Monografia de Cultivos Industriales
Monografia de Cultivos Industriales
Monografia de Cultivos Industriales
TRABAJO MONOGRAFICO
FECHA DE ENTREGA: 06 / 01 / 20
PUCALLPA – PERÚ
2019
INDICE
I. PRESENTACION ..................................................................................................................... 3
II. DEDICATORIA ........................................................................................................................ 4
III. RESUMEN ............................................................................................................................... 5
IV. INTRODUCCION ................................................................................................................ 6
V. DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................................ 7
5.1. CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L) ............................................................. 7
5.1.1. TAXONOMIA ......................................................................................................... 8
5.1.2. DESCRIPCION BOTANICA ...................................................................................... 8
5.1.3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS .................................................................................. 12
5.1.4. CONDICIONES ECOLÓGICAS Y EDÁFICAS......................................................... 13
5.1.5. CLIMA Y SUELO ................................................................................................... 13
5.1.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................. 14
5.2. ALGODÓN (Gossypium sp.).......................................................................................... 17
5.2.1. PRINCIPALES ESPECIES DE ALGODÓN A NIVEL MUNDIAL .................................. 17
5.2.2. TIPOS DE ALGODÓN EN EL PERU ....................................................................... 18
5.2.3. TAXONOMIA ....................................................................................................... 18
5.2.4. FISIOLOGIA GENERAL DEL CULTIVO ................................................................... 18
5.2.5. CONDICIONES AGRO-ECOLOGICAS ................................................................. 20
5.2.6. PLAGAS Y EMFERMEDADES ................................................................................. 21
VI. CONCLUSION.................................................................................................................. 23
VII. RECOMENDACIÓN .......................................................................................................... 24
VIII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 25
ANEXO......................................................................................................................................... 27
2
I. PRESENTACION
Las crecientes tendencias en el mercado actual han generado la necesidad
de prestarle mayor importancia a las exportaciones de las principales
cadenas productivas del país, en tal sentido, impulsar la siembra de cultivos
alimenticios y no alimenticios como la caña de azúcar y el algodón tendrán
una repercusión en la economía nacional.
Con un índice de crecimiento de 150% en áreas sembradas respecto a los
años 50’, Perú al 2016 alcanzó los 87 696 ha de superficie sembrada,
obteniendo una producción real de 9 832 526 tn. Aunque esta cifra es muy
emotiva, en si es importante mencionar que, en algunos años, el Perú no ha
logrado cubrir la cuota asignada, lo cual ha afectado la imagen del país.
Por otro lado, el principal comprador de algodón peruano es Bolivia con una
demanda de 1 256 000 dólares, lo cual significa 249% más que en el mismo
periodo del año anterior cuando sus pedidos sumaron 359 738 dólares. Si
bien la exportación del algodón peruano muestra un comportamiento
positivo, son otros países a nivel mundial los que cultivan mayores superficies
y es el caso de la India, Estados Unidos, China, Pakistán, Brasil, Nigeria y
Turquía, entre otros.
En la actualidad, los mercados a nivel mundial siguen viendo con buenos ojos
el sector agroexportador peruano, por lo que debemos prestarle más
atención y mejorar las inversiones al sector agrario nacional.
3
II. DEDICATORIA
4
III. RESUMEN
Alrededor del 1% de la población activa del Perú se dedica a las
actividades agrícolas. Dentro de las muchas cadenas productivas a nivel
nacional, La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y el algodón
(Gossypium sp.) constituyen dos de los principales renglones de la economía.
El cultivo de la caña de azúcar está muy difundido en el continente americano
debido a las condiciones climáticas, las cuales propician su producción. Este
cultivo pertence al género Saccharum, dentro del cual existen seis especies:
S. spontaneun, S. robustum, S. barberi, S. sinensi, S. edule y S. officinarum,
predominando las características de S. officinarum como productora de
azúcar.
El Algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio
comercial en al ámbito mundial, del cual, su fibra es utilizada universalmente
como materia prima para la industria textil. En el Peru produce las siguiente
5 variedades de algodón: TANGUIS, PIMA, SUPIMA, DEL CERRO y
ASPERO, de los cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de
la producción algodonera nacional.
Las crecientes tendencias en el mercado actual han generado la necesidad
de prestarle mayor importancia a las exportaciones agrarias, por lo que es
requerido expandir la frontera agrícola para estos y otros cultivos de
importancia económica.
5
IV. INTRODUCCION
Alrededor del 1% de la población activa del Perú se dedica a las
actividades agrícolas. La mayor parte de las tierras de la región de La Costa
se destinan al cultivo de productos de exportación, mientras que los productos
para consumo interno provienen de las regiones de La Sierra y La Selva.
Junto a las predominantes propiedades agrarias de pequeño tamaño,
dedicadas a cultivos de subsistencia, han surgido las grandes cooperativas
agrícolas. En 2006 y hasta la actualidad, algunos de los principales
productos agrícolas (con el rendimiento anual aproximado en toneladas
métricas) fueron: Caña de azúcar (7,60 millones), Papa o patata (3,29
millones), Arroz (2.225.000), Maíz (1.230.000), Algodón (70.000), Café
(174.955) y Trigo (195.000).
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y el algodón (Gossypium sp.)
constituyen dos de los principales renglones de la economía nacional. Cabe
señalar que estas actividades sirven para dar ocupación a un elevado
número de trabajadores, tanto en el campo como en la fábrica, así mismo
cabe señalar que la producción, en el caso de la caña de azúcar, es básica
para la alimentación, resultando difícil sustituirla por algún otro producto.
El cultivo de la caña de azúcar representa una de las actividades más
importantes en la economía nacional, junto con el maíz, frijol, trigo y café,
está catalogado entre los cincos productos básicos alimenticios de la
población humana, alcanzando al año 2009 una superficie cosechada de 75
348 mil hectáreas. Por otro lado, el Algodón es el producto agrícola no
alimentario de mayor intercambio comercial en al ámbito mundial; se
produce y se consume de manera generalizada y su fibra es utilizada
universalmente como materia prima para la industria textil. La fibra de
algodón, conocida antes como "oro blanco", sustenta de manera directa la
vida de más de 20 mil familias de productores costeños (8 % de la Población
Económicamente Activa), abastece con materia a 173 fábricas de hilados y
tejidos, y es el punto de partida para que 400 empresas textileras dirijan su
producción, no solo al mercado nacional sino también al extranjero
En el presente trabajo se analizarán los principales puntos de desarrollo de
estos principales cultivos impulsores de la economía nacional agraria del país.
6
V. DESARROLLO DEL TEMA
Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden
crecer entre 3 y 5 metros de altura los cuales contienen una gran cantidad
de sacarosa que se procesa para la obtención de azúcar. La caña de azúcar
es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las regiones
tropicales y está catalogado entre los cincos productos básicos alimenticios
de la población humana junto con el maíz, frijol, trigo y café,
Dentro del género Saccharum, existen seis especies: S. spontaneun, S.
robustum, S. barberi, S. sinensi, S. edule y S. officinarum, de los cuales, los
clones comerciales de caña de azúcar son derivados de las combinaciones
entre las seis especies anteriores, predominando las características de S.
officinarum como productora de azúcar.
El cultivo de la caña de azúcar está muy difundido en el continente americano
debido a las condiciones climáticas, las cuales propician su producción, siendo
los principales paices productores Brasil, México y Colombia. El producto
final obtenido de la caña de azúcar casi en la mayoría de los paices en
latinoamerica es azúcar. A continuación se muestran el rendimiento promedio
de producción de caña de azúcar para los principales productores
latinoamericanos.
7
CUADRO 1: Rendimientos de caña de azúcar Países de América Latina
5.1.1. TAXONOMIA
Reino : Vegetal
División : Espermatofitas o fanerógamas
Subdivisión: Angiosperma
Clase : Monocotiledóneas
Orden : Zacates o glumífloras
Familia : Gramineae
Subfamilia : Panicoideae
Tribu : Andropogoneae
Subtribu : Sacarineas
Género : Saccharum
Especie : officinarum
8
LAS PRIMORDIALES, PRIMARIAS O DE ESQUEJE: Se originan del
meristemo radicular de la banda de las raíces en los entrenudos
de los tallos tomados como semillas, son delgadas, no
manifiestan polaridad y sin dominancia.
LAS RAÍCES PERMANENTES, DEFINITIVAS O DEL TALLO: Son
emitidas por el macollo, al principio son blancas y más cortas,
gruesas, más fibrosas, con crecimiento y protegidas por la cofia
que las capacita para penetrar al suelo (Domínguez, 1985;
Navarrete, 1949; Quiñónez, 1979).
9
bien desarrolladas pueden alcanzar de 3 a 6 m de altura
(Sánchez, 1972).
Conforme a su hábito de crecimiento, los tallos se clasifican en:
Erguidos: Cuando se desarrollan verticalmente.
Reclinados: Cuando se desarrollan oblícuamente.
Postrados: Cuando al llegar la planta a cierta edad,
apoyan su tallo sobre una porción de los entrenudos
inferiores.
Rastreros: Cuando crecen más o menos tendidos en el
suelo.
10
la vaina. El número de hojas verdes es pequeño en las plantas
jóvenes y aumenta a medida que los tallos crece hasta un
número máximo de 10 a 15, dependiendo de la variedad y de
las condiciones de crecimiento (Humbert, 1974; Solano, 1998).
11
5.1.2.5. FRUTO: La semilla o fruto es una cariópside, es de forma
elíptica que presenta en el embrión una ligera depresión, en el
extremo inmediato al embrión está la cicatriz de la semilla
mientras que en el opuesto los residuos del estilo, el fruto es de
color blanquecino antes de la madurez y amarilla cuando
madura (Cabrera, 1944).
12
principales órganos de absorción, las hojas pueden aprovechar el rocío de
la noche en la época de sequía y los elementos minerales de fertilizantes
foliares (López, 2002).
Según la edad, un tallo con sus hojas puede transportar diariamente 200 a
750 cm cúbicos de agua. Cuando la transpiración es mayor que la absorción,
las hojas se enredan y se enrollan de manera que disminuye la pérdida de
un 10 a 20% de agua (SEP, 1983).
5.1.4. CONDICIONES ECOLÓGICAS Y EDÁFICAS
13
durante el período de maduración esta cantidad debe
reducirse, para restringir el crecimiento y lograr el acumulo de
sacarosa.
5.1.5.3. LUZ: La luz es uno de los factores básicos para la producción
de azúcares por lo que su intensidad es muy importante. En
condiciones normales de humedad, la radiación solar tiene gran
influencia en el crecimiento, así como en la formación de los
azúcares y en su pureza. El promedio anual de horas luz oscila
entre 1.500 y 2.550 horas.
5.1.5.4. SUELO: La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran
variedad de tipos de suelos pero los más adecuados para este
cultivo son los de textura franca o franco arcillosos, bien
drenados, profundos, aireados ricos en materia orgánica,
topografía plana y semiplana y con pH entre 5,5 y 7,5.
14
5.1.6.2. Barrenadores:
15
5.1.6.5. Raquitismo de las socas, Organismo causal: Leifsonia xyli
subsp. xyli: Se encuentra ampliamente propagado, debido a
la carencia de un programa de producción de semilla
categorizada y no se emplean otras medidas de combate.
16
5.2. ALGODÓN (Gossypium sp.)
17
5.2.2. TIPOS DE ALGODÓN EN EL PERU
El Peru produce las siguiente 5 variedades de algodón: TANGUIS, PIMA,
SUPIMA, DEL CERRO y ASPERO, de los cuales las dos primeras representan
en conjunto el 90% de la producción algodonera nacional.
IMAGEN 1: Zonas productoras de algodón en el Peru
5.2.3. TAXONOMIA
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae/Malvidae
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Tribu : Gossypieae
Género : Gossypium
18
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: durante el cual se presentan los
procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial
o fase de plántula de 12 a 20 días.
19
MADURACIÓN: que se inicia a los 100 días de la siembra y se
caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del
algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de
los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la
maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula.
La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección
es también escalonada.
21
5.2.6.4. Gusano bellotero (Heliothis virescens (Fabricius), Heliothis zea
(Boddie)). Los daños se caracterizan por perforaciones
circulares en las chapas y cápsulas, con penetración total o
parcial de las larvas, observándose gran cantidad de
excremento de la plaga.
5.2.6.5. Araña roja (Tetranichus urticae). La araña roja es un ácaro que
produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño
es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz
de las hojas y es de color rojizo y cuando se encuentra en el
envés adopta un color amarillento. Se alimenta de la savia de
la planta, devorando todo el jugo y dejando la hoja
completamente seca.
5.2.6.6. Mosca blanca (Bemisa tabaci). La mosca blanca se trata de un
díptero que presenta su máximo desarrollo cuando las
temperaturas son altas. Los daños producidos son: desecación
de hojas por substracción de la savia. La mosca blanca es
precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas
que se van abriendo pueden quedar también manchadas por
la melaza que produce esta plaga.
22
VI. CONCLUSION
La temperatura, la luz solar, el agua y los nutrientes son las principales
limitantes en áreas en las que se cultiva el algodón de forma
satisfactoria. Esta planta no resiste grandes periodos de sequía, pero
casi cualquier suelo con una profundidad razonable y un buen sistema
de drenaje se puede emplear para el cultivo de algodón, además de
ello, es una planta muy sensible al ataque por parte de plagas de
insectos o a la competencia por parte de otras malas hierbas en la
época de desarrollo de la semilla.
El área sembrada de caña de azúcar esta en constante crecimiento en
estos últimos años, pudiéndose constatar esto en los niveles de
producción de azúcar que crece a un ritmo semejante al crecimiento
poblacional. Pero, muy aparte de este producto principal por el cual
se siembra la caña de azúcar se pueden obtener, a partir de ella
(Caña de azúcar), una amplia gama de posibilidades que pueden
usarse como fuentes de energía renovable como son: alcohol, biogás y
electricidad, los cuales pueden constituir una alternativa de mínimo
impacto ambiental viable tecnológicamente.
23
VII. RECOMENDACIÓN
En la siembra de caña de azúcar existen variantes debido a los tipos
de suelo que se registran, presentándose generalmente 2 tipos de
siembras; el más generalizado es a cordón doble y/o sencillo pica y
tapa con azadón, mientras que el otro sistema es el de "siembra
pisada", principalmente en suelos arcillosos, donde pica y tapa con
agua de riego.
La semilla verdadera de la caña de azúcar nunca se utiliza para las
siembras comerciales, el material de siembra que se usa
universalmente está constituido por trozos de canutos de la propia
caña que es considerada como semilla y simplemente constituye un tipo
de propagación vegetativa en el que cada variedad es
genéticamente igual.
El recomendable que el gobierno impulse proyectos de siembra de
algodón a nivel nacional, teniendo en cuenta que es uno de los
productos más cultivados a nivel mundial, representando la mitad del
área total de cultivos no destinados a la alimentación con 86 millones
de acres.
24
VIII. BIBLIOGRAFIA
Cabrera, A.F. 1944. Monografía del Estado de Morelos relacionada
en el Cultivo de la Caña de Azúcar en el Distrito Zacatepec. Tesis
Profesional. UACH. pp. 50-53, 56-85.
Domínguez, V.M.A. 1985. Monografía, Producción e Industrialización
de La Caña de Azúcar. UAAAN. pp. 30, 33-45.67-71.
F.A.O. 1980. Anuario de Producción. Preparado en la Dirección de
Estadística. Departamento de Política Económica y Social. Vol. 34. pp.
167-169, 180.
Humbert, R.P. 1974. El Cultivo de la Caña de Azúcar. Trad/Inglés.
Méxi- co. 1ª. Edición. Ed. Continental, S.A. pp. 48-51, 298-302,
336,410,498,502.
López, C.C.N. 2002. Monografía. La Importancia de la Caña de
Azúcar - en México. UAAAN. pp. 3-6,10-14,18-22,27,29-34,36,39, -
47,57,62-67,120-125.
Monsivais, S.A. 1946. Caña de Azúcar. Tesis Profesional. UAAAN.
pp.10- 14,17-20.
Navarrete, R.A. 1949. Estudio Agro-económico del Cultivo de la Caña
de Azúcar, perteneciente al Ingenio De Tula, S.A. del Estado – de
Jalisco. Tesis Profesional. UACH. pp. 8-12,16,20.
Ochse, J.J. et al. 1982. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y
Subtropicales/Trad/Inglés/Editorial Limusa, S.A. Quinta re- impresión.
2: pp. 1281-1296,1289-1298,1310-1315,1330- 1332.
Quiñones, H.A. 1979. Estudio del cultivo de la caña de azúcar. Tesis
Pro- fesional. UAAAN. pp. 8,11-16.
Sánchez, N.F. 1972. Materia Prima: Caña de Azúcar. Impreso en Talle-
res Larios e Hijos, impresores, S.A. 1ª. Ed. México. Porrua Hnos. y Cía.
S.A. pp. 2,4,8,13,16,18,139-143.
Sánchez, N.F. 1992. Materia Prima: Caña de Azúcar. Impreso en
México. Cía. Editorial del Manual Azucarero, S.A. de C.V. México. –
pp. 1,3,5,29,24,26,30,34,36,598,613,616.
SEP, 1983. Cultivos de Plantación. Dirección General de Educación
Tecnológica y Agropecuaria. Ed. Trillas, S.A. México, D.F. pp.
55,63,66,68,70-73,75,76,79.
Solano, R.E.C. 1998. Monografía. Cultivo de la Caña de Azúcar y su
pro- blema con la Roya. UAAAN. pp. 22-26,35,36,39,40,65,70.
Valdez, T.L. y E. Roque,1980. Ciencia y Tecnología en la Agricultura.
Ca- ña de Azúcar. Instituto de la Investigación de la Caña de - Azúcar.
Academia de Ciencia de Cuba. Influencia de la - edad de la semilla
25
en la germinación y desarrollo de la va- riedad Ja 60-5. pp.
112,114,16,118.
Zucarmex, 2003. Procesode Producción de Azúcar.
SITIOS WEB
https://andina.pe/agencia/noticia-exportacion-algodon-peruano-
crecio-163-primeros-cuatro-meses-2009-236884.aspx
http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/29-sector-
agrario/azucar/243-produccion
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456
789/1417/EL%20CULTIVO%20DE%20LA%20CA%D1A%20DE%2
0AZUCAR%20(Saccharum%20officinarum%20L.)%20EN%20LA%20
REGION%20DE%20CARDEL,%20CENTRO%20DE%20VERACRUZ.pd
f?sequence=1
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/angulo_lm/
cap1.PDF
http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0090.pdf
http://www.bibalex.org/Search4Dev/files/289330/120295.pdf
https://www.inforural.com.mx/algodon-plagas-y-enfermedades/
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-
plagas-y-enfermedades-de-la-cania
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658cana.pdf
https://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/27-sector-
agrario/algodon/228-produccion?start=2
https://www.minagri.gob.pe › portal › analisis-economico › analisis-
2017
http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/Guia_manejo_algodon_DP.
pdf
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6488/04CAPI
TULO4.pdf?sequenc
https://www.voyagesphotosmanu.com/economia_peru.html
http://www.zucarmex.com
26
ANEXO
27