Informe N°6 Analítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRACTICA No.

6, “DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD”

PRESENTADO POR:

HERNANDEZ MICAN DANIEL ANDRÉS

RODRÍGUEZ BURGOS DANNA VALENTINA

ROMERO URDANETA JUAN DAVID

VILLADIEGO ARRIETA MICHAEL ANDRÉS

PRESENTADO A:

DOCENTE, SIDAY MARRUGO MADRID

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA, CÓRDOBA

2023

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 4

MATERIALES Y REACTIVOS ........................................................................................... 4

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 5

RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................................. 6

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 12

2
INTRODUCCIÓN

Al hablar de alcalinidad se hace referencia a una medida de la capacidad de una sustancia

para neutralizar ácidos y mantener estable el pH de una solución. Esta se expresa en

términos de equivalentes de carbonato de calcio por unidad de volumen de muestra.

La determinación de la alcalinidad implica la titulación de la muestra con una solución

ácida de concentración conocida, utilizando un indicador adecuado como la fenolftaleína o

naranja de metilo, etc. Este proceso permite cuantificar los iones hidroxilo (OH-) y otros

iones capaces de aceptar protones (H+) en la muestra. La alcalinidad puede originarse a

partir de sales de bicarbonato, carbonato e hidróxido, presentes naturalmente o introducidas

por actividades humanas. La metodología empleada puede variar, siendo la titulación

ácido-base el método más común.

La medición de la alcalinidad es un proceso esencial utilizado en distintos contextos, como

procesos industriales, acuicultura, suministro y control de calidad del agua potable o

sistemas acuíferos en general, ya que impacta en la corrosión, la formación de

incrustaciones y la eficacia de procesos biológicos, Los resultados se expresan en

miliequivalentes por litro (meq/L) o partes por millón (ppm) de carbonato de calcio y la

interpretación de estos valores es crucial para evaluar la idoneidad y condiciones favorables

de los procesos antes mencionados.

Es por esto qué, a través del presente informe se plasmarán los procedimientos, resultados y

análisis obtenidos en la realización de una serie de procesos experimentales empleando el

método de titulación utilizando una solución de ácido sulfúrico como estándar y

fenolftaleína y naranja de metilo como indicadores, con la finalidad de determinar la

alcalinidad de tres muestras problemas, aplicando los conocimientos adquiridos en forma

teórica.
3
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y REACTIVOS
Ácido sulfúrico Naranja de metilo

Fenolftaleina Probeta de 50 mL

Balón de 100 mL Matraz Erlenmeyer de 250 mL

Bureta de 50 mL con soporte Balanza análitica

4
PROCEDIMIENTO

5
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla (1). Datos experimentales medidos en el laboratorio.


Muestra 1.
Volumen de la muestra. 10 mL
Volumen gastado (Fenolftaleína). 8,6 mL
Volumen gastado (Naranja de metilo) 9,3 mL
Muestra 2.
Volumen de la muestra. 10 mL
Volumen gastado (Fenolftaleína). 1,1 mL
Volumen gastado (Naranja de metilo) 9,1 mL
Muestra 3.
Volumen de la muestra. 10 mL
Volumen gastado (Fenolftaleína). 11 mL
Volumen gastado (Naranja de metilo) 14 mL

• Para la Muestra 1.
Eq-gCO3 = 2Vfenolftaleína N(ácido)
Eq-gCO3 = 2 (0.086L) (0.1N)
Eq-gCO3 = 0.0172.
𝑬𝒒−𝒈𝑪𝑶𝟑
N (CO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.0172
N (CO3) = 0.01

N (CO3) = 1.72 N

Eq-gHCO3 = (Vfenolftaleína – V naranja de metilo) N(ácido)


Eq-gHCO3 = (0.093 L – 0.086 L) (0.1N)
Eq-gHCO3 = 0.0007
𝑬𝒒−𝒈𝑯𝑪𝑶𝟑
N (HCO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.0007
N (HCO3) =
0.01

N (HCO3) = 0.07N

6
𝑬𝒒−𝒈𝑪𝑶𝟑 𝒙 𝑷𝑴
Wsto CaCO3 =
𝒆
0.0172 𝑒𝑞−𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑥 100.087 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Wsto CaCO3 =
2𝑒𝑞.

Wsto CaCO3 = 0.861 g = 861 mg.


𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 861 𝑚𝑔
[ ] = = 86100 𝑚𝑔/𝐿.
𝑳 0.01𝐿

• Para la Muestra 2.

Eq-gCO3 = 2Vfenolftaleína N(ácido)


Eq-gCO3 = 2 (0.011L) (0.1N)
Eq-gCO3 = 0.022.
𝐄𝐪−𝐠𝐂𝐎𝟑
N (CO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.022
N (CO3) = 0.01

N (CO3) = 2.2N

Eq-gHCO3 = (Vfenolftaleína – V naranja de metilo) N(ácido)


Eq-gHCO3 = (0.091L- 0.011 L) (0.1N)
Eq-gHCO3 = 0.16
𝐄𝐪−𝐠𝐇𝐂𝐎𝟑
N (HCO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.16
N (HCO3) = 0.01

N (HCO3) = 16N

𝑬𝒒−𝒈𝑪𝑶𝟑 𝒙 𝑷𝑴
Wsto CaCO3 = 𝒆
0.022𝑒𝑞−𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑥 100.087 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Wsto CaCO3 =
2𝑒𝑞.

Wsto CaCO3 = 1.101g = 1011 mg.


𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 1011𝑚𝑔
[ ] = = 110,100 𝑚𝑔/𝐿.
𝑳 0.01𝐿

7
• Para la Muestra 3.

Eq-gCO3 = 2Vfenolftaleína N(ácido)


Eq-gCO3 = 2 (0.011L) (0.1N)
Eq-gCO3 = 0.022.
𝐄𝐪−𝐠𝐂𝐎𝟑
N (CO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.022
N (CO3) = 0.01

N (CO3) = 2.2N

Eq-gHCO3 = (Vfenolftaleína – V naranja de metilo) N(ácido)


Eq-gHCO3 = (0.0147L- 0.011 L) (0.1N)
Eq-gHCO3 = 0.0037
𝐄𝐪−𝐠𝐇𝐂𝐎𝟑
N (HCO3) = 𝑳𝒔𝒍𝒏
0.0037
N (HCO3) = 0.01

N (HCO3) = 0.3n7N

𝑬𝒒−𝒈𝑪𝑶𝟑 𝒙 𝑷𝑴
Wsto CaCO3 = 𝒆
0.022𝑒𝑞−𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑥 100.087 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Wsto CaCO3 = 2𝑒𝑞.

Wsto CaCO3 = 1.101g = 1011 mg.


𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 1011𝑚𝑔
[ ] = = 110,100 𝑚𝑔/𝐿.
𝑳 0.01𝐿

Los cálculos anteriores han sido resumidos en la siguiente tabla (2).

Tabla (2). Resumen a los cálculos anteriores.


Eq-gCO3 Eq-gHCO3 N CO3 N HCO3 mg/L
Muestra 1. 0.0172 0.0007 1.72 0.07 86100
Muestra 2. 0.022 0.16 2.2 16 110,100
Muestra 3. 0.022 0.0037 2.2 0.37 110,000

8
Imagen 1. Muestras + Indicador fenolftaleína.

Imagen 2. Muestra + Indicador naranja de metilo.

Imagen 3. Final de la titulación.

9
Primeramente, debemos tener en cuenta que la alcalinidad es la capacidad que tiene el agua

de neutralizar o regular cambios de acidez, esta propiedad química está relativamente

relacionada con el potencial de hidrógeno, es decir, la medida de la concentración de iones

de hidrógeno o en este caso la acidez del agua. “Por definición, la alcalinidad es la

medición de la capacidad de cierta agua para neutralizar ácidos, que establece la capacidad

tampón de esa agua, es decir, la resistencia a cambios en su pH” (Bailey, 1996; Bunt,

1988). Se llama alcalinidad total al contenido de carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos

(HCO3-) presentes y se expresa en (mg/L) de carbonato de calcio (CaCO3), por ser la

especie más abundante. La dureza del agua va a ser intervenida por la concentración de

iones de calcio Ca2+ o en otros casos Mg2+.

A partir de los datos realizados en el laboratorio se empleó la determinación de la

presencia de carbonatos (CO3), se realizó la valoración utilizándose como indicador la

fenolftaleína dando una coloración rosada inicialmente (ver imagen 1.) dándose como caso

particular la presencia de este tipo de sustancia, además, podemos destacar que según la

intensidad del color rosa podemos argumentar que tan presente puede estar el analito a

determinar, por tanto, al tener una coloración muy intensa la concentración del analito en

esa solución es mínimo, mientras que a menor coloración la concentración del analito en la

muestra es mucho mayor.

Según el enunciado anterior, a partir de la experimentación la muestra particular que

contiene una alta concentración es la muestra 2, ya que se observa según la imagen 1 un

rosa muy bajo de intensidad. Otro método que corrobora dicha información es la

realización de los cálculos pertinentes dándonos como resultado una alta concentración en

la muestra 2 la cual es igual a la muestra 3 esto pudo haber sido ocasionado principalmente

10
por una mala lectura de la bureta en este caso pues esto actúa como un factor a posibles

errores.

Por otro caso, se pudo determinar la concentración de bicarbonatos (HCO3) pero, en este

caso se utilizó como indicador el naranja de metilo, dando una coloración inicialmente

amarilla (ver imagen 2) esto corrobora experimentalmente la presencia de esta sustancia. Se

valoró la misma muestra dándose un color naranja bajo. Según las consideraciones sobre el

principio de la intensidad del color del indicador, las tres muestras presentan baja presencia

de bicarbonatos.

Analizando los resultados mostrados en la tabla 2, la concentración de dicha sustancia es

relativamente alta en la muestra 2 con respecto a la muestra 1 y la muestra 2. En cuanto a la

concentración expresada en mg/L es relativamente alta en las muestras 1, 2 y 3 estos son

parámetros muy elevados. Como todo proceso experimental no se tiene con exactitud una

buena experimentación debido a posibles errores humanos o sistemáticos en este caso, pudo

influir un mal calibrado de la bureta, mal lavado de los materiales, la muestra se contaminó,

mala percepción del color del indicador por parte de la persona o error en la lectura de la

bureta.

Más que todo esta determinación de alcalinidad en la vida cotidiana actúa en el contexto de

la vida marina ya que un incremento de la acidez de esta agua puede causar daños en

arrecifes o en la flora acústica, además puede verse también en la agricultura ya que puede

afectar al pH del suelo y posteriormente a los cultivos. También, según la concentración de

carbonatos de calcio nos tendrá en cuenta a que tipo de agua podemos estar consumiendo o

estar utilizando la cuales son; marinas, subterráneas u oceánicas, así mismo, nos indica el

índice de dureza del agua (suave, blanda o muy dura) y por último la corrosividad de dicha

agua.
11
Como consecuencia de lo expuesto, la determinación de la alcalinidad es un método muy

importante ya que, a esto, se le pueden atribuir un alto grado de transcendencia en la vida

agrícola y acuática. Se puede destacar, que para dicha determinación se utiliza el método

analítico de volumetría como técnica, el uso de indicadores específicos o más bien los más

utilizados para este proceso por lo que son característicos para este tipo de determinación

(fenolftaleína y naranja de metilo). A partir de dicho empleo de este método arrojó que la

muestra 2, poseía mayor concentración de analito en todos los casos, empleándose, además,

la observación de la intensidad del color inicial y final.

REFERENCIAS

• Sigler. Adam, Bauder. Jim, Educación en el agua de pozo, Well Educated, Volumen 1.

Pag 1.

• Gyves. Josefina, Genesca Joan, (1990) Determinación de la tendencia a la incrustación

o corrosión del agua. Facultad de Química UNAM.

• Cabrera, Raúl. I. Solís, Alma. R Cuervo, William J. Tolerancia y manejo de salinidad,

pH y alcalinidad en cultivos de flores. Capítulo 4.

• Rivas, Patricia. Aubrum, Javier. (2015). Importancia del análisis de aguas. Boletín

agrícola. Pag 27-29. Facultad de ciencias agrarias y forestales. Universidad Nacional de

Plata.

• Day, R. A. y Underwood, A. L. Química Analítica Cuantitativa. 5ta edición. Editorial

Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy