Nombre Del Principio Activo
Nombre Del Principio Activo
Nombre Del Principio Activo
2. VIA DE ADMINISTRACION
VIA ORAL
3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
3.1. Farmacodinamia
La Amoxicilina es un antibiótico betalactámico del grupo de las amino penicilinas con
actividad bactericida. Actúa inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicano de la
pared celular bacteriana al unirse e inactivar a la enzima transpeptidasa involucrada
en el proceso. Dicha interferencia genera una estructura defectuosa y osmóticamente
inestable que provoca la muerte del microorganismo mediada por autolisinas
endógenas.
El ácido clavulánico es un antibiótico betalactámico con actividad antimicrobiana
intrínseca insignificante y elevada afinidad por enzimas betalactamasas producidas
por algunas bacterias que degradan por hidrólisis a la Amoxicilina. Actúa uniéndose
irreversiblemente al sitio activo de dichas enzimas inactivándolas e impidiendo así su
acción sobre la Amoxicilina. Como resultado, el espectro de acción de la Amoxicilina
se amplía incluyendo ahora a microorganismos productores de betalactamasa,
usualmente resistentes a la Amoxicilina sola.
3.2. Farmacocinética
Ambos fármacos se absorben bien y casi completamente en el tracto gastrointestinal,
alcanzando concentraciones plasmáticas pico a las 1-2.5 horas de su administración
oral. La presencia de alimentos no afecta la absorción.
La Amoxicilina se une a proteínas plasmáticas en un 17-20% y el ácido clavulánico en
un 22-30%. Se distribuyen ampliamente a los tejidos y fluidos corporales, excepto al
sistema nervioso central donde sólo ocurre penetración (parcial) en presencia de
meninges inflamadas. Ambos principios se distribuyen en la leche materna y
atraviesan la placenta.
5. POSOLOGIA
5.1. Dosis
Vía oral:
Niños mayores de 3 meses con peso > de 5 kg y < 40 kg: 90 mg-6,4 mg/kg/día
divididos en 2 dosis (una cada 12 horas).
Trastornos gastrointestinales
Muy frecuentes: Diarrea.
Frecuentes, Malestar abdominal.
Poco frecuentes: Náuseas, vómitos, indigestión.
Frecuencia no conocida: Colitis pseudomembranosa, lengua pilosa negra.
Trastornos hepato-biliares
Poco frecuentes: Aumentos moderados de las transaminasas.
Frecuencia no conocida: Hepatitis, ictericia colestática.
Trastornos cardiovasculares
Raras: Tromboflebitis.
Trastornos generales
Frecuencia no conocida: Candidiasis mucocutánea, vaginitis, sobrecrecimiento de
microorganismos no susceptibles.
7. INTERACCIONES
8. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
8.1. Generales
En terapias con penicilinas se han reportado casos graves y ocasionalmente fatales
de anafilaxia. Por lo tanto, antes de iniciar un tratamiento con Amoxicilina debe
investigarse cuidadosamente en el paciente la ocurrencia previa de manifestaciones
de hipersensibilidad a antibióticos betalactámicos o a otros medicamentos.
Durante tratamientos prolongados, y en especial con dosis elevadas. Se debe vigilar
periódicamente el funcionamiento renal, hepático y hematológico de los pacientes;
especialmente en ancianos.
Dado que se han reportado casos graves de diarrea y colitis pseudomembranosa
asociados a Clostridium difficile con el uso de Amoxicilina, se debe considerar dicha
posibilidad ante la ocurrencia de diarrea intensa y persistente con náuseas, dolor
abdominal y fiebre durante el tratamiento o hasta 2 meses después de finalizado el
mismo.
Los pacientes con mononucleosis infecciosa y otras infecciones virales como
citomegalovirus o virus sincitial respiratorio presentan una elevada predisposición a
desarrollar erupciones generalizadas (principalmente de tipo maculopapular) con el
uso de amino penicilinas.
Se han descrito casos de disfunción hepática (colestática, hepatocelular o mixta)
severa cuyos signos y los síntomas pueden presentarse hasta 6 semanas después de
finalizado el tratamiento. Se recomienda vigilancia post-tratamiento.
En pacientes con terapia anticoagulante que reciben Amoxicilina se han observado
incrementos del Cociente Internacional Normalizado (INR). Si la coadministración de
Amoxicilina y anticoagulantes (como la Warfarina) es necesaria, se debe vigilar en
estos pacientes el tiempo de protrombina o el INR ante la posibilidad de algún cambio
al iniciar o al finalizar el tratamiento con el antibiótico. Podría resultar necesario ajustar
la dosis del anticoagulante.
En pacientes con gasto urinario reducido se han reportado casos aislados de
cristaluria, sobre todo en tratamientos con dosis elevadas. Para evitarlo se recomienda
mantener durante la terapia una ingesta de líquidos y diuresis adecuadas
El uso prolongado puede ocasionar sobrecrecimiento de organismos no susceptibles,
incluyendo hongos patógenos.
Se debe advertir a los pacientes la importancia de no alterar la dosificación ni
interrumpir el tratamiento antes del tiempo previsto, aunque hayan desaparecido los
síntomas de la infección.
Se debe instruir a los pacientes a suspender de inmediato el tratamiento y buscar
asistencia médica en caso de manifestación repentina de: erupción generalizada u
otras reacciones cutáneas, inflamación de los párpados, la nariz, la boca o la garganta
y dificultad respiratoria, dado que podría constituir el inicio de una reacción de
hipersensibilidad. Igual proceder debe seguirse ante la ocurrencia de una diarrea
intensa y persistente con náuseas, dolor abdominal y fiebre, por la posibilidad de una
infección causada por Clostridium difficile.
Usar con precaución en pacientes con disfunción renal, terapia anticoagulante, historia
de alergia a medicamentos y en ancianos.
8.2. Embarazo
No aplica, por tratarse de un producto de uso pediátrico.
8.3. Lactancia
No aplica, por tratarse de un producto de uso pediátrico.
9. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas o a otros antibióticos betalactámicos.
Infecciones virales; en especial mononucleosis.
10. SOBREDOSIS
10.2. Tratamiento
En caso de ingestión reciente (menos de 60 minutos) se deben practicar medidas
orientadas a prevenir la absorción gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la
condición del paciente, más carbón activado). El tratamiento debe dirigirse al control
de la sintomatología y estabilización del paciente, con énfasis en el balance hidro-
electrolítico. Se recomienda mantener una adecuada hidratación y diuresis para evitar
la posibilidad de cristaluria. La combinación Amoxicilina y ácido clavulánico es
removible por hemodiálisis.
USO PEDIATRICO
VIA DE ADMINISTRACION: Oral.
INDICACIONES Y POSOLOGIA: A juicio del facultativo.
ADVERTENCIAS:
Producto de uso delicado que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica.
El uso prolongado o indiscriminado de este producto puede ocasionar la aparición de
gérmenes resistentes.
Suspenda el tratamiento e informe inmediatamente al médico si se presentan síntomas
de alergia o diarrea intensa y persistente con náuseas, dolor abdominal y fiebre.
No exceda la dosis prescrita ni interrumpa el tratamiento antes del tiempo previsto,
aunque hayan desaparecido los síntomas de la infección.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Antes de administrar este producto, leer el prospecto interno.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia a los componentes de la fórmula, a las cefalosporinas o a la penicilina y a
cualquiera de sus derivados.
AGITE ANTES DE USAR