La Planificación Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Didáctica General

De Franceschi, María de los Ángeles


LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

La propuesta que aquí presento dista de ser un modelo único y acabado. Es apenas
un esbozo de trabajo, una invitación a la discusión- respetuosa, el análisis y la reflexión. Es
apenas una puerta abierta, un punto de partida que cada uno podrá enriquecer desde su
propia experiencia de lectura, análisis y praxis.

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES

Una situación de aprendizaje requiere de una tarea de elaboración previa del docente. Esta
tarea, que implica el diseño de las actividades que realizarán los alumnos y las estrategias
didácticas para promover su aprendizaje, la conocemos con el nombre de planificación.

Planificar la enseñanza supone: “...EXPLICITAR aquello que se va a realizar;


ORDENAR los elementos que intervienen en el proceso a fin de que se produzcan las
interacciones entre los mismos que lleven a la consecución de los resultados apetecidos y
JUSTIFICAR de acuerdo con las bases científicas de que se disponga en un momento
dado..." (SACRISTÁN, 1988).

"... La programación de la enseñanza no es pues sino algo tan elemental como


prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada: saber qué
se hará, cómo y por qué se hará..." (SACRISTÁN, 1988).

El docente al planificar formula objetivos; selecciona, organiza y secuencia los


contenidos y la metodología; los distribuye en el tiempo y establece formas de evaluación.

La Planificación es una hipótesis de trabajo del docente y se constituye en un


instrumento que asume varias funciones:
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles

- Responder en forma articulada a los resultados de la evaluación diagnóstica


- Organizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Ser elemento facilitador de la comunicación institucional
- Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos
- Favorecer la auto-evaluación de la práctica docente.

Un requisito de la planificación o diseño de la enseñanza es su capacidad de


responder a las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo hacerlo?
¿Cómo indagar los logros alcanzados?. Las respuestas a estas preguntas se constituyen en
los elementos de la planificación.

“La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los


deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y
mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por
supuesto la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento" (HARF, 1995.)

Hay una cierta tendencia a considerar bajo la nominación "planificación"


únicamente al producto concreto, ignorando el proceso mental que subyace al mismo pero
debemos tener en cuenta que "... la planificación de la enseñanza es una actividad mental
que realizan de una u otra manera todos los profesores. El proceso deliberativo que implica,
al margen de que quede o no plasmado en un programa escrito, genera, a partir de los
esquemas cognitivos previos, una serie de rutinas, guiones y planes mentales... (PÉREZ
GÓMEZ, 1984)

En definitiva, la planificación como proceso constante a la par que intenta anticipar


y prever, no garantiza la aparición de lo previsto y anticipado. Por lo tanto, más que errores
que deberían haber sido evitados, deberíamos hacer referencia a la incidencia que la
realidad compleja tiene en nuestras planificaciones, llevándonos constantemente a repensar
lo planificado, reorganizar lo previsto, en un trayecto en el cual los "errores" permiten la
reconstrucción activa de lo planificado, considerando variables siempre novedosas en la
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
realidad compleja, sin que ello implique ausencia de previsión ni sumisión a los
imprevistos

En pocas palabras, la planificación:

1. Representa la explicación de la propuesta de enseñanza del docente, de la tarea


que se quiere desarrollar.

2. Es la anticipación y previsión de sucesos y resultados.

3. Es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas (de enseñanza y de


aprendizaje) en un tiempo y espacio determinados.

4. Se manifiesta a través de un diseño que es lo que comúnmente llamamos


planificación.

Zabalza (1991) afirma que el profesor es como una especie de “cantero” (persona
que extrae piedras de las canteras para la construcción).Cada piedra posee sus propias
características, sus vetas, su grosor, sus capas, sus diferencias singulares. Cada tipo de
piedra exige un tratamiento distinto, pero no en un sentido absoluto. Podemos hablar de un
estilo general de trabajar la piedra, muy diferente del estilo, por ejemplo, de trabajar el
hierro, la madera o el barro. En líneas generales, para trabajar bien la piedra es necesario
pasarse por una buena escuela de canteros. Igualmente, para hacer una buena enseñanza
no es menos importante proveerse de aquellas líneas generales de actuación que
permitan después afrontar situaciones concretas e idiosincráticas de la institución y del
salón de clase en cuestión, es decir, el profesor debe saber integrar lo que la enseñanza tiene
de conocimiento, de habilidades, de disposiciones personales e incluso de arte.

La planificación de la enseñanza ha de servir, entonces, como elemento de


referencia para orientar, prever, sugerir, ofrecer pautas que indiquen y muestren el camino o
los caminos que hay que seguir en los complejos procesos de enseñanza y de
aprendizaje con el objeto de perfeccionarlos, nunca para simplificarlos.
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
Independientemente del modelo de planificación que se utilice, ésta debe estar para
ayudar, en ningún caso para entorpecer la tarea docente. La planificación ha de estar al
servicio del docente, nunca el docente al servicio de la planificación. Para ello, es necesario
que los componentes que se consideren se integren de modo coherente y cohesionado
en una unidad de proceso, en una relación dinámica que suponga no entender los
elementos como independientes sino estrechamente vinculados e interrelacionados en todos
los sentidos.

La planificación no es en absoluto la panacea que resuelve todos los problemas de


los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque tiene, indudablemente, limitaciones.
Pero los docentes debemos asumir que es una necesidad ineludible e insoslayable. Porque
nos permite, al menos, tomar conciencia de la intencionalidad que ha de presidir nuestra
actuación profesional y prever las condiciones adecuadas para ello.

“NINGUNA PLANIFICACIÓN VA A HACER BUENO A UN DOCENTE QUE NO LO


SEA; PERO INDUDABLEMENTE CONSEGUIRÁ QUE TODOS HAGAMOS LAS
COSAS MEJOR”. Bernardo, 1991

¿PARA QUÉ SIRVE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA?

* Para organizar mejor el trabajo en tanto permite realizar las previsiones necesarias para el
dictado de las clases articulando de modo racional los distintos componentes de la situación
de enseñanza.

* Para evitar las improvisaciones e incoherencias que provocan un trabajo no pensado


previamente y/o analizarlo en cuanto a ciertas condiciones que pueden afectarlo-

* Para facilitar el intercambio académico con colegas al constituirse en un instrumento de


comunicación referido a la propuesta de cada docente.

* Para mejorar el intercambio académico con los alumnos en tanto resulta ser un
documento que da cuenta de una serie de previsiones (tipo y cantidad de trabajos prácticos,
requisitos de aprobación, postura de la asignatura, concepción de aprendizaje que subyace a
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
la propuesta, sugerencias bibliográficas, etc.) que los involucran como sujetos de
aprendizaje (tener en cuenta los niveles de concreción de la planificación).

* Para disponer de un material que puede facilitar el análisis y la reflexión sobre la propia
práctica. Su relectura permite “volver” sobre las decisiones tomadas.

* Para evaluar la propia práctica docente ya que, habiéndose objetivado una serie de
previsiones que anticipan la situación de enseñanza, se dispondrá, al finalizar el período
para el cual se ha planificado, de un texto que puede permitir cotejar las intenciones de
partida con las concreciones resultantes.

PLANIFICAR A TRAVÉS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SECUENCIAR alude a ORDENAR, DISTRIBUÍR algo en el tiempo…

Una SECUENCIA DIDÁCTICA consiste en una serie de actividades con un progresivo nivel
de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los alumnos deberán realizar para la
resolución de un problema dado. (ZABALA VIDIELLA, 1997).

Las SECUENCIAS DIDÁCTICAS, son dispositivos didácticos mediante los cuáles prevemos
recorridos de formación para los estudiantes. Funciona como una hipótesis de trabajo, diseñada a
partir de nuestro conocimiento del grupo, de los objetos de enseñanza, de la didáctica específica
de la disciplina. Esa hipótesis constituye una anticipación de lo que puede ocurrir en el aula, no
es definitiva y se ajusta desde la práctica misma. (TOBOADA, 2021).

Se podría afirmar que el concepto de SECUENCIA DIDÁCTICA está vinculado al


orden de los diversos elementos de la planificación. Por lo tanto, las SECUENCIAS
DIDÁCTICAS pueden pensarse como un sistema de elementos interrelacionados, que
dotan de una dirección a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En consecuencia, la SECUENCIA DIDÁCTICA puede entenderse como una


estrategia de trabajo a partir de la cual, el docente traza el recorrido pedagógico que
necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él, para construir y reconstruir el
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
propio conocimiento, ajustándolo a demandas socio- culturales del contexto. Este recorrido
se reconstruye cooperativamente entre los actores involucrados en un proceso dialéctico-
interactivo cargado de la significatividad que cada uno de los sujetos le otorga.

Avanzando en nuestro análisis se podría concebir a la SECUENCIA DIDACTICA


como una forma privilegiada de organización, jerarquización y secuenciación de los
contenidos, que evidencian el propósito de generar una variedad de experiencias de
aprendizaje que determinen en los alumnos una historia rica en significados de lo que
aprenden y por lo tanto, una mayor disponibilidad para la acción.

Entonces, el docente, en base a la consideración de tiempos reales, recursos


materiales, cantidad de alumnos, sus conocimientos previos y otras variables contextuales,
diseña una SECUENCIA DIDÁCTICA, construyendo redes cada vez más complejas,
interrelacionando lo conceptual con lo procedimental y lo actitudinal.

¿Qué elementos componen una SECUENCIA DIDÁCTICA?

¿Cómo saber qué


¿Para qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? se enseñó y se
aprendió?

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Propósitos Estrategias de
enseñanza

Cuando nos referimos a diseñar la situación de enseñanza, aludimos a la necesidad


de visualizar de antemano qué es lo que nos proponemos enseñar, qué tipo de contenido
será objeto de enseñanza, qué tipo de clase vamos a plantear, qué saben nuestros alumnos
sobre ese tema, qué intereses y necesidades tienen, qué esperamos que hagan o desarrollen
con este tipo de contenido.
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
Los contenidos no constituyen fines en sí mismos sino que sirven para que los
alumnos desarrollen habilidades, capacidades y competencias.

Además de pensar en el qué de la enseñanza, al planificar la situación de


aprendizaje debemos considerar cómo se organizarán las actividades de aprendizaje y por
qué se ordenarán de esa manera. Es decir, por qué razón pensamos que es conveniente
realizar una tarea en grupo y no de manera individual. Será pertinente entonces preguntarse
si los alumnos trabajarán solos, en pequeños grupos, en grupo total, cuáles serán las
mejores estrategias didácticas para cada momento de la clase: ¿la exposición del docente?,
¿la exploración de los alumnos con una mínima intervención del profesor?, ¿la lectura de
textos?, ¿la utilización de medios audiovisuales?, ¿el intercambio de opiniones?, etcétera.

De esta manera, comienza a abrirse un abanico con una cantidad de posibilidades


que deben ser tenidas en cuenta antes de que los alumnos se enfrenten con las situaciones
de aprendizaje. Todas ellas suponen decisiones basadas en fundamentos pedagógicos,
didácticos y disciplinares. Por todo lo expuesto, es deseable que el docente planifique o
prevea las situaciones a las que se enfrentarán sus alumnos.

Una SECUENCIA DIDÁCTICA puede desarrollarse en más de una clase. Por ejemplo, si
tomamos el esquema a) anticipación o momento de inicio, b) construcción del
conocimiento o momento de desarrollo y c) consolidación o momento de cierre,
veremos que cada una de estas fases, que tienen diferentes objetivos, pueden desarrollarse
en una o más clases.

a) Se entiende por anticipación, el momento en que el docente se propone activar los


conocimientos previos de los alumnos, comprometerlos en la situación, motivarlos.

b) Esta fase es seguida por la de construcción del conocimiento, cuyos objetivos son:
relacionar los conocimientos previos con nuevos conocimientos, revisar las ideas o
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
información construida hasta el momento, identificar los puntos más importantes del
contenido que se está aprendiendo, realizar inferencias, establecer relaciones, etcétera.

c) En la fase de consolidación, una vez que los alumnos comprendieron las ideas centrales
del tema en cuestión, se espera que ellos reflexionen sobre lo que han aprendido a partir de
algunas actividades como: el resumen de ideas principales, interpretación de ideas,
intercambio de opiniones, elaboración de respuestas personales, comprobación de ideas,
formulación de nuevas preguntas, etcétera. Es importante que en la consolidación las
actividades no sean “más de lo mismo” sino que les permitan a los alumnos afianzar lo que
han aprendido y esto no siempre implica “hacer más ejercicios, actividades iguales o
similares” a las que se realizaron en otra etapa de la secuencia.

La elaboración de la secuencia de una propuesta didáctica supone definir con anticipación:


• ¿Cuál será la intencionalidad del docente (de acuerdo con la dimensión del contenido que
se pretende enseñar?
• Los objetivos que los alumnos deben lograr;
• ¿Qué capacidades deberán desarrollarse?
• ¿Qué contenidos se abordarán?
• ¿Cómo se plantearán las actividades de inicio en las que los alumnos pondrán en juego
sus conocimientos previos?
• Las situaciones problemáticas que requieren de otros conocimientos para su resolución.
• Las propuestas de trabajo: ¿cuánto tiempo demandarán?, ¿Con qué orden se presentarán
las actividades?
• ¿Con qué materiales trabajarán los alumnos?
• Los posibles obstáculos que deberán enfrentar los alumnos
• ¿Por qué vía accederán los alumnos a los nuevos conocimientos?
• ¿De qué manera se organizarán los alumnos para trabajar?
• ¿Qué y cómo se evaluará?
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
Un ejemplo- ESTRUCTURAL- para organizar la secuencia didáctica.

1) Secuencia Didáctica: (Explicitar “el nombre” de la secuencia)

2) Espacio Curricular:…………………………………………………………………..

3) Nivel……………Ciclo………………Año……………………

4) Eje………………………………………………………………….

5) Contenido……………………………………………………….

6) Duración de la secuencia……………………………….

7) Objetivos……………………………………………………………

8) Saberes Previos……………………………………………..

9) Fundamentación Teórica de la Secuencia. (Debería incluir: La referencia a los


documentos curriculares consultados y analizados (C.B.C., D.C.J y/o I, N.A.P, etc., el
marco teórico que subyace y sirve de soporte al abordaje disciplinar y didáctico propuesto,
las capacidades que se pretende que los alumnos construyan, las características de las
intervenciones didácticas que se van a realizar, las características de las actividades de
aprendizaje que se van a proponer, los criterios tenidos en cuenta para la selección de
materiales curriculares, la explicitación del clima de clase que se pretende promover, los
resultados de aprendizaje que se apuntan a lograr, toda otra información que se considere
imprescindible para justificar las decisiones tomadas).
10) Planificación de la secuencia (teniendo en cuenta diferentes “momentos”)
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
Momento de Inicio: Acciones de motivación e involucración, presentación del contenido a
trabajar, recuperación y activación de saberes previos, creación de desequilibrios,
provocación de desafíos, evaluación inicial o diagnóstica
Momento de Desarrollo: Construcción del objeto de conocimiento, búsqueda de
información, aparición de conflictos cognitivos, detección de errores, ampliación y
profundización de información, arribo a síntesis parciales, evaluación procesual.
Momento de Cierre: Reconstrucción del objeto de conocimiento, puesta en común,
validación/confrontación de producciones, aclaración de dudas, resolución de conflictos:
reequilibración, institucionalización, evaluación final
11) Anexos (Cada vez que se considere pertinente y/o necesaria su inclusión)

12) Bibliografía

El esquema y/o formato de SECUENCIA DIDÁCTICA que cada docente elija o


cada institución promueva no parece ser el aspecto fundamental, puesto que cualquier
modalidad o estructura que permita pensar la buena enseñanza será de utilidad y
garantizará por lo menos la búsqueda profesional y la intención de generar buenos y
exitosos aprendizajes.

No existe ni puede existir un modelo o un modo único e incontrovertible de


planificación. Todo puede y debe estar sujeto a la discusión, a la revisión, a la crítica, a
otras alternativas, a nuevas posibilidades.

La enseñanza no tiene mesías ni profetas (aunque a algunos les pese), no está


sujeta a verdades infalibles ni dogmáticas; menos aún, uno de sus dispositivos: la
planificación.
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
¿CÓMO AUTOEVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE UNA SECUENCIA
DIDÁCTICA?

¿Cómo se presenta el contenido a abordar durante la secuencia? ¿Qué recursos se utilizan


para motivar a los alumnos? ¿Se propicia un desequilibrio cognitivo? ¿Se indagan saberes
previos?

¿Qué situación se plantea para provocar en los alumnos un desafío intelectual?¿Es lo


suficientemente clara para que los alumnos adviertan “qué” tienen que hacer; “por qué” es
importante que lo hagan y que están en condiciones de hacerlo?

¿Se explica a los alumnos las actividades que deben llevar a cabo y qué se pretende con
ellas? ¿Se plantean consignas que requieran diferentes niveles de razonamiento o de
realización? ¿Se incluyen actividades que permitan diversas formas de agrupamiento?

¿Se propicia la metacognición? (se plantean situaciones que obligan a los alumnos a
hacerse preguntas; a cuestionar sus ideas; a revisar sus concepciones iniciales; a analizar y
autoevaluar lo realizado; a explicar el proceso seguido y los procedimientos utilizados; etc.)

¿Están planificadas las intervenciones del docente? (ofrecimiento de ayudas contingentes


mientras los alumnos realizan las actividades; organización de la puesta en común o
validación por parte de los alumnos; institucionalización de saberes; etc.)

¿Está claramente planteado el rol de los materiales curriculares y otros recursos didácticos?
¿Se incluyen materiales curriculares variados? (libros; revistas especializadas;
enciclopedias; videos; páginas web; etc.)

¿Se propicia un “clima” positivo durante las clases? (Los alumnos tienen la posibilidad de
defender diferentes puntos de vista; compartir materiales y responsabilidades; participar
reflexiva y críticamente; opinar; tomar decisiones; etc.)
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
A través de qué se comunica a los alumnos los criterios de evaluación? (qué se quiere de
ellos; a qué tienen que llegar; etc.)
¿Se incluyen instancias sistemáticas de evaluación de los aprendizajes? ¿Se utilizan
variados instrumentos de evaluación que le permitan al docente la posterior elaboración de
criterios de revisión de su propia praxis en función de los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes?

BIBLIOGRAFÍA

COLL, C (1990) Aprendizaje escolar y construcción de Conocimiento. Buenos Aires.


Paidós.

DAVINI, M C (1998) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Santillana.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1981) Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum.


Madrid. Anaya

PALAMIDESSI, M. Y GVIRTZ, Silvia (1998). Didáctica y Currículo: El ABC de la tarea


docente. Buenos Aires. Aique.

PÉREZ GÓMEZ, A. Enseñanza para la comprensión. En GIMENO, J. y PÉREZ, A.(1992)


Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

TOBOADA, M. B (2021) Secuencias didácticas: preguntas y respuestas. Editorial El


Ateneo. Buenos Aires.

ZABALA VIDIELLA, A (1997) La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó

ZABALZA, M (1991) Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.


Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy