Protocolo de Prevención de Caídas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Protocolo de prevención de caídas

DEFINICIONES CAIDAS Suceso imprevisto no intencionado que afecta a un paciente y o familiares, donde
uno acaba yaciendo en el suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba de pie,
sentado o acostado.

FACTORES DE RIESGOS Son aquellos elementos o circunstancias que con independencia de su


naturaleza, inciden de forma negativa sobre el paciente haciéndole más vulnerable respecto a su
capacidad de auto protección, lo que puede provocar una caída.

FACTORES EXTRINSECOS

 Riesgo del entorno del paciente (calzado, ropa, carencia inadecuada de ayudas técnicas para caminar o
desplazarse.

 Riesgo del entorno en referencia, evacuación (vía y medio de evacuación, medidas de sujeción
física/inmovilización, formación de los profesionales, efectos del transporte sobre la persona/proceso de
salud enfermedad.

 Altura de las camillas/camas, ausencia de anclaje, espacios reducidos, mobiliario que se transforma en
un obstáculo.

FACTORES INTRINSECOS

 Factores propios del paciente:

Edad menores de 5 años y mayores de 65 años

Historia de caídas previas.

Alteración del estado de conciencia.

Alteración de la capacidad de percepción sensorial.

Alteración de la capacidad motora, nivel funcional, alteración de la marcha, movilidad, equilibrio,


mantenimiento postural, astenia.

Trastornos en las facultades mentales, procesos de pensamientos, conductas. Dificultad o incapacidad


para controlar esfínteres.

Peso del paciente.

Existencia de barreras comunicativas.

Alteración del estado nutricional, obesidad, carencia nutricional, déficit vitamínico, deshidratación.

 Factores propios de la enfermedad:


Enfermedades neurológicas, respiratorias cardiacas, articulares neurológicas, metabólicas,
cardiovasculares, músculo esqueléticas.
Dolor agudo y crónico, hábitos tóxicos
Pacientes convalecientes de cirugía, quirúrgicos. Alteración en el control de la temperatura
corporal.

 Factores derivados del tratamiento terapéutico:


Efectos adversos de la medicación (antidepresivo, antihistamínicos, anti arrítmicos, diuréticos).
Pacientes con prótesis.
Dispositivos que impiden la movilización (vías periféricas).

 Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad:


No solicita ayuda cuando la necesita.
Afrontamiento del estado de la salud.
Conducta ante el régimen terapéutico.

PERFIL DEL PACIENTE CON RIESGO DE CAIDAS


El perfil del paciente con riego de caídas se ha asociado con los siguientes criterios:
 Toda persona con movilidad limitada.
 Alteración del estado de consciencia mental o cognitivo.
 Necesidades especiales de aseo.
 Déficit sensorial.
 Antecedentes de caídas
 Medicación de riesgo.
 Edad menor de 5 años y mayor de 65 años.

Para reducir el riesgo de caída en un establecimiento de salud, se debe primeramente clasificar a todos
aquellos pacientes que conforman grupos vulnerables de sufrir caídas, mediante los instrumentos o
escalas de valoración.

PROCEDIMIENTO IDENTIFICAR AL PACIENTE CON ALTO RIESGO DE CAÍDAS: INCLUIR AL PACIENTE


ATENDIDO EN EL PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDA.

 En la historia clínica se colocará identificación indicando el riesgo de caída que tiene el paciente.

 El personal reportará en cada turno el riesgo de caída que tiene el paciente.

 Se mantendrá informado al familiar para mejorar la seguridad del paciente

APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MODIFICAR O TRATAR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.
Ante un paciente diagnosticado de riesgo de caídas se intervendrá en el mayor número de los factores
de riesgo asociados detectados. Por ello se hace necesaria la coordinación del equipo multidisciplinario,
para que el paciente logre la autonomía e independencia y mejore su calidad de vida. Las intervenciones
se fundamentarán en la valoración de los factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos con un enfoque
hacia la prevención, acciones dirigidas hacia la promoción de la salud, atención al riesgo, limitación del
daño y rehabilitación temprana. Los pacientes identificados con Bajo Riesgo de caídas, las
intervenciones realizadas por los profesionales serán medidas preventivas de carácter general, dirigidas
al manejo del entorno, enseñanza del proceso/enfermedad y manejo del régimen terapéutico. Los
pacientes identificados con Alto Riesgo, además de las medidas generales, se aplicarán las
intervenciones específicas asociadas a sus factores de riesgo.

VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS

La valoración del riesgo de caídas es esencial a la hora de establecer medidas preventivas adecuadas a
cada persona. En la planificación de actividades de prevención se debe considerar la valoración global
del paciente contemplando cada uno de los factores de riesgo predisponentes. Se considerará que todo
paciente por el hecho de ingresar en un hospital tiene factores extrínsecos de riesgo de caída, por
consiguiente deberá realizarse la valoración del riesgo de caídas a todos los pacientes que ingresen en
cualquiera de las unidades de hospitalización. Además se valorará siempre el riesgo de caída relacionado
con cada uno de los factores intrínsecos previamente definidos. Se realizará una nueva valoración
siempre que se modifique el estado del paciente a lo largo de su estadía hospitalaria.

ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAIDAS

Es en la valoración inicial donde identificamos todos los factores de riesgo relacionados con caídas. Una
estrategia para minimizar su incidencia, es el uso de escalas de valoración que identifiquen los pacientes
con riesgo de caídas, pero debemos tener en cuenta que ninguna escala contempla todos los posibles
factores de riesgo.

MEDIDAS GENERALES

Las medidas preventivas generales valorará la necesidad del uso de barandales.

 No se deben utilizar de forma sistemática las barandales laterales para la prevención de caídas.

 Cuando no sea posible el uso de barandales, el paciente permanecerá vigilado por el personal del área
y/o deberáestaracompañadoporunfamiliar.

 Se asegurará convenientemente al paciente antes de realizar trasferencias de cama a camilla o mesa


quirúrgica y viceversa, o cambios de posición.

PROTOCOLO ESTANDAR DEL PACIENTE DE BAJO (VERDE) Y MEDIANO RIESGO (AMARILLO).

 Orientar al paciente (adulto) y familiar sobre los espacios físicos.

 Mantener siempre cerradas las ventanas de las habitaciones de los pacientes (debe contar con
climatización).

 Colocar la cama en posición lo más baja posible y con los frenos puestos.

 Los barandales laterales de la cuna, camillas y o camas deben estar levantadas.

 Mantener al paciente incorporado a la cama uno minutos antes de levantar por si tiene un mareo.
 Realizar la evaluación de huecos grandes para evitar que las extremidades del niño /a u otra parte de
su cuerpo queden atrapadas allí.

 Uso de calzado adecuado con suelas antideslizantes y ropa del paciente del tamaño adecuado para
evitar tropiezos

 Proporcionar al paciente dependiente, medios de solicitud de ayuda (timbre) para el llamado


inmediato, educar al paciente y familiar sobre su uso.

 El entorno debe estar libre de equipos fuera de uso y mobiliario en su lugar.

 Evaluar periódicamente para determinar la correcta iluminación; luz encendida por la noche.

 Educar a los padres y niño/a si procede.

 Registrar la educación para la prevención de caídas.

 Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.

 Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado.

 Cerrar firmemente los paneles de acceso a las incubadoras cuando se deje al Recién nacido en la
misma.

 Cuando el paciente sea traslado a otro lugar permanecerá en compañía de un miembro de equipo o
familiar.

 Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene riesgo de caídas (TARJETA VERDE O
AMARILLA EN LA PIZARRA DE IDENTIFICACION SEGÚN EL VALOR).

 Anotar la valoración de riesgo de caídas en la historia clínica.

PROTOCOLO ESTÁNDAR DE PACIENTES DE ALTO RIESGO (ROJO)

 Identificación como paciente de alto riesgo cuando se obtengan 20 o más puntos de valoración, según
la escala de Morse. o cuando haya otros factores que tras la valoración se consideren potencialmente
desencadenantes de una caída, a criterio del profesional (ej.: incontinencia, edad del paciente,
transferencia).

 Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene alto riesgo de
caídas(TARJETAROJAENLAPIZARRADEIDENTIFICACION).

 Familiarizar al paciente y familia sobre el protocolo de prevención de caídas.

 Vigilar al paciente por turno y de forma continua si se encuentra en algún momento solo.

 Acompañar al paciente durante la deambulación.

 Aplicar medidas de sujeción si fuera necesario (realizar consentimiento informado).

 Educar al familiar sobre la importancia de la medida de sujeción para evitar caídas.


 Revisar continuamente las extremidades del paciente donde se colocó el sujetador.

 Colocar al paciente en una cama adecuada; preparación psicológica para ello.

 Evaluar la necesidad de una supervisión continúa si se precisa ( Familiar).

 Eliminar de la habitación todo equipo fuera de uso.

 Colocar barreras protectoras en todos los espacios peligrosos y en huecos de la cama en caso de
paciente pediátrico.

ACTUACIÓN ANTE LA CAÍDA

 Atender preferente y en forma inmediata a la situación clínica del enfermo.

 Avisar inmediatamente al médico.

 Diagnosticar y dar tratamiento a las lesiones.

 Registrar el incidente en la historia clínica del paciente (la fecha, hora, lugar, causa, estado general del
paciente antes y después de la caída).

 Notificar al personal responsable (calidad) y a la familia.

 Incluir al paciente en el protocolo como “Paciente de alto riesgo” si no estaba considerado como tal,
reevaluando el plan de cuidados y aplicando las medidas preventivas necesarias.

 Valorar y realizar seguimiento del paciente, atendiendo a factores físicos (lesión), psicológico (miedo a
volver a caer, recuperación parcial…), sociales.

 Identificarlo como paciente con riesgo de caídas mediante la colocación de la tarjeta de seguridad, si
no estaba identificado como tal.

 Informar al personal (cambios de turnos, traslado a otro servicio o en referencia) sobre los pacientes
con alto riesgo de caídas.

ACTUACION DEL RESPONSABLE DE LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO

 Comprobar que se ha evaluado el riesgo de caída (valoración de enfermería más escala de riesgo) con
registro en Historia Clínica y que se hayan establecido las medidas preventivas para pacientes con alto
riesgo de caídas.

 Promover la declaración de evento adverso con el objetivo de identificar y aplicar medidas de mejora
que favorezcan la prevención del riesgo caídas.

 Comunicación con el comité responsable de evaluación (Calidad, Seguridad), estableciendo un circuito


de análisis estable y sistemático.
 Informar periódicamente al personal de los resultados de los indicadores de seguridad establecidos en
la Institución, así como de las medidas de mejoras que se establezcan referente a la caída de pacientes.
 Fomentar actividades de formación/difusión, de forma periódica, sobre estrategias de prevención de
caídas a profesionales y a pacientes/familiares.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy