Los Niveles Textuales Según Teun Van Dijk

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROF. C. S. PSICOLINGÜÍSTICA.

INSUMOS TEÓRICOS PARA T. P. 1.

Los niveles textuales según Teun van Dijk

Teun van Dijk fue uno de los lingüistas que estuvo en la Universidad de Constanza,
Alemania en 1970 y que participó activamente en el nacimiento de la Lingüística
Textual. Aunque de origen holandés, su obra original está escrita en inglés.

Van Dijk es un lingüista activo en la actualidad, y ha incursionado en distintas


corrientes lingüísticas desde 1970. Sus investigaciones pasan desde la Lingüística
Textual a la Psicolingüística, y, en este momento, incursiona en la Pragmática y el
Análisis del Discurso, sobre todo en lo que atañe a la expresión de la ideología.

En cuanto a su primera etapa de investigación, que se corresponde con el desarrollo


de la Lingüística Textual, dentro de su obra, las más conocidas, en nuestro medio son:

 Estructuras y funciones del discurso, que contiene conferencias pronunciadas


en el departamento de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico en 1978 y
cuya primera edición en español data de 1980, publicada en México en Siglo
XXI.

 La ciencia del texto, publicada en 1978 en inglés y traducida al español en


1983, por la editorial barcelonesa Paidós.

En cuanto a su segunda etapa, caracterizada por la incursión en la Psicolingüística,


publica en Nueva York, en colaboración con Walter Kintsch:

 Strategies of discourse comprehension, en 1983, por la editorial Academic Press.

En su etapa contemporánea, publica:

 Ideología, Una aproximación multidisciplinaria, que data de 1998 y ha sido


traducida al español en Barcelona, editorial Gedisa, en 1999.

En esta primera unidad de nuestra asignatura vamos a hacer hincapié en la primera


etapa. En las dos obras mencionadas: Estructuras y funciones del discurso y La ciencia
del texto, Van Dikj elabora su teoría de los niveles textuales.

En esta etapa, el lingüista holandés está muy influenciado por el estructuralismo de


Saussure, y sobre todo por el de Chomsky. Esto se advierte en los nombres de los
niveles textuales, donde aparece reiteradamente el término estructura, en los
esquemas arbóreos (utilizados previamente por Chomsky) para manifestar la forma del
texto, y en el intento de hacer de la Lingüística Textual una “Ciencia”, tal como lo
manifiesta en el título de su libro. Además, este autor incursiona en el análisis de
textos literarios, y traslada conceptos de estos estudios a los lingüísticos.

Van Dijk reconoce cuatro niveles textuales:

1
 la superestructura
 la macroestructura
 la microestructura
 el nivel proposicional

1-Nivel superestructural

Para este autor, todo texto posee un contenido y una forma. El contenido es el tema
que se desarrolla, la forma es la manera en que se organiza dicho contenido, según
las relaciones internas y la intención del emisor. En este nivel van Dijk distingue entre
una superestructura gráfica y una superestructura semántica.

1.1-Superestructura gráfica

La superestructura gráfica o paratexto1 es lo que queda del texto, sacando el discurso


principal. Etimológicamente paratexto sería lo que rodea o acompaña al texto (para:
junto a, al lado de); y es de naturaleza polimorfa: a la vez icónica y verbal. Hay un
paratexto autoral, hecho por el mismo autor del texto, y un paratexto editorial que
alude a la ingerencia de los que tienen a cargo la edición del mismo.

La categoría paratexto es propia del mundo gráfico ya que descansa sobre la


especialidad y el carácter perdurable de la escritura. Es un discurso auxiliar al servicio
del texto y contribuye con el lector en su trabajo de construcción o reconstrucción del
sentido, porque los elementos del paratexto cumplen una función de refuerzo, que
tiende a compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor.

En el paratexto editorial se incluyen:


1-elementos icónicos, que ponen el acento en lo perceptivo:
1.1-la ilustración está constituida por las fotografías o dibujos que acompañan al texto,
son imágenes que anclan el texto, es decir, esclarecen el sentido del mismo, pero
también tienen otro objetivo que es atraer la atención del público y para ello cumplen
una función estética, en los textos científicos se incluyen otro tipo de ilustraciones
como esquemas, gráficos, diagramas o mapas;
1.2-el diseño es el ordenamiento y combinación de formas y figuras, o sea, la
manipulación del texto con vistas a su impacto visual, incluye el diseño tipográfico, es
decir, la elección y distribución de los tipos de letras a lo largo del libro; permite
jerarquizar la información según grados de importancia y facilitar la comprensión; los
procedimientos más habituales son la diferenciación de bloques tipográficos
(presentación, texto central, resumen, comentarios, ejercicios, etc); el uso de
recuadros para resaltar conceptos o informaciones importantes, y los cambios de
letras para destacar palabras clave;
2-elementos verbales:
2.1-la tapa impresa, que lleva tres menciones obligatorias: el nombre del autor, el título
de la obra y el sello editorial, a los que puede agregarse, de haberlo, el sello de
colección; el paratexto editorial ocupa en general la contratapa, la solapa, las primeras
y las últimas páginas, que concentran la función apelativa, o sea, el esfuerzo por
capturar el interés del público;
2.2- las primeras páginas: anteportada, frente-portada, portada y post-portada, llevan
indicaciones editoriales como el título de la colección, la lista de obras del autor, si es
1
Este tema ha sido ampliado por: Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Bs. As.: Instituto de
Lingüística, Universidad de Buenos Aires.

2
traducción, el título original, el nombre del traductor, fechas de ediciones anteriores,
lugar y fecha de la actual, dirección editorial, algunas colecciones –otras lo hacen en la
solapa- traen en las primeras páginas los datos del autor, acompañados o no por una
fotografía;
2.3- las últimas páginas: en ellas se ubica el colofón, es decir, la marca del trabajo de
impresión: nombre de la imprenta, fecha de impresión y cantidad de ejemplares.

El paratexto autoral es básicamente verbal, si bien existen autores que ilustran sus
libros y consiste en un dispositivo que acompaña al texto, con la intención de asegurar
su legibilidad, ampliarlo y justificarlo. En algunos casos es difícil deteminar si los
elementos pertenecen al texto o al paratexto, como las notas de autor, las referencias
bibliográficas y la gráfica .Incluye:
1-elementos icónicos:
1.1-la gráfica es la representación mediante figuras, líneas, o datos numéricos que
exponen la relación o gradación que entre sí guardan los datos, su objetivo es usar el
poder de la visión de captar en un mismo instante la relación entre distintas variables;
2- elementos verbales:
2.1-el título: como parte de la tapa del libro coincide con el paratexto editorial, y, en
muchos casos está sujeto a una negociación del autor con el editor, tiene tres
funciones: identificar la obra, designar su contenido, atraer al público;
2.2-la dedicatoria: suele ubicarse al principio del libro y los destinatarios,
generalmente, son personas relacionadas con el autor;
2.3-el epígrafe: suele estar ubicado en la página siguiente de la dedicatoria, es
siempre una cita, verdadera o falsa, y sus funciones pueden ser: o comentar el título, o
precisar indirectamente el contenido del texto, o de padrinazgo del texto –lo importante
no es qué se dice, sino quién lo dice-, el epígrafe, juntamente con el título y la tapa de
un libro, estimulan al lector para elaborar hipótesis sobre su contenido;
2.4-el prólogo: es un discurso elaborado por el mismo autor, u otra persona, elegida
por el autor o el editor, y tiene dos funciones, una interpretativa e informativa respecto
del texto, y otra persuasiva, destinada a captar al lector;
2.5-el epílogo: se enuncia en un momento posterior al texto, y cumple, generalmente,
con las mismas funciones que el prólogo, en la narración es una categoría optativa, y
consiste en narrar lo ocurrido a los protagonistas después de lo narrado en el texto;
2.6-el índice: es una tabla de los contenidos del texto, ordenados por orden de
aparición, y con la indicación de la página correspondiente, es un esquema de
contenido que refleja la estructura lógica del texto, y cumple con una función
organizadora de la lectura;
2.7-las notas: es una advertencia, explicación, comentario o noticia, sobre algún
elemento del texto, pero que va fuera de él, para no interrumpir el desarrollo del
mismo, pueden pertenecer al autor del texto o a otro sujeto, se dirigen a ciertos
lectores, a los que puede interesarles informaciones complementarias o digresivas;
2.8-la bibliografía: constituyen un tipo de nota, en la que se aclaran las fuentes, es
decir, las obras consultadas para escribir el texto, sirven para que el lector interesado
en ampliar sus conocimientos, pueda, a su vez, consultarlas, suelen seguir
convenciones rígidas, de acuerdo con la indicación editorial;
2.9-el glosario: es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o
dificultosos, acompañados de una definición;
2.10-el apéndice: es un complemento del texto, constituido por otros textos, cuadros,
documentos o testimonios diversos.

1.2-Superestructura semántica

3
La superestructura semántica es la forma o esquema global de un texto y se asemeja
a la estructura sintáctica de una oración y lo define así:

"Una superestructura puede caracterizarse como una forma global de un discurso y las
relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal superestructura, en muchos
casos parecida a la "forma" sintáctica de una oración, se describe en términos de
categorías y de reglas de formación. Entre las categorías del cuento figuran, por ejemplo:
la introducción, la complicación, la resolución, la evaluación. Las reglas determinan el
orden en que las categorías aparecen. Así el orden canónico (normal) de la
superestructura de un cuento es el orden en que acabamos de mencionar las categorías
narrativas. A la estructura de un cuento que se obtiene de esta manera se le llama
esquema narrativo o superestructura narrativa. Nótese que tal esquema es más o menos
abstracto: todavía no nos dice nada del contenido del cuento, sino sólo cuando las
respectivas categorías tengan un contenido, su conjunto será un cuento. También
podemos concluir que un esquema narrativo es más o menos independiente de la
lengua, puesto que el esquema de un cuento podría aplicarse a una secuencia de
fotografías o dibujos."

En el nivel superestructural semántico, van Dijk distingue la narración, la


argumentación, la exposición y la instrucción, además señala sus partes o categorías 2
obligatorias y optativas:

narración argumentación

*anuncio historia * epílogo hipótesis o tesis demostración *conclusión

trama *evaluación
episodios

marcos sucesos

complicación resolución

exposición instrucción

*introducción desarrollo *conclusión *listado de elementos descripción del


proceso

Por ejemplo, las unidades obligatorias de la superestructura narrativa son: la historia


con su trama formada por los episodios, cada uno de ellos con su marco y su suceso
con la complicación y la resolución.. Otras, como el anuncio, la evaluación y el
epílogo, son categorías opcionales, es decir, pueden o no pueden estar presentes.

En la organización de los contendidos del texto predomina siempre uno de estos


esquemas globales. Sin embargo, no existen textos puramente narrativos, o
2
Las categorías que tienen * son no obligatorias, las que no tienen * son obligatorias.

4
descriptivos o argumentativos. En estos casos, la secuencia subordinada, actúa como
un procedimiento más en el texto. Es decir, puede haber textos narrativos, que en
cierto momento usen la argumentación, o la descripción como procedimientos, o textos
expositivos que recurran a la argumentación o a la instrucción, y así sucesivamente.

Superstructuras semánticas globales y locales

Van Dijk clasifica la superestructura semántica en global y local.

La superestructura global de un texto es la que acabamos de describir, representa


las relaciones de jerarquía superior, es decir, afecta al texto en su totalidad.
La superestructura local, en cambio, representa las relaciones de nivel intermedio o
menor, es decir, afecta a segmentos o partes del texto.

Esta superestructura local se manifiesta mediante procedimientos. Los


procedimientos usados generalmente en los textos y sus respectivos conectores
(palabras organizadoras) son los que se indican a continuación.

DESCRIPCIÓN: asociar atributos (rasgos o propiedades) de un elemento o


tópico para caracterizarlo.

ELEMENTO atributo 1
O TÓPICO atributo 2
atributo n

Variantes de la descripción: se consideran como tales la definición y la


clasificación.

Definición: describir el significado de un término o de la realidad designada


por éste. Primero se da su significado más amplio y luego, se lo restringe con ciertas
especificaciones (rasgos, funciones y otros). La fórmula de la definición es
HIPERÓNIMO (clase o grupo al que pertenece el término u objeto) + ATRIBUTOS y/o
FUNCIONES (características o utilidad).

TÉRMINO
u ¿QUÉ ES?
OBJETO REAL

Clasificación: distinguir las partes de una unidad y separarlas para agruparlas


en clases de acuerdo con rasgos o propiedades similares.

UNIDAD PARTES clase 1


clase 2
clase 3
clase n

*PALABRAS ORGANIZADORAS: la primera..., la segunda..., la tercera..., una parte...,


otra parte..., la mayor parte..., los demás..., los restantes..., la menor parte...

5
COMPARACIÓN: confrontar las semejanzas y diferencias de dos o más
elementos o entidades de igual valor.

ENTIDAD A atributo 1 atributo 1 ENTIDAD B


atributo 2 atributo 2
atributo n atributo n

*PALABRAS ORGANIZADORAS: como..., igual que..., a semejanza de..., del mismo


modo que..., así como..., asimismo..., tal como..., a diferencia de..., por el contrario...,
de diferente manera que..., si bien..., por otra parte...

CONCESIÓN: realizar objeciones parciales a las afirmaciones expuestas en un


constituyente para refutarlas en el otro constituyente.

AFIRMACIONES OBJECIONES PARCIALES

*PALABRAS ORGANIZADORAS: aunque..., sin embargo..., aun cuando..., pero..., a


pesar de que..., mas..., pese a que..., no obstante...

CAUSALIDAD: unir dos constituyentes (antecedente y consecuente) en


función de una relación de causa-consecuencia y de sucesión en el tiempo. El
antecedente, anterior al consecuente, constituye una condición necesaria y suficiente
para que exista el consecuente.

ANTECEDENTE CONSECUENTE

*PALABRAS ORGANIZADORAS: por este motivo..., por esta razón..., la causa


principal..., en consecuencia..., porque..., entonces..., por eso..., por lo siguiente..., por
consiguiente..., como resultado..., así que..., en consecuencia...

ENUMERACIÓN: enunciar sucesiva y ordenadamente elementos.


Habitualmente se utilizan números correlativos o letras.

EXPLICACIÓN: ampliar, desarrollar o detallar un determinado tópico para


aclararlo, justificarlo y/o reafirmarlo.

TÓPICO AMPLIACIÓN, DESARROLLO O DETALLE

ILUSTRACIÓN: particularizar conceptos, definiciones, explicaciones mediante


recurso lingüísticos (ejemplificación, caso, paráfrasis o reformulación) y/o gráficos
(mapas, tablas, gráficos, fotografías, imágenes, croquis, etc.).
- Ejemplificación: comprobación de afirmaciones generales a través de datos
o hechos particulares.
- Caso: aclaración de hechos generales por medio de la narración breve de
hechos particulares.

6
- Paráfrasis o Reformulación: aclaración de una afirmación general repitiendo
el mismo tópico pero con distintas palabras.

*PALABRAS ORGANIZADORAS: por ejemplo..., como..., de esta manera..., tal es el


caso de..., es decir..., o sea ..., en otras palabras ...

NARRACIÓN: referir hechos que se relacionan entre sí por causalidad y


ocurren en un espacio y tiempo determinado. Cada hecho referido está conformado
por un episodio que consta de un marco (circunstancias temporo-espaciales) y un
suceso (acción que modifica las situaciones y consecuencias de esa acción).

EPISODIO 1 MARCO + SUCESO


EPISODIO 2 MARCO + SUCESO
EPISODIO n MARCO + SUCESO

PROBLEMA / SOLUCIÓN: presentar un problema y propuesta de una o varias


soluciones posibles.

PROBLEMA SOLUCIÓN

*PALABRAS ORGANIZADORAS: el problema detectado es..., el problema consiste


en..., el problema es..., la solución puede ser ..., para subsanar el problema se
puede..., la solución sería..., la respuesta es...

SERIACIÓN: presentar series, estadios, etapas, fases ciclos, períodos de un


proceso sucesivos en el tiempo.

1° SERIE, + 2° SERIE, + 3° SERIE,


ETAPA, ETC. ETAPA, ETC. ETAPA, ETC.

*PALABRAS ORGANIZADORAS: las etapas son..., se desarrolla en x fases..., en


primer lugar..., el x° paso es / consiste en..., la x etapa consiste en..., luego...,
después..., a continuación..., finalmente..., por último..., para finalizar...

EVALUACIÓN: especificar la posición personal que se asume frente a un


tema.
- Comentario: apreciar una afirmación para explicar su valor.
- Recomendación: apreciar una afirmación para sugerir su conveniencia.

*PALABRAS ORGANIZADORAS: sin duda…; seguramente…; es necesario que…; es


preciso que…; probablemente…; lamentablemente…

CITA DE AUTORIDAD: mencionar directa o indirectamente las palabras de un


experto en el tema.

7
*PALABRAS ORGANIZADORAS: según el autor X…; los científicos afirman que…;
como reconoce X…

VACILACIÓN: presentación de los aspectos positivos o aspectos negativos


sobre lo enunciado sin expresar ninguna toma de posición; ya que el fin es que el
lector asuma una postura.

*PALABRAS ORGANIZADORAS: sin lugar a dudas…, pero…; evidentemente..., sin


embargo…; seguramente es así…, pero…; es cierto que…, sin embargo…; desde otra
perspectiva…

DESMENTIDA: presentación de argumentos que rechazan la validez de otros


enunciados anteriores.

*PALABRAS ORGANIZADORAS: no es verdad que…; es un error…; no es cierto


que…; es incorrecto creer que…; contrariamente a…; es necesario aclarar que…; no
se puede admitir que…

Actividades

1- El siguiente texto ha sido modificado y se han sacado todos los conectores. Su


tarea es reponerlos, en los espacios en blancos, según la relación lógico-semántica
que existe entre los enunciados, y reconocer los procedimientos usados.

Los especialistas aceptan que en tema de bebida, ............................ la moda


influye. ........................... , son muy exigentes cuando deben definir un “buen vino”.
Éste no debe presentar ningún defecto, ............................ aconsejan analizar tres
puntos: la vista, el olfato y el gusto.
A la vista, un vino blanco y joven debe mostrar reflejos
verdes; ................................, uno tinto tendrá reflejos violáceos. Uno considerado
maduro, en versión rosado, tendrá reflejos color frutilla; ..........................., uno tinto los
poseerá en rojo cereza. ......................................, el vino tinto con un color marrón es
de mala calidad .............................., técnicamente es “decrépito”.
Al olfato, el buen vino debe tener aromas frutales o florales en mayor o menor
intensidad. .................................., en caso de que el vino haya sido fermentado en
madera, es importante que ese aroma no tape los de frutas o flores.
Al paladar, el vino es “armónico” cuando no tiene ninguna arista que se
destaque demasiado; ............................. el equilibrio se logra con el punto justo de
acidez, cuerpo, intensidad y grado alcohólico.

2- El siguiente texto está desorganizado y faltan los conectores. Ud. Deberá


reorganizar el texto para que sea coherente, reponer los conectores y reconocer los
procedimientos usados. Por último, colóquele un título al texto.

8
Es posible encontrar viñas en casi todo el territorio de la provincia, ..................
donde haya agua, habrá uva. Esto se debe a que la vid no es una planta muy sensible
a los cambios de suelo, ............................ crece sin demasiada dificultad. .....................
Malargüe no es propicio para su desarrollo.

La principal actividad agrícola de Mendoza es el cultivo de la vid. Gran parte del


oasis mendocino, más de 100.000 hectáreas, se halla avocada a esta industria. Su
cultivo se desarrolla mayormente en parrales, .................... también, en menor medida,
es llevado a cabo en espalderas.

................................ su rusticidad, esta planta necesita de cuidados y tiene sus


enfermedades. Los primeros insumen mucha mano de obra, ................. consisten en
la poda, la atadura y la cosecha. ..................., existen pocas plagas que la
atacan, ................... algunos hongos.

2-La macroestructura

Todo texto o discurso, como ya dijimos, posee un contenido y una forma. El


contenido es el tema que se desarrolla, la forma es la manera en que se organiza
dicho contenido (la superestructura), según las relaciones internas y la intención del
emisor.

El tema está constituido por una secuencia de oraciones o estructuras sintáctico-


gramaticales, en relación unas con otras, tienen una organización lógica y desarrollan
información progresivamente. Esa secuencia genera un determinado sentido, es decir,
tiene un valor semántico o de significado; por otra parte, ese sentido también es
pragmático porque depende, en gran medida, de la situación comunicativa en la que el
texto se genera, y por lo tanto, en la que adquiere determinada significación. Además,
la información básica de cada parte del mismo se integra en una única estructura
semántica o significativa, que resume el contenido esencial del texto; y en una
estructura pragmática o intención comunicativa llamada acto global de habla.

El lingüista holandés, Teun van Dijk, para designar el contenido usa el término
macroestructura semántica, al que asocia con la noción literaria de tema o asunto
del discurso:

“Después de leer o escuchar un discurso, frecuentemente nos es posible (y a veces lo


hacemos) señalar el tema o los temas de ese discurso. También usamos términos
como asunto, resultado o idea general, o locuciones como lo importante/esencial de lo
que se dijo. Al usar tales términos, nos referimos a alguna propiedad del significado o
contenido del discurso. Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones

9
individuales, sino al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes,
como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso. Este tema del discurso (o la
conversación) se hará explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de estructura
semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en
oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de
“macroestructuras semánticas”. Las macroestructuras semánticas son la construcción
teórica de nociones como tema o asunto del discurso.” (van Dijk, 1991:41)

Y, considerando los actos de habla, llama macroestructura pragmática al acto


global o macroacto de habla:

“(…) de la misma manera en que parecía ser necesario asignar estructuras semánticas
globales a un texto, es necesario asignar estructuras de actos globales a una
secuencia de actos de habla. En este caso hablaremos de “macroestructuras
pragmáticas” y las unidades de este nivel se llamarán macroactos de habla (…) Hay
muchos ejemplos de tales macroactos de habla en la comunicación convencional. Si
escribimos una carta pidiendo algo, la carta bien puede contener aserciones y otros
actos de habla, pero como un todo funcionará como una petición…”. (van Dijk,
1991:73)

Ese tema elegido y la intención que guía al autor del texto son los que se constituyen
en la macroestructura o coherencia textual.

En síntesis, siguiendo al creador del término, Teun van Dijk, podemos definir la
macroestructura, por un lado, como una representación abstracta de la estructura
global del significado de un texto, es decir, la reconstrucción teórica de lo que suele
llamarse tema o tópico de un discurso, y por otro, como la representación de la
intención general del hablante o macroacto de habla.

Ahora bien, siguiendo a van Dijk, existen distintos niveles posibles en la


macroestructura semántica de un texto, es decir, cuando comprendemos un texto
vamos extrayendo los significados parciales o tema de cada oración, el que se suma
con el de otras oraciones hasta obtener el significado general de un párrafo, luego el
de un apartado hasta llegar a la totalidad del texto. Esto implica que cada nivel
superior -más global- de proposiciones (o significados oracionales) puede representar
una macroestructura frente a un nivel inferior. Como resultado obtenemos una
estructura jerárquica posible de macroestructuras en diferentes niveles. Para
denominar a esta jerarquía utilizamos los conceptos de macorestructura local, es
decir, la de un párrafo o apartado en particular y macroestructura global, por
ejemplo, la macroestructura o tema nuclear de todo un artículo de investigación.

De esta jerarquía macroestructural resultan conceptos como macropárrafo o párrafo


que presenta información resumida, resultado de la condensación de una cantidad
importante del texto. Por lo general, la síntesis de significados de una serie de
párrafos, apartados o textos completos puede constituir un macropárrafo, el que se
compone de macroproposiciones.

Una macroproposición es una proposición de significado general que resulta de la


unión de los significados parciales de proposiciones individuales, resultado de la
interpretación de las oraciones del texto.

En el texto científico, por ejemplo, es habitual la presencia tanto de macropárrafos


como macroproposiciones al comienzo o final de las secciones donde se resume o

10
condensa la información relevante para ayudar al lector a su identificación y
apropiación. Un ejemplo concreto de la presencia de macroproposición es el título en
las tesis, tesinas, monografías o proyectos y de macropárrafos es el abstract o
resumen propio de la superestructura del artículo de investigación. En este texto, que
usted está leyendo, tenemos macroproposiciones en los títulos de los distintos
apartados, y macropárrafos, que resumen todos los anteriores, como cuando nos
referimos a la definición de “macroestructura” de van Dijk::

“En síntesis, siguiendo al creador del término, Teun van Dijk, podemos definir la
macroestructura, por un lado, como una representación abstracta de la estructura
global del significado de un texto, es decir, la reconstrucción teórica de lo que suele
llamarse tema o tópico de un discurso, y por otro, como la representación de la
intención general del hablante o macroacto de habla.”

Desarrollo de estrategias macroestructurales

El desarrollo de estrategias macroestructurales es necesario tanto en la comprensión y


en la producción de textos.

Recordar la información relevante ayuda a la recuperación de la información textual


en los procesos de evocación y reproducción. Este reconocimiento define cuáles son
los asuntos más importantes de los textos, y no tiene solo un papel semántico
cognitivo, sino también comunicativo, de interpretación y, por lo tanto, social.

Por otro lado, la interpretación global no sólo es relevante para la comprensión del
discurso, sino también para la elaboración de todo tipo de informaciones complejas.
Tener bien claro el tema que se desea desarrollar ayuda a mantener la coherencia
textual, a jerarquizar las ideas y a desechar las digresiones que entorpecerían el
proceso de producción de discursos.

Una manera estratégica de obtener la macroestructura, es la elaboración de un


resumen, que se realiza a partir de la aplicación de operaciones cognitivas o
macroestrategias. Para ello contamos, según el lingüista Teun van Dijk3, con tres
estrategias de condensación:
1- Supresión: implica dos estrategias complementarias, la selección y la
omisión por lo tanto se jerarquiza la información en relevante y no relevante. La
información no relevante (ejemplos, digresiones, reformulaciones de la información,
suposiciones, entre otros) se elimina. Una información es irrelevante cuando no
determina la interpretación de otra información del discurso, son detalles que no
contribuyen a la construcción del tópico o tema del texto.
2 - Generalización: consiste en sustituir una serie de conceptos de la misma
clase por uno general (hiperónimo) que define al conjunto abarcado. Por medio de
esta estrategia la información no se suprime sino que se combina e integra para que la
información esencial de la secuencia sea recuperable. Exige un proceso de
abstracción que conlleva a la construcción de un texto nuevo mediante la operación
de sustitución. Ej. : las palabras, mesa, silla, sillón, armario pueden ser sustituidas por
el hiperónimo: muebles.
3 - Construcción o reformulación: es la tercera estrategia y consiste en la
integración de la información seleccionada para producir un texto nuevo en el que
deberemos reformular y conectar lo que sea necesario para obtener un texto
coherente. El texto base y el resumen se refieren al mismo hecho, pero en diferente
3
van Dijk, Teun (1996, primera edición en inglés 1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós

11
nivel de representación. El texto obtenido implica un ejercicio de suma e integración de
la información.

Las macroestrategias representan la reconstrucción de aquella parte de nuestra


capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades
significativas más grandes. Organizan la información complicada de un texto e
implican una reducción de la información al tema o tópico del mismo.

Dos errores que se deben evitar al hacer un resumen, según Graciela Reyes
(1999:235), son:
 añadir opiniones o ideas propias,
 respetar el orden del texto original, cuando esto afecta a la brevedad y
articulación del resumen. El resumen, según esta autora, debe mantener las
articulaciones del pensamiento original, pero no es necesario que mantenga la
misma estructura del texto original, ya que es otro escrito distinto, aunque debe
ser escrupulosamente fiel al contenido básico del texto original.

3-Nivel microestructural o de coherencia local

La coherencia local es una propiedad del discurso que puede definirse como las
relaciones semánticas que se establecen entre las oraciones sucesivas de un
texto (recuerden: ENTRE ORACIONES, NO EN EL INTERIOR DE UNA ORACIÓN). A
este hecho se lo llama también cohesión textual.

La cohesión textual se manifiesta mediante mecanismos lingüísticos: los


elementos de cohesión. Es un fenómeno superficial, es decir, se verifica en la
superficie del texto, por medio de la progresión tema/rema, de pronombres, de
subordinantes, de conectores propiamente dichos, de repeticiones, etc. La cohesión es
un modo de asegurar la coherencia.

El establecimiento de la coherencia local, según van Dijk y Kinstch, es estratégico. Los


lectores no procesamos dos oraciones, sin intentar de establecer entre ellas una
relación de coherencia. Por ejemplo si leemos:

Teun van Dijk fue uno de los lingüistas que estuvo en la Universidad de Constanza, Alemania
en 1970 y que participó activamente en el nacimiento de la Lingüística Textual. Aunque de
origen holandés, su obra original está escrita en inglés.

inmediatamente reponemos, por nuestro conocimiento de mundo, que estamos


hablando en las dos oraciones de la misma persona, es decir, nos damos cuenta de
que en la segunda oración hay una elipsis de van Dijk (aunque van Dijk es de origen
holandés) y una sustitución pronominal “su”, por van Dijk (la obra original de van Dijk).

Entonces, entendemos la coherencia local como las relaciones entre las oraciones de
un discurso, relativas a algunos mundos posibles y a nuestro conocimiento del mundo.

Hay que tener en cuenta que la coherencia local no actúa sola, sino que se define en
función de la coherencia global. El conjunto de referentes de una microestructura se
ordena en relación con algunos referentes centrales, como personas u objetos; el
conjunto de predicados se organiza de acuerdo con algunos predicados mayores.

12
También hay una unidad de tiempo y de lugar para las acciones y los participantes.
Todo esto puede formularse en base a las macroproposiciones.

Por ejemplo, si tenemos en cuenta los dos primeros párrafos del discurso de José
Mujica, presidente de Uruguay:

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino
también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en
una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer. Creo que con
el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o
aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno
sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera
una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es
placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato
de tallarines.

Vemos que predomina sobre todo una cohesión referencial entre las oraciones que
giran alrededor del placer, disfrute, manjares, placentero, disfruta (palabras de un
mismo campo semántico) unidas a conocimiento y cultura y buena cantidad de
consumos intelectuales (otro campo semántico), cuya relación se manifiesta en la
expresión de deseo del Qué bueno sería. Además hay un conector propiamente dicho,
como porque, mediante el que señala las causas de la bondad de esa relación.

La macroproposición que resume el contenido de estos dos párrafos es la última


oración del primero:

Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es


puro disfrute.

Y se puede resumir aún más como: El placer del conocimiento (Mujica habla sobre el
placer del conocimiento).

Nivel proposicional

Desde la perspectiva semántica se analizan las proposiciones, es decir, lo


significativo de la oración.

Desde esta perspectiva la influencia del verbo es dominante, y las construcciones


que lo acompañan – argumentos- son periféricas para con él.

13
Los verbos pueden señalar: estados, son los que indican que un nombre (paciente)
está en cierto estado o condición; procesos, indican un cambio de estado o condición
del nombre (paciente); acción, expresan una actividad, algo que alguien (agente)
hace; proceso-acción, expresan simultáneamente proceso y acción, como proceso
indican un cambio en el paciente, y como acción indican lo que el agente hace.

Los argumentos son: agente, realiza la acción del verbo (ej. Él regaló caramelos);
experimentante, acompaña a un verbo que indica experiencia (ej. Juan vio una
serpiente); beneficiario, especifica la persona beneficiada por una acción (ej. María
compró un auto a Pedro); instrumento, los verbos de proceso-acción pueden ir
acompañados de un nombre que se relaciona con él como instrumento (ej. Esteban
cortó la cuerda con el cuchillo); paciente, completa el significado de verbos transitivos
(ej. Mamá abrió la puerta), o es el sujeto de un verbo de estado (ej. La puerta está
abierta), o es el sujeto de un verbo de proceso (ej. El niño murió); circunstanciales:
locativo, indica el lugar (ej. El cuchillo está en la caja); temporal, indica el tiempo (ej.
Mañana vendrá).

Los siguientes esquemas representan las proposiciones contenidas en los enunciados:


“El director sabe la verdad”

ESTADO
PREDICADO……………………sabe
PROP. ARGUMENTOS
BENEFICIARIO………el director
OBJETO………………la verdad

“Ayer, Juan, inadvertidamente, dio el viejo libro a Pedro en la biblioteca”

P ACCIÓN
R PREDICADO………………………………dio
O MODIFICADOR………………………..inadvertidamente
P ARGUMENTOS
O AGENTE…………………………….Juan
S OBJETO……………………………..libro
I MODIFICADOR…………………..viejo

14
C DESTINO o BENEFICIARIO…….a Pedro
I
Ó CIRCUNSTANCIALES
N TIEMPO…………………………….ayer
LUGAR………………………….en la biblioteca

Así, en las descripciones predominan los verbos de estado con su correspondientes


argumentos: paciente y circunstancial de lugar; en las narraciones, los verbos de
acción, con su agente y circunstancial de tiempo, etc.

Bibliografía

 Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Bs. As.: Instituto de Lingüística, Universidad de


Buenos Aires.
 Cubo de Severino, Liliana (coordinadora) (2005). Leo pero no comprendo. Córdoba:
Comunicarte, capítulos 3, 5 y 6.
 van Dijk, Teun (1991). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
 van Dijk, Teun y Kinstch, Walter (1983). Strategies of discourse comprehension. New
York: Academic Press
 Reyes, Graciela (1999). Manual de redacción. Cómo escribir bien en español. Madrid:
Arco Libros, pág. 235.

Una tipología multinivel: Heinemann 2000

Los textos, como todos los otros signos, deben cumplir con ciertas convenciones
determinadas por la comunidad.

Una forma de conocer esas convenciones, es a partir de una tipología textual


multinivel, como la que elabora Heinemann4, un lingüista contemporáneo alemán, en el
año 2000. Este autor caracteriza los discursos desde un enfoque procedural basado
en los conocimientos que los hablantes poseen sobre los diversos textos y sobre los
procedimientos y procesos para comprenderlos y producirlos. Considera, entonces, un
saber enciclopédico (el conocimiento del mundo), un saber lingüístico (gramática y
léxico), un saber interaccional (cómo comunicarse) y un saber sobre esquemas
textuales (clases de textos). Y propone una clasificación de los textos
multidimensional, desde distintos niveles de tipologización: tipos de función, tipos de
situación, tipos de nivel semántico (el qué y el cómo) y el nivel formal gramatical.

Nivel funcional
1-La función de los textos se concibe como el efecto que estos producen en la
situación comunicativa. Se postulan cuatro funciones básicas:
 expresarse: liberarse, descargarse psíquicamente, autopresentarse;

4
En: Ciapuscio, Guiomar Elena (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona:
Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, “La tipología de
Heinemann”, páginas 97 a 104.

15
 contactar: tomar o mantener el contacto con el interlocutor;
 informar: transmitir información;
 dirigir o comandar: hacer que el interlocutor haga algo o asuma determinada
actitud.

Siempre predomina una de estas funciones, sin embargo, también las otras pueden
desarrollarse solapadas o incluidas en el mismo discurso.

Nivel situacional

2-La situación comunicativa puede transcurrir:


 de forma externa: interdisciplinaria (entre distintas disciplinas), entre las
disciplinas y ámbitos especiales, o entre estos y el mundo público.
 de forma interna: dentro de la ciencia, o del estado, o de la religión, o de la
educación, etc.

En cuanto al rol de los interlocutores la comunicación puede darse de:

 especialista-especialista,
 especialista-semilego,
 especialista-lego,
 semilego-semilego,
 semilego-lego.

Por lo tanto la relación entre los interlocutores puede ser:


 simétrica,
 asimétrica.

Según el número de interlocutores se clasifica en:

 monólogo,
 diálogo,
 grupo pequeño,
 grupo numeroso.

Teniendo en cuenta los parámetros espacio-temporales, la comunicación puede ser:

 cara a cara,
 gráfica o escrita,
 virtual,
 televisiva,
 otros.

Nivel semántico
3-El nivel semántico, según Heinemann, trata de “qué” incluye el texto, y “cómo” lo
incluye.
3.1-La cuestión del “qué” tiene tres facetas:

16
 el tema del texto: designa el núcleo conceptual, que frecuentemente puede
verbalizarse en forma de una oración sustantiva, unimembre;
 las actitudes temáticas: el autor del texto puede expresar su actitud respecto de
la verdad o probabilidad del contenido textual (saber, creer, dudar), y del grado
de certeza de su saber (realmente, seguramente, de ningún modo, quizás),
puede indicar una valoración positiva o negativa (considerar bien o mal lo que
se dice), el grado de su interés (desear, proponer, preferir), o su actitud
psíquica (lamentarse, alegrarse);
 la perspectiva sobre el tema: o sea, el punto de vista con que se encara el
tema, que puede ser muy amplio. En cuanto a los textos especializados se
distinguen tres perspectivas: la teórica o básica (se expande un tema para
lograr nuevo conocimiento), la aplicada (se trata sobre la utilidad de una
teoría), y la divulgativa (el tema se transmite para un lego). En cuanto al texto
literario, siempre predomina una perspectiva lúdica o recreativa.

3.2-La cuestión del “cómo” tiene en cuenta la disposición y la organización de la


información. Los textos suelen estructurarse en partes más o menos estandarizadas,
por ejemplo una carta comercial incluye encabezamiento, cuerpo y cierre; en cambio,
un artículo científico está constituido por las siguientes partes o categorías:
introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión. Las clases
textuales menos estandarizadas presentan una mayor libertad en la disposición de la
información. Sin embargo, es común encontrar en todo discurso una parte inicial, un
núcleo textual y una parte terminal.

También en el cómo se consideran los tipos de procedimientos básicos para el


despliegue secuencial del tema textual, como:
 descripción: caracteriza relaciones espaciales, o relaciones de especificación y
generalización, dentro de la descripción se consideran la definición y la
clasificación ;
 narración: señala los cambios temporales;
 exposición: representa una relación conceptual, mediante el análisis o la
síntesis;
 argumentación: demuestran la capacidad de juzgar o valorar, ya sea un hecho
o un objeto o una persona;
 instrucción: está vinculada con una planificación para actuar en un futuro
inmediato.
 la selección-jerarquización: señala la relación entre conceptos, incluyentes e
incluidos;
 la seriación: ordena o gradúa los conceptos, y señala la sucesión en el tiempo;
 la causa-efecto: expone las razones o motivos de un hecho y los efectos de
los mismos;
 el problema-solución: presenta una incógnita para la que se aportan
soluciones;
 la comparación-oposición: enfatiza similitudes o diferencias entre diversas
entidades;
 la ejemplificación: ilustra afirmaciones generales con casos particulares, abarca
no solo la ejemplificación propiamente dicha, sino también el caso, la analogía
y la paráfrasis;
 la concesión: hace objeciones parciales;
 la explicación: expone detalladamente sobre un tema, con el objetivo de
aclararlo, justificarlo , o reafirmarlo;

17
 la evaluación: valora hechos, personajes o argumentos, abarca los
comentarios, las recomendaciones, la vacilación (que presenta las ventajas o
desventajas de un argumento) y la desmentida.

Estos modos de estructurar la información, llamados secuencias o procedimientos, se


combinan en los textos, y pueden adquirir relaciones de dominancia o subordinación
de acuerdo con el texto en particular.

Nivel formal-gramatical

4-El nivel formal-gramatical tiene en cuenta si el texto es relevante, claro, breve y


verdadero y la particular selección y combinación de recursos verbales y no verbales
que constituyen el texto. Entre los elementos no verbales están las imágenes, fotos u
otros elementos, como el subrayado, el cambio de tipografía, los títulos y subtítulos,
etc. que forman el texto. En cuanto a lo verbal, se refiere al uso que se hace del
lenguaje, en sus niveles fónico-gráfico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico, es
decir: ¿qué tipos de oraciones constituyen el texto? (afirmativas, dubitativas,
interrogativas, etc.); ¿cómo están conjugados los verbos? (modo, tiempo, persona); el
tipo de vocabulario usado (Informal, técnico, específico),etc.

Bibliografía

Ciapuscio, Guiomar Elena (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Institut


Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, “La tipología de Heinemann”,
páginas 97 a 104.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy