Pec Santa Sofia
Pec Santa Sofia
Pec Santa Sofia
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 7
2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................11
Sistema de Aseo..............................................................................................................39
3
Índice de Tablas
Tabla 18. Recurso Humano Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá .......................66
4
Tabla 23. Instrumentos de Medición Calidad de Agua ....................................................78
Tabla 24. Capacitaciones a los integrantes del Comité Central de Emergencias ......80
5
Índice de Ilustraciones
6
1. INTRODUCCION
El decreto 3571 de 2011, art. 2. Numeral 17, establece como funciones del
Ministerios de Vivienda, Ciudad y territorio” promover y orientar la incorporación
del componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y proyectos del
sector, en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres” hoy Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres1- SNGRD
Que el Decreto 3102 de 1997 por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373
de 1997 señala en el literal i) del artículo 5 “Obligaciones de las entidades
prestadoras del servicio de Acueducto”: Elaborar un plan de contingencia, en
1
Ley 1523 de 2012 la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
7
donde se defina las alternativas de prestación del servicio en situaciones de
Emergencia”.
En el artículo 23.2.2.2.1.15 del Decreto 1077 de 2015 Las personas prestadoras del
Servicio público de aseo deberán estructurar y mantener actualizado un programa
de gestión del riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las diferentes
actividades de la prestación del servicio, el cual deberá ser presentado a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En caso de presentarse un
evento de riesgo la persona prestadora del servicio deberá ejecutar las medidas de
mitigación y corrección pertinentes. Así mismo, el prestador deberá garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier evento de riesgo.
8
La formulación del PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA LOS
SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO le permite a
UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE SANTA
SOFÍA- BOYACÁ ,visualizar, programar y realizar planes, encaminados para la
gestión local del riesgo, ya que la no existencia del mismo ocasionará la no
disposición de los recursos y la falta de organización requerida para efectuar
acciones de prevención y/o atención de probables emergencias y/o desastres
sobre la infraestructura de cada uno de los sistemas.
10
2. OBJETIVOS
11
3. MARCO LEGAL
NORMA DESCRIPCION
Tabla 1. Normatividad
12
4. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO
4.1 LOCALIZACIÓN
13
Al Norte: municipio de Moniquirá, Oriente: Gachantivá, Suroriente: Villa de Leyva,
Sur: Sutamarchán, Suroccidente: Saboyá, Occidente: Puente Nacional
Departamento de Santander.
Extensión total: El área del municipio de Santa Sofía es de 78 Km2 (según IGAC)
Km2
14
5. DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL
El sector urbano del municipio de Santa Sofía fue determinado por el perímetro
urbano establecido por el Acuerdo municipal No. 016 de Septiembre 06 de 1997,
en donde se modifica y es identificado bajo los siguientes límites : “Por el sur parte
de un punto de referencia señalado con el número uno (1) ubicado a la orilla de
15
un pequeño puente sobre la quebrada de Palonegro a veinte (20) metros de la
casa de habitación del señor Simón Morales, voltea hacia el oriente por todo el
margen de la rivera de la mencionada quebrada hasta la unión con la quebrada
Bengala, sigue aguas abajo doscientos (200) metros hasta dar al segundo punto de
referencia situado a la orilla de dicha quebrada formando una línea perpendicular
con la casa de Rudolfo Ruiz, de este punto voltea hacia el norte en recta pasando
por los predios de Darío Malagón, Luis Cruz, Pedro González, Tulio González, hasta
encontrar un punto de referencia señalado con el número tres (3), sobre una
piedra natural ubicada al nororiente cien metros (100) abajo de la casa de Eduardo
Malagón, voltea hacia el occidente en línea recta hasta encontrar el cruce de la
circunvalar y la carretera Santa Sofía, Moniquirá que corresponde al cuarto punto
de referencia (4) de ahí en adelante se tomarán cien (100) metros del margen de la
circunvalar, pasando por los predios de Cayetano Gamba, Luis González, José
Agustín Cortés, Silvio Sáenz, Rogelio Cristóbal Suárez, Samuel Naranjo, Instituto
Agrícola, Rubén Fino, Municipio, Oliverio y Luis Russi hasta encontrar el punto de
partida y encierra”
16
6. DIMENSION AMBIENTAL
6.1 HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica del municipio de Santa Sofía está conformada por la Cuenca del
río Moniquirá, también llamado río Sutamarchán, en los primeros kilómetros de su
recorrido; este río atraviesa el Municipio de sur a norte, demarcando el límite
oriental con el Municipio de Gachantivá, a este río vierten sus aguas, las quebradas
que atraviesan el Municipio en sentido oeste - este.
La cuenca del río Moniquirá hace parte de la cuenca del río Suárez, el cual a su vez
hace parte de la gran cuenca de la parte media del río Magdalena.
Con respecto al uso del recurso hídrico a nivel municipal, se tiene que este no es
permanente debido a la intermitencia de los cauces, los que presentan utilidad
conforme al régimen bimodal de las lluvias, manifestado en los aspectos climáticos
del municipio, con dos períodos lluviosos de Marzo a Mayo y de Octubre a
Noviembre. El máximo consumo se presenta en el casco urbano, existen 308
viviendas, con un consumo promedio por familia de 25 m3/mes y en total de
73500 m3/año, en menor cantidad se tiene el consumo de agua para labores
agropecuarias.
Esta cuenca cubre una amplia región que se extiende desde el municipio de
Ráquira hasta Moniquirá, y en el que se integran los municipios de Tinjacá,
Sutamarchán y Santa Sofía. En el nacimiento recibe el nombre de río Ráquira, cerca
al municipio del mismo nombre, a una altura aproximada de 2200 m.s.n.m.;
después de la población de Tinjacá adopta el nombre de río Sutamarchán
atravesando el municipio del mismo nombre y en Santa Sofía en donde a partir de
la confluencia del río Cane, es llamado río Moniquirá.
18
El cauce presenta una sinuosidad moderada a alta, en la mayor parte de su
recorrido por el municipio es estrecho y arqueado, limitado por fuertes escarpes de
caliza, que lo encañonan; en algunos tramos en donde vierte sus aguas la
quebrada El Espartillal y en el sector de Las Vegas, el cauce es amplio con orillares.
Este río recibe las aguas de todas las corrientes en el municipio, entre las más
importantes están las quebradas El Valle, Santuario, Palonegro, Bengala, Salitrillo,
Guatoque, Camelo, De Piedras, Honda y Martín.
19
20
Ilustración 3. Cuenca Hidrográfica - Santa Sofía Boyacá
21
una zona, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de
las unidades ya definidas.
6.3 TEMPERATURA
En la estación de Santa Sofía las variaciones entre el mínimo (70% para el mes de
Agosto) y el máximo (76% para el mes de Noviembre) son tan solo del 6% y en
general refleja los períodos de máxima y mínima precipitación observados en toda
el área del municipio.
22
6.6 EVAPORACIÓN
Este parámetro está influido por diversos factores, entre los que están el tipo de
suelo, la temperatura, el brillo solar y la precipitación entre otros. Se tienen registros
de las estaciones Santa Sofía y Villa de Leyva, representativos para la parte sur del
municipio (Veredas Duraznos y Colorados, Barbilla y Mane y Hornillas). En el casco
urbano la evaporación anual es de 1456 mm, en tanto en Villa de Leyva es de
1305.2 mm año. La mayor evaporación se presenta en Agosto (134.7 mm) y la
mínima en Mayo (101.7 mm), lo que refleja una variación mínima durante el año,
pero que sin embargo es un indicador de los meses de sequía (Diciembre a Febrero
y Agosto a Septiembre). La evaporación es un indicador natural del balance hídrico
y nos permite obtener las deficiencias o excesos de la humedad del suelo.
6.7 ECOLOGÍA
6.8 ECONOMÍA
23
6.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN
El municipio cuenta con un eje vial principal. Éste viene del municipio de Villa de
Leyva, atraviesa el casco urbano de Santa Sofía y se dirige al municipio de
Moniquirá, con una extensión de 13.8 Km. Además comunica la región con el país,
más exactamente con los municipios de Villa de Leyva, Tunja y el Distrito Capital
(Santa Fe de Bogotá D.C) y por la ruta de Sutamarchán, Chiquinquirá, Santa Fe de
Bogotá y a mediano plazo permitirá la comunicación con Puerto Boyacá y el eje
cafetero. La vía Santa Sofía-Moniquirá, comunica al municipio con Bucaramanga.
Estas vías aunque no son competencia del municipio, si se constituyen en eje
central de desarrollo. Además de lo anterior la zona presenta, una diversidad y
variedad de caminos de tercer orden, hasta senderos y caminos de herradura.
Corresponden al fondo de caminos vecinales las vías, Gachantiva - Gachacá - Santa
Sofía (12 Km), Santa Sofía - Palonegro - Fandiño (9 Km) y La Y -Puente la Unión -
límites con Sutamarchán (1 Km); Las demás vías están a cargo del municipio, entre
éstas se encuentran las que comunican a Santa Sofía con el departamento de
Santander, más exactamente al municipio de Puente Nacional.
24
7. PREPARACION DE LA RESPUESTA – FORMULACION DE LOS
PLANES DE EMERGENCIA
25
ACTUALES – Incorporar desde su concepción mecanismos que faciliten su
actualización, con la periodicidad y alcance pertinente.
26
Dentro de los fenómenos que pueden representar amenazas para el sistema se
encuentran los de origen natural (sismos, huracanes, vendavales, actividad
volcánica), los socio-naturales (sequía, inundaciones, avenidas torrenciales,
fenómenos de remoción en masa, desertificación e incendios de cobertura) y los
antropogénicos (contaminación, acciones violentas, interrupción del fluido
eléctrico, entre otras acciones de intervención directa del ser humano).
27
Ilustración 4. Mapa Preliminar de Amenazas – Depto. Boyacá
AMENAZA SI NO
Inundaciones X
Fenomenos de Remocion en masa X
Avenidas Torrenciales X
Sequias X
Meteorologicas X
Sismos X
Erupciones Volcanicas X
Incendios X
Contaminación X
Acciones Violentas X
Colapsos en la Infraestructura X
28
Origen Socio Natural, (Remoción en masa, sequías, inundaciones, Incendios
de Cobertura, Avenidas Torrenciales.).
Origen Natural (sismos y meteorológicas).
Origen Antrópico (Accidentes industriales, Colapso en la infraestructura de
los sistemas de prestación).
31
No se cuenta con antecedentes documentados relacionados con incendios
forestales, los habitantes reconocen que en el Municipio se ha divulgado la
cultura prevención en esta materia.
En la parte alta de la zona urbana del municipio existe una represa que
representa una amenaza especialmente en época de invierno, en razón al
incremento del caudal, lo que puede desencadenar desbordamientos y
avenidas torrenciales.
32
Sismo - Liberación de la energía acumulada en las zonas de influencia del
choque de placas o de zonas de falla, representadas en ondas sísmicas que
sacuden la superficie terrestre. Son movimientos bruscos que se producen
entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden gran cantidad de
energía.
33
Ilustración 5. Zona de Amenaza Sísmica Depto. Boyacá.
34
Ilustración 6. Mapa de Amenazas y Valores Aa de Colombia
35
acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o
sin ninguna precipitación. Aquellas que producen granizo son denominadas
granizadas. Las tormentas eléctricas fuertes o severas pueden rotar, en lo
que se denomina superceldas. Mientras que la mayoría de las tormentas
eléctricas se desplazan con la velocidad de desplazamiento promedio del
viento en la capa de la tropósfera que ocupan, cortes de viento verticales
pueden causar una desviación en su curso de desplazamiento en dirección
perpendicular a la dirección de corte del viento.
Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de
contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames
de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de
presas de retención de agua, entre otros
37
La infraestructura del Servicio de Acueducto se encuentra en estado óptimo,
operando normalmente, teniendo en cuenta que en la actualidad se
presentan racionamientos del servicio de agua por el fenómeno del Niño.
38
Sistema de Acueducto
Sistema de Alcantarillado
Sistema de Aseo
F e n o me n o s
Ave n i d a s Bloqueo Vias Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s d e Re mo ci o n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
T o r r e n ci a l e s d e Acce so In f r a e str u ctu r a
e n ma sa
39
7.1.2 Evaluación de la Vulnerabilidad
Exposición Baja 1 = Si el Evento amenzante se presentando en los ultimos 25 año o no se ha presentando evento Amenazante
Exposición Media 2 = Si el evento se ha presentado cada 5 años sobre el Componente estructural
Exposición Alta 3 = Si se ha presentando por lo menos 1 vez al año un evento amezante sobre el componente estructural
40
Sistema de Acueducto
F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
B o ca to ma 2 1 1 1 1 1 1 1 1
A d u cci ó n 2 3 1 1 1 1 1 1 1
D e sa r e n a d o r 2 1 1 1 1 3 1 1 1
P l a n ta d e P o ta b i l i z a ci ó n 2 1 1 1 1 3 1 1 1
Co n d u cci ó n 2 3 1 1 1 1 1 1 1
T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 2 1 1 1 1 3 1 1 1
Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 1 1 3 1 1 1
Sistema de Alcantarillado
F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 2 1 1 1 3 1 1 2
T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 2 1 1 1 3 1 1 1
In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistema de Aseo
F e n o me n o s d e A ve n i d a s Bloqueo Vias de Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s A cce so In f r a e str u ctu r a
B a r r i d o y Li mp i e z a 2 1 1 1 1 3 1 1 1
Re co l e cci o n 2 1 1 1 1 3 1 1 1
T r a n sp o r te 2 1 1 1 1 3 1 1 3
41
7.1.2.2 Nivel de Exposición
Exposición Media 2 = Exposición Media. Cuando el componente se ve afectado en su estabilidad estructural o funcional cuando ocurre un evento amenazante.
Exposición Alta 3 = Exposición Alta. Cuando se observa un fallo o colapso estructural o funcional del componente
42
Sistema de Acueducto
F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
B o ca to ma 2 2 3 3 1 1 3 2 2
A d u cci ó n 2 3 1 2 1 3 3 2 2
D e sa r e n a d o r 1 2 1 3 1 1 2 2 2
Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n 1 2 3 3 3 1 2 3 2
Co n d u cci ó n 2 3 1 3 1 3 2 2 2
T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 1 2 3 3 1 1 2 2 2
Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 3 2 3 2 2 2
Sistema de Alcantarillado
F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 2 1 2 2 2 1 1 2
T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 2 1 2 2 2 2 1 2
In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 2 1 1 2 1 2
Sistema de Aseo
B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 2 2 2 1 1 1
Re co l e cci o n 1 1 1 2 1 2 2 1 1
T r a n sp o r te 1 2 1 2 1 2 2 1 2
44
Sistema de Acueducto
F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s M e te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
B o ca to ma 2 1 1 1 1 2 2 1 1
A d u cci ó n 2 2 1 1 1 1 2 1 2
D e sa r e n a d o r 2 1 1 1 1 1 1 1 1
P l a n ta d e P o ta b i l i z a ci ó n 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Co n d u cci ó n 2 2 1 1 1 1 2 1 2
T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 1 1 2 2 1 2
Sistema de Alcantarillado
F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
Re d e s d e Re co l e cci ó n 2 1 1 1 1 2 1 1 2
T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 2 2 1 1 1 2 1 1 2
In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 2 2 1 1
Sistema de Aseo
B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Re co l e cci o n 1 1 1 1 1 1 1 1 1
T r a n sp o r te 1 2 1 1 1 2 1 1 2
45
7.1.2.4 Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios
1 = Racionamiento del servicio de acueducto por varias horas en un día. Para el caso de alcantarillado, se
Efecto Bajo
presenta una inundación al día, No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio de acueducto
2 = Racionamiento del servicio del servicio de acueducto menor a 2 días. Para el caso de alcantarillado, se
Efecto Medio presentan inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias, anegación de viviendas,
entre otros
3 = Racionamiento del servicio de acueducto mayor a 2 días. Para el caso de alcantarillado, se presentan
Efecto Alto
inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias, anegación de viviendas, entre otros
46
Sistema de Acueducto
EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ACUED UCT O
F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
B o ca to ma 3 1 1 1 1 1 1 1 1
Ad u cci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2
D e sa r e n a d o r 3 1 1 1 1 1 1 1 1
Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2
Co n d u cci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 1
T a n q u e s d e Al ma ce n a mi e n to 3 1 1 1 1 1 1 1 2
Re d d e D i str i b u ci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2
Sistema de Alcantarillado
EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ALCAN T ARILLAD O
F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 1 1 1 2 3 1 1 2
T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 1 1 1 1 3 1 1 2
In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 1 1 1 3
Sistema de Aseo
EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ASEO
B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Re co l e cci o n 1 1 1 1 1 1 1 1 1
T r a n sp o r te 1 1 1 1 1 1 1 1 1
47
7.1.2.5 Identificación de la Vulnerabilidad
Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 0 a 27
Bajo
Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 28 a 54
Media
Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 55 a 81
Alta
48
Sistema de Acueducto
Fe n o me n o s d e
A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s Re m o c i o n e n In c e n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a c i o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r en ciales In f r a e s t r u c t u r a
ma sa
Ad u cció n Baja Med ia Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Co n d u cci ó n Baja Med ia Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Sistema de Alcantarillado
F e n o me n o s d e
A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal Re mo ci o n e n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
ma sa
In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Sistema de Aseo
ID EN T IF ICACION D E LA V ULN ERAB ILID AD SIST EMA D E ASEO
F e n o me n o s d e
Ave n i d a s Bloqueo Vias Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s Re mo ci o n e n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
T o r r e n ci a l e s d e Acce so In f r a e str u ctu r a
ma sa
Re co l e cci o n Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
49
7.1.3 Identificación del Riesgo
Vulnerabilidad
ALTA MEDIA BAJO
Amenzaza
ALTA RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO
MEDIA RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO
BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO
50
Sistema de Acueducto
Sistema de Alcantarillado
Sistema de Aseo
SISTEMA DE ASEO
Fenomenos de Bloqueo Vias de Colapsos en la
Componente Sequias Incendios Sismos Meteorologicas Inundaciones Avenidas Torrenciales
Remocion en masa Acceso Infraestructura
Barrido y Limpieza RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO
Recoleccion RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Transporte RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
52
7.2.1 Inventario Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Santa Sofía
Boyacá
Abastecimiento
Quebrada la Cruz
Atraviesa de W-E las veredas Agudelo Arriba, Agudelo Abajo y parte de Hornillas;
está quebrada nace en la Cuchilla de Peña Blanca a una altura de 3300 m.s.n.m. y
entrega sus aguas a la quebrada Los Salitrillos, a una altura de 2150 m.s.n.m. El
área de esta micro cuenca es de 3.2 Km²; tiene una longitud de 8.0 Km y un ancho
aproximado de 2.5 m; su pendiente media es de 13%; el caudal promedio es de
0.049 m3/seg.
Captación
Se realiza mediante una bocatoma de fondo sumergida, compuesta por una rejilla,
muros laterales y una presa.
Aducción
Desarenador
Abastecimiento
Quebrada El Moral
Captación
Largo: 0.60 m
Ancho: 3.4 m
55
Tipo de rejilla: removible
Ancho de rejilla 0.50 m
Largo de rejilla: 0.25 m
Aducción
Desarenador
Abastecimiento
56
Sector Fandiño
Aducción
57
Continúa con la etapa de desinfección con cloro gaseoso el cual se dosifica de
acuerdo al caudal y a la prueba residual. La planta presta un servicio continuo de
24 horas al día.
Tanque de almacenamiento.
Red de Distribución
La red de distribución está compuesta por tuberías en PVC con diámetros entre 3”,
2” y 1”. Ésta se divide en cuatro sectores mediante válvulas de corte y tienen
una longitud total de 6.2 Km. con una cobertura de 100% y con un total de 369
suscriptores y sistema de micro medición.
58
7.2.1.2 Recursos Físicos Sistema de Alcantarillado
Redes de recolección
Clase de Diámetros
No de pozos Longitud (m)
alcantarillado (pulg.)
6“ 111.85
8 6.673.312
10 99
Combinado 36
12 3.040.817
16 292.55
18 59.41
18 90.87
Pluvial 8 24 69.3
36 1175.8
Principalmente ubicados en el
Sumideros 20
área proyección pluvial
59
Estado actual de pozos
Pozos 36
Material Ladrillo
Requieren Mantenimiento Ninguno
Existen Tapas 35
Taponamiento 24
Sin Taponamiento 11
Vertimientos2
Quebrada Bengala:
Descarga: 1
Descarga: 2
Descarga: 3
2
Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos-Municipio de Santa Sofía Boyacá-PSMV
60
Coordenadas: (E= 1123368 N= 1052538)
Descripción: en el sitio se observan tres (3) descargas las cuales tienen origen industrial
(lavadero de carros sin tratamiento de agua residuales) y doméstico (cuatro viviendas)
dichas descargas se realizan en diámetro de 4“. Se localiza sobre la carrera 4.
Descarga: 4
Descarga: 5
Descarga: 6
Descarga: 7
Descarga: 8
61
Coordenadas:(W=1123265 N= 1052897)
Quebrada Bolívar
Descarga: 1
Descarga: 2
Quebrada Palonegro
La quebrada Palonegro nace a una altura de 3100 m.s.n.m., tiene una longitud de 6.0 Km,
en la parte alta recibe el nombre de quebrada Carbón; la pendiente oscila entre 1% y
11.6%; el caudal promedio mediante aforos hechos aguas arriba del puente, en la
carretera Santa Sofía-Villa de Leyva, da valores de 0.037 m3 / seg en promedio. Sus aguas
son derivadas para surtir los acueductos de la vereda Duraznos y Colorados.
El Municipio de Santa Sofía cuenta con la prestación del servicio público de aseo,
62
en el cual se identifican los siguientes componentes:
• Recolección y transporte.
• Disposición Final.
• Comercialización.
Este municipio hace parte del proyecto regional con disposición en Sáchica. Para
cada uno, se planifica la prestación del servicio de aseo a nivel local y la
disposición a nivel regional.
Recolección y transporte
63
Ilustración. Carro recolector
Disposición Final
El Municipio de Santa Sofía ingreso al sitio de disposición final en el año 2014 con
156,50 Toneladas. La distancia desde Santa Sofía es de 77 km, pavimentada.
64
7.2.1.4 Identificación de Requerimientos Recursos Físicos
Es importante tener en cuenta que el Riesgo más Alto se presenta por Fenómenos
de Remoción de Masas, por lo cual requerimos para cualquier emergencia contar
con un mínimo de tubería para realizar la reposición en el menor tiempo posible:
65
Para el sistema de Aseo es importante adelantar gestiones inmediatas contar con
un relleno sanitario alterno una vez nos deje de recibir los residuos sólidos en el
Relleno Sanitario de Pirgua
Organigrama Institucional
66
Ilustración 7. Organigrama
67
Organigrama Proyectado para la Gestión del Riesgo en la Prestación de los
Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo para la atención de
emergencia.
APOYO EXTERNO
68
Las personas que coordinan la atención de las emergencias conformarán un
Comité Central de Emergencias, el cual asumirá el rol de máximo organismo del
prestador de servicio definiendo y aplicando la estrategia de atención y tomando
las decisiones administrativas y financieras que se requieran.
Este comité está conformado por los directivos del prestador de servicios,
responsables en condiciones de normalidad de las áreas operativa, administrativa y
financiera; y en caso de contar con ella, del responsable del tema de gestión del
riesgo. A la vez, esta persona será el delegado de la entidad en el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Comisión Técnica
Comisión Operativa
70
- Definir y coordinar los turnos de servicio de operadores y auxiliares durante
la emergencia.
- Captar y tratar la mayor cantidad de agua posible.
- Coordinar diariamente la inspección y mantenimiento a los elementos que
componen la planta de tratamiento
- Reportar diariamente a la comisión Operativa la cantidad de químicos
utilizados.
- Solicitar a almacén los insumos, materiales y demás herramientas requeridas
para la atención de la emergencia.
- Controlar el stock mínimo de químicos, materiales, equipos y suministros,
que garanticen el buen funcionamiento de la planta de tratamiento y
alcantarillado.
- Organizar y operar los diferentes puntos de acopio.
- Realizar en los puntos de acopio, las pruebas físico-químicas requeridas por
la Unidad de salud, para garantizar la calidad el agua entrega a la
comunidad.
- Entregar la reserva mínima para instituciones de salud, educativas, albergues
y penitenciarias.
- Mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento las plantas
eléctricas que posee la Unidad de Servicios Públicos.
- Establecer contacto con la fuerza pública para acompañamiento en los
puntos de acopio.
- Definir convenio con los municipios cercanos para el suministro de agua en
bloque.
- Organizar y convocar al recurso humano requerido para atender la
emergencia, asignándolo al área pertinente.
- Asegurar la entrega de los elementos de seguridad industrial, a los
funcionaros que hacen parte de la atención de la emergencia.
- Garantizar la entrega de elementos, equipos y herramientas requeridas por
el área operativa, para el adecuado funcionamiento y operación de la
distribución de agua.
71
- Ejecutar procesos más oportunos y agiles para la adquisición de materiales
en situación de emergencia
- Coordinar el suministro de alimentos o bebidas al personal que atiende la
emergencia.
- Organizar el desplazamiento del personal a los puntos requeridos.
- Garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos y maquinaria de la
empresa.
- Distribuir y organizar los vehículos durante la emergencia
Comisión Educativa
72
7.2.1.6 Edificaciones
Se define a la Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá como el sitio de reunión del
Comité Central de Emergencia durante la ocurrencia de la emergencia al que se le
asignara el Nombre de SALA DE CRISIS.
73
D ependencia D escr ipción
Bienes
y ser vidor Fecha de Pr ecio de
muebles Ubicación Estado
público adq uisición compr a
asignados
r esponsable
Equipos de
comunicación y red unidos NO NO computador comisaria Almacenado
computación
computador de escritorio Intel Core i7 lvy bridge
tercera generación (3770) 3,4 ghz 4 cores cache 8 mb
22nm, b.intel dh67 (hdmi, sata externo, a,v,r, 2 pci 1x,
1 pci 16x, 1pcinormal, dvi, 4 sockets de memoria),
Equipos de
disco duro 1000gb sata iii, memoria ddr3 4gb, dvd-rw
comunicación y U.S.P.D 18-12-2012 1835000 USPD EN USO
lg, caja atx wn50 fuente 300w reles, multilector de
computación
memorias, teclado, mouse4 y pad mouse janus km-
1004, monitor led 18,5" negro piano brillante con
parlantes, sistema operativo Windows 7 profesional
64 bit spanish 1pk dsp oei DVD
Equipos de
impresora Epson l355 con función de fotocopia,
comunicación y U.S.P.D 15-09-2014 558000 USPD EN USO
imprime y escanea, wifi
computación
Equipos de
Despacho Despacho
comunicación y Teléfono Panasonic - Extensiones EN USO
Alcalde Alcalde
computación
Equipos de copiadora multifuncional con lámpara para
OFICINA DE
comunicación y PLANEACION 19-11-2012 1330000 digitalización oficio tecnología laser, unidad dúplex, EN USO
PLANEACION
computación alimentador de documentos a doble cara, ranura USB
74
Estadísticamente no se tiene una referencia de recursos de proyectos que se hallan
utilizados para emergencias en la prestación de servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
7.2.1.8 Vehículos
75
Dependencia
Bienes
y servidor Fecha de Precio de
muebles Descripción Ubicación Estado Combustible
público adquisición compra
asignados
responsable
Muebles, enseres
PALACIO
y equipo de UMATA 01-09-2006 3500000 motocicleta SUSUKY ts 185 mod 1999 DAÑADA Gasolina
ANTIGUO
oficina
Muebles, enseres
PALACIO
y equipo de UMATA 02-09-2006 3000000 motocicleta SUSUKY ts 185 mod 1996 DAÑADA Gasolina
ANTIGUO
oficina
Maquinaría y Despacho Volqueta Ford Color Blanco Mod 1994 placas PGG
01-09-2006 30000000 Municipio en USO ACPM
Equipo Alcalde 530
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 153760000 Volqueta HINO modelo 2013 placas OCM 246 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho Retroexcavadora Cargadora Jhon Deere Mod 310E
01-09-2006 55000000 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde diesel
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 188240000 Vibrocompactador Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho
2008 Motoniveladora Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 7500000 Tractor de Jardín Jhon Deere D130 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho Ambulancia Toyota Land Cruiser Modelo 1996 Placa
01-09-2006 25000000 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde OGG 541
Maquinaría y Despacho
01-09-2006 50000000 Bus Internacional placas OQF 140 (CHIVA) Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
7.2.1.9 Equipos
7.2.1.10 Almacenes
76
Descripcion Unidades
77
7.2.1.11 Comunicaciones
Dependencia Descripción
Bienes
y servidor Fecha de Precio de
muebles Ubicación Estado
público adquisición compra
asignados
responsable
Tri parámetros de3 medición de turbidez, color y
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 3841000 USPD EN USO
cloro libre y total de marca lamotte
equipo para prueba de jarras flocurador 4 puestos.
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 3085000 USPD EN USO
de marca whetstone
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 310550 indicadores de nivel en tanques y filtros
flujometro para medición de caudal sobre línea de 4"
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 396550
, hasta 5 litros por segundo
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 241400 PH METRO PORTATIL RANGO DE MEDICION 0 - 14
78
7.2.1.13 Sitios Posibles Albergues temporales y edificaciones masivas e
indispensables
Parque Alcaldía
Recreacional
Parque
Iglesia Principal
Principal
Casa Cural
Escuela Puesto de
Pública Salud
Santa Sofía
Plaza de
Mercado
Se debe solicitar ayuda operativa como es el caso de los carros tanques, que de
acuerdo a la sequía que se tiene en la actualidad se contrató vehículos para la
distribución de agua potable, por la baja en las fuentes de captación.
MES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Potabilización de Agua – Encargados
de la Unidad de Servicios Públicos
Primeros auxilios
Funciones de las Comisiones (Técnica,
Operativa y Educativa).
Evaluación de daños
Protocolos de Emergencia
Ajustes en los procedimientos del Plan
de Contingencia
Diagnostico prestacion de servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo
81
Responsable Por
Comunicación con
Defensa Civil
CLOPAD
GRUPOS DE APOYO
Fuente Autor
82
7.3.2 Comunicaciones
83
1 2 3 4
VALORACION DE LA
REPORTE INICIAL ACTIVACION DEL PLAN COMUNIDAD
SITUACION
GRITOS Cualquier
VIVA VOZ Funcionario o
Alarma en Código Viva Voz, por medio de Celulares
Testigo Notificara a Viva Voz o por medio de Celulares
de pitada Continua y Escritos
la Unidad de
Servicios Publicos
Información por medios
Escritos, Emisora Radial,
Folletos y comunicaciónes
provenientes del Comité
central de Emergencias
Por parte de la Activacion de la Previa Evaluación
Garantizara la Prestación de los
Persona que Alarma en Código de la Comité Evaluación de la Emergencia, y
servicios Publicos Domiciliarios
Detecte la Situación de tres (3) Pitadas Central de programación de Reparaciones
asi como los recursos
Emergencias - Sala Inmediatas
economicos, fisicio y humanos
de Crisis
84
7.3.3 Protocolo de Actuación
Se determina los protocolos de actuación por cada uno de los eventos que puedan
requerir atención de emergencias, hasta cubrir la totalidad de las amenazas que se
pueden producir en el área de prestación de servicios.
85
1 Reporte Inicial
Valoración de la Situación
2
Servicio Comprometido Evento Daños
Categorizar la Emergencia
Grupos de Control
Activación Procedimiento Notificación Según el
Se Alistan
Grado de la Emergencia
Brigadas
Intervienen
3 En la Escena Organizan
Inicia el Control
Evaluación Dinamica de la
Emergencia
Situación Controlada FIN
Desarrollo Acciones de
NO Investigación
Protección
Continua Control C RISIS
SI
CLOPAD
FIN
86
MOVIMIENTO EN MASA
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.
87
MOVIMIENTO EN MASA
Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos
Desplazamiento del personal a los diferentes componentes del
R E
Sistema
Activación Plan Operativo Administrativo R C E
Cierre de Valvulas (si es el Caso) R E
Evaluación de Daños C R E
Reunión Sala de Crisis R R C C
Recopilación de reporte de evaluación de daños C R C
Definición y priorización de acciones por la Unidad Técnica R C C
Provisión de Recursos (Consecución de Equipos, herramientas,
R C
contratacion de obra).
Ejecución de acciones operativas R R E
Activación de Protocolo de Distribución de agua potable por
R E
medio alternos
Informe a medios de comunicación R E
Reestablecimiento del servicio C R E
Verificacipon de estado de la reparación C R E
Registro de la actividad en formato preestablecido R E
Evaluación del Evento R C E
Implementación de medidas preventivas y correctivas R C E
Ajuste del Plan de Contingencia R C E
Responsable R
Cooperación C
Ejecución E
88
AVENIDAS TORRENCIALES
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.
89
AVENIDAS TORRENCIALES
Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos
Suspensión planta R E
90
SEQUIAS
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.
Se d e cl a r a cu a n d o e l p e r io d o d e se g u ía
a u me n ta e n f u n ció n d e l tie mp o má s d e Se d e cl a r a cu a n d o e l p e r io d o d e
Se d e cl a r a cu a n d o se e vid e n cia u n 20 d ía s, l a te mp e r a tu r a p o r e n cima d e se q u ía e s b a sta n te p r o l o n g a d o , se
in cr e me n to p a u l a tin o d e l a l o s 35° C, b a jo s n ive l e s d e ca u d a l e n l a s p r e se n ta n te mp e r a tu r a s mu y a l ta s
te mp e r a tu r a se o b se r va cie l o s mu y f u e n te s h íd r ica s, a u me n to d e l a co n sta n te s d ía y n o ch e “ o l a s d e ca l o r ” ,
d e sp e ja d o s y l a in cid e n cia d e g r a n r a d ia ció n so l a r , se o b se r va sin p r e se n cia d e n u b o sid a d ,
r a d ia ció n so l a r , d ismin u ció n co n tin u a ma r ch ita mie n to e n l a s p l a n ta s, d ismin u ció n d r á stica e n l o s ca u d a l e s
Acciones d e ca u d a l e s e n l a s f u e n te s y l l u via s d e sa b a ste cimie n to p r o g r e sivo e n l a d e l a s f u e n te s h íd r ica s, p r e se n cia d e
p o co f r e cu e n te s; e n l a r e d d e p l a ta d e tr a ta mie n to y r e d d e in ce n d io s, co r te s p r o l o n g a d o s d e l
d istr ib u ció n d e l a cu e d u cto se o b se r va d istr ib u ció n , co r te s co n sta n te s, se su min istr o d e a g u a , d e sa b a ste cimie n to
p o co a b a ste cimie n to y se in icia n co r te s p r e se n ta n p e r io d o s se co s mo d e r a d o s, e n p l a n ta d e tr a ta mie n to , p é r d id a d e
d e su min istr o , p e r io d o s se co s se e vid e n cia n in ce n d io s f o r e sta l e s , co se ch a s, mu e r te d e a n ima l e s y
n o r ma l e s. f r a ctu r a d e l su e l o , a u me n to d e vie n to s se mo vie n te s, a f e cta ció n a l a sa l u d
se co s a f e cta ció n in min e n te e n e l h u ma n a , d ismin u ció n d e a l ime n to s.
su min istr o a l siste ma d e a cu e d u cto .
Monitoreo en los caudales de las fuentes hídricas, definir
ALERTA AMARILLA
mecanismos de suministro.
Realizar un inventario de recursos humanos, equipos, vehículos,
ALERTA AMARILLA
instalaciones e insumos de emergencia para el caso de la atención.
Análisis sobre la Oferta y Demanda de Agua para consumo
ALERTA NARANJA
humano, sectorización
Preparación con los instrumentos para el complemento de
ALERTA NARANJA
suministro de Agua a la población.
Suministro planificado de agua a centros asistenciales y población
ALERTA NARANJA
vulnerable.
Intensificar las campañas de concientización ciudadana ante las
ALERTA NARANJA
consecuencias del fenómeno de sequía.
Identificar y restringir el acceso a lugares susceptibles a presentar
ALERTA NARANJA
incendios forestales.
Reportes semanales de los caudales de las fuentes hídricas. ALERTA NARANJA
Capacitación de brigadas comunitarias para la atención de
ALERTA NARANJA
incendios forestales.
Revisar planes de emergencia: salud, transporte, y adecuación de
ALERTA NARANJA
accesos viales.
Preparación de Herramientas, vehículos y alertas ante la ALERTA NARANJA
emergencia
Activación de alarmas ALERTA ROJA
Sectorización y suministro de agua por vía externa ALERTA ROJA
Sectorización y suministro de agua por vía red de distribución ALERTA ROJA
Temporalización del suministro ALERTA ROJA
Protección de las fuentes de suministro ALERTA ROJA
Construcción de Albergues ALERTA ROJA
Evacuación de la población afectada ALERTA ROJA
Suministro constante a centros asistenciales y albergues. ALERTA ROJA
Protección y vigilancia a vehículos cisternas ALERTA ROJA
Movilización de operativos según planes de emergencia. ALERTA ROJA
Desarrollo de medidas a corto y mediano plazo en las cuencas
ALERTA ROJA
hidrográficas.
Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos
Monitoreo de caudales R E
Responsable R
Cooperación C
Ejecución E
Informacion I
92
AFECTACION EN RED RECOLECCION
Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos
Consecución de equipos R
Apoyo Logistico R E
Limpieza de Sumideros R E
Responsable R
Cooperación C
Ejecución E
Informacion I
93
De acuerdo a la relación de la producción con los niveles de alerta y su impacto, se
han establecido acciones de respuesta ante cada evento; y a criterio del comité de
emergencia los niveles de alerta pueden cambiar de acuerdo a su desarrollo. Se
debe aclarar que aunque las alertas cambien, las acciones se mantendrán hasta
que la producción se normalice. A continuación se relacionan dichas acciones:
94
Se prohibirá la disposición de escombros y basuras sobre alcantarillas,
canales y cauces naturales para evitar taponamientos o inundaciones que
pongan en peligro a las comunidades e incrementan el aporte de
sedimentos en el caso de que sean arrojados a las dos cuencas
abastecedoras.
Suministrar agua por carro tanques a los sectores que por algún motivo no
alcanzaron a abastecerse.
Se abrirán centros de cargue de carro tanques, los cuales estarán ubicados
en la red matriz y operados por funcionarios de la empresa.
Asegurar el abastecimiento de las clínicas, hospitales, centros penitenciarios,
colegios, albergues y demás instituciones vulnerables. Cuando se
comprometa el mínimo de almacenamiento requerido, se solicitará la
activación de los planes de contingencia de estas instituciones y
simultáneamente se activará la red de salud y entidades vulnerables, donde
los coordinadores de estas entidades mantendrán comunicación directa con
el encargado por la oficina para el despacho de los carros tanques.
Activar red de información.
Se solicitará a la Alcaldía Municipal la declaratoria de la EMERGENCIA
SANITARIA, con el objeto de motivar el uso racional del agua, la prohibición
y suspensión del servicio de lavaderos de todo tipo, dentro del perímetro
urbano de este Municipio, así como el lavado de calles y andenes, entre
otros.
Se suspenderá el servicio a través de la red y se operará a través de puntos
de acopio.
Informar a las entidades encargadas sobre las ayudas necesarias para el
restablecimiento de la infraestructura, Adicionalmente, plantas
potabilizadoras portátiles para emergencia, tanques de almacenamiento y
vehículos remolques para la distribución del agua, dando prioridad a las
Entidades vulnerables.
95
7.3.3.2 Servicio de Aseo
97
Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la
ocurrencia de Avenidas Torrenciales
Obstaculización de vías.
Daño sobre el Parque Automotor y personal del servicio público de Aseo.
98
Obstaculización de vías.
Incremento en la generación de Residuos Sólidos.
Demanda de Mano de Obra.
99
A CT IV ID A D RESP ON SA B LE 1 RESP ON SA B LE 2
Diseñar las rutas de recolección de residuos dando prioridad a la
JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
atención diaria de albergues inducidos y espontáneos, antes que a JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS
zonas comerciales y galerías
Diseñar rutas alternas de evacuación, ante cualquier tipo de evento JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
presentado. PUBLICOS
Disponer del parque automotor, maquinaria y personal adecuado para JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
la evacuación del material producto del deslizamiento PUBLICOS
Iniciar negociaciones con las demás alternativas de sitios de disposición JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
final de la región para realizar la disposición de residuos sólidos. PUBLICOS
Nombre y Firma:
Cargo:
101
7.3.5 Análisis posterior al Evento
Identificar las zonas afectadas : las zonas más seguras de evacuación son las
que estén retiradas del sitio de la emergencia las cuales tienen que ser
identificadas con anterioridad para un plan de contingencia
Atención en Salud
102
Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en
el sitio.
Remitir los lesionados a centros asistenciales.
Saneamiento Ambiental
103