sesión 3
Según Goldstein (1989) las habilidades sociales avanzadas se desarrollan después de las
primeras habilidades y ayudan a la persona a desenvolverse de manera adecuada en la
sociedad; están integradas por la habilidad para pedir ayuda, participar, dar instrucciones,
seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás.
7.4. Sesión 4
Para Goleman la educación primero se hace un trabajo interno para mejorar luego la relación
con el mundo y los demás. Además de ello, menciona que las cinco habilidades emocionales
básicas son la conciencia propia de las emociones, regulación de las propias emociones,
autoestima, confianza, motivación, y empatía. (Bizquerra, 2018).
7.5. Sesión 5
Flores (2018) menciona que la comunicación asertiva desempeña un papel crucial en el
establecimiento de límites efectivos y saludables en nuestras vidas, ya que, mediante esta
somos capaces de expresar nuestros deseos, necesidades y límites de manera clara, directa y
respetuosa, sin caer en la agresividad o la pasividad. De esta forma, fomentamos el respeto
mutuo, establecemos expectativas realistas y promovemos la comprensión en nuestras
relaciones.
7.6. Sesión 6
Para Herrera (2018) las habilidades alternativas a la agresión son pedir permiso, compartir
algo, ayudar a los demás, negociar y empezar el autocontrol. Además de ello, estas permiten
desarrollar y fortalecer la resistencia ante la frustración y el estrés ante actividades o
situaciones que requieran toma de decisiones.
7.7. Sesión 7
McMahon (2008) menciona que las habilidades sociales ante el estrés son aquellas que te
permiten que no sucumbas ante determinadas situaciones de presión. Por ejemplo, forman
parte de este tipo de competencias el hecho de saber mantener la compostura u ofrecer
diversas soluciones ante un hipotético problema.
7.8. Sesión 8
Cuando hablamos de habilidades sociales de planificación, no nos referimos únicamente a la
gestión o el diseño de un plan concreto, sino también a la toma de decisiones, la creatividad a
la hora de buscar metas, la concentración o la búsqueda y clasificación de datos cuando hay
que buscar una solución a posibles problemas, independientemente de su gravedad. (Velasco,
2016)
7.9. Sesión 9
Desde el enfoque sistémico de la comunicación, uno de cuyos máximos representantes es
Paul Watzlawick, autor de la obra aquí reseñada, la comunicación se puede definir como un
“conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las
relaciones entre los otros elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39). Esta definición nos acerca
al concepto de sistema, cuyo funcionamiento se sustenta a partir de la existencia de diversos
estilos de comunicación: comunicación asertiva, comunicación pasiva y comunicación
agresiva.
7.10. Sesión 10
Para el autor Satir (2005) la comunicación familiar es un puente entre padres e hijos que
conecta sus sentimientos de forma mutua. Es totalmente esencial para ayudar a los niños y
niñas a desarrollar una personalidad sana, una autoestima fuerte y buenas relaciones
interpersonales.
7.11. Sesión 11
Según Barzán (2010) la comunicación asertiva es aplicable en el ámbito académico. Además
de ello sustenta que su finalidad es poder transmitir alguna idea, sentimientos o pensamientos,
sin lastimar a alguien más, mostrándose seguro y confiado de lo que se está expresando,
evitando la intranquilidad que produce la ansiedad y el enojo que producen los problemas.
7.12. Sesión 12
Una mala comunicación puede generar resentimientos, frustraciones, crear un mal ambiente
en el trabajo, dañar la productividad e inclusive las relaciones externas. Además de ello, con
frecuencia, de hecho, hablar a la espalda, insultar y acosar a los compañeros está a la orden
del día. Esto es resultado de una mala comunicación interna que a la larga afecta la
productividad del equipo, requiriendo soluciones rápidas y funcionales. (Castro, 2005)

VIII. METODOLOGÍA
8.1. Inicio
Al principio de las sesiones, se busca la activación de los participantes por medio de
dinámicas de integración, siendo actividades motoras o de índole reflexivo, sirviendo como
enlaces al tema de la sesión, o en tal caso, para rememorar lo visto en la sesión previa. El
estudiante es el enfoque principal, por lo tanto, se incita a la comprensión del tema y su
inclusión en la sesión, fomentando la participación activa del presente, mediante un
aprendizaje participativo.

8.2. Desarrollo
Mediante recursos visuales, los participantes tendrán un aprendizaje receptivo de la
información expuesta; además, conforme avance la sesión, serán partícipes de actividades o
recopilatorios de información como la muestra de casos, reconocimiento de imágenes, fichas,
murales, entre otros. Además de ello, se implementarán creaciones de afiches y dinámicas
mediante el trabajo grupal.

8.3. Cierre
Al culminar las sesiones, los participantes tendrán una última actividad de retroalimentación
sirviendo como último medio reflexivo o asociativo sobre el tema de la sesión, con el fin de
generar una opinión personal del tema.
IX. EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO
9.1. De objetivo(s):
En cuanto a las metas planteadas, se busca brindar información eficazmente acerca de las
habilidades sociales y socioemocionales a los estudiantes de sexto de primaria, a su vez se
plantea cumplir con los objetivos específicos planteados. A lo largo de las 12 sesiones
empleadas se espera cumplir con los objetivos principales de cada actividad, contando con la
meta de alcanzar el 100%. Esto en cuanto a la participación activa, así como la disposición e
interés de los estudiantes.
9.2. Pre y post-test:
La prueba tomada en cuenta para la realización del pre y post-test del presente programa, fue
el Cuestionario de Habilidades sociales (niños de 8 a 11 años) MINSA que fue desarrollado
por la Lic. Rita Marion Uribe Obando, Dr. Manuel Eduardo Escalante Palomino, Ps. Walter
Javier Velásquez Rosales, Lic. Jannet Ricardi Alva, Lic. Gloria Leguia Valentín y Lic.
Esmeralda Cortez Vasquez. Cabe mencionar que el presente cuestionario evalúa las
habilidades sociales en 5 dominios: Habilidades relacionadas a la comunicación, habilidades
relacionadas a los sentimientos, habilidades relacionadas al manejo de la agresión, habilidades
relacionadas al manejo de estrés y habilidades relacionadas a los derechos y deberes; además
de las Habilidades sociales a nivel global.
I. REFERENCIAS
Aguirre, E.(2022). Habilidades sociales y el clima escolar en una institución educativa pública de
Lima.Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. [online], 6(26), 1941-1950.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.463.
Bisquerra, R. (2018). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: GRAÓ. Recuperado de:
https://www.vocaeditorial.com/blog/habilidades-emocionales/
Becerra, Z., Balarezo, M., & Ruíz, C. Y. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de
prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista Scielo Transformación,
15(2), 186-205. https://core.ac.uk/pdf/aaa268093531.pdf
Coli, M. (2019). Programa de habilidades socioemocionales en niños entre 6 y 7 años de una institución
educativa. Tesis para el título de
psicología.https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/8436/Coli_
%20Romero_Maria_Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez, J., y Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de
una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/8436/Coli_
%20Romero_Maria_Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400096#:~:text=Las
%20habilidades%20sociales%20avanzadas%20se,y%20convencer%20a%20los%20dem
%C3%A1s.

Herrera, V. (2018). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria en una institución


particular del distrito de Ate Vitarte. Recuperado de:
http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3150

McMahon, G. (2008). Cómo controlar la ansiedad. Ediciones Robinbook. Recuperado de:


https://www.becas-santander.com/es/blog/habilidades-sociales.html
Lancuza, A., y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades,
23(1), 159-182. https://www.redalyc.org/html/184/18424417009/
Llamazares, A., & Urbano, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de
variables familiares y escolares. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/46872
Luque, B. (2017). Habilidades socioemocionales y aprendizaje. Buenos Aires-Argentina.
https://buenosaires.gob.ar/calidad-y-equidad-educativa/habilidades-socioemocionales
Ministerio de Salud [MINSA] (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo
saludable de niños y adolescentes. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Habilidades.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación
turística y gestión pública del turismo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3),
577-594. Recuperado de: https://www.becas-santander.com/es/blog/habilidades-sociales.html
SESION N° 01: TALLER
Título: “
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
Psicoeducar sobre las fortalecer esta habilidad.
habilidades sociales y Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
sus beneficios
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Psicoeducar sobre las habilidades sociales y sus beneficios.
SESION N° 02:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo:
SESION N° 03:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 04: TALLER
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 05: TALLER
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 06: TALLER
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 07: TALLER
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 08:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 09:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 10:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 11: TALLER
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
SESION N° 12:
Título: “Construyendo un Salón Seguro”
SESION 01

Actividad Objetivo Técnica Materiales Desarrollo Tiempo


Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los
coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de
Inicio RR. HH la dinámica de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; 5min
en la cual los participantes mencionarán su nombre y un
hobby.
Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las
habilidades sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego
Dinámica Infografía de ello, se expondrá su concepto, importancia, 10min
componentes y se brindarán recomendaciones para
fortalecer esta habilidad.
Participativa
Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se
realizará la dinámica del teléfono malogrado, en donde los
Desarrollo RR. HH participantes tendrán que transmitir un mensaje de un 20min
extremo de una fila a otro, al final la última persona tendrá
que decir que oración creyó escuchar.
Finalmente se realiza una breve metacognición mediante
las siguientes preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es
Cierre RR. HH importante las habilidades sociales?”. Finalmente, los 10min
coordinadores agradecen la participación de los asistentes y
se despiden.
Objetivo: Reestablecer las normas de convivencia de forma conjunta con los estudiantes para prevenir y combatir el acoso escolar en el salón de
clase.
I. PROGRAMA DE SESIONES

SESIÓN 1

MOD
OBJETIV MATERI EVALUACIÓN
DÍA/HORA TEMA ALI PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
O ALES DE OBJETIVO
DAD

Psicoeduc “Con un hola Prese Se iniciará brindando la bienvenida a los participantes y los Integral al salón de
ar sobre empezamos” ncial. coordinadores procederán a presentarse. Se hará el uso de la dinámica Ninguno manera eficaz y
las de presentación: “Mi nombre es y me gusta”; en la cual los
creativa.
habilidade participantes mencionarán su nombre y un hobby.
s sociales
y sus Luego de ello se integra la pregunta “¿Saben qué son las habilidades Psicoeducar sobre
beneficios. sociales?”, posteriormente se absolverá. Luego de ello, se expondrá su Infografías las habilidades
concepto, importancia, componentes y se brindarán recomendaciones
sociales.
para fortalecer esta habilidad. Garcia Huarcaya,

Con el objetivo de afianzar las habilidades sociales se realizará la Angelo William Poner en práctica
dinámica del teléfono malogrado, en donde los participantes tendrán Ninguno las habilidades
que transmitir un mensaje de un extremo de una fila a otro, al final la
sociales.
última persona tendrá que decir que oración creyó escuchar.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante las siguientes Establecer una
preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Es importante las habilidades Ninguno óptima
sociales?”. Finalmente, los coordinadores agradecen la participación
retroalimentación.
de los asistentes y se despiden.

SESIÓN 2
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
12/04/ Fortalecer las “Todos Presencia Se iniciará brindando una cálida bienvenida a los participantes y los Obtener
2024 coordinadores procederán a presentarse. Luego de ello se plantea la respuestas ante el
primeras podemos l.
2:30 habilidades hacer pregunta “¿Cuáles creen que son las habilidades sociales básicas?”. Se Ninguno conflicto
pm- obtendrán ideas del público asistente para posteriormente contestar la cognitivo.
sociales. amigos”
3:00 interrogante.
pm
Se expondrá sobre cuáles son las habilidades sociales básicas: Psicoeducar
Habilidades de escucha activa, Habilidades conversacionales, sobre las
Infografía Garcia Huarcaya,
Expresar y recibir refuerzo, Habilidades de conversación en grupo. En habilidades
Angelo William
qué consiste cada una de estas y en qué situaciones se pueden ejercer. básicas.

Con el objetivo de enseñar a los participantes a integrarse en un grupo Integración en el


se implementará la dinámica del escudo, donde en grupos deben de salón de clases
Papeles
dibujar un escudo que represente al grupo, en este deberá de estar de manera
presentes cosas que les guste hacer. eficaz.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante las siguientes Despejar


preguntas: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Cuáles son las habilidades interrogantes
Ninguno
sociales básicas?”. Luego, los coordinadores agradecen la mediante la
participación de los asistentes y se despiden. metacognición.

SESIÓN 3
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
17/04/ Desarrollar “Con Presencia Se iniciará brindando una cálida bienvenida a los participantes y los Obtener
2024 coordinadores procederán a presentarse. Luego de ello se plantea la respuestas ante
las respeto l.
2:30 habilidades doy mi pregunta “¿Cuáles creen que son las habilidades sociales avanzadas?”. Ninguno el conflicto
pm- Se obtendrán ideas del público asistente para posteriormente contestar cognitivo.
sociales opinión”.
3:00 la interrogante.
pm avanzadas.
Se expondrá sobre cuales son las habilidades avanzadas básicas: Decir Psicoeducar
no, hacer peticiones, expresar emociones positivas y negativas, recibir sobre las
Infografía Garcia Huarcaya,
críticas, negociar, afrontar la hostilidad. En qué consiste cada una de habilidades
Angelo William
estas y en qué situaciones se pueden ejercer. avanzadas.

Con el objetivo de enseñar a los participantes a responder Proponer casos


adecuadamente a situaciones adversas, incómodas y problemáticas se reales y
Papeles
plantean situaciones donde deberan de pensar cómo resolverás y qué soluciones ante
habilidad social usarían. ello.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante las siguientes Establecer una
preguntas: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Cuáles son las habilidades óptima
sociales básicas?”. Luego, los coordinadores agradecen la Ninguno retroalimentació
participación de los asistentes y se despiden. n de lo
comprendido.

SESIÓN 4
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
19/04/ Fortalecer las “Tománd Presencia Se iniciará brindando una cálida bienvenida a los participantes y los Obtener
2024 coordinadores procederán a presentarse. Luego de ello se plantea la respuestas ante
habilidades onos l.
Ninguno
2:30 relacionadas unos pregunta “¿Qué son los sentimientos?”. Se obtendrán ideas del público el conflicto
pm- asistente para posteriormente contestar la interrogante. cognitivo.
con los minutos
3:00
pm sentimientos. nos Se expondrá sobre cuales son las habilidades sociales y su relación Relacionar los
expresam con los sentimientos: Se explicará qué son los sentimientos, como sentimientos y
Infografía Garcia Huarcaya,
os pueden afectar nuestras relaciones y cómo expresarlos adecuadamente las habilidades
Angelo William
mejor”. mediante las habilidades sociales. sociales.

Con el objetivo de enseñar a los participantes a los participantes a ser Regular la


pacientes en momentos difíciles se usará la dinámica del objeto frustración ante
perdido, donde se le pedirá a uno de los participantes que esperen Papeles situaciones
afuera del salón, los demás participantes deberán de guiar diciendo estresantes.
frío, tibio y caliente según qué tan cerca esté del objeto.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante las siguientes Despejar


preguntas: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Cuáles son las habilidades interrogantes
Ninguno
sociales básicas?”. Luego, los coordinadores agradecen la eficazmente.
participación de los asistentes y se despiden.

SESIÓN 5
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
24/04/ Incrementar “Aprendi Presencia Se iniciará brindando una cálida bienvenida a los participantes y los Obtener
2024 coordinadores procederán a presentarse. Luego de ello se plantea las respuestas ante
las endo a l.
2:30 habilidades decir preguntas: el conflicto
Ninguno
pm- ● ¿Alguna les han sugerido hacer una travesura? cognitivo.
relacionadas NO”
3:00 ● ¿Alguna vez alguien les ha pedido un favor pero no tienen
pm a establecer
tiempo de hacerlo?
límites
Garcia Huarcaya,
Se iniciará exponiendo sobre qué son los límites, los cuales son Psicoeducar
Angelo William
fronteras físicas, emocionales y mentales que establecemos para sobre los límites
Infografía
protegernos a nosotros mismos y mantener nuestras necesidades, claros y sanos en
valores y derechos personales. las relaciones.

Se realizará la dinámica de “Pobre gatito lindo”, en donde un Dinamizar y


estudiante será el “gatito” y tendrá que elegir a uno de sus compañeros ejemplificar los
Papeles
para decirle “miau”. Si el estudiante seleccionado se ríe o sonríe será límites en el
el nuevo gatito. salón de clases.

Posteriormente se realiza una breve metacognición y Despejar


retroalimentación de la sesión realizando una lluvia de ideas. interrogantes
Ninguno
Finalmente los coordinadores agradecen por la participación y se eficazmente.
despiden.

SESIÓN 6
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
126/04/ Promover las “Dialoga Presencia Daremos inicio al taller y se presentará el tema a desarrollar durante la Obtener
2024 sesión. Para ello se realizará unas breves preguntas para verificar e respuestas ante
habilidades ndo se l.
2:30 alternativas a soluciona identificar cual es el conocimiento actual de los asistentes con Globo el conflicto
pm- respecto al tema que se desarrollará durante la sesión, “¿Qué es cognitivo.
la agresión. todo”.
3:00 autocontrol emocional?” y “¿Para que nos servirá desarrollarlo?”.
pm
Posteriormente a las preguntas de introducción desarrolladas en el Psicoeducación
Garcia Huarcaya,
inicio de la sesión, se procederá a brindar la introducción al tema sobre el
Infografía Angelo William
principal “Autocontrol Emocional”; en donde se expondrá la autocontrol y
definición, las características y la importancia en la vida cotidiana. frustración

Se realizará una actividad integradora en donde los estudiantes Poner en


por medio de grupos formados de 3 o 4 deberán realizar una práctica el
Semáforo
rompecabeza. Posteriormente, se explicará el semáforo de las dominio del
autocontrol.
emociones para poder fortalecer el autocontrol emocional.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante las siguientes Despejar


preguntas: “¿Qué es el autocontrol?” y “¿Qué color del semáforo de interrogantes
Globo
las emociones era para pensar y respirar?”. Finalmente los eficazmente.
coordinadores se despiden.

SESIÓN 7
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO
01/05/ Fomentar las “Habland Presencia Se brinda una cálida bienvenida a los participantes y se introduce a los Obtener
2024 coordinadores. Posteriormente mediante pos-it se realizará una lluvia respuestas ante
habilidades o se va el l.
Ninguno
2:30 para hacer estrés” de ideas sobre el estrés y sus consecuencias y afecciones en el el conflicto
pm- bienestar emocional. cognitivo.
frente al
3:00
pm estrés. Luego de ello, se expondrá las habilidades para afrontar el estrés, las Identificar las
cuales son: habilidades para
Garcia Huarcaya,
● Establecer prioridades. Infografía afrontar el estrés.
Angelo William
● Cambiar la perspectiva.
● Aprender a establecer límites.

Se realizará una dinámica integradora, en donde por medio de grupos Comunicar de


divididos deberán representar una acción, el estudiante que se manera clara y
Plumón
encuentre a la cabeza deberá escribir en la pizarra la oración inicial. precisa un
mensaje.

Finalmente se realiza una breve metacognición mediante preguntas Despejar


respecto al tema, tales como “¿Qué aprendí?” , “¿Es importante?”. Ninguno interrogantes
Luego de ello, los coordinadores se despiden. eficazmente.
SESIÓN 8
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO

03/05/ Desarrollar “Pensand Presencia Se brinda la bienvenida a los estudiantes y se introduce a los Obtener
2024 expositores. Posteriormente, se hace alusión al tema principal respuestas ante
las o en la l.
Hojas
2:30 habilidades meta”. mediante la frase “Pequeños pasos dan grandes resultados”; ante ello el conflicto
pm- se pedirá las opiniones de los estudiantes frente a la frase propuesta. cognitivo.
de
3:00
pm planificación. Luego de ello, los coordinadores, exponen sobre las habilidades de Psicoeducación
planificación en donde se indica lo siguiente: sobre las
Garcia Huarcaya,
● Establecer una meta. Infografía habilidades de
Angelo William
● Pasos necesarios para cumplir el objetivo. planificación.
● Establecer el orden de los pasos.

Se realizará una actividad integradora con la finalidad de fortalecer lo Dinamizar el


aprendido, dentro de esta se encontrarán frases que responderán ante aprendizaje y dar
Papeles
interrogantes frente al tema abordado; mediante grupos deberá buscar con la respuesta
y dar con la respuesta correcta. correcta.

Se realizarán preguntas de metacognición, las cuales permitirán Despejar


fortalecer el tema abordado: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Para qué me será interrogantes
Ninguno
útil?” y “¿Es importante?”. eficazmente.
Finalmente los coordinadores se despiden.
SESIÓN 9
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO

08/05/ Informar “Un solo Presencia Se brinda la bienvenida a los estudiantes y se introduce a los Obtener
2024 expositores. Posteriormente, se inicia evaluando el nivel de respuestas ante
sobre los camino l.
Hojas
2:30 estilos de de conocimiento de los participantes mediante la siguiente pregunta: el conflicto
pm- ● ¿ Conocen cuales son estilos de comunicación? cognitivo.
comunicación comunic
3:00
pm ación” Luego de ello, los coordinadores, exponen sobre los estilos de Psicoeducación
comunicación: sobre los estilos
Garcia Huarcaya,
● Comunicación Asertiva Infografía de comunicación
Angelo William
● Comunicación Agresiva
● Comunicación Pasiva

Se realiza una dinámica en donde con ayuda de papeles con Dinamizar y


descripciones de cada estilo de comunicación, los estudiantes evaluar el
Papeles
identificaran y colocaran a que estilo de comunicación permanece aprendizaje.
cada papelito.

Se realizarán preguntas de metacognición, las cuales permitirán Despejar


fortalecer el tema abordado: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Para qué me será interrogantes
Ninguno
útil?” y “¿Es importante?”. eficazmente.
Finalmente los coordinadores se despiden.
SESIÓN 10
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO

10/05/ Fortalecer la “En mi Presencia Se brinda la bienvenida a los estudiantes y se introduce al tema Obtener
2024 principal mediante una actividad integradora, en las cuales se respuestas ante
comunicación familia l.
2:30 asertiva en la todos nos responderán interrogantes tales como: el conflicto
Ninguno
pm- ● ¿La comunicación en la familia es importante? cognitivo.
familia. decimos
3:00 ● ¿Qué comunicación debemos utilizar?
pm hola”
● ¿El tono de voz influye en la frase que queremos decir?
Garcia Huarcaya,
Luego de ello, se expondrá la importancia de la comunicación asertiva Psicoeducación
Angelo William
en la familia, así mismo, se brindarán ejemplos para un mayor Infografía sobre la
entendimiento. comunicación.

Se realizará una dramatización con los estudiantes, en donde se les Dramatizar un


brindará una problemática en la familia y se les pedirá sus opiniones caso cotidiano
Ninguno
de cómo podrían afrontarlas utilizando la comunicación asertiva. de manera
efectiva.

Se realizarán preguntas de metacognición, las cuales permitirán Realizar una


fortalecer el tema abordado: “¿Qué aprendí hoy?” , “¿Para qué me metacognición
Ninguno
será útil?” y “¿Es importante?”. eficiente.
Finalmente los coordinadores se despiden.
SESIÓN 11
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO

15/05/ Fortalecer la “Paz en Presencia Se brinda la bienvenida a los estudiantes y se introduce a los Establecer un
2024 expositores. Posteriormente, se realiza la dinámica denominada ambiente
comunicación nuestro l.
Hojas
2:30 asertiva en el segundo “Adivino el dibujo”, la cual consiste en recrear un dibujo por medio participativo y
pm- del tacto en la espalda de los participantes. armonioso.
colegio. hogar”.
3:00
pm Se expondrá sobre las consecuencias de los rumores, chismes y Psicoeducar
difamaciones dentro del salón de clases. Además de ello, se reforzará sobre las
Infografía Garcia Huarcaya, consecuencias de
la comunicación asertiva ante conflictos dentro del salón y la
Angelo William una mala
importancia de la escucha activa ante ellos. comunicación.

Los participantes escribirán chismes y rumores que hayan escuchado Fortalecer el


sobre ellos mismos o sobre otros compañeros en pequeños papeles, ambiente en el
posteriormente leerán la siguiente frase: “Muy pocas personas saben salón, además de
Papeles
cómo soy, el resto que hable lo que quiera” disminuir los
Posteriormente procederán a romper el papel que tenían en sus manos, chismes y
representando el fin de ese rumor o chisme. rumores.

Se realizarán preguntas de metacognición, las cuales permitirán Despejar


fortalecer el tema abordado: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Para qué me será interrogantes
Ninguno
útil?” y “¿Es importante?”. eficazmente.
Finalmente los coordinadores se despiden.
SESIÓN 12
DÍA/ MODAL MATERI EVALUACIÓN
OBJETIVO TEMA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
HORA IDAD ALES DE OBJETIVO

17/05/ Explicar las “Sin Presencia Se le brinda una cálida bienvenida a los estudiantes y se introduce al Obtener
2024 tema principal, ante ello con ayuda de los estudiantes los respuestas ante
consecuencia señal”. l.
Papeles
2:30 s de la falta coordinadores enlistan las posibles consecuencias de una el conflicto
pm- comunicación agresiva. cognitivo.
de
3:00
pm1 comunicación Posteriormente se expondrán y detallarán las consecuencias de la Psicoeducar
y habilidades comunicación agresiva y la falta del uso de las habilidades sociales sobre la
Infografía Garcia Huarcaya,
sociales. dentro del área familiar, social y escolar. comunicación
Angelo William
agresiva.

Posteriormente, se realizará una actividad con la finalidad de Mejorar la


fortalecer los conocimientos adquiridos en donde los estudiantes comunicación y
deberán realizar el juego “teléfono malogrado” en donde cada grupo Ninguno fomentar la
tendrá una frase. Al finalizar se menciona las consecuencias de asertividad.
distorsionar la información.

Se realizarán preguntas de metacognición, las cuales permitirán Realizar la


fortalecer el tema abordado; cabe mencionar que ello se responderá retroalimentació
Ninguno
mediante la pelota preguntona. Finalmente los coordinadores se n de manera
despiden. eficaz.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy