Los Niveles Textuales Según Teun Van Dijk
Los Niveles Textuales Según Teun Van Dijk
Los Niveles Textuales Según Teun Van Dijk
Teun van Dijk fue uno de los lingüistas que estuvo en la Universidad de Constanza,
Alemania en 1970 y que participó activamente en el nacimiento de la Lingüística
Textual. Aunque de origen holandés, su obra original está escrita en inglés.
1
la superestructura
la macroestructura
la microestructura
el nivel proposicional
1-Nivel superestructural
Para este autor, todo texto posee un contenido y una forma. El contenido es el tema
que se desarrolla, la forma es la manera en que se organiza dicho contenido, según
las relaciones internas y la intención del emisor. En este nivel van Dijk distingue entre
una superestructura gráfica y una superestructura semántica.
1.1-Superestructura gráfica
2
traducción, el título original, el nombre del traductor, fechas de ediciones anteriores,
lugar y fecha de la actual, dirección editorial, algunas colecciones –otras lo hacen en la
solapa- traen en las primeras páginas los datos del autor, acompañados o no por una
fotografía;
2.3- las últimas páginas: en ellas se ubica el colofón, es decir, la marca del trabajo de
impresión: nombre de la imprenta, fecha de impresión y cantidad de ejemplares.
El paratexto autoral es básicamente verbal, si bien existen autores que ilustran sus
libros y consiste en un dispositivo que acompaña al texto, con la intención de asegurar
su legibilidad, ampliarlo y justificarlo. En algunos casos es difícil deteminar si los
elementos pertenecen al texto o al paratexto, como las notas de autor, las referencias
bibliográficas y la gráfica .Incluye:
1-elementos icónicos:
1.1-la gráfica es la representación mediante figuras, líneas, o datos numéricos que
exponen la relación o gradación que entre sí guardan los datos, su objetivo es usar el
poder de la visión de captar en un mismo instante la relación entre distintas variables;
2- elementos verbales:
2.1-el título: como parte de la tapa del libro coincide con el paratexto editorial, y, en
muchos casos está sujeto a una negociación del autor con el editor, tiene tres
funciones: identificar la obra, designar su contenido, atraer al público;
2.2-la dedicatoria: suele ubicarse al principio del libro y los destinatarios,
generalmente, son personas relacionadas con el autor;
2.3-el epígrafe: suele estar ubicado en la página siguiente de la dedicatoria, es
siempre una cita, verdadera o falsa, y sus funciones pueden ser: o comentar el título, o
precisar indirectamente el contenido del texto, o de padrinazgo del texto –lo importante
no es qué se dice, sino quién lo dice-, el epígrafe, juntamente con el título y la tapa de
un libro, estimulan al lector para elaborar hipótesis sobre su contenido;
2.4-el prólogo: es un discurso elaborado por el mismo autor, u otra persona, elegida
por el autor o el editor, y tiene dos funciones, una interpretativa e informativa respecto
del texto, y otra persuasiva, destinada a captar al lector;
2.5-el epílogo: se enuncia en un momento posterior al texto, y cumple, generalmente,
con las mismas funciones que el prólogo, en la narración es una categoría optativa, y
consiste en narrar lo ocurrido a los protagonistas después de lo narrado en el texto;
2.6-el índice: es una tabla de los contenidos del texto, ordenados por orden de
aparición, y con la indicación de la página correspondiente, es un esquema de
contenido que refleja la estructura lógica del texto, y cumple con una función
organizadora de la lectura;
2.7-las notas: es una advertencia, explicación, comentario o noticia, sobre algún
elemento del texto, pero que va fuera de él, para no interrumpir el desarrollo del
mismo, pueden pertenecer al autor del texto o a otro sujeto, se dirigen a ciertos
lectores, a los que puede interesarles informaciones complementarias o digresivas;
2.8-la bibliografía: constituyen un tipo de nota, en la que se aclaran las fuentes, es
decir, las obras consultadas para escribir el texto, sirven para que el lector interesado
en ampliar sus conocimientos, pueda, a su vez, consultarlas, suelen seguir
convenciones rígidas, de acuerdo con la indicación editorial;
2.9-el glosario: es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o
dificultosos, acompañados de una definición;
2.10-el apéndice: es un complemento del texto, constituido por otros textos, cuadros,
documentos o testimonios diversos.
1.2-Superestructura semántica
3
La superestructura semántica es la forma o esquema global de un texto y se asemeja
a la estructura sintáctica de una oración y lo define así:
"Una superestructura puede caracterizarse como una forma global de un discurso y las
relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal superestructura, en muchos
casos parecida a la "forma" sintáctica de una oración, se describe en términos de
categorías y de reglas de formación. Entre las categorías del cuento figuran, por ejemplo:
la introducción, la complicación, la resolución, la evaluación. Las reglas determinan el
orden en que las categorías aparecen. Así el orden canónico (normal) de la
superestructura de un cuento es el orden en que acabamos de mencionar las categorías
narrativas. A la estructura de un cuento que se obtiene de esta manera se le llama
esquema narrativo o superestructura narrativa. Nótese que tal esquema es más o menos
abstracto: todavía no nos dice nada del contenido del cuento, sino sólo cuando las
respectivas categorías tengan un contenido, su conjunto será un cuento. También
podemos concluir que un esquema narrativo es más o menos independiente de la
lengua, puesto que el esquema de un cuento podría aplicarse a una secuencia de
fotografías o dibujos."
narración argumentación
trama *evaluación
episodios
marcos sucesos
complicación resolución
exposición instrucción
4
descriptivos o argumentativos. En estos casos, la secuencia subordinada, actúa como
un procedimiento más en el texto. Es decir, puede haber textos narrativos, que en
cierto momento usen la argumentación, o la descripción como procedimientos, o textos
expositivos que recurran a la argumentación o a la instrucción, y así sucesivamente.
ELEMENTO atributo 1
O TÓPICO atributo 2
atributo n
TÉRMINO
u ¿QUÉ ES?
OBJETO REAL
5
COMPARACIÓN: confrontar las semejanzas y diferencias de dos o más
elementos o entidades de igual valor.
ANTECEDENTE CONSECUENTE
6
- Paráfrasis o Reformulación: aclaración de una afirmación general repitiendo
el mismo tópico pero con distintas palabras.
PROBLEMA SOLUCIÓN
7
*PALABRAS ORGANIZADORAS: según el autor X…; los científicos afirman que…;
como reconoce X…
Actividades
8
Es posible encontrar viñas en casi todo el territorio de la provincia, ..................
donde haya agua, habrá uva. Esto se debe a que la vid no es una planta muy sensible
a los cambios de suelo, ............................ crece sin demasiada dificultad. .....................
Malargüe no es propicio para su desarrollo.
2-La macroestructura
El lingüista holandés, Teun van Dijk, para designar el contenido usa el término
macroestructura semántica, al que asocia con la noción literaria de tema o asunto
del discurso:
9
individuales, sino al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes,
como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso. Este tema del discurso (o la
conversación) se hará explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de estructura
semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en
oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de
“macroestructuras semánticas”. Las macroestructuras semánticas son la construcción
teórica de nociones como tema o asunto del discurso.” (van Dijk, 1991:41)
“(…) de la misma manera en que parecía ser necesario asignar estructuras semánticas
globales a un texto, es necesario asignar estructuras de actos globales a una
secuencia de actos de habla. En este caso hablaremos de “macroestructuras
pragmáticas” y las unidades de este nivel se llamarán macroactos de habla (…) Hay
muchos ejemplos de tales macroactos de habla en la comunicación convencional. Si
escribimos una carta pidiendo algo, la carta bien puede contener aserciones y otros
actos de habla, pero como un todo funcionará como una petición…”. (van Dijk,
1991:73)
Ese tema elegido y la intención que guía al autor del texto son los que se constituyen
en la macroestructura o coherencia textual.
En síntesis, siguiendo al creador del término, Teun van Dijk, podemos definir la
macroestructura, por un lado, como una representación abstracta de la estructura
global del significado de un texto, es decir, la reconstrucción teórica de lo que suele
llamarse tema o tópico de un discurso, y por otro, como la representación de la
intención general del hablante o macroacto de habla.
10
condensa la información relevante para ayudar al lector a su identificación y
apropiación. Un ejemplo concreto de la presencia de macroproposición es el título en
las tesis, tesinas, monografías o proyectos y de macropárrafos es el abstract o
resumen propio de la superestructura del artículo de investigación. En este texto, que
usted está leyendo, tenemos macroproposiciones en los títulos de los distintos
apartados, y macropárrafos, que resumen todos los anteriores, como cuando nos
referimos a la definición de “macroestructura” de van Dijk::
“En síntesis, siguiendo al creador del término, Teun van Dijk, podemos definir la
macroestructura, por un lado, como una representación abstracta de la estructura
global del significado de un texto, es decir, la reconstrucción teórica de lo que suele
llamarse tema o tópico de un discurso, y por otro, como la representación de la
intención general del hablante o macroacto de habla.”
Por otro lado, la interpretación global no sólo es relevante para la comprensión del
discurso, sino también para la elaboración de todo tipo de informaciones complejas.
Tener bien claro el tema que se desea desarrollar ayuda a mantener la coherencia
textual, a jerarquizar las ideas y a desechar las digresiones que entorpecerían el
proceso de producción de discursos.
11
nivel de representación. El texto obtenido implica un ejercicio de suma e integración de
la información.
Dos errores que se deben evitar al hacer un resumen, según Graciela Reyes
(1999:235), son:
añadir opiniones o ideas propias,
respetar el orden del texto original, cuando esto afecta a la brevedad y
articulación del resumen. El resumen, según esta autora, debe mantener las
articulaciones del pensamiento original, pero no es necesario que mantenga la
misma estructura del texto original, ya que es otro escrito distinto, aunque debe
ser escrupulosamente fiel al contenido básico del texto original.
La coherencia local es una propiedad del discurso que puede definirse como las
relaciones semánticas que se establecen entre las oraciones sucesivas de un
texto (recuerden: ENTRE ORACIONES, NO EN EL INTERIOR DE UNA ORACIÓN). A
este hecho se lo llama también cohesión textual.
Teun van Dijk fue uno de los lingüistas que estuvo en la Universidad de Constanza, Alemania
en 1970 y que participó activamente en el nacimiento de la Lingüística Textual. Aunque de
origen holandés, su obra original está escrita en inglés.
Entonces, entendemos la coherencia local como las relaciones entre las oraciones de
un discurso, relativas a algunos mundos posibles y a nuestro conocimiento del mundo.
Hay que tener en cuenta que la coherencia local no actúa sola, sino que se define en
función de la coherencia global. El conjunto de referentes de una microestructura se
ordena en relación con algunos referentes centrales, como personas u objetos; el
conjunto de predicados se organiza de acuerdo con algunos predicados mayores.
12
También hay una unidad de tiempo y de lugar para las acciones y los participantes.
Todo esto puede formularse en base a las macroproposiciones.
Por ejemplo, si tenemos en cuenta los dos primeros párrafos del discurso de José
Mujica, presidente de Uruguay:
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino
también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en
una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer. Creo que con
el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o
aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno
sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera
una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es
placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato
de tallarines.
Vemos que predomina sobre todo una cohesión referencial entre las oraciones que
giran alrededor del placer, disfrute, manjares, placentero, disfruta (palabras de un
mismo campo semántico) unidas a conocimiento y cultura y buena cantidad de
consumos intelectuales (otro campo semántico), cuya relación se manifiesta en la
expresión de deseo del Qué bueno sería. Además hay un conector propiamente dicho,
como porque, mediante el que señala las causas de la bondad de esa relación.
Y se puede resumir aún más como: El placer del conocimiento (Mujica habla sobre el
placer del conocimiento).
Nivel proposicional
13
Los verbos pueden señalar: estados, son los que indican que un nombre (paciente)
está en cierto estado o condición; procesos, indican un cambio de estado o condición
del nombre (paciente); acción, expresan una actividad, algo que alguien (agente)
hace; proceso-acción, expresan simultáneamente proceso y acción, como proceso
indican un cambio en el paciente, y como acción indican lo que el agente hace.
Los argumentos son: agente, realiza la acción del verbo (ej. Él regaló caramelos);
experimentante, acompaña a un verbo que indica experiencia (ej. Juan vio una
serpiente); beneficiario, especifica la persona beneficiada por una acción (ej. María
compró un auto a Pedro); instrumento, los verbos de proceso-acción pueden ir
acompañados de un nombre que se relaciona con él como instrumento (ej. Esteban
cortó la cuerda con el cuchillo); paciente, completa el significado de verbos transitivos
(ej. Mamá abrió la puerta), o es el sujeto de un verbo de estado (ej. La puerta está
abierta), o es el sujeto de un verbo de proceso (ej. El niño murió); circunstanciales:
locativo, indica el lugar (ej. El cuchillo está en la caja); temporal, indica el tiempo (ej.
Mañana vendrá).
ESTADO
PREDICADO……………………sabe
PROP. ARGUMENTOS
BENEFICIARIO………el director
OBJETO………………la verdad
P ACCIÓN
R PREDICADO………………………………dio
O MODIFICADOR………………………..inadvertidamente
P ARGUMENTOS
O AGENTE…………………………….Juan
S OBJETO……………………………..libro
I MODIFICADOR…………………..viejo
14
C DESTINO o BENEFICIARIO…….a Pedro
I
Ó CIRCUNSTANCIALES
N TIEMPO…………………………….ayer
LUGAR………………………….en la biblioteca
Bibliografía
Los textos, como todos los otros signos, deben cumplir con ciertas convenciones
determinadas por la comunidad.
Nivel funcional
1-La función de los textos se concibe como el efecto que estos producen en la
situación comunicativa. Se postulan cuatro funciones básicas:
expresarse: liberarse, descargarse psíquicamente, autopresentarse;
4
En: Ciapuscio, Guiomar Elena (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona:
Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, “La tipología de
Heinemann”, páginas 97 a 104.
15
contactar: tomar o mantener el contacto con el interlocutor;
informar: transmitir información;
dirigir o comandar: hacer que el interlocutor haga algo o asuma determinada
actitud.
Siempre predomina una de estas funciones, sin embargo, también las otras pueden
desarrollarse solapadas o incluidas en el mismo discurso.
Nivel situacional
especialista-especialista,
especialista-semilego,
especialista-lego,
semilego-semilego,
semilego-lego.
monólogo,
diálogo,
grupo pequeño,
grupo numeroso.
cara a cara,
gráfica o escrita,
virtual,
televisiva,
otros.
Nivel semántico
3-El nivel semántico, según Heinemann, trata de “qué” incluye el texto, y “cómo” lo
incluye.
3.1-La cuestión del “qué” tiene tres facetas:
16
el tema del texto: designa el núcleo conceptual, que frecuentemente puede
verbalizarse en forma de una oración sustantiva, unimembre;
las actitudes temáticas: el autor del texto puede expresar su actitud respecto de
la verdad o probabilidad del contenido textual (saber, creer, dudar), y del grado
de certeza de su saber (realmente, seguramente, de ningún modo, quizás),
puede indicar una valoración positiva o negativa (considerar bien o mal lo que
se dice), el grado de su interés (desear, proponer, preferir), o su actitud
psíquica (lamentarse, alegrarse);
la perspectiva sobre el tema: o sea, el punto de vista con que se encara el
tema, que puede ser muy amplio. En cuanto a los textos especializados se
distinguen tres perspectivas: la teórica o básica (se expande un tema para
lograr nuevo conocimiento), la aplicada (se trata sobre la utilidad de una
teoría), y la divulgativa (el tema se transmite para un lego). En cuanto al texto
literario, siempre predomina una perspectiva lúdica o recreativa.
17
la evaluación: valora hechos, personajes o argumentos, abarca los
comentarios, las recomendaciones, la vacilación (que presenta las ventajas o
desventajas de un argumento) y la desmentida.
Nivel formal-gramatical
Bibliografía
18