La Planificación Didáctica
La Planificación Didáctica
La Planificación Didáctica
La propuesta que aquí presento dista de ser un modelo único y acabado. Es apenas
un esbozo de trabajo, una invitación a la discusión- respetuosa, el análisis y la reflexión. Es
apenas una puerta abierta, un punto de partida que cada uno podrá enriquecer desde su
propia experiencia de lectura, análisis y praxis.
Una situación de aprendizaje requiere de una tarea de elaboración previa del docente. Esta
tarea, que implica el diseño de las actividades que realizarán los alumnos y las estrategias
didácticas para promover su aprendizaje, la conocemos con el nombre de planificación.
Zabalza (1991) afirma que el profesor es como una especie de “cantero” (persona
que extrae piedras de las canteras para la construcción).Cada piedra posee sus propias
características, sus vetas, su grosor, sus capas, sus diferencias singulares. Cada tipo de
piedra exige un tratamiento distinto, pero no en un sentido absoluto. Podemos hablar de un
estilo general de trabajar la piedra, muy diferente del estilo, por ejemplo, de trabajar el
hierro, la madera o el barro. En líneas generales, para trabajar bien la piedra es necesario
pasarse por una buena escuela de canteros. Igualmente, para hacer una buena enseñanza
no es menos importante proveerse de aquellas líneas generales de actuación que
permitan después afrontar situaciones concretas e idiosincráticas de la institución y del
salón de clase en cuestión, es decir, el profesor debe saber integrar lo que la enseñanza tiene
de conocimiento, de habilidades, de disposiciones personales e incluso de arte.
* Para organizar mejor el trabajo en tanto permite realizar las previsiones necesarias para el
dictado de las clases articulando de modo racional los distintos componentes de la situación
de enseñanza.
* Para mejorar el intercambio académico con los alumnos en tanto resulta ser un
documento que da cuenta de una serie de previsiones (tipo y cantidad de trabajos prácticos,
requisitos de aprobación, postura de la asignatura, concepción de aprendizaje que subyace a
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
la propuesta, sugerencias bibliográficas, etc.) que los involucran como sujetos de
aprendizaje (tener en cuenta los niveles de concreción de la planificación).
* Para disponer de un material que puede facilitar el análisis y la reflexión sobre la propia
práctica. Su relectura permite “volver” sobre las decisiones tomadas.
* Para evaluar la propia práctica docente ya que, habiéndose objetivado una serie de
previsiones que anticipan la situación de enseñanza, se dispondrá, al finalizar el período
para el cual se ha planificado, de un texto que puede permitir cotejar las intenciones de
partida con las concreciones resultantes.
Una SECUENCIA DIDÁCTICA consiste en una serie de actividades con un progresivo nivel
de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los alumnos deberán realizar para la
resolución de un problema dado. (ZABALA VIDIELLA, 1997).
Las SECUENCIAS DIDÁCTICAS, son dispositivos didácticos mediante los cuáles prevemos
recorridos de formación para los estudiantes. Funciona como una hipótesis de trabajo, diseñada a
partir de nuestro conocimiento del grupo, de los objetos de enseñanza, de la didáctica específica
de la disciplina. Esa hipótesis constituye una anticipación de lo que puede ocurrir en el aula, no
es definitiva y se ajusta desde la práctica misma. (TOBOADA, 2021).
Propósitos Estrategias de
enseñanza
Una SECUENCIA DIDÁCTICA puede desarrollarse en más de una clase. Por ejemplo, si
tomamos el esquema a) anticipación o momento de inicio, b) construcción del
conocimiento o momento de desarrollo y c) consolidación o momento de cierre,
veremos que cada una de estas fases, que tienen diferentes objetivos, pueden desarrollarse
en una o más clases.
b) Esta fase es seguida por la de construcción del conocimiento, cuyos objetivos son:
relacionar los conocimientos previos con nuevos conocimientos, revisar las ideas o
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
información construida hasta el momento, identificar los puntos más importantes del
contenido que se está aprendiendo, realizar inferencias, establecer relaciones, etcétera.
c) En la fase de consolidación, una vez que los alumnos comprendieron las ideas centrales
del tema en cuestión, se espera que ellos reflexionen sobre lo que han aprendido a partir de
algunas actividades como: el resumen de ideas principales, interpretación de ideas,
intercambio de opiniones, elaboración de respuestas personales, comprobación de ideas,
formulación de nuevas preguntas, etcétera. Es importante que en la consolidación las
actividades no sean “más de lo mismo” sino que les permitan a los alumnos afianzar lo que
han aprendido y esto no siempre implica “hacer más ejercicios, actividades iguales o
similares” a las que se realizaron en otra etapa de la secuencia.
2) Espacio Curricular:…………………………………………………………………..
3) Nivel……………Ciclo………………Año……………………
4) Eje………………………………………………………………….
5) Contenido……………………………………………………….
6) Duración de la secuencia……………………………….
7) Objetivos……………………………………………………………
8) Saberes Previos……………………………………………..
12) Bibliografía
¿Se explica a los alumnos las actividades que deben llevar a cabo y qué se pretende con
ellas? ¿Se plantean consignas que requieran diferentes niveles de razonamiento o de
realización? ¿Se incluyen actividades que permitan diversas formas de agrupamiento?
¿Se propicia la metacognición? (se plantean situaciones que obligan a los alumnos a
hacerse preguntas; a cuestionar sus ideas; a revisar sus concepciones iniciales; a analizar y
autoevaluar lo realizado; a explicar el proceso seguido y los procedimientos utilizados; etc.)
¿Está claramente planteado el rol de los materiales curriculares y otros recursos didácticos?
¿Se incluyen materiales curriculares variados? (libros; revistas especializadas;
enciclopedias; videos; páginas web; etc.)
¿Se propicia un “clima” positivo durante las clases? (Los alumnos tienen la posibilidad de
defender diferentes puntos de vista; compartir materiales y responsabilidades; participar
reflexiva y críticamente; opinar; tomar decisiones; etc.)
Didáctica General
De Franceschi, María de los Ángeles
A través de qué se comunica a los alumnos los criterios de evaluación? (qué se quiere de
ellos; a qué tienen que llegar; etc.)
¿Se incluyen instancias sistemáticas de evaluación de los aprendizajes? ¿Se utilizan
variados instrumentos de evaluación que le permitan al docente la posterior elaboración de
criterios de revisión de su propia praxis en función de los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes?
BIBLIOGRAFÍA