Seguridad Del Paciente Revista Nursing
Seguridad Del Paciente Revista Nursing
Seguridad Del Paciente Revista Nursing
REDUCIR EL RIESGO de lesiones del paciente como consecuencia de las cadas es un objetivo nacional de seguridad del paciente de la Joint Commission (anteriormente JCAHO)1. Para cumplir este objetivo, su centro de trabajo debera implementar un programa de disminucin de cadas, que incluye la valoracin del riesgo de cadas de los pacientes, emprender acciones para reducir el riesgo y reducir el riesgo de lesiones en caso de que se produzca una cada. Su institucin tambin debe valorar peridicamente la efectividad de su programa de disminucin de cadas. En este artculo se explica cmo llevar a cabo la valoracin del riesgo y qu intervenciones realizar para pacientes adultos en situacin de riesgo de cadas. Pero primero vamos a considerar el impacto de las cadas. Datos sobre cadas Cada ao, casi 14.000 personas de 65 o ms aos de edad fallecen a causa de las lesiones relacionadas con cadas, y casi 1,8 millones de personas de este grupo de edad son atendidas en los servicios de urgencias por lesiones no mortales debidas a cadas2. Entre el 20 y el 30% de los adultos mayores que se caen presentan lesiones entre moderadas y graves, como hematomas, fracturas de cadera y lesin cerebral traumtica (LCT). Las tasas de lesiones por cada son de 4 a 5 veces mayores para las personas a partir de 85 aos que para las personas con una edad comprendida entre los 65 y los 74 aos. Las lesiones por cadas limitan la vida independiente y tambin incrementan el riesgo de muerte temprana. Las cadas son la causa ms comn de LCT y de fracturas en las personas adultas mayores. Muchos de los que han tenido una cada desarrollan miedo a caerse; ello los sita 48 Nursing. 2008, Volumen 26, Nmero 9
Comunique el riesgo de cadas del paciente a los miembros del equipo sanitario que participan en su cuidado. Algunos servicios usan pulseras para identificar a pacientes con alto riesgo de cadas. La Joint Commission recomienda esta prctica, aunque es controvertida. Solicite consultas de fisioterapia y terapia ocupacional para la valoracin de la marcha y del equilibrio, y una consulta con un logopeda para la valoracin de la cognicin y la memoria. Realice una reconciliacin de la medicacin. Bloquee la cama del paciente en una posicin baja. Mantenga el timbre al alcance de la mano y coloque instrucciones que informen al paciente y a su familia del uso del timbre para pedir asistencia. Mejore la iluminacin de la habitacin, por ejemplo utilizando una lmpara de noche. Utilice vigilancia uno-a-uno o una alarma de cama, segn los protocolos y procedimientos. Las alarmas de la cama estn recomendadas por la Joint Commission, pero tambin son polmicas; su uso no se apoya en la evidencia y puede proporcionar al personal una falsa sensacin de seguridad. Haga rondas cada 1 o 2 h para valorar la posicin y el dolor y para ayudar en las visitas al bao. Reoriente al paciente durante cada interaccin. Asegrese de que el paciente lleva calzado no resbaladizo para caminar y para las transferencias. Proporcione equipamientos adaptados, ayudas para la movilidad, protectores de cadera, orinal a pie de cama, cama baja especial y alfombras acolchadas. Asegrese de que las habitaciones de los pacientes y las zonas de tratamiento no estn desordenadas. Asegrese de que los pacientes con alto riesgo no permanecen desatendidos en el bao o en las salas de diagnstico o tratamiento.
en un crculo vicioso de limitacin de sus actividades que disminuye su movilidad y, de hecho, aumenta su riesgo de cadas. Entonces qu puede hacer usted para prevenir las cadas? Empiece con una valoracin Complete una valoracin del riesgo de cadas para cada paciente al ingreso, y a continuacin siga los protocolos y procedimientos de su centro basndose en los resultados. (Vase el cuadro anexo Tomar medidas para reducir las cadas de los pacientes.) Segn la Joint Commission, la valoracin del riesgo de cadas debera incluir la obtencin de antecedentes de cadas, preguntar sobre el consumo de alcohol, realizar pruebas de deteccin de problemas en la marcha y el equilibrio, realizar una valoracin del entorno y considerar la necesidad de los pacientes de ayudas para caminar, tecnologas asistenciales y dispositivos de proteccin. Lleve a cabo tambin la reconciliacin de la medicacin al ingreso del paciente y en cada transicin de cuidados1. Revise las prescripciones actuales y las medicaciones sin receta mdica, los suplementos dietticos y las drogas recreativas. Valore los cambios recientes del tratamiento farmacolgico, realice el seguimiento de las reacciones adversas a los medicamentos como la sedacin diurna, y supervise las prescripciones mltiples.
La Joint Commission recomienda reevaluar el riesgo de cadas de los pacientes peridicamente. Siga los protocolos y procedimientos de su centro y documente los resultados. Actualice el riesgo de cadas de su paciente siempre que su estado clnico cambie. Por ejemplo, si un paciente de 74 aos de edad que se ha sometido a ciruga de cadera est confuso y desorientado a los 3 das del postoperatorio, presentar un elevado riesgo de cadas a causa de la edad, la disminucin de la movilidad, el dolor postoperatorio y la alteracin del estado mental. Cuando ya no est confuso, su juicio est intacto, no presente dolor y est recobrando la fuerza y la movilidad mediante la fisioterapia, entonces se le reevaluar como de bajo riesgo de cadas. Utilice una forma de comunicacin estndar para todos los miembros del equipo que atienden al paciente. Informe del resultado de su valoracin de riesgo de cadas durante el cambio de turno y en la derivacin de los pacientes. Por ejemplo, cuando el paciente deje de estar bajo su cuidado para asistir a fisioterapia, comunique el riesgo de cadas de forma oral y por escrito. Basndose en la valoracin del riesgo de cadas, individualice su plan de cuidados para que incluya intervenciones especficas para la prevencin de cadas. Actualice el plan de cuidados cada vez que reevale el riesgo de cadas de su paciente a fin de que el equipo interdiciplinar disponga de la informacin actualizada. Informe al mdico de todos los cambios significativos de signos vitales, estado fsico o mental o resultados de laboratorio que puedan incrementar el riesgo de cadas e iniciar el tratamiento prescrito. Contine con la vigilancia y control de su paciente observando los cambios clnicos, incluyendo el delirio, que es comn en la fase aguda de la enfermedad y aumenta el riesgo de cadas. Ensee a las enfermeras nuevas a valorar el riesgo de cadas y a documentarlo. Su centro puede incluir la valoracin del riesgo de cadas en el programa anual de evaluacin de competencias. Todos los miembros del equipo sanitario del paciente comparten la responsabilidad por la seguridad del paciente. Si presenta riesgo de cadas, eduque a su paciente acerca del riesgo y de las
Reacciones adversas a medicamentos. Problemas de visin. Movilidad fsica disminuida y debilidad. Alteracin de la memoria y confusin. Problemas de marcha o del equilibrio. Trastornos neurolgicos, tales como
accidentes cerebrovasculares. Comportamientos como la agitacin. Peligros del entorno. Dificultad en la eliminacin urinaria o fecal. Movimientos como estirarse o agacharse en busca de algo fuera del alcance. Calzado inadecuado. Hipotensin ortosttica. Fracturas patolgicas. Edad avanzada. Problemas crnicos de salud. Consumo de alcohol. Ciertos medicamentos, incluidos los frmacos para el sistema nervioso central o las drogas psicotrpicas (como las benzodiazepinas y los antidepresivos), antipsicticos o agentes neurolpticos, frmacos cardiovasculares (como los diurticos y los antiarrtmicos) y antidiabticos orales. Enfermedades, lesiones o procesos de inflamacin en fase aguda. Dolor. Varias condiciones cardiovasculares, como arritmias cardacas y sncope vasovagal. Cambios musculoesquelticos o problemas de pies.
intervenciones; incluya a su familia con su permiso. Implicarle en las estrategias para reducir cadas le proporciona ms control y le estimula a cooperar. Proporcione folletos (escritos sin utilizar lenguaje tcnico) que puedan utilizarse para prevenir las cadas en el domicilio. Un alta segura Puede estar ayudando a los gestores de casos y a los trabajadores sociales con la planificacin del alta, que debe iniciarse en el ingreso. Explqueles sus preocupaciones relacionadas con la seguridad. Antes de dar el alta al paciente, pida a su mdico que realice una peticin para que se lleve a cabo una valoracin de la seguridad en el domicilio por parte de un terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta o una enfermera de atencin domiciliaria. Esta valoracin ayudar a determinar si podr
desplazarse de forma segura por su domicilio con las ayudas que precise para mantener su movilidad, como una silla de ruedas, un caminador o un bastn. La valoracin de la seguridad en el domicilio tambin considera la necesidad de barras, pasamanos, iluminacin adicional, bancos de baera o ducha, sillones al lado de la cama y timbres de llamada de seguridad para el domicilio. Por muy diligentemente que se trabaje para mantener la seguridad, un paciente an puede caerse. Si lo hace, en primer lugar proporcione asistencia para cubrir las necesidades clnicas. Notifique la cada a su mdico, administre el tratamiento si est pautado, y vigile su estado y la respuesta al tratamiento. A continuacin, redacte un informe del episodio. Un equipo de respuesta a las cadas debera valorar la cada y las condiciones que puedan haberla provocado. Si pueden valorar la situacin y el escenario de inmediato, pueden ser capaces de recomendar cambios que reduzcan el riesgo de ms cadas. Prstese voluntario para servir en la comisin de calidad de su centro o la comisin de riesgo de cadas. Llegue a ser un miembro proactivo del personal de enfermera de su unidad y estimule a otros enfermeros a mantener la seguridad de los pacientes en todas las interacciones. Adquiera el hbito de reevaluar al paciente y a su entorno antes de salir de su habitacin. Dedicar un minuto a dicha inspeccin puede impedir una cada con consecuencias posiblemente nefastas. N
BIBLIOGRAFA 1. The Joint Commission, National Patient Safety Goals. http://www.jointcommission.org. 2. Centers for Disease Control and Prevention Injury Center, Web-based Injury Statistics Query and Reporting System. http://www.cdc.gov/ncipc/ wisqars. COMPLEMENTOS Lyons SS. Fall prevention for older adults. University of Iowa Gerontological Nursing Interventions Research Center, Research Dissemination Core, February 2004. National Collaborating Centre for Nursing and Supportive Care. Clinical practice guideline for the assessment and prevention of falls in older people. London, England, National Institute for Clinical Excellence, June 2004. Sterling DA, et al. Geriatric falls: Injury severity is high and disproportionate to mechanism. The Journal of Trauma. 50(1):116-119, January 2001.
Susan Erin Gustafson es enfermera responsable de una unidad de hospitalizacin de rehabilitacin en el West Penn Hospital, Forbes Campus, en Monroeville, Pensilvania.