Plan de Desarrollo Curricular 2024a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa

El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria


Plan de Desarrollo Curricular Nro. 2
Secundaria Comunitaria Productiva

1. Datos Referenciales
 Distrito Educativo: El Alto – 1.
 Nombre de la Unidad Educativa: República Federal de Alemania.
 Año de Escolaridad: Primero.
 Paralelos: A, B, C y D.
 Área de Saberes y Conocimientos: Ciencias Naturales: Biología-Geografía.
 Nombre Maestra/o: Venancio Sirpa Espinoza.
 Tiempo. Diez Periodos Pedagógicos.
 Gestión: 2024.

2. Desarrollo
Objetivo de Nivel:
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad
y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de
procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la
Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.

Perfil de Salida de Nivel Perfil de Salida de Año de Escolaridad Contenidos Curriculares


Orientaciones Metodológicas Materiales Educativos Criterios de Evaluación


Práctica Ser:

Teoría Saber:
 
Valoración Hacer:
 
Producción Decidir:
 
Productos

3. Bibliografía
Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria
Plan de Desarrollo Curricular Nro. 3
Secundaria Comunitaria Productiva

1. Datos Referenciales
 Distrito Educativo: El Alto – 1.
 Nombre de la Unidad Educativa: República Federal de Alemania.
 Año de Escolaridad: Segundo.
 Paralelos: A, B, C y D
 Área de Saberes y Conocimientos: Ciencias Naturales: Biología-Geografía.
 Nombre Maestra/o: Venancio Sirpa Espinoza.
 Tiempo. Doce Periodos Pedagógicos.
 Gestión: 2024.

2. Desarrollo
Objetivo Holístico del Nivel:
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad
y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de
procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la
Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.

Perfil de Salida de Nivel Perfil de Salida de Año de Escolaridad Contenidos Curriculares


Interpreta la historia Comprende la génesis y desarrollo CONTENIDOS LA INVASIÓN
universal, de Latinoamérica del fenómeno colonizador a partir del EUROPEA AL ABYA YALA
y de Bolivia dotándose de estudio de las culturas originarias del La invasión española, y su
instrumentos metodológicos territorio que hoy ocupa Bolivia y la requerimiento de riquezas naturales.
y conceptuales de las violenta destrucción de sus El sometimiento de los nativos en
Ciencias Sociales, como la instituciones y sociedad por la función a la explotación de las
historia, la geografía, la invasión colonizadora española que riquezas naturales.
antropología, la economía, impuso mecanismos de explotación, Los testimonios de la barbarie
desde un enfoque crítico, opresión y aculturación a la colonizadora.
integral, descolonizador y población originaria; tal estudio Invasión a la cultura Azteca: La
despatriarcalizador, permite al estudiante formarse una extorsión de Cortez a Moctezuma.
adquiriendo conciencia de perspectiva descolonizadora. Invasión a la cultura Inca: La
su realidad a través extorsión de Pizarro a Atahuallpa.
de su introducción en los El adelantazgo como entidad
debates de temáticas colonizadora.
emergentes como la Resistencias de los pueblos
destrucción del medio originarios.
ambiente y la madre tierra,
la necesidad de protegerla, DESTRUCCIÓN DE LA
la integración ORGANIZACIÓN COMUNAL
latinoamericana, las POR MEDIO DE LA
identidades bolivianas, la ENCOMIENDA
lucha contra la La Encomienda: La repartición de
discriminación y todo tipo indígenas al encomendero.
de violencia. La tasa de la encomienda, el impuesto
que los indígenas pagan al
encomendero.
El mecanismo de explotación y
sometimiento de las comunidades.
La distorsión del curacazgo al
servicio de la encomienda.
La evangelización en la encomienda
como mecanismo de aculturación de
los comunarios.
La Inquisición como mecanismo de
represión a las culturas indígenas
Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria

Orientaciones Metodológicas Materiales Educativos Criterios de Evaluación


Práctica Cuaderno de apuntes. Ser:
 Observamos y dialogamos de forma Demuestra de actitud responsable
participativa segmentos de un film Dos bolígrafos cada en las distintas actividades del
cinematográfico educativo (producción uno de color aula y el entorno familiar.
mexicana con locación en el Estado diferente.
Plurinacional de Bolivia). Saber:
Láminas digitales de  Reconoce con seguridad las
 En plenaria redactamos y compartimos las apoyo sobre los principales características y las
formas de organización política, contenidos. formas del proceso de invasión
económica, cultural y social que se tienen y dominio colonial.
en nuestras comunidades. Material audiovisual
(segmentos de la  Diferencia con precisión las
Teoría película. También la formas de organización colonial
 Con el apoyo de la lectura acordada, lluvia: 13:37 – antes y después de la invasión.
reconocemos las características y las 23:37/35:27 –
formas del proceso de invasión y dominio 37:30/1:04:34 –  Identifica los efectos de la
colonial al Abya Yala. 1:10:49). invasión colonial en la
actualidad
 De manera participativa diferenciamos Amplificador de
sobre las formas de organización comunal sonido. Hacer:
anterior y después de la invasión colonial.  Redacta un párrafo de opinión
Proyector de imagen. de opinión con sus elementos
 Identificamos la influencia de la invasión constitutivos.
colonial en la dinámica política, social, Dispositivo
económica y cultural de la actualidad. electrónico de  Elabora el cuadro comparativo
procesamiento de de acuerdo a las consignas
Valoración información. propuestas del contenido.
 En equipos de trabajo con diálogos y luego
en plenaria sobre la base de la técnica de Decidir:
lluvia de ideas valoramos las cualidades de  Asume rol de agente de cambio con
la organización comunal antes y después el conocimiento y la práctica de
de la invasión colonial. valores comunitarios en las
interacciones sociales de la
convivencia familiar.
Producción
 A partir de diálogos se generan alternativas
de transformación por medio de la
redacción de un párrafo de opinión de un
tema específico del contenido.

 En cuadro comparativo elaboramos las


formas de organización comunal anterior y
después de la invasión colonial.
Productos
 Las y los estudiantes de manera individual han concretado la redacción de un párrafo de opinión con sus
principales elementos constitutivos en físico.

 El cuadro comparativo elaborado con las formas de organización entre todos del curso en físico.

3. Bibliografía
Albó X. & Barnadas J. (1990). La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS-CIPCA. La Paz.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores. La Paz.

Galeano, E. (2004). Las venas abierta de América Latina. Pág. 23 – 37. Recuperado el 1 de marzo de 2024 de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf
Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria
Ministerio de Educación. (2023). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. “Texto de Aprendizaje”2do. Año, primero, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.

Sandoval, D. (2017). También la lluvia. Recuperado el 2 de marzo de 2024 de YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=EhEPFAbpTPI

El Alto, 13 de mayo de 2023


Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria

Manifiesta capacidad de comprender y compartir sentimientos en los espacios formativos.

Expresa actitud favorable a la comunicación clama y respeto en las actividades de aprendizaje.

Cuadro Comparativo Nro. 2


Organización Comunal
Componentes Anterior a la Invasión Posterior a la Invasión
Político
Económico
Cultural
Social

Definición y Diferencias
Característica Resumen Síntesis
s
Definición Exposición breve de las ideas  Análisis breve y su relación con las
centrales de un tema sin modificar. ideas centrales de un tema.
Autor Una tercera persona diferente al autor  Casi siempre es el autor original del
original del texto. texto.
Estilo Respetar el estilo del autor original  Libertad de poder expresar opiniones y
de un tema. distribuir las ideas como se prefiera.
Cómo se Eliminando la información menos  Por medio de la investigación, análisis
produce importante. o interpretación.
Longitud Debe ser menor o igual al 25% del  El autor elige la extensión del tema,
total del tema. Debe incluir todas las siempre que sea más corto que el
ideas centrales. original.
Objetivos Reducir la información de un tema.  Analizar la información original del
tema.
Exponer las ideas centrales en forma  Ampliar los conceptos más importantes
clara. usando análisis propios e
interpretaciones del tema.
Simplificar el aprendizaje y el  Incentivar al proceso de investigación a
entendimiento. profundidad y el aprendizaje.

Redactar sin opiniones ni  Redactar con palabras propias.


argumentos.

Transcribir las palabras que engloban  Ampliar las ideas centrales y


las ideas centrales. organizarlas debidamente.
Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria

Varios
Hora Cívica: Inicio 12: 55 p. m. Tiempo 15´
Actos Cívicos: Preservación de la limpieza del aula.
Disciplina de Estudiantes: Uniforme, cabellos, permanencia en el aula, cuidado paredes, vidrios, pizarra,
instalaciones eléctricas, juego con el balón y otros.
Avance de Contenidos Curriculares: Primer Trimestre y Tercer Trimestre desarrollado por el Profesor/a con
participación de estudiantes y Segundo Trimestre desarrollado por estudiantes con la orientación del Profesor/a.
Documentos de Planificación Pedagógica: Registro Pedagógico hasta el viernes 17 de mayo, Plan Anual
Trimestralizado 25 de marzo Comisión Pedagógica y Plan de Desarrollo Curricular 2do. Trimestre 13 de mayo.
Verificación Avance de Contenidos: Trapers, carpetas y cuadernos: uno propuesto por el Profesor/a y dos elegido
por el Director. Revisado cada contenido.
Educa Innova: Área Lengua Castellana y Originaria 2024.
Olimpiada de Ajedrez: Matemática.
Dirección Distrital de Educación Unidad Educativa
El Alto – 1 República Federal de Alemania Secundaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy