QUIMICA כימאי
QUIMICA כימאי
QUIMICA כימאי
aplicada
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Q uímica
aplicada
Jordi Masip Tarragó
© Jordi Masip Tarragó
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9077-484-7
Depósito Legal: M-11.296-2017
PARTE I
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA
ÍNDICE
6 QUÍMICA APLICADA
Objetivos ................................................................................................................................................................... 75
Mapa conceptual ................................................................................................................................................. 76
Glosario ...................................................................................................................................................................... 76
3.1. Formulación inorgánica .................................................................................................................... 77
3.1.1. Estados de oxidación de los elementos más comunes .......................................... 77
3.1.2. Reglas de formulación inorgánica ..................................................................................... 79
3.1.3. Reglas de nomenclatura inorgánica ................................................................................. 79
3.2. Hidruros ...................................................................................................................................................... 81
3.3. Hidrácidos ................................................................................................................................................. 82
3.4. Óxidos y peróxidos ............................................................................................................................. 83
3.4.1. Óxidos ......................................................................................................................................... 84
3.4.2. Peróxidos .................................................................................................................................... 85
3.5. Hidróxidos ................................................................................................................................................. 86
3.6. Oxácidos .................................................................................................................................................... 87
3.7. Sales .............................................................................................................................................................. 90
3.7.1. Sales hidrácidas ....................................................................................................................... 90
3.7.2. Oxosales ..................................................................................................................................... 91
ÍNDICE
QUÍMICA APLICADA 7
PARTE II
QUÍMICA APLICADA EN EL LABORATORIO
ÍNDICE
8 QUÍMICA APLICADA
PARTE III
REACCIONES QUÍMICAS
ÍNDICE
QUÍMICA APLICADA 9
PARTE IV
QUÍMICA ORGÁNICA
ÍNDICE
10 QUÍMICA APLICADA
ÍNDICE
QUÍMICA APLICADA 11
PARTE V
QUÍMICA INDUSTRIAL
ÍNDICE
2
Enlace químico
Objetivos
3 Reconocer los diferentes tipos de enlaces químicos conocidos.
3 Descubrir los enlaces en función de los átomos y sus electronegatividades.
3 Aprender las propiedades asociadas a cada enlace químico.
56 PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA
Mapa conceptual
ENLACE QUÍMICO
Iónico
Polar
Coordinado
Metálico
Puente de hidrógeno
Fuerzas de London
Glosario
CAPÍTULO 2
ENLACE QUÍMICO 57
CUADRO 2.1
Tipos de enlaces químicos
Enlaces fuertes Iónico.
Covalente.
Metálico.
Enlaces débiles Puente de hidrógeno.
Fuerzas de Van der Waals.
Fuerzas de London.
A continuación se describe cada uno de estos enlaces químicos. Hay que remarcar que no
hay un límite claro y definido entre algunos de ellos, existiendo en la realidad un predominio
de un enlace o de otro. Los que se describen a continuación representan los casos extremos.
CAPÍTULO 2
58 PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA
RECUERDA
3 En el enlace iónico, los electrones de enlace son transferidos de un átomo a otro átomo.
El enlace covalente se produce entre átomos que comparten electrones, a diferencia del enlace
metálico, en que uno o más electrones cambian de átomo y no son compartidos.
La idea del enlace covalente partió de Lewis, cuando se dio cuenta que en muchas moléculas
la suma de los electrones de la última capa de un átomo más los electrones que comparte del otro
átomo da como resultado ocho, la configuración electrónica de la última capa de los gases nobles
(s2 p6). Esta idea se conoce como la regla del octeto. Hay excepciones a esta regla, como la molécula
de hidrógeno (H2), que la suma solamente es dos, pero a su vez es la configuración electrónica del
gas noble posterior al átomo de hidrógeno (s2). Dado que hasta hace relativamente poco tiempo
se pensaba que los gases nobles no reaccionaban, hizo creer que si un átomo podía conseguir la
configuración del gas noble posterior a él, se favorecería la unión con otro átomo.
El enlace covalente se produce por compartición de electrones entre átomos con carácter
metálico y átomos de carácter no metálico y entre átomos no metálicos. Los electrones que se
comparten no pertenecen a ninguno de los dos átomos que forman el enlace en exclusividad.
Ejemplos de moléculas con enlace covalente, según los términos anteriores, son H2, forma-
da por dos átomos iguales no metálicos, FeCl3, formada por un metal (Fe) y un no metal (Cl),
y HCl, formado por dos elementos no metálicos diferentes.
CAPÍTULO 2
ENLACE QUÍMICO 59
Así como de enlace metálico solamente hay un tipo, de enlace covalente hay varios subti-
pos, como se observa en el cuadro 2.2.
CUADRO 2.2
Tipos de enlaces covalentes
Covalente apolar Dos átomos no metálicos iguales:
• Enlace simple.
• Enlace doble.
• Enlace triple.
Covalente polar Dos átomos diferentes, con diferente electronegatividad.
Covalente coordinado Los electrones que se comparten los aporta uno de los átomos.
A continuación se describen cada uno de estos subtipos de enlaces covalentes, que propor-
cionan propiedades diferentes a los compuestos covalentes.
1e
+1
A) Enlace covalente apolar
Se define dipolo eléctrico como un sistema neutro, en el cual la ·H
distribución de las cargas positivas y negativas no está uniforme-
mente repartida, con lo cual aparecen dos polos, el positivo y el ·
+1 2e +1
negativo. ·
En la molécula de H2, los dos átomos son iguales, con lo cual
H:H
cada uno de los núcleos positivos atrae con la misma intensidad a H–H
los electrones que se comparten. En esta situación, las cargas po-
Figura 2.2
sitivas y negativas están uniforme y simétricamente distribuidas y, Enlace covalente apolar
por tanto, no existe dipolo. Al no producirse un dipolo eléctrico,
el enlace que se produce se denomina apolar (a = no, polar = po-
los), como puede observarse en la figura 2.2.
El mismo enlace se produce en moléculas diatómicas de ele-
mentos no metálicos: F2, Cl2. Como se observa en la figura 2.3 en
F F
el enlace covalente, en cada enlace se comparten siempre dos
electrones. En estas moléculas, a cada átomo le falta un electrón Figura 2.3
para obtener la configuración electrónica de gas noble. Como se Enlace covalente
comparten dos electrones, el enlace se denomina enlace simple (fi- apolar simple
gura 2.3). Los dos electrones centrales son compartidos por ambos
átomos, formando una molécula y teniendo cada uno de ellos
ocho electrones.
Si se escribe la configuración electrónica del átomo de oxí-
geno 1s2 2s2 2p4, se observa que le faltan dos electrones para
O O
obtener la configuración de gas noble. Si se unen dos átomos de
oxígeno (figura 2.4), cada uno necesitará dos electrones, con lo Figura 2.4
cual, al compartirse dos pares de electrones, el enlace se deno- Enlace covalente
mina doble. apolar doble
CAPÍTULO 2
60 PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA
Figura 2.6
Enlace covalente polar
Para cada una de las siguientes moléculas, razona y predice el tipo de enlace:
a) CaI2.
b) I2.
c) HI.
CAPÍTULO 2
ENLACE QUÍMICO 61
l Si el momento dipolar total es cero, la molécula será apolar, aunque sus enlaces sean
polares.
l Si el momento dipolar total es diferente de cero, la molécula será polar.
Por consiguiente, para saber si una molécula es polar o apolar es necesario conocer su
geometría. En la figura 2.9 se observa la geometría de diferentes moléculas poliatómicas y el
momento dipolar de cada enlace.
a b
Figura 2.9
Geometría de diferentes d e
moléculas poliatómicas
CAPÍTULO 2
62 PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA
a) Geometría lineal (CO2): μ = 0, por tanto, molécula apolar; enlaces poco polares.
b) Geometría angular plana (H2O): μ ≠ 0, por tanto, molécula polar; enlaces polares.
c) Geometría trigonal plana (BF3): μ = 0, por tanto, molécula apolar; enlaces muy polares.
d) Geometría tetragonal (CH4): μ = 0, por tanto, molécula apolar; enlaces poco polares.
e) Geometría piramidal (NH3): μ ≠ 0, por tanto, molécula polar; enlaces polares.
Para cada una de las siguientes moléculas, razona y predice el tipo de enlace:
a) H2S.
b) BCl2F.
c) COS.
d) CCl4.
Figura 2.10
Enlace covalente coordinado
TOMA NOTA
CAPÍTULO 2
ENLACE QUÍMICO 63
Recurso web ww
w
Visiona el vídeo titulado ¿Qué son los enlaces químicos? ¿Qué tipos de
enlaces químicos existen? y verás con animaciones los diferentes tipos de
enlaces químicos.
Puedes acceder al recurso a través del QR adjunto.
CAPÍTULO 2