Grupo 5 TACTICA INFORME FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:

DIRECCIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES

EMPRESA CAMPOSOL S.A.

AUTORES:

 Blas Esquerre Diana Paola


 Manchay Hernández Cristhian
 Sobrino Dulce Hugo Tomas
 Vargas De Santana Yan Piere
 Veràstegui Mendoza Jhon Martin

DOCENTE:

BRACAMONTE MORALES, PEDRO JESÚS

TRUJILLO - PERÚ

1
2020

INDICE

I. Introducción ....................................................................................................................... 3
II. Descripción del sector ......................................................................................................4
III. Datos generales de la empresa ................................................................................ 8
A. Razón Social .............................................................................................................. 9
B. Dirección ................................................................................................................... 9
C. Representante ........................................................................................................... 9
D. Competidores............................................................................................................. 9
E. Clientes.........................................................................................................................9
F. Productos ....................................................................................................................9
G. Proveedores .............................................................................................................. 10
H. Visión ......................................................................................................................... 11
I. Misión ......................................................................................................................... 11
J. Valores ....................................................................................................................... 11
IV. Descripción del proceso ........................................................................................... 12
A. Descripción del proceso de berenjena a la parrilla ................................................ 13
V. Identificación de problemas ................................................................ .....................14
VI. Aplicación de herramienta ............................................................................................. 15
VII. Discusión de resultados ............................................................................................... 19
VIII. Conclusiones ................................................................................................................ 20
IX. Recomendaciones .......................................................................................................... 20
X. Anexos .............................................................................................................................. 21

2
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años en la región norte del Perú la libertad, Lambayeque y Piura el crecimiento
agroindustrial, se ha dado de manera acelerada; es por eso que las empresas apuestan por
darle valor agregado a los productos cultivados como son alcachofas, espárragos,
arándanos, uvas, mandarinas, paltas, mangos, berenjenas y entre otras variedades de
vegetales con un costo de mano de obra bajo y productos de calidad.

Las empresas agroalimentarias como Camposol S.A., Damper, Virú SA entre otras son las
que en la actualidad lideran la exportación de vegetales a los principales mercados del mundo
mercados extranjeros como Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, China; para ello han
sabido aprovechar de todas las oportunidades que se han presentado para verse
beneficiadas.

Es importante resaltar que los proyectos de irrigación Chavimochic en la Libertad y Olmos en


Lambayeque y la vigencia de la ley de promoción agraria, han ayudado al gran crecimiento
de las empresas agroindustriales en la costa del Perú los últimos años.

3
II. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO


para América Latina y el Caribe), se define a la Agroindustria a las actividades de
transformación de productos procedentes de la agricultura, de la actividad forestal y la pesca.
Señala, además, que una parte muy considerable de la producción agrícola se somete a un
cierto grado de transformación entre la cosecha y la utilización final. Las materias primas
provenientes de los productos agrícolas, pesqueros y forestales, son empleados por las
industrias desde la cosecha hasta la producción mediante métodos modernos y de gran
inversión de capital.
El Banco Mundial señala que el desarrollo de la agricultura constituye uno de los
instrumentos más eficaces para poner fin a la pobreza extrema, impulsar la prosperidad
compartida y alimentar a una población que va en incremento.
Asimismo, refiere que la agricultura es crucial para el crecimiento económico, ya que
representa un tercio del producto bruto interno (PBI) y da empleo a tres cuartas partes de la
población activa; refiere que, a pesar de ello, tanto el crecimiento económico como la
reducción de la pobreza impulsada por la agricultura, se encuentran en riesgo al igual que la
seguridad alimentaria mundial, debido a que la agricultura es el sector más vulnerable frente
al cambio climático.
Por otro lado, con enfoque más centrado en nuestro país, cabe señalar que la historia
agroexportadora del Perú se inició hace más de dos décadas de la mano del espárrago, que
hoy en día sigue siendo la principal hortaliza que se envía a los mercados internacionales.
Tras el espárrago se fueron desarrollando otros productos como la palta, la uva de mesa, los
cítricos… Hasta llegar al arándano, el que es considerado el último ‘boom’ agroexportador
del Perú. Basta ver las cifras para entender el rápido crecimiento de esta industria.

4
Gráfico 1: crecimiento exponencial de las agro exportaciones las cuales se multiplicaron por 10
en las últimas 2 décadas

 El impacto monetario del sector agroindustrial ha incrementado de manera significativa,


pasando de 3.1 millones de dólares en la primera decana a 7.8 millones dólares en el
año 2019; esto se ha dado porque las empresas han buscado de distintas maneras
diversificar sus líneas de productos como: conservas, frutas frescas, congelados y otros
derivados.

5
Gráfica 2 principales productos de agro exportación

 Si bien es cierto la mayoría de empresas agroindustriales empezaron con el ‘boom’ de


las conservas de diferentes hortalizas; sin embargo, hoy en día se han concentrado en
la exportación de frutas frescas, debido a diferentes factores (escases de recurso
humano, alto costo de manufactura). Obteniendo de esa manera un flujo de dinero de
manera más rápida.
 Actualmente la mayor demanda de frutas frescas son las uvas de mesa, la palta, el
arándano, espárragos, mangos y las bananas.

6
Gráfica 3: mercados de exportación

 Las empresas agroexportadoras han tenido que alinearse a las exigencias o requisitos
de estos para mantenerse en los mercados potenciales de la exportación como: Europa,
Estados Unidos, entre otros. Asimismo, estos exigen cumplir con ciertos estándares de
calidad y seguridad alimentaria para asegurar la cadena de todas las líneas de productos
que se exporten.

7
III. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Camposol es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997 con la compra
de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del Perú, a 600 km de Lima. En
ese mismo año, se adquirieron nuevas tierras en el Proyecto Especial Chavimochic mediante una
subasta pública. La empresa cuenta con más de 25 000 hectáreas de tierras en las zonas
de Chao, Virú y Piura, ubicadas en La Libertad y Piura, regiones del norte Peruano. El complejo
de Camposol está integrado por seis plantas de procesamiento, tres de las cuales son de
conservas, dos de productos frescos y una de productos congelados. Además, es propietaria de
una empresa de empaquetamiento de frutas (mangos, uvas y otros) y participa como socia de
otra en Piura. Sus productos principales son los arándanos, aguacates, mangos, uvas de mesa,
mandarinas y langostinos.
La visión y el compromiso de todas las personas involucradas con los objetivos de la empresa

dieron como resultado que Camposol se convirtiera rápidamente en la empresa agroindustrial

líder en el Perú, ocupando anualmente el primer lugar en agroexportaciones y

generando aproximadamente 7000 puestos de trabajo directo y, en temporadas altas de

producción, más de 10,000 empleos directos.

Esta compañía emplea los últimos avances en tecnología de producción y aplica soluciones
logísticas eficaces para despachar los productos inmediatamente a su destino. Cuenta con
clientes en los cinco continentes.

Camposol S.A. tiene su sede principal en Perú, desde la cual atiende los principales mercados
de América; y ha internacionalizado sus oficinas comerciales para llegar inmediatamente a
clientes en Europa y Asia.

Como una empresa con mayor madurez, Camposol S.A. se está enfocando a la innovación e
investigación biotecnológica. Asimismo, busca incrementar sus habilidades en los programas de
marketing, mediante una cada vez mayor presencia internacional, así como con alianzas con
firmas que cuentan con una gran experiencia, liderazgo y cobertura en mercados importantes del
mundo.

8
a. Razón Social:

 RUC: 20340584237
 Razón Social: CAMPOSOL S.A.
 Página Web: http://www.camposol.com.pe
 Tipo Empresa: Sociedad Anonima
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 31 / Enero / 1997

b. Dirección:
 Dirección Legal: Av. el Derby Nro. 250
 Urbanizacion: El Derby de Monterrico (Piso 4)
 Distrito / Ciudad: Santiago de Surco
 Departamento: Lima, Perú

c. Representante:
 Gerente de Finanzas: Colichon Sas Andres Daniel
 Gerente: Morales Garces Pedro Javier
 Apoderado: Villanes Castro Patricia Lorena
 Gerente: Arrieta Pongo Alejandro Leoncio
 Apoderado: Zegarra Valverde Jorge Americo

d. Competidores

 Agrícola Cerro Prieto S.A.


 Virù S.A.
 Damper
 Horti Frut
 Aratos

e. Clientes

 Viau
 Abraham
 Col+
 Organica

9
 Columbus
f. Productos

Conservas Naturales, Marinadas, a la Parrilla…


Ofrecemos una amplia gama de vegetales y frutas en conserva, en diferentes formatos y
presentaciones. Prueba las deliciosas conservas al natural y marinadas, nuestra sabrosa
línea de parrillas preparada como en casa o el delicado palmito al natural y con frutas.
Descubre todo un mundo de posibilidades gastronómicas para disfrutar un almuerzo en
familia, en tus reuniones y aperitivos.

Congelados
Deliciosos en cualquier ocasión
En Camposol utilizamos el sistema de congelación IQF (Individually Quick Frozen) para
que nuestras frutas y vegetales conserven las características propias de un producto
fresco manteniendo sus proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Nuestros productos
congelados son libres de persevantes y muy versátiles en la preparación de distintas
recetas. ¡Listos para Servir!

Frescos:

Arándanos, paltas, espárragos

10
g. Proveedores

 Gloria s.a
 Agroindustrial Laredo
 Quimpac Perú
 Disersey jhonson
 Metal pren
 Owen
 Fundo Camalla
 Fadesa
 Ferrara
 Cartavio s.a

h. Visión

Ser líder mundial en el cultivo, procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas de alta calidad,
basados en una gestión ética y eficiente que asegure la sostenibilidad de nuestro negocio en el largo
plazo.

I. Misión

Satisfacer de manera confiable las necesidades de frutas y hortalizas de nuestros clientes y


consumidores alrededor del mundo con eficiencia, calidad y responsabilidad.

j. Valores

 Cumple con su compromiso con los aspectos ambientales y sociales.


 Está comprometido con apoyar el desarrollo sostenible a través de políticas de responsabilidad
social y proyectos destinados a aumentar el valor compartido para todos sus grupos de interés.
 Está comprometido en garantizar los controles de calidad desde el momentoen que las semillas
son plantadas en su suelo fértil hasta que el producto final entregado a los clientes en todo el
mundo.
 Promueve una relación de respeto entre colaborador y empresa, además del fiel cumplimiento
de las leyes laborales y de una verdadera preocupación por el debido trato y reconocimiento a la
mujer.

11
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE BERENJENA

Fuente manual procedimientos Camposol S.A. 2019

12
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE BERENJENA A LA PARRILLA

1. Recepción de la MP:
La materia prima que llega de los campos de cosechas propios y terceros son revisados
para verificar que cumplan las características que exige las fichas técnicas luego se
almacena en las cámaras de refrigeración a temperaturas (5°c-8°c), para su posterior
proceso.

2. Inspección de la MP:
En esta etapa se realiza un muestreo para determinar los posibles defectos que pueda
tener la materia prima y así asegurar la calidad final del producto.

3. Corte de rodajas:
Se realiza de manera manual cumpliendo el espesor solicitado para cada cliente
(812mm) (14-17mm).

4. Acidificación:
Se realiza un método de acidificación por inmersión en solución ácida con cítrico, vinagre
alcohol, azúcar, sal y cloruro de calcio cumpliendo las cantidades especificadas en ficha
técnica a temperatura de (90°c-100°c).

5. Parrillado:
Se realiza en cocinas artesanales por tiempo aproximado de 10 minutos.

6. Envasado y pesado.
Se realiza de manera manual cumpliendo las características y especificaciones según
ficha técnica.

7. Exhausting: Los envases ingresan a cámara de vapor saturado a una temperatura de 80°c-
85°c con el objetivo de liberar el oxígeno contenido en el interior.

8. Cerrado hermético.
Una vez pesados los envases se adiciona aceite vegetal girasol luego ingresan a un
exhausting de vapor saturado a temperatura de 80 a 85°c y luego cerrados de manera
manual y verificando que se cumplan los parámetros de seguridad de cierre, vacío,
espacio de cabeza entre otras características.
9. Pasteurizado (tratamiento térmico):
Ingresan a las autoclaves con los parámetros específicos para ese formato en canastillas
de 1200 unidades c/u por un tiempo promedio de 45 a 50 minutos.

10. Selección:
Después del tratamiento térmico las canastillas se van a la zona de selección donde son
verificados y paletizados.

11. Almacén de producto terminado:


Los envases son almacenados en condiciones de temperatura entre 25°c- 35°C, para su
posterior distribución.

13
V. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Análisis de causa raíz de factores que afectan de manera negativa al cumplimiento de las
proyecciones de fabricaciones de berenjenas a la parrilla. (Fuente Camposol S.A. 2019)


Revisando el análisis de causa raíz del proceso actual de berenjenas a la parrilla en presentaciones
de rodajas longitudinales y circulares, los factores principales que afectan al cumplimiento del plan de
fabricación son: la alta rotación de personal y la falta de aplicación de herramientas de medición para
medir los indicadores de cumplimiento relacionado con costos.

14
VI. APLICACIÓN DE HERRAMIENTA

Objetivo: Analizar el proceso utilizando planeación agregada con la recopilación de datos


y llevarlo a un escenario real.

LEAD TIME PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE BERENJENA

(fuente: lead time proceso berenjena Camposol S. A.)

Cuando una empresa recibe un pedido, comienza un proceso de fabricación que se divide
en diversas operaciones. El primer proceso que hay que contabilizar es el tiempo de
preparación (cambio de utillaje, limpieza de tubos, calentamiento de las máquinas, etc.) la
segunda parte sería el tiempo de ejecución (durante el que se fabrican las piezas) y por
último el tiempo de espera entre una operación y la siguiente. Esto se conoce como
LeadTime de producción, es decir el tiempo desde que comienza la primera operación de
una pieza hasta que termina la última.

El lead time del proceso de berenjena nos da el detalle que una persona se demora 0.036
horas para producir una unidad de frasco 250 redondo. Ese indicador nos sirve para
trabajar la planeación agregada del proceso.

15
CUADRO 1: SUELDO BÁSICO EN EL SECTOR AGRARIO 2020

bàsico 39.19 PROMEDIO


hora normal 4.8988
hora extra 25 % 6.1234
hora extra 35 % 6.6133 6.3684
dominical(1/6) bàsico 0.8165
feriado 100%

CUADRO 2: COSTOS PARA EL PROCESO DE BERENJENA 2020

 Para el costo de la hora normal tomamos en cuenta que se tiene incluir el costo
equivalente dominical de 1/6 de 39.19 y el cual nos da un total de 5.715 por hora

 El costo de hora extra promedio es de 6.368.

16
CUADRO 3: DEMANDA DE PEDIDOS DE BERENJENAS FORMATO FRASCO 250
REDONDO 2020

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


DEMANDA
UNIDADES 400,000 400,000 290,000 400,000 500,000 500,000
DEMANDA (kg
dw)(0.145) 58,000 58,000 42,050 58,000 72,500 72,500
DÍAS HÁBILES
26
DE TRABAJO 25 26 24 25 25 151

 En el sector agrario, tomamos en cuenta los días hábiles de lunes a sábados, sin tomar
en cuentan los feriados calendarios.

CUADRO 4: CÁLCULO DE PRODUCCIÓN REQUERIDA PARA CADA MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


DEMANDA
(-)(+) 400,000 400,000 290,000 400,000 500,000 500,000 0
INVENTARIO INICIAL
(-) 11,500 6,900 4,140 2,484 1,490 894
INVENTARIO RESERVA
(+) 6,900 4,140 2,484 1,490 894 537
PRODUCCIÓN REQUERIDA
(+) (-) 395,400 397,240 288,344 399,006 499,404 499,642 2,479,037
INVENTARIO FINAL 6,900 4,140 2,484 1,490 894 537

CUADRO 5: CÁLCULO DE PRODUCCIÓN NIVELADA

PRODUCCIÓN
REQUERIDA MENSUAL 413,172.76

DÍAS PROMEDIO(151/6) 25.17

N° OPERARIOS 73.88 74.00


HORAS NORMALES
ENERO-JUNIO 15,392 14,800 15,392 14,208 14,800 14,800

17
CUADRO 6: CÁLCULO DE PRODUCCIÓN NIVELADA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRODUCCIÓN
REQUERIDA 395,400 397,240 288,344 399,006 499,404 499,642
HORAS NORMALES 15,392 14,800 15,392 14,208 14,800 14,800
PRODUCCIÓN REAL 427,556 411,111 427,556 394,667 411,111 411,111
SOBRANTE 39,056 18,011 141,696 0 0 0
FALTANTE 0 0 0 2,849 87,398 87,995
COSTO MATERIAL 491,689 472,778 491,689 453,867 472,778 472,778
COSTO SOBRANTE INV. 27,339 12,608 99,187 0 0 0
COSTO FALTANTE INV. 0 0 0 8,548 262,195 263,984
COSTO DE HORAS
NORMALES 87,969 84,586 87,969 81,202 84,586 84,586
COSTO TOTAL 606,997 569,971 678,845 526,521 295,168 293,380

* Costo total producción nivelada (2,970,882)

CUADRO 7: CONTRATACIÓN Y DESPIDO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRODUCCIÓN
REQUERIDA 395,400 397,240 288,344 399,006 499,404 499,642
N° OPERARIOS 68.435 71.503 49.906 74.814 89.893 89.936
N° OPERARIOS
REDONDEADO 69.000 72.000 50.000 75.000 90.000 90.000
HORAS NORMALES 14,352 14,400 10,400 14,400 18,000 18,000
PRODUCCIÓN REAL 398,667 400,000 288,889 400,000 500,000 500,000
SOBRANTE 10,167 6,900 3,029 2,484 1,490 894
FALTANTE 0 0 0 0 0 0
N° OPERARIOS
DISPONIBLES 74 69 72 50 75 90
CONTRATADOS 0 3 0 25 15 0
DESPEDIDOS 5 0 22 0 0 0
COSTO MATERIAL 458,467 460,000 332,222 460,000 575,000 575,000
COSTO INV. SOBRANTE 7,117 4,830 2,120 1,739 1,043 626
COSTO CONTRATADOS 0 600 0 5,000 3,000 0
COSTO DESPEDIDOS 2,935 0 12,914 0 0 0
COSTO HORAS
NORMALES 82,025 82,300 59,439 82,300 102,875 102,875
SUB TOTAL 550,544 547,730 406,695 549,038 681,918 678,500

*Costo total contratación y despido (3, 414,425)

18
CUADRO 8: HORAS EXTRAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRODUCCIÓN REQUERIDA 395,400 397,240 288,344 399,006 499,404 499,642
HORAS REQUERIDAS 14,234.4 14,300.6 10,380.4 14,364.2 17,978.5 17,987.1
HORAS NORMALES 10,400 10,000 10,400 9,600 10,000 10,000
HORAS EXTRAS 3,834.4 4,300.6 0.0 4,764.2 7,978.5 7,987.1
TOTAL HORAS
TRABAJADAS 14,234 14,301 10,400 14,364 17,979 17,987
PRODUCCIÓN
REAL(H.NORMALES) 288,889 277,778 288,889 266,667 277,778 277,778
PRODUCCIÓN REAL(H.E) 106,511 119,462 0 132,340 221,626 221,865
PRODUCCION REAL 395,400 397,240 288,889 399,006 499,404 499,642
INV. SOBRANTE 6,900 4,140 3,029 1,490 894 537
INV. FALTANTE 0 0 0 0 0 0
COSTO INV. SOBRANTE 4,830 2,898 2,120 1,043 626 376
COSTO INV. FALTANTE 0 0 0 0 0 0
COSTO MATERIALES 454,710 456,826 332,222 458,857 574,314 574,589
COSTO HORAS NORMALES
59,439 57,153 59,439 54,866 57,153 57,153
COSTO HORAS EXTRAS 24,419 27,388 0 30,340 50,810 50,865
COSTO TOTAL 543,397 544,265 393,781 545,107 682,903 682,982

*Costo total trabajando horas extras (3, 392,436)

19
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La empresa Camposol S.A. no opta por la tercerización de ningún proceso, motivo por el

cual decidimos aplicar la herramienta de planeación agregada, empleando 3 métodos

(producción nivelada, contratación y despido y horas extras) con el fin de obtener el

método más bajo en términos de costo para la producción de acuerdo a las demandas

presentadas en el primer semestre 2020.

Una vez que obtenemos los resultados de los 3 métodos usados producción nivelada 2,

970,882

Contratación y despido 3, 414,425

horas extras 3, 3924,36.

El método más conveniente sería el de producción nivelada porque es el que tiene el costo

más bajo.

20
VIII. CONCLUSIONES
 La planificación de la producción es un proceso continuo, cuyo objetivo es determinar

anticipadamente decisiones que permitan optimizar el uso de los recursos productivos

como materiales, recursos humanos y el tiempo; para ello existen varias herramientas,

una de ellas es la planeación agregada, que nos ayudaran a tomar decisiones a corto

a plazo.

 La planeación agregada nos ayuda a la determinación de la fuerza laboral, a la

cantidad de producción y niveles de inventario en orden a satisfacer la demanda y así

evitar posibles multas por parte de los clientes y además nos da un panorama claro

en términos monetarios para decidir por el mejor método.

 El principal problema de las organizaciones es que no usan las herramientas

adecuadas en sus procesos y por lo tanto estos se vuelven poco sostenibles en el

tiempo por sus altos costos.

21
IX. RECOMENDACIONES

 La mayoría de las empresas hoy en día trabajan en base a resultados (indicadores)

por eso debemos tomar decisiones acertadas para mantener el equilibrio de las

actividades que se realizan en cualquier proceso de un sistema de producción.

 Usar las herramientas de planificación de producción - demanda y otras para que

nos ayuden a tomar decisiones correctas en el momento preciso y evitar posibles

desviaciones.

 El factor humano es la principal fuerza laboral para producir un bien o servicio,

pero para ello debemos de administrar de manera adecuada de las herramientas

de gestión podemos optimizar este recurso y así sostener el proceso en el tiempo.

22
X. Anexos
Diagrama de proceso Camposol S.A. sistema ansi

CERTIFICACIONES VIRU SA

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy