Tema 7. (Parte II) El Barroco. Copia para El Alumnado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

17/04/2023

Tema 7. Entre el mundo clásico


y la Revolución Industrial. La
Edad Media: actividad física y
violencia. El renacer de la
cultura: una nueva visión sobre
el cuerpo y la actividad física.

EDAD MODERNA
PARTE II: Barroco (Final del
siglo XVI, siglo XVII)
Dra. María Teresa Calle Molina
-Historia de la Actividad Física y del Deporte- Universidad Autónoma de Madrid
*Este material tiene propiedad intelectual de Mª Teresa Calle Molina, el alumnado de 2º curso de
CAFYDE-UAM puede utilizarlo pero no compartirlo ni difundirlo en ninguna plataforma web.

En este tema vamos a ver dos grandes


bloques…

La Edad Media

La edad moderna

2
17/04/2023

DENTRO DE LA EDAD MODERNA…

PARTE I: El Renacimiento. Siglos XV y XVI

PARTE II: El Barroco. Final del Siglo XVII y Siglo XVIII

ÍNDICE :Tema 7. Entre el mundo clásico y la Revolución Industrial. La Edad Media:


actividad física y violencia. El renacer de la cultura: una nueva visión sobre el cuerpo
y la actividad física.

EDAD MODERNAPARTE II: El Barroco. Final del Siglo XVII y Siglo XVIII

1.- Contexto
2.- Nueva forma de entender el cuerpo y el movimiento
3.- El barroco frente a la ilustración
4.- Desarrollo de la corriente naturalista

4
17/04/2023

1.- Contexto
El barroco se originó a principios del siglo XVII, en una época en
que Europa estaba afectada por la llamada Guerra de los 30 años
(1618 – 1648) pero también por múltiples revueltas y revoluciones
locales.
Eran frecuentes las muertes por la peste. En este contexto de
violencia y muerte, surge esta forma de arte que transmite no sólo el
dolor con mayor intensidad, sino también el amor por la vida.
La Iglesia Católica experimentaba su primera crisis, por lo que
buscó convertir sus templos en lugares con multitud
de esculturas que inspiraran fervor religioso. El estilo barroco, que
comenzaba a surgir, respondía a estas necesidades. Es decir que el
barroco encontró su origen en causas sociales y el impulso
necesario en causas religiosas.

Caravaggio: La vocación de San


Mateo (1601)

1.- Contexto
El Barroco: período de la historia en
la cultura occidental originado por
unas nuevas formas (el «estilo
barroco»). Partiendo desde diferentes
contextos histórico-culturales, produjo
obras en numerosos campos artísticos:
literatura, arquitectura, escultura,
pintura, música, danza, teatro, etc. El
término «barroco» tuvo un sentido
peyorativo, con el significado de El movimiento barroco se desarrolló en Europa y sus
recargado, engañoso, caprichoso. colonias americanas

6
17/04/2023

1.- Contexto
El estilo barroco suele oponerse al estilo
clásico. El estilo clásico se caracteriza por
el respeto de las proporciones, la representación
casi matemática de la realidad, la armonía de los
elementos y la selección de personajes calmos
como dioses y reyes.
La cultura barroca es propia de las monarquías
absolutistas europeas y de una sociedad
estamental donde sobresalen los valores de la
nobleza cortesana. Tanto el rey como la
aristocracia muestran los símbolos de su poder a
través del arte, la literatura y la música.

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

1.- Contexto
La escultura también explora la
representación imitativa pero
exagerada del cuerpo y rostro humano.

Apolo y Dafne de Bernini (1625)

8
17/04/2023

ÍNDICE :Tema 7. Entre el mundo clásico y la Revolución Industrial. La Edad Media:


actividad física y violencia. El renacer de la cultura: una nueva visión sobre el cuerpo
y la actividad física.

EDAD MODERNAPARTE II: El Barroco. Final del Siglo XVII y Siglo XVIII

1.- Contexto
2.- Nueva forma de entender el cuerpo y el movimiento
3.- El barroco frente a la ilustración
4.- Desarrollo de la corriente naturalista

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento
Como estilo artístico surgió a
principios del siglo XVII. Se
extendió por toda Europa.

LA SOCIEDAD EUROPEA DEL


BARROCO: INCREMENTO DE LA
FUNCIÓN ESTÉTICA Y
EXPRESIVA (Hernández
Álvarez,1996)

Diego Velázquez. La infanta Margarita de Diego Velázquez. La infanta Margarita de


Austria. 1660. Hija de Felipe IV. Barroco. Austria. 1660. Oleo sobre lienzo.

10
17/04/2023

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento
•Europa final siglo XVII-XVIII. La sociedad
del Barroco: La actividad física, la educación.

INCREMENTO DE LA FUNCIÓN ESTÉTICA Y


EXPRESIVA. En el cuerpo se valoran sus maneras su El Barroco:
gestualidad, su apariencia. El cuerpo y su apariencia como un significado
identificador y distintivo social.
de recargado,
La sociedad sigue tradicionalmente estructurada en 3 engañoso,
estamentos: Nobleza, Clero y Tercer Estado
caprichoso.
Nobleza y Clero: Gestualidad comedida, distinguida,
delicada, afectada, amanerada. “Buenas maneras”.
El noble cortesano ha evolucionado, los valores estéticos se han
alejado de lo natural. Sofisticación, barroquismo
Tercer Estado: Gentes rudas y “sin maneras”. Más feos y
Deformes: mala alimentación, más enfermedades, etc. (los
burgueses: evolución, ruptura social, “noblesse de robe”) Isabel de Farnesio. Esposa de Felipe V de
España por Jean Ranc (1723)

11

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento

Mª Antonieta (Viena, 1755 - París, 1793)


Reina de Francia. Hija de los emperadores de
Austria, Francisco I y María Teresa,
12
17/04/2023

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento
En las cortes de los monarcas hay tutores
que dirigen la educación y también hay
El noble cortesano ha academias para los nobles.
evolucionado, los valores
estéticos. Se han alejado de lo El ideal del Renacimiento y el gusto por
natural. Sofisticación, las competiciones físicas ha desaparecido.
barroquismo: Artificialidad para Ejercicios físicos considerados rudos
apariencia. propios de gentes sin maneras: El Tercer
Estado.
Gestualidad comedida,
distinguida, delicada, afectada,
amanerada. “Buenas maneras”.

Luis XIV (monarca de 1643-1715)

13

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento

INCREMENTO DE LA
FUNCIÓN ESTÉTICA Y
EXPRESIVA (Hernández
Álvarez,1996).

Jacob Jordaens (Amberes, 1593- 1678) Autorretrato con su


familia (Madrid, Museo del Prado)

14
17/04/2023

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento

El noble cortesano ha evolucionado,


los valores estéticos se han alejado de
lo natural. Sofisticación, barroquismo.

No se asean, utilizan perfumes para el


hedor. Utilizan pelucas blancas pues
valoran a las personas mayores (signo
de sabiduría).
El tifus, la peste.. Han dañado mucho a
esta sociedad, que quiere hacer alarde
de todo aquello que poseen.

Retrato de Felipe V, de Jean Ranc (1723).


Museo del Prado (Madrid).

15

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento
Sofisticación, barroquismo:
Artificialidad
Para apariencia.

El Barroco: significado de
recargado, engañoso, caprichoso.

María Antonieta. Reina de Francia Bárbara de Braganza. Esposa Fernando VI de


entre 1785-1795 España Reinado de 1746-1758

16
17/04/2023

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento

Sofisticación, barroquismo:
Artificialidad, para apariencia.
EXCESOS

17

2.- Nueva forma de entender el cuerpo


y el movimiento
Las tres Gracias cuadro del pintor barroco Pedro Pablo Rubens.
Siegen, región de Westfalia, Alemania, 1577-1640- Amberes. Bélgica.
Museo del Prado de Madrid.
Son Aglaya, Talia y Eufrósine, las tres hijas de Zeus.
Aglaya, Talia y Eufrósine no fueron para Rubens más que una
excusa para pintar tres academias femeninas, reproducción de las
exuberantes formas de sus habituales modelos. A diferencia que en
el renacimiento, en este cuadro se representa la asimetría y el
realismo humano, siendo así una obra muy realista.

Felipe IV, compró esta obra a la muerte de Rubens. Con Carlos III,
permaneció escondida, fuera del alcance de la vista del rey y de la
Inquisición. Pasó la pintura a decorar una de las salas del Alcázar de
Madrid, y en el siglo XIX se instaló en el Museo del Prado.

18
17/04/2023

ÍNDICE :Tema 7. Entre el mundo clásico y la Revolución Industrial. La Edad Media:


actividad física y violencia. El renacer de la cultura: una nueva visión sobre el cuerpo
y la actividad física.

EDAD MODERNAPARTE II: El Barroco. Final del Siglo XVII y Siglo XVIII

1.- Contexto
2.- Nueva forma de entender el cuerpo y el movimiento
3.- El barroco frente a la ilustración
4.- Desarrollo de la corriente naturalista

19

3.- El barroco frente a la ilustración


La Ilustración: Movimiento cultural revolucionario europeo del siglo XVIII.

Su finalidad declarada era disipar las tinieblas de la humanidad mediante las “luces” de la razón.
Confianza en que la razón puede reformar la sociedad mediante planificación inteligente.

La Razón junto a la naturaleza: ambas fiables y buenas. Contesta la tradición anterior marcada por los
valores de la Iglesia Católica que todo lo sustentaba en la voluntad de Dios y sus designios.

20
17/04/2023

3.- El barroco frente a la ilustración


•LOS PLANTEAMIENTOS ILUSTRADOS: El contexto en el que
fue posible el nacimiento de los primeros métodos gimnásticos.

LA BURGUESÍA SURGIDA DESDE EL TERCER ESTADO


(Noblesse de Robe “nobleza de toga”) toma fuerza como una clase
intermedia. *Familia de nobleza por cargo público, no por herencia.

Los ilustrados propugnan planteamientos teóricos:


-Igualdad natural del hombre que pretende convertirse en igualdad
política.
- Se preconiza la felicidad terrena y una “razonable” educación del
cuerpo.
- Ruptura del “sistema metafísico” como forma de conocimiento y se
acude al sistema analítico e inductivo.
- La moral ilustrada se basa en la bondad natural del hombre, a la
El canciller Séguier en 1660, por Charles Le Brun. Los Seguier obediencia a las leyes naturales y al instinto que lleva a la felicidad.
son el arquetipo de una familia de nobleza de toga. - Nuevas propuestas teóricas sobre el nuevo sentido de la educación

21

3.- El barroco frente a la ilustración

- El conocimiento no es innato, sino producto de la


experiencia y la observación orientadas por la razón.
- La humanidad a través de la educación puede
evolucionar modificando su naturaleza para mejorar
constantemente.

Modificación de la estructura social. Campesinos-


obreros. Nace una nueva clase social que se separa del
Tercer Estado: La Burguesía. División del trabajo.

Aparece el término Educación Física en crianza y cuidado


de niños por médico suizo Ballesxerd en 1762.

Disertación sobre la “Educación Física de los


niños” Ballesxerd 1762

22
17/04/2023

ÍNDICE: Tema 7. Entre el mundo clásico y la Revolución Industrial. La Edad Media:


actividad física y violencia. El renacer de la cultura: una nueva visión sobre el cuerpo
y la actividad física.

EDAD MODERNAPARTE II: El Barroco. Final del Siglo XVII y Siglo XVIII

1.- Contexto
2.- Nueva forma de entender el cuerpo y el movimiento
3.- El barroco frente a la ilustración
4.- Desarrollo de la corriente naturalista

23

3.- Desarrollo de la corriente naturalista

Desarrollo de la corriente naturalista que tiene su raíz


en el Humanismo español (Vives, Nebrija, Huarte,
Mendez Etc.) que recuperan y continúan
Montaigne y Rabelais y será la base de las ideas
Ilustradas del XVIII
En educación se crea alguna escuela en que la
actividad física comienza a estar presente. Ejemplos
aislados como:

24
17/04/2023

3.- Desarrollo de la corriente naturalista

En el siglo XVII Jonh LOCKE (1632-1704):


Representante del empirismo inglés: Todo el
conocimiento, incluso el abstracto es adquirido y se
basa en la experiencia, rechazando las ideas innatas.
“Hay una ley de naturaleza que obliga a todos; y la
razón, la cual es esta ley, enseña a toda humanidad,
apenas ésta la consulta, que siendo todos iguales e
independientes, nadie debe dañar a otro en su vida,
en su salud, en su libertad y en su propiedad”.
Se observa las ideas que serán la base de la
Ilustración en el siglo XVIII (justo el periodo
posterior)

25

3.- Desarrollo de la corriente naturalista

John LOCKE (1632-1704) Se trata de conseguir un hombre nuevo, libre, dueño


de sí mismo, sano de cuerpo y alma; buen ciudadano.
En la educación plantea: “EDUCACIÓN DEL
“El intelecto se ejercita como cualquier otra
CARÁCTER Y LA CAPACIDAD DE JUZGAR” con
actividad y se robustece con el ejercicio”. El hombre
los siguientes recursos:
debe ser dueño de sí mismo, no arrastrado por las
1.- Educación Física, buscando el endurecimiento. pasiones ni incapacitado por su debilidad física.
2.- Educación intelectual, enfocada de modo utilitario. Encarece el aprendizaje de la natación: “Nec litteras
didicit, nec natare”.(No ha aprendido ni a leer ni a
3.- Educación moral, fundamentada en el “sentido del nadar)
honor”.
“La tarea de la educación no es hacer a los jóvenes
perfectos en esta o en aquella ciencia, sino abrir y
disponer las mentes para hacerlas capaces de
cualquier a la que se quieran aplicar”.
“El mejor modo de defenderse del mundo es
conocerlo profundamente”.

26
17/04/2023

3.- Desarrollo de la corriente naturalista

Planteamientos generales educativos en el Barroco final siglo XVII.


En las cortes hay tutores que dirigen la educación y también hay
academias para los nobles. Actividades físicas admitidas: ejercicios de
doma, y saltos de equitación, esgrima, danza minué y juegos de
pelota en cancha.
El ideal del Renacimiento y el gusto por las competiciones físicas ha
desaparecido. Ejercicios físicos considerados rudos.

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy