Pec Santa Sofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Contenido

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 7

2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................11

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................11

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .........................................................................................11

3. MARCO LEGAL ...................................................................................................................12

4. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO .................................................................13

4.1 Localización .................................................................................................................13

5. DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL .............................................................................15

5.1 Sector Urbano .............................................................................................................15

6. DIMENSION AMBIENTAL .................................................................................................17

6.1 Hidrografía ...................................................................................................................17

6.1.1 Cuenca hidrográfica del río Moniquirá.........................................................18

6.2 Análisis Climático ........................................................................................................21

6.3 Temperatura ................................................................................................................22

6.4 Humedad Relativa......................................................................................................22

6.5 Brillo Solar .....................................................................................................................22

6.6 Evaporación .................................................................................................................23

6.7 Ecología ........................................................................................................................23

6.8 Economía .....................................................................................................................23

6.9 Vías de comunicación ...............................................................................................24

7. PREPARACION DE LA RESPUESTA – FORMULACION DE LOS PLANES DE


EMERGENCIA..............................................................................................................................25
1
7.1 Aspecto 1 – La Ocurrencia del evento y sus impactos sociales, económicos
y ambientales ..........................................................................................................................26

7.1.1 Amenazas Sobre los Sistema de Acueducto, Alcantarillado y Aseo ......27

7.1.1.1 Amenazas de Origen Socio Natural ..........................................................29

7.1.1.2 Amenazas de Origen Natural .....................................................................32

7.1.1.3 Amenazas de Origen Antrópico.................................................................36

7.1.1.4 Identicación de los componentes más críticos .......................................38

Sistema de Acueducto ..................................................................................................39

Sistema de Alcantarillado .............................................................................................39

Sistema de Aseo..............................................................................................................39

7.1.2 Evaluación de la Vulnerabilidad .....................................................................40

7.1.2.1 Frecuencia de Ocurrencia de un evento..................................................40

7.1.2.2 Nivel de Exposición ........................................................................................42

7.1.2.3 Resistencia al Daño ........................................................................................44

7.1.2.4 Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios ............46

7.1.2.5 Identificación de la Vulnerabilidad ............................................................48

7.1.3 Identificación del Riesgo ...................................................................................50

7.2 Aspecto 2 – Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y


humanos para atender los posibles impactos causados por un evento. ................52

7.2.1 Inventario Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Santa Sofía


Boyacá 53

7.2.1.1 Recursos Físicos Sistema de Acueducto....................................................53

7.2.1.2 Recursos Físicos Sistema de Alcantarillado ..............................................59

7.2.1.3 Recursos Físicos Sistema de Aseo ...............................................................62

7.2.1.4 Identificación de Requerimientos Recursos Físicos ................................65

7.2.1.5 Recursos Humanos ........................................................................................66


2
7.2.1.6 Edificaciones ....................................................................................................73

7.2.1.7 Recursos Económicos ....................................................................................74

7.2.1.8 Vehículos ..........................................................................................................75

7.2.1.9 Equipos .............................................................................................................76

7.2.1.10 Almacenes ....................................................................................................76

7.2.1.11 Comunicaciones .........................................................................................78

7.2.1.12 Sistemas de Monitoreo ..............................................................................78

7.2.1.13 Sitios Posibles Albergues temporales y edificaciones masivas e


indispensables .................................................................................................................79

7.2.1.14 Establecimiento de necesidad de ayuda externa...............................80

7.2.1.15 Fortalecimiento de Educación y Capacitación....................................80

7.3 Aspecto 3 - Secuencia Coordinada de Acciones ................................................80

7.3.1 Línea de Mando ..................................................................................................81

7.3.2 Comunicaciones .................................................................................................83

7.3.3 Protocolo de Actuación ....................................................................................85

7.3.3.1 Servicio de Acueducto y Alcantarillado ....................................................85

7.3.3.2 Servicio de Aseo ..............................................................................................96

7.3.4 Formato para la evaluación de daños ....................................................... 101

7.3.5 Análisis posterior al Evento ........................................................................... 102

7.3.5.1 Procedimiento de contingencia Institucional ...................................... 102

3
Índice de Tablas

Tabla 1. Normatividad ..............................................................................................................12

Tabla 2. Matriz para la Identificación de Amenazas..........................................................28

Tabla 3. Eventos Relacionados Santa Sofía Boyacá...........................................................38

Tabla 4. Amenazas Prestación de Servicios Públicos ........................................................39

Tabla 5. Frecuencia de ocurrencia de un Evento ..............................................................40

Tabla 6. Frecuencia de Ocurrencia Santa Sofía Boyacá ...................................................41

Tabla 7. Nivel de Exposición....................................................................................................42

Tabla 8. Nivel de Exposición Santa Sofía Boyacá ...............................................................43

Tabla 9. Resistencia al Daño ....................................................................................................44

Tabla 10. Resistencia al Daño Santa Sofía Boyacá .............................................................45

Tabla 11. Estimación de Efectos .............................................................................................46

Tabla 12. Estimación de Efectos Prestación de Servicios AAA .......................................47

Tabla 13. Vulnerabilidad ..........................................................................................................48

Tabla 14. Identificación de la Vulnerabilidad .....................................................................49

Tabla 15. Calificación Riesgo ...................................................................................................50

Tabla 16. Calificación del Riesgo ............................................................................................51

Tabla 17. Identificación Requerimientos de Tubería ........................................................65

Tabla 18. Recurso Humano Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá .......................66

Tabla 19. Elementos Sala de Crisis .........................................................................................74

Tabla 20. Inversiones Realizadas ............................................................................................75

Tabla 21. Vehículos y Maquinaria y su estado ...................................................................76

Tabla 22. Inventario Almacén USPD .....................................................................................77

4
Tabla 23. Instrumentos de Medición Calidad de Agua ....................................................78

Tabla 24. Capacitaciones a los integrantes del Comité Central de Emergencias ......80

Tabla 25. Alertas Movimientos de Masa...............................................................................87

Tabla 26. Actividades Movimiento de Masa........................................................................88

Tabla 27. Alertas Avenidas Torrenciales ..............................................................................89

Tabla 28. Actividades Avenidas Torrenciales ......................................................................90

Tabla 29. Alertas Sequias .........................................................................................................91

Tabla 30. Actividades Sequias .................................................................................................92

Tabla 31. Actividades Afectación Red de Alcantarillado .................................................93

Tabla 32. Actividades Servicio de Aseo ............................................................................. 100

5
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Localización Santa Sofía Boyacá ............................................................... 13

Ilustración 2. División Política Municipal ......................................................................... 15

Ilustración 3. Cuenca Hidrográfica - Santa Sofía Boyacá .............................................. 21

Ilustración 4. Mapa Preliminar de Amenazas – Depto. Boyacá ................................... 28

Ilustración 5. Zona de Amenaza Sísmica Depto. Boyacá. ............................................. 34

Ilustración 6. Mapa de Amenazas y Valores Aa de Colombia ..................................... 35

Ilustración 7. Organigrama ............................................................................................... 67

Ilustración 8. Organigrama Proyectado para la Gestión del Riesgo ........................... 68

Ilustración 9. Zona Urbana y zona de Expansión Municipio de Santa Sofía ............. 79

Ilustración 10. Línea de Mando ........................................................................................ 82

Ilustración 11. Medios de Comunicación ........................................................................ 84

Ilustración 12. Plan de Acción .......................................................................................... 86

Ilustración 13. Formato Evaluación de Daños ............................................................. 101

6
1. INTRODUCCION

El decreto 3571 de 2011, art. 2. Numeral 17, establece como funciones del
Ministerios de Vivienda, Ciudad y territorio” promover y orientar la incorporación
del componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y proyectos del
sector, en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres” hoy Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres1- SNGRD

La ley 1523 de 2012 en su Artículo 42 establece que las entidades públicas o


privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras
civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que
puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los
posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos
que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que
se deriven de su operación.

Que el Numeral 7 del artículo 11 de la ley 142 de 1994, establece la obligación de


las personas Prestadoras de Servicios Públicos domiciliarios ,Colaborar con las
autoridades en caso de emergencias o de calamidad pública, para impedir
perjuicios graves a los usuarios de servicios públicos.

Que el Decreto 3102 de 1997 por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373
de 1997 señala en el literal i) del artículo 5 “Obligaciones de las entidades
prestadoras del servicio de Acueducto”: Elaborar un plan de contingencia, en

1
Ley 1523 de 2012 la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
7
donde se defina las alternativas de prestación del servicio en situaciones de
Emergencia”.

Que el artículo 201 de la Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo


Económico, hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por la cual se adopta el
“Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”,
establece que todo plan de Contingencia se debe basar en los potenciales
escenarios de riesgo del sistema, que deben obtenerse del análisis de
vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo
gravemente durante su vida útil y debe incluir procedimiento generales de
atención de emergencias y procedimiento específicos para cada escenario de
riesgo identificado;

Que el Decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el “Sistema de Protección y


Control de la Calidad del Agua para consumo Humano” consagra en su capítulo
VII lo concerniente al análisis de Vulnerabilidad, contenido y activación del Plan
Operacional de Emergencia o Plan de contingencia, declaratoria del estado de
Emergencia y vuelta a la Normalidad.

En el artículo 23.2.2.2.1.15 del Decreto 1077 de 2015 Las personas prestadoras del
Servicio público de aseo deberán estructurar y mantener actualizado un programa
de gestión del riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las diferentes
actividades de la prestación del servicio, el cual deberá ser presentado a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En caso de presentarse un
evento de riesgo la persona prestadora del servicio deberá ejecutar las medidas de
mitigación y corrección pertinentes. Así mismo, el prestador deberá garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier evento de riesgo.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico establecerá en


el marco tarifario, el reconocimiento de la gestión integral del riesgo de acuerdo a
la normatividad vigente.

8
La formulación del PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA LOS
SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO le permite a
UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE SANTA
SOFÍA- BOYACÁ ,visualizar, programar y realizar planes, encaminados para la
gestión local del riesgo, ya que la no existencia del mismo ocasionará la no
disposición de los recursos y la falta de organización requerida para efectuar
acciones de prevención y/o atención de probables emergencias y/o desastres
sobre la infraestructura de cada uno de los sistemas.

El PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE DESASTRES Y


EMERGENCIAS ASOCIADOS A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE LA UNIDAD DE
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE SANTA SOFIA -
BOYACA, deberá ser concertado con las entidades locales y regionales como los
Concejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Es fundamental que este documento este orientado a enfrentar situaciones de


emergencia, donde el prestador del servicio tenga como prioridad, mantener la
continuidad del servicio de agua potable antes, durante y después de la
emergencia de tal manera que su abastecimiento no se convierta en un agravante
más de la situación y evitar que se presenten impactos sobre la población humana
en problemas de salud por falta de agua para el consumo humano o por la
interrupción de los servicios asociados al saneamiento básico , es por ello que la
Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Santa Sofía-Boyacá
debe Adoptar y Formular el PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO, en
cumplimiento a lo establecido en la Resolución No. 0154 del 19 de marzo de 2014
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Por su parte la Unidad de Servicios
Públicos Domiciliarios del Municipio de Santa Sofía – Boyacá.

Las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,


alcantarillado y aseo, tendrá un plazo de dieciocho (18) meses, contados a partir de
9
la entrada en vigencia de la presente resolución, para ajustar los Planes de
Emergencia y contingencia a los lineamiento contenidos en la Resolución 0154 del
19 de marzo de 2014.

Las personas prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado


aseo deberán reportar los Planes de Emergencia y Contingencia al Sistema Único
de Información – SUI, en el plazo establecido en el inciso anterior y de acuerdo con
la forma, los formularios y formatos que para tales efectos señale la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Las actualizaciones de los Planes de Emergencia y Contingencia serán reportadas


por las personas prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
aseo al Sistema Único de Información – SUI, de acuerdo con lo que señale la
Superintendencia de servicios Públicos Domiciliarios.

10
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Adoptar y Formular el plan local de emergencias y contingencias para los servicios


públicos de acueducto, alcantarillado y aseo para la Unidad de Servicios Públicos
Domiciliarios Municipio de Santa Sofía- Boyacá y oriente el desarrollo de las
acciones preventivas y de respuesta para enfrentar posibles riesgos y desastres que
puedan afectar el municipio garantizando el cumplimiento a la normas vigentes
relacionadas con la prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio
afectado.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer el inventario de recursos físicos, humanos y logísticos disponibles


para atender las emergencias.
Coordinar las acciones que deben realizar el prestador del servicio y la
autoridad municipal para responder ante los impactos causados por el
evento o emergencia.
Implementar las estrategias que permitan garantizar la ejecución del plan
local de emergencias y contingencias para los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado, aseo que garanticen su continuidad en el tiempo.
Sensibilizar a la comunidad al buen manejo de los recursos naturales y la
prevención y atención de desastres.

11
3. MARCO LEGAL

NORMA DESCRIPCION

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el


Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
Ley 99 de 1993
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, Sina, y se dictan otras disposiciones.

Ley 142 de 1994 Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios.


Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en
Decreto 3102 de 1997 relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo de agua.
Resolución N° 1096 de Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua
2000 potable y Saneamiento Basico- RAS 2000
Por el cual se establece el Sistema de Protección y Control de la
Decreto 1575 de 2007
Calidad del Agua para Consumo Humano.
Por el cual se establecen los objetivos, estructura, funciones del
Decreto 3571 de 2011 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el Sector
Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de


Decreto 4147 de 2011
Desastres, se establece su objeto y estructura.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
Ley 1523 de 2012 desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones
Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de servicios
públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible por redes,
Ley 1506 de 2012
acueducto, alcantarillado y aseo para hacer frente a cualquier desastre
o calamidad que afecte a la población nacional y su forma de vida.

Por la cual se derogan las Resoluciones 0813 de 2008, 0533 de 2011


y 0956 de 2011 y se establecen los requisitos de presentación,
viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y
Resolución N° 0379 de
saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación, así
2012
como de aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes
Departamentales de Agua y de los programas que implemente el
MVCT, a través del VASB.
Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de planes
de emergencias y contingencias para el manejo de desastres y
Resolución N° 0154 de
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos
2014
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018

Tabla 1. Normatividad
12
4. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO

4.1 LOCALIZACIÓN

El municipio de Santa Sofía está localizado en el flanco occidental de la cordillera


oriental de Colombia y se encuentra ubicado en la Provincia de Ricaurte en
el departamento de Boyacá a 77 Km de la ciudad de Tunja, capital del
departamento de Boyacá, 15 Km de Villa de Leiva y 22 Km de Moniquirá; Por su
ubicación geográfica posee todos los pisos térmicos: frio a medio húmedo
montano bajo, su sistema de drenaje hace parte de la cuenca del rio Sutamarchán
/ Moniquirá el cual vierten sus aguas a las quebradas que atraviesan el municipio
en sentido este-oeste

Ilustración 1. Localización Santa Sofía Boyacá

Límites del municipio:

El Municipio de Santa Sofía limita con los siguientes municipios:

13
Al Norte: municipio de Moniquirá, Oriente: Gachantivá, Suroriente: Villa de Leyva,
Sur: Sutamarchán, Suroccidente: Saboyá, Occidente: Puente Nacional
Departamento de Santander.

Extensión total: El área del municipio de Santa Sofía es de 78 Km2 (según IGAC)
Km2

Extensión área urbana: Cuenta Con Una Extensión De 18 Km2 Km2

Extensión área rural: Cuenta Con Una Extensión De 60 Km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (msnm): La cabecera municipal está localizada a


2.387 msnm

Temperatura media: La temperatura oscila entre los 8 y 19 °C y una precipitación


anual de 1178.69 mm.ºC.

14
5. DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Legalmente el municipio está conformado por ocho veredas : Barbilla y Mane,


Hornillas, Duraznos y Colorados, Agudelo Arriba, Agudelo Abajo, Guatoque Arriba,
Guateque Abajo y Sorocotá ; además del casco urbano ; sin embargo
tradicionalmente existen cuatro sectores a saber, Mata de Ramo, Puentecitas,
Salitrillo y Pantanillo, que no se han definido sus límites legalmente.

Ilustración 2. División Política Municipal

5.1 SECTOR URBANO

El sector urbano del municipio de Santa Sofía fue determinado por el perímetro
urbano establecido por el Acuerdo municipal No. 016 de Septiembre 06 de 1997,
en donde se modifica y es identificado bajo los siguientes límites : “Por el sur parte
de un punto de referencia señalado con el número uno (1) ubicado a la orilla de

15
un pequeño puente sobre la quebrada de Palonegro a veinte (20) metros de la
casa de habitación del señor Simón Morales, voltea hacia el oriente por todo el
margen de la rivera de la mencionada quebrada hasta la unión con la quebrada
Bengala, sigue aguas abajo doscientos (200) metros hasta dar al segundo punto de
referencia situado a la orilla de dicha quebrada formando una línea perpendicular
con la casa de Rudolfo Ruiz, de este punto voltea hacia el norte en recta pasando
por los predios de Darío Malagón, Luis Cruz, Pedro González, Tulio González, hasta
encontrar un punto de referencia señalado con el número tres (3), sobre una
piedra natural ubicada al nororiente cien metros (100) abajo de la casa de Eduardo
Malagón, voltea hacia el occidente en línea recta hasta encontrar el cruce de la
circunvalar y la carretera Santa Sofía, Moniquirá que corresponde al cuarto punto
de referencia (4) de ahí en adelante se tomarán cien (100) metros del margen de la
circunvalar, pasando por los predios de Cayetano Gamba, Luis González, José
Agustín Cortés, Silvio Sáenz, Rogelio Cristóbal Suárez, Samuel Naranjo, Instituto
Agrícola, Rubén Fino, Municipio, Oliverio y Luis Russi hasta encontrar el punto de
partida y encierra”

16
6. DIMENSION AMBIENTAL

6.1 HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica del municipio de Santa Sofía está conformada por la Cuenca del
río Moniquirá, también llamado río Sutamarchán, en los primeros kilómetros de su
recorrido; este río atraviesa el Municipio de sur a norte, demarcando el límite
oriental con el Municipio de Gachantivá, a este río vierten sus aguas, las quebradas
que atraviesan el Municipio en sentido oeste - este.

La cuenca del río Moniquirá hace parte de la cuenca del río Suárez, el cual a su vez
hace parte de la gran cuenca de la parte media del río Magdalena.

La mayor parte de los cuerpos de agua nacen en la cuchilla de Peña Blanca y


serranía de Fandiño, por encima de la cota de 2800 m.s.n.m. Dentro de las
corrientes hídricas de importancia se destacan las quebradas (de sur a norte),el
Valle, Santuario, Palonegro, Bengala, Salitrillos, Guatoque, De Piedras, Honda y
Martín. El drenaje es de tipo subparalelo a subdendrítico, en donde los cursos de
agua corren más o menos paralelos entre sí, estos patrones de drenaje son
característicos de rocas impermeables, como las que en su mayoría afloran en el
municipio. En la zona el drenaje presenta densidades que varían de orden 1 a 6
(según Horton). El 65% de estos cauces se consideran perennes y el 35% restante
son de tipo intermitente o cauces de invierno.

En el sector occidental del municipio, las fuertes pendientes, mayores a 25%,


conforman una red hídrica torrencial en períodos relativamente cortos, cuyas
quebradas en los quiebres de pendiente, por debajo de la cota de 2600 m.s.n.m.,
durante las crecidas se desbordan dejando al lado coluvios de remoción. En
relación con los parámetros morfométricos, éstas se caracterizan por ser oblongas y
estrechas, alcanzando altas crecientes en períodos cortos, siendo las quebradas con
mayores caudales máximos, Guatoque (6.89 m3/s) y Salitrillo (4.40 m3/s), por tanto
17
en estos cauces se presentan la mayor torrencialidad y amenaza a posibles
represamientos e inundaciones.

Con respecto al uso del recurso hídrico a nivel municipal, se tiene que este no es
permanente debido a la intermitencia de los cauces, los que presentan utilidad
conforme al régimen bimodal de las lluvias, manifestado en los aspectos climáticos
del municipio, con dos períodos lluviosos de Marzo a Mayo y de Octubre a
Noviembre. El máximo consumo se presenta en el casco urbano, existen 308
viviendas, con un consumo promedio por familia de 25 m3/mes y en total de
73500 m3/año, en menor cantidad se tiene el consumo de agua para labores
agropecuarias.

6.1.1 Cuenca hidrográfica del río Moniquirá.

Esta cuenca cubre una amplia región que se extiende desde el municipio de
Ráquira hasta Moniquirá, y en el que se integran los municipios de Tinjacá,
Sutamarchán y Santa Sofía. En el nacimiento recibe el nombre de río Ráquira, cerca
al municipio del mismo nombre, a una altura aproximada de 2200 m.s.n.m.;
después de la población de Tinjacá adopta el nombre de río Sutamarchán
atravesando el municipio del mismo nombre y en Santa Sofía en donde a partir de
la confluencia del río Cane, es llamado río Moniquirá.

En general la cuenca del río Moniquirá en el municipio de Santa Sofía, se


caracteriza por encontrarse en una región bastante quebrada, con alturas que
oscilan entre los 2000 y 3400 m.s.n.m. y en la que muchas corrientes menores son
de carácter estacional. El uso del suelo es principalmente agrícola con gran
extensión de pastos y esporádicas zonas altamente erosionadas.

El área de la cuenca es de 344 Km², con una longitud de 35 Km aproximadamente;


en el municipio el cauce del río presenta un ancho aproximado de 7 m; dentro de
los datos hidráulicos vale anotar que el caudal promedio es de 1.220 m 3/s y la
socavación de 2.50 m.

18
El cauce presenta una sinuosidad moderada a alta, en la mayor parte de su
recorrido por el municipio es estrecho y arqueado, limitado por fuertes escarpes de
caliza, que lo encañonan; en algunos tramos en donde vierte sus aguas la
quebrada El Espartillal y en el sector de Las Vegas, el cauce es amplio con orillares.

Este río recibe las aguas de todas las corrientes en el municipio, entre las más
importantes están las quebradas El Valle, Santuario, Palonegro, Bengala, Salitrillo,
Guatoque, Camelo, De Piedras, Honda y Martín.

19
20
Ilustración 3. Cuenca Hidrográfica - Santa Sofía Boyacá

6.2 ANÁLISIS CLIMÁTICO

El clima es importante desde el punto de vista físico-biótico por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los
elementos necesarios para la determinación de amenazas naturales y desde el
punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización de las
tierras para determinados usos. La caracterización climática del Municipio se realiza
mediante el análisis de los parámetros de precipitación, temperatura, humedad
relativa, evaporación y brillo solar; los dos primeros permiten clasificar el clima de

21
una zona, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de
las unidades ya definidas.

6.3 TEMPERATURA

La temperatura media del aire presenta variaciones determinadas por la altitud,


teniéndose valores de 16°C en el casco urbano del Municipio, entre las cotas de
2300 a 2400 m.s.n.m, disminuyendo a valores medios entre 8 a 10°C hacia la
Cuchilla de Peña Blanca extremo occidental del Municipio. Los valores en el casco
urbano poseen muy poca variación durante el año fluctuando entre 15.8 y 16.5°C.
La temperatura máxima se encuentra en el sector oriental del municipio, parte baja
(río Sutamarchán / Moniquirá), alcanzando valores de 18.1°C y temperaturas
mínimas en el sector de Peña Blanca, con valores de 8 a 10°C.

6.4 HUMEDAD RELATIVA

En la estación de Santa Sofía las variaciones entre el mínimo (70% para el mes de
Agosto) y el máximo (76% para el mes de Noviembre) son tan solo del 6% y en
general refleja los períodos de máxima y mínima precipitación observados en toda
el área del municipio.

6.5 BRILLO SOLAR

Se tienen datos de la estación Villa de Leyva, representativa de la parte sur del


municipio, el número de horas de brillo solar se halla influenciado en la zona en
gran medida por la precipitación en los diferentes meses del año, es así que para el
periodo seco se dan los mayores datos de insolación (meses de Diciembre a Enero)
con valores de 181.2 Hrs y 203.2 Hrs respectivamente. En tanto la temporada
lluviosa se caracteriza por presentar valores mínimos (meses de Abril a Mayo
principalmente), con valores de 116.9 y 126.6 Hrs respectivamente. El promedio
anual es de 1769.5 Hrs que equivale a 4.85 Hrs/día.

22
6.6 EVAPORACIÓN

Este parámetro está influido por diversos factores, entre los que están el tipo de
suelo, la temperatura, el brillo solar y la precipitación entre otros. Se tienen registros
de las estaciones Santa Sofía y Villa de Leyva, representativos para la parte sur del
municipio (Veredas Duraznos y Colorados, Barbilla y Mane y Hornillas). En el casco
urbano la evaporación anual es de 1456 mm, en tanto en Villa de Leyva es de
1305.2 mm año. La mayor evaporación se presenta en Agosto (134.7 mm) y la
mínima en Mayo (101.7 mm), lo que refleja una variación mínima durante el año,
pero que sin embargo es un indicador de los meses de sequía (Diciembre a Febrero
y Agosto a Septiembre). La evaporación es un indicador natural del balance hídrico
y nos permite obtener las deficiencias o excesos de la humedad del suelo.

6.7 ECOLOGÍA

Santa Sofía posee una topografía ligeramente inclinada o moderadamente


escarpada, dentro de sus principales accidentes geográficos están: al occidente la
cuchilla de Peña Blanca y la serranía de Fandiño, sobre la cota de 3000 msnm, en el
sector suroriental al Alto de la Romera, sobre la cota de 2300 msnm su sistema de
drenaje hace parte de la cuenca del rio Sutamarchan / Moniquirá, dentro de su
fauna se encuentra gran variedad de aves y cabros, en su vegetación sobresalen
los alisos, saus, pinos y eucaliptos, es una región valiosa por su ecoturismo.

6.8 ECONOMÍA

Su base de la economía es la agricultura, destacándose el cultivo de curuba de


castilla y el cultivo de tomate larga vida bajo invernadero, este ultimo de gran
rentabilidad para los productores, igualmente se cultiva la fresa y los caducifolios
de muy buena calidad, el cultivo de papa, maíz, arveja, frijol y yuca; también el
cultivo de caña de azúcar, en un segundo renglón se encuentra la ganadería con
la explotación de ganado bovino tipo carne y leche.

23
6.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Santa Sofía se comunica con los municipios de Moniquirá, Puente Nacional,


Saboya, Chiquinquirá, Sutamarchan, Villa de Leyva, Gachantiva.

El municipio cuenta con un eje vial principal. Éste viene del municipio de Villa de
Leyva, atraviesa el casco urbano de Santa Sofía y se dirige al municipio de
Moniquirá, con una extensión de 13.8 Km. Además comunica la región con el país,
más exactamente con los municipios de Villa de Leyva, Tunja y el Distrito Capital
(Santa Fe de Bogotá D.C) y por la ruta de Sutamarchán, Chiquinquirá, Santa Fe de
Bogotá y a mediano plazo permitirá la comunicación con Puerto Boyacá y el eje
cafetero. La vía Santa Sofía-Moniquirá, comunica al municipio con Bucaramanga.
Estas vías aunque no son competencia del municipio, si se constituyen en eje
central de desarrollo. Además de lo anterior la zona presenta, una diversidad y
variedad de caminos de tercer orden, hasta senderos y caminos de herradura.
Corresponden al fondo de caminos vecinales las vías, Gachantiva - Gachacá - Santa
Sofía (12 Km), Santa Sofía - Palonegro - Fandiño (9 Km) y La Y -Puente la Unión -
límites con Sutamarchán (1 Km); Las demás vías están a cargo del municipio, entre
éstas se encuentran las que comunican a Santa Sofía con el departamento de
Santander, más exactamente al municipio de Puente Nacional.

24
7. PREPARACION DE LA RESPUESTA – FORMULACION DE LOS
PLANES DE EMERGENCIA

Una emergencia consiste en la alteración o interrupción de las condiciones


normales de actividad de la comunidad, causada por un suceso que requiere de la
reacción inmediata y la atención de las entidades del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.

En el sector de agua potable y saneamiento básico, prepararse o planear la


atención de emergencias, consiste en definir la cadena de acciones que deberá
poner en marcha la empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios, para
recuperar la normalidad de prestación de los servicios en el menor tiempo posible y
de esa forma reducir los impactos negativos en beneficio de los usuarios. De igual
forma, debe determinar los mecanismos de comunicación y articulación con los
organismos locales, para establecer actividades coordinadas durante la atención de
emergencias.

Un plan de emergencia y contingencia se basa en el conocimiento que tenga el


prestador de servicios públicos domiciliarios de sus riesgos, es decir, que en la
medida que se profundiza en el conocimiento se deben ajustar los planes. Es por
este motivo que este instrumento debe ser flexible en su concepción, pues debe
adecuarse a los cambios de los escenarios del riesgo, ajustarse en la medida que se
mejora el conocimiento de los mismos y acoplarse a diferentes circunstancias
institucionales y sociales por lo que se aplica el modelo de ciclo PHVA.

Así mismo, los planes de emergencia y contingencia deben ser:

PARTICIPATIVOS – En la medida en que los actores involucrados en la ejecución


del plan participen en su elaboración habrá una mayor probabilidad de que lo
planeado se lleve a cabo.

25
ACTUALES – Incorporar desde su concepción mecanismos que faciliten su
actualización, con la periodicidad y alcance pertinente.

REALES Y OBJETIVOS – Basado en las realidades existentes, considerando


capacidades y vulnerabilidades, con medidas factibles de aplicación.

7.1 ASPECTO 1 – LA OCURRENCIA DEL EVENTO Y SUS IMPACTOS SOCIALES,


ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

La planificación de la atención de emergencias debe soportarse en los eventos que


realmente puedan suceder en el territorio donde se presta el servicio público
domiciliario y en los impactos que estos originen sobre la prestación de los servicios
públicos y que puedan incidir en el desabastecimiento de agua para consumo
humano o la interrupción de la prestación de los servicio de alcantarillado y aseo.

Es decir, definir sobre que eventos peligrosos el prestador de servicio público


formular su plan de emergencia y contingencia, parte del conocimiento que tenga
de sus riesgos.

Este aspecto se soporta en todos los análisis efectuados en lo relacionado con el


conocimiento del riesgo, donde la estimación del riesgo permite definir los posibles
impactos que se generarían, en caso de emergencia, sobre la prestación de los
servicios públicos y sus efectos en la sociedad y los recursos naturales.

Los sistemas de prestación de los servicios públicos en sus diferentes componentes


se encuentran en constante interacción con el medio en el cual se emplazan, de tal
forma que las características de ese entorno pueden representar en algún
momento un factor de amenaza y por su parte las características de ese sistema
pueden condicionar la exposición a ciertos impactos negativos y niveles de
pérdidas.

26
Dentro de los fenómenos que pueden representar amenazas para el sistema se
encuentran los de origen natural (sismos, huracanes, vendavales, actividad
volcánica), los socio-naturales (sequía, inundaciones, avenidas torrenciales,
fenómenos de remoción en masa, desertificación e incendios de cobertura) y los
antropogénicos (contaminación, acciones violentas, interrupción del fluido
eléctrico, entre otras acciones de intervención directa del ser humano).

7.1.1 Amenazas Sobre los Sistema de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Se relacionan a continuación los escenarios de riesgo más críticos sobre el sistema


de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, los cuales deben ser priorizados a la hora de
proponerse medidas de reducción y manejo del riesgo; para garantizar así la
calidad, continuidad y cobertura del servicio.

Las amenazas se relacionan con un peligro latente, que representa la probable


manifestación de fenómenos físicos de origen natural, socio natural o
antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la
producción los bienes y servicios y la infraestructura. Este factor se expresa como la
probabilidad de que un fenómeno se presente, con una cierta intensidad, en un
sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido. (Ley 1523 de 2012,
Artículo 4°). A continuación se relacionan las principales Amenazas en el
Departamento de Boyacá:

27
Ilustración 4. Mapa Preliminar de Amenazas – Depto. Boyacá

A continuación se realiza la Matriz para la Identificación de Amenazas para el


Municipio de Santa Sofía Boyacá en el Área de Prestación de servicios de la Unidad
de servicios Públicos del Municipio de Santa Sofía – Boyacá.

AMENAZA SI NO
Inundaciones X
Fenomenos de Remocion en masa X
Avenidas Torrenciales X
Sequias X
Meteorologicas X
Sismos X
Erupciones Volcanicas X
Incendios X
Contaminación X
Acciones Violentas X
Colapsos en la Infraestructura X

Tabla 2. Matriz para la Identificación de Amenazas

28
Origen Socio Natural, (Remoción en masa, sequías, inundaciones, Incendios
de Cobertura, Avenidas Torrenciales.).
Origen Natural (sismos y meteorológicas).
Origen Antrópico (Accidentes industriales, Colapso en la infraestructura de
los sistemas de prestación).

7.1.1.1 Amenazas de Origen Socio Natural

Es el conjunto de actividades humanas que pueden originar o detonar eventos


naturales, los cuales a su vez pueden influir de manera negativa, directa o
indirectamente, en las vidas o bienes de una población y sus servicios esenciales,

En el Área de Prestación de los servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y


Aseo se presentan los siguientes Eventos o fenómenos:

Fenómeno de Remoción en masa - En Estos fenómenos son


desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbita o lenta. Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en
todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las
causas y la forma como se originan.

Durante la pasada ola invernal, se registraron serias afectaciones en más de


quince viviendas, las cuales fueron evacuadas con el fin de proteger a las
familias de los deslizamientos de tierra generados por las lluvias.

De acuerdo a la información obtenida de la Unidad de servicios Públicos


Domiciliarios del Municipio de Santa Sofía Boyacá, se presentaron daños en
el Último año en la Aducción y Conducción de la Quebrada el Moral y del
Embalse Fandiño, no se cuenta con registros históricos de los daños
presentados en la tubería.

Sequías - Períodos secos prolongados en ciclos climáticos, por un conjunto


complejo de elementos hidrometeoro lógicos y antropogénicos que actúan
29
sobre el suelo y la atmósfera. A este tipo de fenómenos se asocia la
disminución de lluvias y su consiguiente reducción de aguas superficiales

Actualmente En Colombia se presenta el fenómeno del Niño que Es un


evento climático que se genera cada cierto número de años por el
calentamiento del océano Pacífico. El Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, IDEAM, entidad responsable de pronósticos y alertas
climáticas del país, ha reconocido su presencia en el Territorio Nacional.

Sus efectos son notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos


de la región Andina y en los departamentos de la región Caribe. Otras
regiones del país no tienen una señal claramente definida y depende de la
intensidad del fenómeno el tipo de sus impactos.

Un Fenómeno del Niño normalmente se extiende por un año. Nace


normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se
disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos de
estos fenómenos se forman tarde por lo que su vida es menor.

El grado de Afectación es importante, a continuación se relacionan algunos


eventos Se limita la generación de energía, Se incrementan los incendios
forestales, Disminuye el nivel de los caudales y El algunos lugares, no hay
agua, ¡ni siquiera! para el consumo humano.

Durante el primer trimestre del año 2010, el municipio de Santa Sofía,


experimento eventos de sequía, que se reflejaron en la disminución del
caudal de las fuentes hídricas, lo que obligo a realizar la suspensión en el
suministro de acueducto, afecto la productividad de los cultivos y de pastos,
menoscabando la economía regional.

Inundaciones - Cubrimiento de terrenos relativamente planos, por aguas


que se evacuan lentamente y que se encuentran cercanos a las riberas de
los ríos y quebradas. Sus impactos se asocian con la colmatación y rebose de
30
ductos y canales, especialmente cuando se presenta un inadecuado
mantenimiento en esta infraestructura o su capacidad es deficiente. De igual
forma se puede presentar una alteración en la infraestructura y/o en las
características de las fuentes hídricas por aumento de sólidos, cambios en el
color, etc.

Durante la pasada Ola invernal, se registró un incremento considerable de


caudal de la mayoría de micro cuencas del municipio, lo cual genero
turbiedades que afectaron la prestación de los servicios públicos.

Incendios de Cobertura - Se relaciona con la quema intencional o accidental


de cobertura vegetal, provocando enormes daños en los ecosistemas,
especialmente cuando se presentan en cuencas o microcuencas. Tienen
efectos colaterales sobre el recurso hídrico en cuanto a su disponibilidad y
calidad.

Los principales efectos adversos se han presentado en las áreas de


protección, donde su extensión y accesibilidad representan mayores
dificultades para el control. Los sistemas de prestación se ven afectados
principalmente por la alteración en la calidad del agua por caída de cenizas
y la reducción en la disponibilidad del agua.

De acuerdo con los criterios expuestos se determinó un grado de amenaza


medio, en zonas arbustivas densas en un clima húmedo, se presenta en
franjas entre las cotas de 2600 a 2800 m.s.n.m., por encima de 3100 m.s.n.m.
y en las márgenes del río Sutamarchán, Moniquirá; se extiende en un área
de 13.5 Km², que representa el 17.3% del área total. Los pobladores de las
veredas Sorocotá y Agudelo, identificaron como la principal amenaza, la
ocurrencia de incendios forestales, con una intensidad moderada.

31
No se cuenta con antecedentes documentados relacionados con incendios
forestales, los habitantes reconocen que en el Municipio se ha divulgado la
cultura prevención en esta materia.

No se tiene evidencia de la existencia de incendios estructurales en el


Municipio de Santa Sofía, sin embargo, éste constituye una amenaza
constante, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las construcciones, y la
omisión de normas de seguridad pertinentes.

Avenidas Torrenciales - Cubrimiento súbito de terrenos cercanos a las


riberas de los ríos y quebradas, por medio de flujos compuestos por agua,
sólidos en suspensión, arenas, gravas y rocas.

Con la ocurrencia de este fenómeno se afectan los sistemas de captación


localizados en ríos o quebradas, las estaciones de bombeo cercanas a estas
fuentes, se fracturan las tuberías y por otro lado, se obstruyen y se colmatan
las fuentes que abastecen el sistema de acueducto, dificultando su proceso
de tratamiento para la distribución.

Igualmente, con la ocurrencia de inundaciones y avenidas torrenciales, se


puede producir la colmatación y taponamiento de los alcantarillados.

En la parte alta de la zona urbana del municipio existe una represa que
representa una amenaza especialmente en época de invierno, en razón al
incremento del caudal, lo que puede desencadenar desbordamientos y
avenidas torrenciales.

7.1.1.2 Amenazas de Origen Natural

Son aquellas asociadas a la posible manifestación de un fenómeno de origen


natural, En el Área de Prestación de los servicios Públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo se presentan los siguientes Eventos o fenómenos:

32
Sismo - Liberación de la energía acumulada en las zonas de influencia del
choque de placas o de zonas de falla, representadas en ondas sísmicas que
sacuden la superficie terrestre. Son movimientos bruscos que se producen
entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden gran cantidad de
energía.

Los sismos pueden llegar a causar la destrucción de ciudades enteras y por


consiguiente, de su infraestructura de servicios. Debido a su gran extensión
y por estar ubicados sobre suelos de diferente tipo que pueden reaccionar
de diversas maneras ante las ondas sísmicas, los componentes de los
sistemas de acueducto y alcantarillado pueden resultar afectados en
diferente medida. Los sismos, a su vez, pueden generar además
deslizamientos, incendios, licuación y tsunamis.

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial, Tectónicamente el


área queda limitada al occidente por la Falla de Peña Blanca y al oriente por
el núcleo del anticlinal Tinjacá - Oiba , cuyo eje está orientado en el sector
del estudio N 10-20° E y es bisectado por el Río Sutamarchán. Esta región
occidental del anticlinal está caracterizada por pliegues amplios y tranquilos.
Las Formaciones están alineadas en rumbo N-NE, buzando con ángulos que
oscilan entre 10-30° NW, en general no está afectada la secuencia por
plegamientos regionales, solo por algunos de carácter local intraformacional
y fracturamientos asociados a fallas normales presentes en el margen
derecho del río Sutamarchán, Municipio de Gachantiva; lo cual se observa
en el sector del Picacho del águila en donde una falla local genera un
cambio brusco del cauce del río.

33
Ilustración 5. Zona de Amenaza Sísmica Depto. Boyacá.

De Acuerdo la Información recolectada el Municipio de Santa Sofía Boyacá


|en su Área Urbana se encuentra en riesgo de Amenaza Sísmica Intermedia
0.2.

Zona de Amenaza Sísmica Intermedia definida para regiones donde existe la


probabilidad de alcanzar valores de aceleración pico efectivas mayores de
0.10g y menores o iguales de 0.20g. Alrededor del 22% del territorio se
encuentra incluido en ésta zona.

34
Ilustración 6. Mapa de Amenazas y Valores Aa de Colombia

Meteorológicas - Fenómenos originados en las condiciones climáticas, por


aumento o disminución fuerte de temperatura y velocidad de los vientos.
Entre estos están los huracanes, vendavales, tormentas tropicales y
eléctricas, tornados y trombas, granizadas y otros.

Una tormenta eléctrica, una tormenta con rayos y truenos es un fenómeno


meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros
en la atmósfera terrestre denominados truenos. El tipo de nubes
meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las
denominadas cumulonimbos. Las tormentas eléctricas por lo general están

35
acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o
sin ninguna precipitación. Aquellas que producen granizo son denominadas
granizadas. Las tormentas eléctricas fuertes o severas pueden rotar, en lo
que se denomina superceldas. Mientras que la mayoría de las tormentas
eléctricas se desplazan con la velocidad de desplazamiento promedio del
viento en la capa de la tropósfera que ocupan, cortes de viento verticales
pueden causar una desviación en su curso de desplazamiento en dirección
perpendicular a la dirección de corte del viento.

De acuerdo con la población, las tormentas eléctricas en el municipio de


Santa Sofía se presentan de con cierta periodicidad

7.1.1.3 Amenazas de Origen Antrópico

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento originado por la acción humana


sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o población. Ponen en grave
peligro la integridad física o la calidad de vida de las localidades.

Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana


relacionadas con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y
servicios y la construcción y uso de infraestructura. La posibilidad de fallas en estos
procesos, por negligencia, falta de controles adecuados y la imprevisión de la
ciencia, genera una serie de amenazas que, de ser materializadas pueden generar
graves impactos sobre la población.

Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de
contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames
de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de
presas de retención de agua, entre otros

Accidentes Industriales y Contaminación - Se relaciona con efectos derivados


de derrames, dispersiones o emisiones de sustancias químico-tóxicas hacia el
aire, tierra y agua, (como el petróleo, los plaguicidas, los gases tóxicos
36
producto de la combustión, los clorofluorocarbonos y la contaminación
nuclear) y deficiente disposición de desechos sólidos y líquidos. Las fuentes
hídricas representan un medio especialmente propenso para la propagación
de contaminantes con la consecuente afectación de todas las poblaciones
que se benefician de éstas para los diferentes usos.

Durante el año 2006, se registró un derrame de crudo en la Vereda


Hornillas, generado por un proceso de reparación de la Tubería, dicho
contratiempo fue atendido oportunamente y no genero afectaciones
considerables.

En el municipio de Santa Sofía, la contaminación del suelo y de las fuentes


hídricas, está asociada a la inadecuada disposición de los empaques de
fungicidas y plaguicidas utilizados en los procesos agropecuarios.

La actividad ganadera se desarrolla sin tener en cuenta el adecuado manejo


de cauces, lo cual, contamina el recurso hídrico que posteriormente es
suministrado a través de los sistemas de abastecimiento, los cuales, en su
mayoría no cuentan con plantas de tratamiento, o si la tienen, no es
utilizada debido a los costos de operación.

Colapso en la infraestructura de los sistemas de prestación - Generan


deficiencias en los procesos de mantenimiento, operación y en la
planificación misma de los sistemas, causando serios daños en su
infraestructura. De acuerdo a las dimensiones del sistema, los efectos de
estos colapsos pueden representar graves alteraciones y dificultades para el
restablecimiento del servicio. Adicionalmente los costos de las reparaciones
pueden afectar la sostenibilidad económica de los prestadores. En los casos
que la infraestructura de acueductos, alcantarillados y de disposición de
residuos sólidos tiene una vida útil ya cumplida, se aumenta la
vulnerabilidad y genera riesgos secundarios a la población como los
fenómenos de remoción en masa.

37
La infraestructura del Servicio de Acueducto se encuentra en estado óptimo,
operando normalmente, teniendo en cuenta que en la actualidad se
presentan racionamientos del servicio de agua por el fenómeno del Niño.

Para el Servicio de Alcantarillado se encuentra en un 85% de cobertura,


funciona hace aproximadamente 30 años aunque se han hecho
mejoramiento y mantenimientos a la red, lo que origina que haya tramos de
tubería desgastada y probablemente en el futuro tengamos daños en la
tubería.

En el Servicio de Aseo la Recolección y la Disposición Final es realizada por


otro Operador lo que origina que si existe algún tipo de contratiempo en su
operación nos afecte directamente en nuestra Operación, y nos coloque en
una situación de Emergencia Ambiental.

7.1.1.4 Identicación de los componentes más críticos

A continuación se identifican los componentes más críticos por su mayor


exposición, así como las amenazas que pueden comprometer mayor proporción el
sistema.

A continuación se relacionan los eventos relacionados por el Municipio de Santa


Sofía Boyacá en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres, y que se tendrá en cuenta para la identificación de las amenazas sobre la
infraestructura de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

DESCRIPCION Y UBICACIÓN AFECTACIÓN


FECHA DEPTO MUNICIPIO EVENTO PERSONAS FAMILIAS VIV.DESTRU. VIV.AVER. ACUED. ALCANT. HECTAREAS OTROS
20-abr-06 BOYACA SANTA SOFIA DESLIZAMIENTO 25 5 5
01-dic-08 BOYACA SANTA SOFIA INUNDACION 13 PERIDIDA DE CULTIVOS
27-abr-11 BOYACA SANTA SOFIA DESLIZAMIENTO 495 99 22
26-abr-11 BOYACA SANTA SOFIA INUNDACION 215 43 42
08-feb-14 BOYACA SANTA SOFIA INCENDIO FORESTAL
30-sep-14 BOYACA SANTA SOFIA INCENDIO FORESTAL 1
13-sep-15 BOYACA SANTA SOFIA INCENDIO FORESTAL 20

Tabla 3. Eventos Relacionados Santa Sofía Boyacá

38
Sistema de Acueducto

AMEN AZAS SIST EMA D E ACUED UCT O


F e n o me n o s
Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s d e Re mo ci o n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
e n ma sa
B o ca to ma Al ta Baja Me d i a Me d i a Baja Me d i a Al ta Me d i a Me d i a

Ad u cci ó n Baja Al ta Baja Me d i a Baja Me d i a Al ta Baja Al ta

D e sa r e n a d o r Baja Baja Baja Me d i a Baja Me d i a Al ta Baja Al ta

Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n Baja Baja Baja Me d i a Baja Al ta Al ta Baja Al ta

Co n d u cci ó n Baja Al ta Baja Me d i a Baja Me d i a Al ta Baja Al ta

T a n q u e s d e Al ma ce n a mi e n to Baja Baja Baja Me d i a Baja Al ta Al ta Baja Me d i a

Re d d e D i str i b u ci ó n Baja Baja Baja Me d i a Baja Al ta Baja Baja Me d i a

Sistema de Alcantarillado

SIST EMA D E ALCAN T ARILLAD O


F e n o me n o s
Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal d e Re mo ci o n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
e n ma sa
Re d e s d e Re co l e cci ó n Baja Baja Baja Me d i a Baja Me d i a Baja Me d i a Al ta

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) Baja Baja Baja Me d i a Al ta Al ta Me d i a Baja Al ta

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l Baja Baja Baja Me d i a Al ta Al ta Me d i a Baja Me d i a

Sistema de Aseo

AMEN AZAS SIST EMA D E ASEO

F e n o me n o s
Ave n i d a s Bloqueo Vias Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s d e Re mo ci o n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
T o r r e n ci a l e s d e Acce so In f r a e str u ctu r a
e n ma sa

B a r r i d o y Li mp i e z a Baja Me d i a Baja Me d i a Me d i a Me d i a Baja Baja Baja

Re co l e cci o n Baja Baja Baja Me d i a Baja Al ta Baja Baja Al ta

T r a n sp o r te Baja Baja Baja Me d i a Baja Al ta Baja Baja Al ta

Tabla 4. Amenazas Prestación de Servicios Públicos

39
7.1.2 Evaluación de la Vulnerabilidad

A partir de la delimitación de los escenarios de posible afectación para cada una de


las amenazas identificadas, procedemos a realizar la evaluación de vulnerabilidad
que consiste en la identificación de la exposición del sistema ante las diferentes
amenazas.

7.1.2.1 Frecuencia de Ocurrencia de un evento

A continuación se determina la Frecuencia de ocurrencia de un evento de acuerdo


a la siguiente Calificación:

Exposición Baja 1 = Si el Evento amenzante se presentando en los ultimos 25 año o no se ha presentando evento Amenazante
Exposición Media 2 = Si el evento se ha presentado cada 5 años sobre el Componente estructural
Exposición Alta 3 = Si se ha presentando por lo menos 1 vez al año un evento amezante sobre el componente estructural

Tabla 5. Frecuencia de ocurrencia de un Evento

40
Sistema de Acueducto

F RECUEN CIA D E OCURREN CIA D E UN EV EN T O - SIST EMA D E A CUED UCT O

F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

B o ca to ma 2 1 1 1 1 1 1 1 1

A d u cci ó n 2 3 1 1 1 1 1 1 1

D e sa r e n a d o r 2 1 1 1 1 3 1 1 1

P l a n ta d e P o ta b i l i z a ci ó n 2 1 1 1 1 3 1 1 1

Co n d u cci ó n 2 3 1 1 1 1 1 1 1

T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 2 1 1 1 1 3 1 1 1

Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 1 1 3 1 1 1

Sistema de Alcantarillado

F RECUEN CIA D E OCURREN CIA D E UN EV EN T O - SIST EMA D E ALCAN T ARILLAD O

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 2 1 1 1 3 1 1 2

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 2 1 1 1 3 1 1 1

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sistema de Aseo

F RECUEN CIA D E OCURREN CIA D E UN EV EN T O - SIST EMA D E A SEO

F e n o me n o s d e A ve n i d a s Bloqueo Vias de Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s A cce so In f r a e str u ctu r a

B a r r i d o y Li mp i e z a 2 1 1 1 1 3 1 1 1

Re co l e cci o n 2 1 1 1 1 3 1 1 1

T r a n sp o r te 2 1 1 1 1 3 1 1 3

Tabla 6. Frecuencia de Ocurrencia Santa Sofía Boyacá

41
7.1.2.2 Nivel de Exposición

A continuación se determina El Nivel de Exposición de la Infraestructura de


acuerdo a la siguiente Calificación:

Exposición Baja 1 = Exposición Baja. El componente no se ve afectado por un evento amenazante

Exposición Media 2 = Exposición Media. Cuando el componente se ve afectado en su estabilidad estructural o funcional cuando ocurre un evento amenazante.
Exposición Alta 3 = Exposición Alta. Cuando se observa un fallo o colapso estructural o funcional del componente

Tabla 7. Nivel de Exposición

42
Sistema de Acueducto

N IV EL D E EX POSICION - SIST EMA D E A CUED UCT O

F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

B o ca to ma 2 2 3 3 1 1 3 2 2

A d u cci ó n 2 3 1 2 1 3 3 2 2

D e sa r e n a d o r 1 2 1 3 1 1 2 2 2

Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n 1 2 3 3 3 1 2 3 2

Co n d u cci ó n 2 3 1 3 1 3 2 2 2

T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 1 2 3 3 1 1 2 2 2

Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 3 2 3 2 2 2

Sistema de Alcantarillado

N IV EL D E EX POSICION - SIST EMA D E ALCAN T ARILLAD O

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 2 1 2 2 2 1 1 2

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 2 1 2 2 2 2 1 2

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 2 1 1 2 1 2

Sistema de Aseo

N IV EL D E EX POSICION - SIST EMA D E ASEO

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Bloqueo Vias de Co l a p so s e n l a


Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s Acce so In f r a e str u ctu r a

B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 2 2 2 1 1 1

Re co l e cci o n 1 1 1 2 1 2 2 1 1

T r a n sp o r te 1 2 1 2 1 2 2 1 2

Tabla 8. Nivel de Exposición Santa Sofía Boyacá


43
7.1.2.3 Resistencia al Daño

A continuación se determina La Resistencia al Daño de la Infraestructura de


acuerdo a la siguiente Calificación:

Resistencia Baja 1 = No se presenta afectacion a la Infraestructura o Daño reparable en horas


Resistencia Media 2 = Daños con limitada reparación

Resistencia Alta 3 = Daños no reparables

Tabla 9. Resistencia al Daño

44
Sistema de Acueducto

RESIST EN CIA A L D A Ñ O - SIST EM A D E A CUED UCT O

F e n o me n o s d e A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s M e te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

B o ca to ma 2 1 1 1 1 2 2 1 1

A d u cci ó n 2 2 1 1 1 1 2 1 2

D e sa r e n a d o r 2 1 1 1 1 1 1 1 1

P l a n ta d e P o ta b i l i z a ci ó n 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Co n d u cci ó n 2 2 1 1 1 1 2 1 2

T a n q u e s d e A l ma ce n a mi e n to 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Re d d e D i str i b u ci ó n 2 1 1 1 1 2 2 1 2

Sistema de Alcantarillado

RESIST EN CIA AL D AÑ O - SIST EMA D E ALCAT AN T ARILLAD O

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

Re d e s d e Re co l e cci ó n 2 1 1 1 1 2 1 1 2

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 2 2 1 1 1 2 1 1 2

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 2 2 1 1

Sistema de Aseo

RESIST EN CIA AL D AÑ O - SIST EMA D E ASEO

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Bloqueo Vias de Co l a p so s e n l a


Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s Acce so In f r a e str u ctu r a

B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Re co l e cci o n 1 1 1 1 1 1 1 1 1

T r a n sp o r te 1 2 1 1 1 2 1 1 2

Tabla 10. Resistencia al Daño Santa Sofía Boyacá

45
7.1.2.4 Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios

A continuación se determina La estimación de los efectos sobre la prestación de los


servicios públicos de acuerdo a la siguiente Calificación:

1 = Racionamiento del servicio de acueducto por varias horas en un día. Para el caso de alcantarillado, se
Efecto Bajo
presenta una inundación al día, No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio de acueducto

2 = Racionamiento del servicio del servicio de acueducto menor a 2 días. Para el caso de alcantarillado, se
Efecto Medio presentan inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias, anegación de viviendas,
entre otros

3 = Racionamiento del servicio de acueducto mayor a 2 días. Para el caso de alcantarillado, se presentan
Efecto Alto
inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias, anegación de viviendas, entre otros

Tabla 11. Estimación de Efectos

46
Sistema de Acueducto

EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ACUED UCT O

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

B o ca to ma 3 1 1 1 1 1 1 1 1

Ad u cci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2

D e sa r e n a d o r 3 1 1 1 1 1 1 1 1

Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2

Co n d u cci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 1

T a n q u e s d e Al ma ce n a mi e n to 3 1 1 1 1 1 1 1 2

Re d d e D i str i b u ci ó n 3 2 1 1 1 1 1 1 2

Sistema de Alcantarillado

EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ALCAN T ARILLAD O

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a

Re d e s d e Re co l e cci ó n 1 1 1 1 2 3 1 1 2

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) 1 1 1 1 1 3 1 1 2

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Sistema de Aseo

EST IMACION D E LOS EF ECT OS SOB RE LA PREST ACION D EL SERV ICIO D E ASEO

F e n o me n o s d e Ave n i d a s Bloqueo Vias de Co l a p so s e n l a


Co mp o n e n te Se q u i a s In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
Re mo ci o n e n ma sa T o r r e n ci a l e s Acce so In f r a e str u ctu r a

B a r r i d o y Li mp i e z a 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Re co l e cci o n 1 1 1 1 1 1 1 1 1

T r a n sp o r te 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 12. Estimación de Efectos Prestación de Servicios AAA

47
7.1.2.5 Identificación de la Vulnerabilidad

Una vez determinada la Frecuencia de ocurrencia, el nivel de exposición, la


resistencia al Daño y la estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios
se procede a realizar la calificación de la Vulnerabilidad de acuerdo a la siguiente
tabla:

Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 0 a 27
Bajo
Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 28 a 54
Media
Vulner abilidad
Si la calificacion se encuentra dentro del rango 55 a 81
Alta

Tabla 13. Vulnerabilidad

48
Sistema de Acueducto

ID EN T IF IC A C ION D E LA V ULN ERA B ILID A D S IS T EM A D E A C UED UC T O

Fe n o me n o s d e
A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s Re m o c i o n e n In c e n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a c i o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r en ciales In f r a e s t r u c t u r a
ma sa

B o ca to ma Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Ad u cció n Baja Med ia Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

D e sa r e n a d o r Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Pl a n ta d e Po ta b i l i z a ci ó n Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Co n d u cci ó n Baja Med ia Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

T a n q u e s d e Al ma ce n a mi e n to Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Re d d e D i s t r i b u c i ó n Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Sistema de Alcantarillado

ID EN T IF ICA CION D E LA V ULN ERA B ILID A D SIST EMA D E A LCA N T A RILLA D O

F e n o me n o s d e
A ve n i d a s Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Vendabal Re mo ci o n e n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s Co n ta mi n a ci ó n
T o r r e n ci a l e s In f r a e str u ctu r a
ma sa

Re d e s d e Re co l e cci ó n Baja Baja Baja Baja Baja Me d i a Baja Baja Baja

T r a n sp o r te (In te r ce p to r e s f i n a l e s) Baja Baja Baja Baja Baja Me d i a Baja Baja Baja

In f r a e str u ctu r a d e d i sp o si ci ó n f i n a l Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Sistema de Aseo
ID EN T IF ICACION D E LA V ULN ERAB ILID AD SIST EMA D E ASEO

F e n o me n o s d e
Ave n i d a s Bloqueo Vias Co l a p so s e n l a
Co mp o n e n te Se q u i a s Re mo ci o n e n In ce n d i o s Si smo s Me te o r o l o g i ca s In u n d a ci o n e s
T o r r e n ci a l e s d e Acce so In f r a e str u ctu r a
ma sa

B a r r i d o y Li mp i e z a Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Re co l e cci o n Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

T r a n sp o r te Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Tabla 14. Identificación de la Vulnerabilidad

49
7.1.3 Identificación del Riesgo

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a


los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico,
biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la
vulnerabilidad. (Ley 1523 de 2012, Artículo 4°), Se expresa como la relación
conjunta de la vulnerabilidad y la amenaza, es decir, consiste en el análisis de la
superposición dinámica de ambos factores:

A partir del reconocimiento de los factores de amenaza y vulnerabilidad con


incidencia en el sistema de prestación de los servicios públicos es posible la
configuración de escenarios de riesgo, que representen de manera integral las
posibles consecuencias de un evento peligroso sobre todo el proceso de
prestación, permitiendo la estimación de posibles daños, pérdidas e impactos.

Se realizara el cruce de la amenaza y la vulnerabilidad a través de la siguiente


matriz:

Vulnerabilidad
ALTA MEDIA BAJO
Amenzaza
ALTA RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO
MEDIA RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO
BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO

Tabla 15. Calificación Riesgo

50
Sistema de Acueducto

RIESGO EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO


Fenomenos de Colapsos en la
Componente Sequias Incendios Sismos Meteorologicas Inundaciones Avenidas Torrenciales Contaminación
Remocion en masa Infraestructura
Bocatoma RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO
Aducción RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Desarenador RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Planta de Potabilización RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Conducción RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Tanques de Almacenamiento RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Red de Distribución RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO

Sistema de Alcantarillado

RIESGO EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


Fenomenos de Colapsos en la
Componente Vendabal Incendios Sismos Meteorologicas Inundaciones Avenidas Torrenciales Contaminación
Remocion en masa Infraestructura
Redes de Recolección RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO
Transporte (Interceptores finales) RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Infraestructura de disposición final RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO

Sistema de Aseo

SISTEMA DE ASEO
Fenomenos de Bloqueo Vias de Colapsos en la
Componente Sequias Incendios Sismos Meteorologicas Inundaciones Avenidas Torrenciales
Remocion en masa Acceso Infraestructura
Barrido y Limpieza RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO
Recoleccion RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO
Transporte RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO

Tabla 16. Calificación del Riesgo


51
De Acuerdo a la información de la Unidad de servicios Públicos domiciliarios de
Santa Sofía Boyacá, en el área de operación encontramos riesgo para el Servicio de
Acueducto por Fenómenos de Remoción de Masa que afecta directamente la
Aducción y conducción, para el servicio de Alcantarillado el riesgo se centra en las
Inundaciones que afectan los interceptores finales y las redes de recolección.

Es importante resaltar que el fenómeno de Sequia afecta directamente la Bocatoma


por la disminución de los caudales y que tiene un efecto alto sobre la prestación del
servicio de acueducto, por la interrupción de la continuidad del sistema, a parte
que eleva notoriamente los costos producción de agua, por el simple hecho que se
debe adquirir el líquido para el suministro a la Población.

Los colapsos de la infraestructura se presentan para los servicios de acueducto,


alcantarillado y aseo y su calificación se sitúa en Riesgo Medio. El Municipio de
Santa Sofía se sitúa en una amenaza por sismo de riesgo Medio, esto afecta
directamente en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

7.2 ASPECTO 2 – LOS REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES, LOS RECURSOS


FÍSICOS Y HUMANOS PARA ATENDER LOS POSIBLES IMPACTOS
CAUSADOS POR UN EVENTO.

La definición y priorización del riesgo elaborado en el numeral 7.1, permitirá


identificar las necesidades para atender posibles emergencias y los recursos
institucionales, financieros, físicos y humanos que se requieran en cualquier
emergencia que se produzca en el Área de Operación de la Unidad de Servicios
Públicos Domiciliarios de Santa Sofía de Boyacá.

52
7.2.1 Inventario Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Santa Sofía
Boyacá

Los inventarios se elaboraran con el fin de conocer los recursos institucionales,


financieros, físicos y humanos disponibles en condiciones de normalidad al interior
de la persona prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y así,
al cotejar con los posibles requerimientos durante la emergencia, se identifiquen
los recursos que faltarían y requieren de cooperación interinstitucional, de orden
local, regional o nacional.

7.2.1.1 Recursos Físicos Sistema de Acueducto

Se anexan plano de Acueducto.

Abastecimiento
Quebrada la Cruz
Atraviesa de W-E las veredas Agudelo Arriba, Agudelo Abajo y parte de Hornillas;
está quebrada nace en la Cuchilla de Peña Blanca a una altura de 3300 m.s.n.m. y
entrega sus aguas a la quebrada Los Salitrillos, a una altura de 2150 m.s.n.m. El
área de esta micro cuenca es de 3.2 Km²; tiene una longitud de 8.0 Km y un ancho
aproximado de 2.5 m; su pendiente media es de 13%; el caudal promedio es de
0.049 m3/seg.

En épocas de estiaje desaparece completamente su caudal. Presenta un sustrato


rocoso-fangoso con niveles del agua que no superan los 50 cm. Posee una
vegetación protectora de cuencas, muy afectada por la invasión de cultivos. El
agua es oscura con gran cantidad de materiales en suspensión, contaminada por
53
agroquímicos y vegetación en descomposición acumulada. Es una de las corrientes
más importantes del municipio, por cuanto a 3100 m.s.n.m., sus aguas son
captadas por la represa, que surte el acueducto del casco urbano (ver figura No.
28); en la parte media y baja de la cuenca sus aguas son utilizadas
preferencialmente para el riego de los cultivos cercanos al cauce, en menor
proporción es utilizada para consumo humano por la población de la vereda
Agudelo.

Captación
Se realiza mediante una bocatoma de fondo sumergida, compuesta por una rejilla,
muros laterales y una presa.

Aducción

El agua es conducida por una tubería de PVC en 4” de diámetro la longitud


aproximada de este tramo es de 30 m aproximadamente

Desarenador

Es una estructura en concreto reforzado, y se evidencia su falta de


mantenimiento. Adicionalmente no posee una estructura o tapa para el
cerramiento del desarenador. Cuenta con dos (2) módulos de desarenador y tiene
una sección aproximada de 2,8 m de longitud, 1.2 m de 1m ancho y 1.8 m de
54
profundidad.

Abastecimiento

Quebrada El Moral

Pertenece a la micro cuenca de la quebrada Guatoque; está quebrada se une a la


quebrada La Culeca, antes de su confluencia a la quebrada Guatoque, en el sitio
próximo a la Escuela de Guatoque Viejo, sobre la cota de 2300 m.s.n.m.; la micro
cuenca de la quebrada El Moral tiene 7.3 Km². La quebrada tiene su nacimiento en
la laguna de su mismo nombre, a una altura aproximada de 3050 m.s.n.m.; su
longitud es de 3.8 Km y la pendiente varia de 1% a 15.7%. El caudal promedio es
de 0.073 m3/seg. Su cauce en su recorrido entalla un escarpe de contraladera
estructural, atravesando un paisaje denudado, que presenta en sus laderas
fenómenos de remoción en masa como terracetas y deslizamientos, los cuales
generan coluvios en su cauce y de manera local desbordamientos que cargan
flujos terrosos Sus aguas sirven para abastecer el acueducto de las veredas de
Guatoque y parte del sector de Salitrillo, su calidad es regular, está siendo
contaminada en la actualidad por agroquímicos.

Captación

La captación se realiza mediante bocatoma de fondo en concreto compuesto


por una rejilla, con muros laterales y una presa. El sistema funciona por gravedad
hasta la PTAP.

Posee las siguientes características técnicas:

 Largo: 0.60 m
 Ancho: 3.4 m

55
 Tipo de rejilla: removible
 Ancho de rejilla 0.50 m
 Largo de rejilla: 0.25 m

Aducción

El agua captada es conducida en tubería P.V.C. en diámetro de 4”. “hacia el


desarenador. Su longitud aproximada es de 33 m.

Desarenador

Es una estructura convencional, en concreto reforzado. Cuenta con dos (2)


módulos de desarenador y tiene una sección aproximada de 4.1 m de longitud,
1.4 m de ancho y 1,8 m de profundidad.

Abastecimiento

56
Sector Fandiño

Captación Es importante anotar que al occidente del Embalse Fandiño,


aproximadamente a 400 m, existe una bocatoma de fondo ubicada en la
Quebrada La Cruz, la cual abastece a dicho embalse

Aducción

Tiene dos tramos, el primero en PVC de 4” de diámetro y de 473 m de longitud


(desde la bocatoma hasta el embalse), y el segundo en PVC de 3” de diámetro y
de 130 m de longitud (desde el embalse hasta el desarenador).

Desarenador: Es una estructura en concreto reforzado el cual se utiliza en épocas


de poca disponibilidad de caudal de las otras dos fuentes superficiales.

Planta de tratamiento de agua potable y almacenamiento

Es un sistema FIME, inicia con un aireador de cuatro bandejas y tiene un vertedero


a la entrada. Adicionalmente posee un filtro dinámico en dos unidades, un filtro
grueso ascendente en dos unidades y una filtración lenta en dos unidades. Los
filtros lentos tienen lechos filtrantes completos lo que indica que esta etapa es
eficiente.

57
Continúa con la etapa de desinfección con cloro gaseoso el cual se dosifica de
acuerdo al caudal y a la prueba residual. La planta presta un servicio continuo de
24 horas al día.

Tanque de almacenamiento.

Existen 2 tanques de almacenamiento semienterrados en concreto reforzados.


Cada uno con una capacidad aproximada de 110 m3, abastecen a la zona urbana
del municipio. Esta estructura se encuentra en buen estado y posee las siguientes
dimensiones: Largo: 8 m; Ancho: 8 m; Profundad: 2.5 m

Red de Distribución

La red de distribución está compuesta por tuberías en PVC con diámetros entre 3”,
2” y 1”. Ésta se divide en cuatro sectores mediante válvulas de corte y tienen
una longitud total de 6.2 Km. con una cobertura de 100% y con un total de 369
suscriptores y sistema de micro medición.

58
7.2.1.2 Recursos Físicos Sistema de Alcantarillado

Las aguas provenientes del sistema de alcantarillado son dispuestas en la


Quebrada Bengala, el Caño Bolívar y la Quebrada Palogrande. Se anexan plano de
Red de Alcantarillado y Puntos de Vertimientos.

Redes de recolección

El municipio de Santa Sofía cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo


sanitario que opera en su totalidad por gravedad. De acuerdo con la
información consignada en el Diagnostico del PNUD y de estudios existentes, el
sistema se encuentra funcionando como combinado; para la construcción del
sistema no se contó con una planificación de acuerdo en el desarrollo del Área
urbana y se desarrolló a medida que se construyeron las viviendas, esto por
condiciones topográficas y restricciones de presupuesto, es así como se
conectaron redes entre vecinos generando servidumbres.

El sistema es operado por la Unidad Municipal de Servicios Públicos de Santa


Sofía. El sistema recoge las aguas negras del matadero, hospital y residencias del
municipio y las aguas lluvias de los patios de las viviendas.

El municipio no cuenta con un catastro de redes, no obstante, de acuerdo con


información suministrada por el municipio, el sistema presenta una extensión total
de colectores de 3.300 metros aproximadamente en tuberías de ø de 6”,8”, 12”
16” y 18”.

Características generales del sistema de alcantarillado municipal

Clase de Diámetros
No de pozos Longitud (m)
alcantarillado (pulg.)
6“ 111.85
8 6.673.312
10 99
Combinado 36
12 3.040.817
16 292.55
18 59.41
18 90.87
Pluvial 8 24 69.3
36 1175.8
Principalmente ubicados en el
Sumideros 20
área proyección pluvial

La cobertura actual del sistema de alcantarillado es del 90 %, se realizan doce (12)


descargas directas a la a quebrada Bengala, de viviendas que no cuentan con este
servicio.

59
Estado actual de pozos

Pozos 36
Material Ladrillo
Requieren Mantenimiento Ninguno
Existen Tapas 35
Taponamiento 24
Sin Taponamiento 11

El sistema de alcantarillado cuenta con 20 sumideros para recolección de aguas


lluvias, y se encuentran conectados a los pozos de inspección, el material en que
fueron construidos es ladrillo pañetado internamente, cuentan con rejillas
removibles, para facilidad de limpieza y mantenimiento.

Vertimientos2

Quebrada Bengala:

Descarga: 1

Coordenadas: (W = 1123407 N = 1052482)

Ubicación: Rumbo N Altura: 2380 m.s.n.m.

Descripción: La descarga se realiza por medio de tubería de 18”en concreto directamente


la fuente receptora, recoge las aguas provenientes del sector comprendido entre la calle 3
con carrera 5

Descarga: 2

Coordenadas: (W = 1123390 N = 1052503)

Ubicación: Rumbo NW. Altura: 2390 m.s.n.m.

Descripción: vertimiento de agua residual doméstica a cielo abierto (zanja en tierra)


provenientes de la vivienda de la familia Amón.

Descarga: 3

2
Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos-Municipio de Santa Sofía Boyacá-PSMV
60
Coordenadas: (E= 1123368 N= 1052538)

Ubicación: Rumbo S. Altura: 2385 m.s.n.m.

Descripción: en el sitio se observan tres (3) descargas las cuales tienen origen industrial
(lavadero de carros sin tratamiento de agua residuales) y doméstico (cuatro viviendas)
dichas descargas se realizan en diámetro de 4“. Se localiza sobre la carrera 4.

Descarga: 4

Coordenadas: (W = 1123367 N= 1052567)

Ubicación: Rumbo S. Altura: 2379 m.s.n.m

Descripción: Se encuentran dos descargas de agua residual doméstica. Se observan


derivaciones para riego y abrevadero en este tramo.

Descarga: 5

Coordenadas: (W= 1123378 N= 1052594)

Ubicación: Rumbo S. Altura: 2374 m.s.n.m

Descripción: Descarga doméstica.

Descarga: 6

Coordenadas: (W= 1123385 N= 1052621)

Ubicación: Rumbo W. Altura: 1372 m.s.n.m

Descripción: Se presentan dos vertimientos de aguas residuales domésticas de las


viviendas de Félix Gamba y Raúl y José Ropero. Por medio de tubería de 12”.

Descarga: 7

Coordenadas: (W = 1123352 N = 1052685)

Ubicación: Rumbo SW Altura: 2363 m.s.n.m.

Descripción: Se presentan un vertimiento de aguas residuales domésticas de la


vivienda de Sergio Gamba y Raúl Gamba por medio de manguera de 3”.

Descarga: 8

61
Coordenadas:(W=1123265 N= 1052897)

Ubicación: Rumbo W. Altura: 2344 m.s.n.m.

Descripción: Se presenta descarga directa sobre la fuente receptora, de


aproximadamente del 80% proveniente del municipio y matadero sin tratamiento
previo, en tubería de diámetro de 18”.

Quebrada Bolívar

Descarga: 1

Coordenadas: (W = 1123668 N = 1152991)

Ubicación: Rumbo W. Altura. 2348 m.s.n.m.

Descripción: La descarga se realiza por medio de pozo de inspección.

Descarga: 2

Coordenadas: (W = 1123725 N = 115290)

Ubicación: Rumbo N. Altura. 2343 m.s.n.m.

Descripción: Descarga por media tubería de gres de 12” de diámetro a un caño


que se seca en época de verano.

Quebrada Palonegro

La quebrada Palonegro nace a una altura de 3100 m.s.n.m., tiene una longitud de 6.0 Km,
en la parte alta recibe el nombre de quebrada Carbón; la pendiente oscila entre 1% y
11.6%; el caudal promedio mediante aforos hechos aguas arriba del puente, en la
carretera Santa Sofía-Villa de Leyva, da valores de 0.037 m3 / seg en promedio. Sus aguas
son derivadas para surtir los acueductos de la vereda Duraznos y Colorados.

7.2.1.3 Recursos Físicos Sistema de Aseo

Descripción Servicio de Aseo

El Municipio de Santa Sofía cuenta con la prestación del servicio público de aseo,

62
en el cual se identifican los siguientes componentes:

• Producción, almacenamiento y presentación de los residuos sólidos.

• Recolección y transporte.

• Barrido y Limpieza de Calles.

• Disposición Final.

• Comercialización.

Este municipio hace parte del proyecto regional con disposición en Sáchica. Para
cada uno, se planifica la prestación del servicio de aseo a nivel local y la
disposición a nivel regional.

De acuerdo con el RAS 2000, el nivel de complejidad correspondiente a la


población proyectada a 2027 del municipio es bajo.

Generación De Residuos Solidos

Las normas expedidas por la Administración Municipal relacionadas con la gestión


integral de residuos sólidos. Decreto 053 del 27 de Noviembre de 2006, Adopción
del PGIRS. Acuerdo Municipal No 05 del 02 de Septiembre de 2012.
Implementación comparendo ambiental.

La Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en


cuenta la generación mensual en área urbana es de 10 toneladas/mes

Recolección y transporte

El Censo de puntos críticos en área urbana son la Plaza de mercado y el puente


Simón Bolívar. La Distancia del centroide al sitio de disposición final es de 54,945
Km.

Se realiza la recolección y transporte de los residuos no separados, y se


dispone dos (2) veces a la semana en el relleno sanitario de Pirgua en Tunja.

La Unidad de servicios públicos, se encarga de la recolección y transporte de residuos


comunes prestando el servicio en una volqueta propiedad del municipio de Santa
Sofía- Boyacá. La recolección de residuos sólidos domiciliarios en el municipio de Santa
Sofía se lleva a cabo los días lunes y viernes de cada semana, cubriendo la totalidad del
municipio, con una sola ruta, sectorizada en micro rutas. No hay recolección
selectiva, rutas separadas u otros procesos de selección.

63
Ilustración. Carro recolector

El tiempo de recolección es de 2,3 horas. El tiempo de viaje hacia el Relleno


Sanitario de Pirgua es de 2 horas, el recorrido de recolección en el área
urbana de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del
servicio público de aseo es de 10 km.

Barrido y Limpieza de áreas publicas

La Unidad de servicios públicos se encarga del barrido y limpieza de las áreas


públicas, dos (2) veces por semana. No se cubre el 100% del área.

La poda se realiza una vez cada dos semanas, ocasionalmente se aumenta la


frecuencia si se requiere. Los Residuos generados de corte de césped y poda de
árboles, son utilizados de alimento para el gano de los Habitantes del Municipio de
Santa Sofía, Se realiza el lavado de las áreas públicas, Cuando se ve la necesidad
de lavado.

Disposición Final

El relleno de Pirgua cuenta con licencia ambiental mediante la Resolución 0817


de 13 de Septiembre del 2005, de Corpoboyacá. Es operado por la empresa
SERVITUNJA S.A. E.S.P., Nit No. 900.159.283-6. Se trata de un relleno tipo
trinchera. La celda diaria se cubre con lona y finalmente con arcilla; las trincheras
terminadas se cubren con arcilla.

El Municipio de Santa Sofía ingreso al sitio de disposición final en el año 2014 con
156,50 Toneladas. La distancia desde Santa Sofía es de 77 km, pavimentada.

64
7.2.1.4 Identificación de Requerimientos Recursos Físicos

A partir del cálculo de los impactos posibles sobre la prestación de servicios


públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, por una emergencia, es
necesario cuantificar las posibles necesidades durante la misma. Se debe considerar
que las emergencias varían de acuerdo a la amenaza que las origina y que en un
territorio generalmente existen varios escenarios de riesgo, asociados a diferentes
fenómenos.

Requerimientos Sistema de Acueducto

Es importante tener en cuenta que el Riesgo más Alto se presenta por Fenómenos
de Remoción de Masas, por lo cual requerimos para cualquier emergencia contar
con un mínimo de tubería para realizar la reposición en el menor tiempo posible:

Descripción Longitud Unidades


tubería de PVC en 4” Aducción 539 m
tubería de PVC en 3”
Red
tubería de PVC en 2” 6.2 Km
Distribución
tubería de PVC en 1”

Tabla 17. Identificación Requerimientos de Tubería

Actualmente se presenta reducción del caudal en las fuentes que abastecen la


planta de Tratamiento de agua potable, se requiere de vital importancia la de
buscar una fuente alterna que minimicen el impacto de desabastecimiento por los
cambios climáticos presentados.

De acuerdo a la Información el distrito de riego de Duraznos y Colorados ubicado


en la Vereda de Durazno y Colorados puede abastecer de manera Temporal por
medio de una tubería de Conexión.

Requerimientos Sistema de Aseo

65
Para el sistema de Aseo es importante adelantar gestiones inmediatas contar con
un relleno sanitario alterno una vez nos deje de recibir los residuos sólidos en el
Relleno Sanitario de Pirgua

7.2.1.5 Recursos Humanos

Descripción del número de personas con las cuales se cuenta en planta,


contratistas, pasantes y todos las demás figuras que la persona prestadora pueda
tener a su disposición para cumplir con sus tareas.

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Alcalde
Sec. De gobierno
Sec. De Planeación
Técnico Operativo UMATA
Técnico Operativo UMATA
Técnico Operativo UMATA
Jefe de USPD Cindy Tatiana González Naranjo 3214430164
Operario Fontanero Julio Sierra 3203591223
Operario Planta Omar Rodríguez 3132655232
Operario Arnulfo Franco 3134284057
Operario Reinel Gamboa 3114940258
Operario Víctor Pacheco 3202877196
Contratista Red de Alcantarillado

Contratista Red de Acueducto


Relleno Sanitario Alterno

Contratistas Carro Tanque

Distrito de Riego Duraznos

Tabla 18. Recurso Humano Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá

Organigrama Institucional

66
Ilustración 7. Organigrama

Fuente Página Oficial http://www.santasofia-boyaca.gov.co/dependencias.shtml

67
Organigrama Proyectado para la Gestión del Riesgo en la Prestación de los
Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo para la atención de
emergencia.

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comité Central de Emergencias


Suplente No. 1 Coordinador de
Coordinador de Emergencias
Emergencias ALCALDE MUNICIPAL

COMISION TECNICA COMISION OPERATIVA COMISION EDUCATIVA

Planeación Municipal y obras Bomberos Voluntarios Bomberos Voluntarios


Unidad de Servicios Publicos Policia Nacional Parroco
Unidad Municipal de Ejercito Nacional Secretaria de Gobierno
Asistencia Tecnica Secretaria de Salud Municipal Corporacion Autonoma
Bomberos Planeación Municipal y obras Colegios
Defensa Civil Unidad Municipal de
Hospital Asistencia Tecnica
Unidad de Servicios Publicos Personeria Municipal

APOYO EXTERNO

Ilustración 8. Organigrama Proyectado para la Gestión del Riesgo

68
Las personas que coordinan la atención de las emergencias conformarán un
Comité Central de Emergencias, el cual asumirá el rol de máximo organismo del
prestador de servicio definiendo y aplicando la estrategia de atención y tomando
las decisiones administrativas y financieras que se requieran.

Este comité está conformado por los directivos del prestador de servicios,
responsables en condiciones de normalidad de las áreas operativa, administrativa y
financiera; y en caso de contar con ella, del responsable del tema de gestión del
riesgo. A la vez, esta persona será el delegado de la entidad en el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Funciones mínimas del comité central de emergencias de la persona


prestadora de servicios.

- Elaborar, evaluar y actualizar el Plan de emergencia y contingencia.


- Diseñar y actualizar formatos para evaluación de daños y análisis de
necesidades.
- Coordinar la socialización del plan de emergencia y contingencia a todo el
personal.
- Supervisar y evaluar el proceso atención de emergencias y articular los
resultados al plan de emergencia y contingencia para su actualización.
- Cuando sea requerido gestionar la declaratoria de situación de calamidad
pública que se encuentra dispuesta en el Capítulo VI de la Ley 1523 de 2012
denominado Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normatividad y
reglada por los artículos 57 y siguientes del referente normativo en mención.
- Gestionar financiación para los programas de reducción de riesgos.
- Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los
recursos durante la emergencia, aquí se enfatizará en el abastecimiento de
agua a las instituciones de salud, centros educativos, dotación mínima para
consumo humano y para la extinción de incendios estructurales y forestales.
- Establecer los medios de comunicación durante la emergencia que se
necesitarían para la atención de la emergencia.
69
- Solicitar apoyo externo, con otros prestadores de servicios, entes
municipales, de gobierno departamental o incluso de orden nacional, se
deberá definir qué tipo de ayuda podría requerirse: técnica, financiera o
administrativa; y en qué entidad se podría encontrar este tipo de ayuda.

Comisión Técnica

- Informar a los diferentes comisiones sobre la emergencia presentada


- Coordinar la implementación de los procedimientos preestablecidos para la
producción y distribución del servicio.
- Verificar y controlar el cumplimiento de los mantenimientos preventivos al
sistema de Acueducto y Alcantarillado.
- Coordinar el suministro de reserva mínima para las entidades de salud,
educativas, penitenciarias y demás de carácter prioritario requerido.
- Monitorear con las entidades competentes el estado de la emergencia con el
fin de restablecer el servicio en condiciones óptimas.
- Coordinar y gestionar carro tanques para el suministro de agua potable.

Comisión Operativa

- Ejecutar las acciones para mitigar la emergencia


- Establecer contacto con los organismos de control relacionado con el tipo
de emergencia, para definir las acciones a seguir.
- Verificar y monitorear los niveles de turbiedad o amenaza presentada en la
fuente de abastecimiento
- Realizar y verificar frecuentemente durante el día la realización de los análisis
fisicoquímicos y microbiológicos en la fuente de abastecimiento del sistema.
- Inspeccionar y monitorear la estructura de la bocatoma, con el fin de
coordinar la remoción de la acumulación de piedras, troncos, árboles,
escombros y demás elementos que arrastra el río hacia las rejillas de la
captación.

70
- Definir y coordinar los turnos de servicio de operadores y auxiliares durante
la emergencia.
- Captar y tratar la mayor cantidad de agua posible.
- Coordinar diariamente la inspección y mantenimiento a los elementos que
componen la planta de tratamiento
- Reportar diariamente a la comisión Operativa la cantidad de químicos
utilizados.
- Solicitar a almacén los insumos, materiales y demás herramientas requeridas
para la atención de la emergencia.
- Controlar el stock mínimo de químicos, materiales, equipos y suministros,
que garanticen el buen funcionamiento de la planta de tratamiento y
alcantarillado.
- Organizar y operar los diferentes puntos de acopio.
- Realizar en los puntos de acopio, las pruebas físico-químicas requeridas por
la Unidad de salud, para garantizar la calidad el agua entrega a la
comunidad.
- Entregar la reserva mínima para instituciones de salud, educativas, albergues
y penitenciarias.
- Mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento las plantas
eléctricas que posee la Unidad de Servicios Públicos.
- Establecer contacto con la fuerza pública para acompañamiento en los
puntos de acopio.
- Definir convenio con los municipios cercanos para el suministro de agua en
bloque.
- Organizar y convocar al recurso humano requerido para atender la
emergencia, asignándolo al área pertinente.
- Asegurar la entrega de los elementos de seguridad industrial, a los
funcionaros que hacen parte de la atención de la emergencia.
- Garantizar la entrega de elementos, equipos y herramientas requeridas por
el área operativa, para el adecuado funcionamiento y operación de la
distribución de agua.
71
- Ejecutar procesos más oportunos y agiles para la adquisición de materiales
en situación de emergencia
- Coordinar el suministro de alimentos o bebidas al personal que atiende la
emergencia.
- Organizar el desplazamiento del personal a los puntos requeridos.
- Garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos y maquinaria de la
empresa.
- Distribuir y organizar los vehículos durante la emergencia

Comisión Educativa

- Activar los mecanismos de Información Interna e informar a las diferentes


dependencias de la Unidad de Servicios Públicos, las acciones a
implementar.
- Informar a la comunidad mediante medios de comunicación tales como;
radio, redes sociales, perifoneo y pagina WEB, el estado del servicio.
- Elaborar y divulgar plan educación y buenas prácticas del uso eficiente del
agua en caso de emergencia.
- Definir y facilitar diariamente a los medios de comunicación los comunicados
de prensa a divulgar a la comunidad.
- Establecer contacto con autoridades Militares, organismos de atención de
emergencias y Policía Nacional para los fines pertinentes.
- Realizar acompañamiento en la entrega de agua por medio de carro
tanques.
- Comunicar a la comisión Técnica y Operativa la necesidad de abrir o cerrar
puntos de acopio.
- Retroalimentar a los líderes de la comunidad el estado de la emergencia y
acciones ejecutadas.
- Mediar con la comunidad ante conflictos presentados.

72
7.2.1.6 Edificaciones

Se define a la Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá como el sitio de reunión del
Comité Central de Emergencia durante la ocurrencia de la emergencia al que se le
asignara el Nombre de SALA DE CRISIS.

Se considera su accesibilidad en condiciones normales y durante posibles


emergencias, localizada estratégicamente para la coordinación con los organismos
operativos de emergencias (Bomberos y los encargados de Salud Pública).

La sala de Crisis dispone de los siguientes elementos:

73
D ependencia D escr ipción
Bienes
y ser vidor Fecha de Pr ecio de
muebles Ubicación Estado
público adq uisición compr a
asignados
r esponsable
Equipos de
comunicación y red unidos NO NO computador comisaria Almacenado
computación
computador de escritorio Intel Core i7 lvy bridge
tercera generación (3770) 3,4 ghz 4 cores cache 8 mb
22nm, b.intel dh67 (hdmi, sata externo, a,v,r, 2 pci 1x,
1 pci 16x, 1pcinormal, dvi, 4 sockets de memoria),
Equipos de
disco duro 1000gb sata iii, memoria ddr3 4gb, dvd-rw
comunicación y U.S.P.D 18-12-2012 1835000 USPD EN USO
lg, caja atx wn50 fuente 300w reles, multilector de
computación
memorias, teclado, mouse4 y pad mouse janus km-
1004, monitor led 18,5" negro piano brillante con
parlantes, sistema operativo Windows 7 profesional
64 bit spanish 1pk dsp oei DVD
Equipos de
impresora Epson l355 con función de fotocopia,
comunicación y U.S.P.D 15-09-2014 558000 USPD EN USO
imprime y escanea, wifi
computación
Equipos de
Despacho Despacho
comunicación y Teléfono Panasonic - Extensiones EN USO
Alcalde Alcalde
computación
Equipos de copiadora multifuncional con lámpara para
OFICINA DE
comunicación y PLANEACION 19-11-2012 1330000 digitalización oficio tecnología laser, unidad dúplex, EN USO
PLANEACION
computación alimentador de documentos a doble cara, ranura USB

grabadora digital 536 horas de grabación 2GB en


memoria y expandible 2 GB mas, enlace de PC directo
Equipos de
a USB, grabación a estero MP3; reducción de ruido
comunicación y PLANEACION 19-11-2012 240000 BODEGA NO ESTA
inteligente para una reproducción nítida de la
computación
grabación. Radio Fm grabable con software para
transcripción de voz a texto en español
Equipos de Cámara 16mp 5X pantalla táctil; Video HD; Sensor de
OFICINA DE
comunicación y PLANEACION 19-11-2012 340000 imagen: CCD de 1/2,33" (aprox. 7,76 mm); Pantalla TFT EN USO
PLANEACION
computación LCD; fecha y hora, fecha, desactivado.
GPS Garmin Map 62sc; Pantalla: 4,1 x 5,6 cm;
Resolución: 160x240píxeles; Pantalla TFT transflectiva
Equipos de a color; Brújula electrónica. Altímetro barométrico.
OFICINA DE
comunicación y PLANEACION 19-11-2012 1200000 Tamaño: 16 x 6,1 x 3,6 cm; Peso: 260 g. con pilas; cable EN USO
PLANEACION
computación para PC con conexión USB.; Compatible con
cartografía TOPO España, City Navigator y Bluechart
g2 y con Garmin Connect, Custom Maps y BirdsEye.
Equipos de
PROYECTOR POWERLITE X 21 (DOTACION
comunicación y Biblioteca Biblioteca B
TECNOLOGICA)
computación
Equipos de
TELON PARA PROYECTOR LG (DOTACION
comunicación y Biblioteca Biblioteca B
TECNOLOGICA)
computación

Tabla 19. Elementos Sala de Crisis

7.2.1.7 Recursos Económicos

Verificando la información de la vigencia 2015, se observa que no aparecen


recursos dirigidos a la atención de emergencias para la prestación de los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo.

74
Estadísticamente no se tiene una referencia de recursos de proyectos que se hallan
utilizados para emergencias en la prestación de servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.

A continuación se relacionan las inversiones realizadas en los sistemas de


Acueducto y Alcantarillado en cumplimiento del Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos.

SOPORT E OB JET O V ALOR OB SERV ACION ES


SE REALIZO LA CONSTRUCCION DE 938 METROS LIENALES DE RED DE
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO
CONTRATO ALCANTARILLADO EN TUBERIA DE GRESS Y NOVAFORT Y DIAMETROS ENTRE 6 Y 12
SANITARIO SECTORES VILLA ESPERANZA
INTERADMINISTRATI PULGADAS, TAMBIEN SE REALIZO LA CONTRUCCION DE 24 POZOS DE INSPECCION,
Y QUEBRADA BENGALA DEL CASCO $185.633.782.00
VO No. MSF - 013 - 75 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO, 4 CAJAS DE INSPECCION Y
URBANO DEL MUNICIPIO DE SANTA
2006 OTRAS OBRAS NECESARIAS EN LA CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO
SOFIA
SANITARIO DE LOS SECTORES VILLA ESPERANZA Y QUEBRADA BENGALA.
CONSTRUCCION DEL INTERCEPTOR DE
CONTRATO No. 100-
LA RED DE ALCANTARILLADO DEL $115.163.657.00 SE REALIZO INSTALACION DE TUBERIA DE 14" Y 16", POZOS DE INSPECCION
07-02-01 -2014
MUNICIPIO DE SANTA SOFIA BOYACA
PAVIMENTACION VIA URBANA CALLE 6 CON CARRERA 3 Y SALIDA A MONIQUIRA Y
CALLE 5 ENTRE CARRERAS 5 Y 6 - CONSTRUCCIONES ANDENES, SARDINAS Y
PAVIMENTACION Y MEJORAMIENTO DE
CONTRATO No. 100- COMPLEMENTARIO. PAVIMENTACION EN CONCRETO RIGIDO INTESERCCION CALLE 6
VIAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE $225.535.144.00
07-02-04 -2015 CON CARRERA 3 Y SALIDA A MONIQUIRA - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Y
SANTA SOFIA BOYACA
COMPLEMENTARIO, CONTRUCCION ANDENES, SARDINELES Y COMPLEMENTARIOS.
CONSTRUCCION DE CAJAS DE INSPECCION, INSTALACION DE ALCANTARILLADO
CALLE 5 ENTRE K 3 Y 4 (Construcción Alcantarillado Sanitario - Construcción filtros,
sumideros y Alcantarillado Pluvial - Reubicacion y Construcción Redes de Acueducto),
CALLE 4 ENTRE K 3 Y 4 (Construcción Alcantarillado Sanitario - Reubicación y
Construcción Redes de Acueducto), CARRERA 4 ENTRE CALLE 4 Y 5 (Construcción
Alcantarillado Sanitario, Construcción filtros, sumideros y Alcantarillado Pluvial,
MEJORAMIENTO DE VIAS DEL SECTOR Reubicación y Construcción Redes de Acueducto), CARRERA 3 ENTRE CALLE 4 Y 5
CONTRATO No. 100-
URBANO DEL MUNICIPIO DE SANTA $ 1933383648.0. (Construcción Alcantarillado Sanitario, Construccion Filtros, Sumideros y
07-02-07 -2014
SOFIA , DEPARTAMENTO DE BOYACA Alcantarillado Pluvial, CALLE 5 ENTRE K 4 Y 5 (Construcción Alcantarillado Sanitario,
Construcción Filtros, Sumideros y Alcantarillado Pluvial, CALLE 3 ENTRE K 4 Y 5 Y K 5
ENTRE C 2 Y 4 (Construcción Alcantarillado Sanitario, Construcción filstros, sumideros
y Alcantarillado Pluvial, Reubicación y construcción redes de Acueducto, K 3 ENTRE C
5 Y 6 (Construcción Alcantarillado Sanitario, Reubicación y construcción redes de
Acueducto).
PAVIMENTACION DE LAS VIAS CALLE 6
ENTRE CARRERA 2 Y 3 Y CARRERA 2 PAVIMENTACION EN CONCRETO RIGIDO CARRERA 2 ENTRE CALLES 5 Y 6 Y CALLE 6
CONTRATO No. 100-
ENTRE CALLES 5 Y 6 DEL MUNICIPIO DE $323.974.101.00 ENTRE CARRERA 2 Y 3, CONTRUCCION DE ANDENES, SARDINELES Y
07-02-10 -2015
SANTA SOFIA DEPARTAMENTO DE COMPLEMENTARIOS
BOYACA

Tabla 20. Inversiones Realizadas

El Municipio de Santa Sofía Boyacá en la vigencia 2016 se han realizado inversiones


en Transporte de Agua en Carro tanque para las poblaciones que no cuentan con
el servicio de Agua Potable por el fenómeno del Niño que ha provocado sequias.

7.2.1.8 Vehículos

A continuación se relaciona los Vehículos y Maquinaria y su estado

75
Dependencia
Bienes
y servidor Fecha de Precio de
muebles Descripción Ubicación Estado Combustible
público adquisición compra
asignados
responsable
Muebles, enseres
PALACIO
y equipo de UMATA 01-09-2006 3500000 motocicleta SUSUKY ts 185 mod 1999 DAÑADA Gasolina
ANTIGUO
oficina
Muebles, enseres
PALACIO
y equipo de UMATA 02-09-2006 3000000 motocicleta SUSUKY ts 185 mod 1996 DAÑADA Gasolina
ANTIGUO
oficina
Maquinaría y Despacho Volqueta Ford Color Blanco Mod 1994 placas PGG
01-09-2006 30000000 Municipio en USO ACPM
Equipo Alcalde 530
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 153760000 Volqueta HINO modelo 2013 placas OCM 246 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho Retroexcavadora Cargadora Jhon Deere Mod 310E
01-09-2006 55000000 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde diesel
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 188240000 Vibrocompactador Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho
2008 Motoniveladora Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho
12-10-2013 7500000 Tractor de Jardín Jhon Deere D130 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde
Maquinaría y Despacho Ambulancia Toyota Land Cruiser Modelo 1996 Placa
01-09-2006 25000000 Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde OGG 541
Maquinaría y Despacho
01-09-2006 50000000 Bus Internacional placas OQF 140 (CHIVA) Municipio EN USO ACPM
Equipo Alcalde

Tabla 21. Vehículos y Maquinaria y su estado

Informe Empalme 2015 – 2016 Santa Sofía Boyacá

7.2.1.9 Equipos

En la Actualidad la Alcaldía de Santa Sofía Boyacá no posee equipos necesarios


para reparar la infraestructura que pueda afectarse durante la emergencia.

7.2.1.10 Almacenes

A continuación se relaciona el inventario actualizado de los insumos para


reposición y reparación de la Infraestructura y la cantidad, Información Actualizada
17 -11 – 2015. Fuente Almacén.

76
Descripcion Unidades

Adaptadores Hembra de 1/2" 13


Bujes de 1 1/2" a 1/2" 5
Bujes de 1" a 1/2" 3
Bujes de 3/4" a 1/2" 2
Cajillas 1
Codos Sanitario Liso de 2" 10
Codos Sanitario Liso de 3" 10
Posteria de cemento 27
Registros Galvanizados 5
Registros Lisos 20
Rollos de Alambre de Pua 4
Sellos de 2" 6
Semicurvas de 45° de 4" 2
Semicurvas de 90° de 4" 1
Silletas o galapos de 12" a 6" 28
T 1/2" 33
T 1 1/2" 10
T 2" 6
T 3" 7
T 3/4" 13
Tapas con Aro 14
Tapon 3/4" 1
Tubo Agua Presion de 1/2" 1
Tubo Agua Presion de 1" 8
Tubo Agua Presion de 2" 3
Tubo Agua Presion de 3" 6
Tubo Agua Presion de 3/4" 11
Tubo Manguera de Presion en Rollo 20
Tubo Sanitario Corrugado de 10" 6
Tubo Sanitario Corrugado de 12" 5
Tubo Sanitario Corrugado de 18" 1
Tubo Sanitario Liso de 4" 1
Uniones de Reparacion Campana x Campana de 3" 3
Uniones Soldadas de 1/2" 4
Uniones Soldadas de 1" 131
Uniones Soldadas de 2" 7
Uniones Soldadas de 3" 5
Uniones Soldadas de 3/4" 48
Universal para Manguera de 2" 20
Universales de 1/2" (uniones) 15
Universales de 1" (uniones) 19
Universales de 3/4" (uniones) 20
Valvulas de 2" 1
Valvulas de 3" 3

Tabla 22. Inventario Almacén USPD

77
7.2.1.11 Comunicaciones

Es importante anotar que el personal cuenta con teléfonos celulares personales


que en el numeral 7.2.1.5 se relacionan.

7.2.1.12 Sistemas de Monitoreo

Se denomina Control de calidad del agua tratada a los análisis organolépticos,


físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red
de distribución, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en el Decreto 1575 de 2007. A continuación se relacionan los equipos
que posee la Alcaldía Municipal de Santa Sofía Boyacá en la prestación del Servicio.

Dependencia Descripción
Bienes
y servidor Fecha de Precio de
muebles Ubicación Estado
público adquisición compra
asignados
responsable
Tri parámetros de3 medición de turbidez, color y
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 3841000 USPD EN USO
cloro libre y total de marca lamotte
equipo para prueba de jarras flocurador 4 puestos.
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 3085000 USPD EN USO
de marca whetstone
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 310550 indicadores de nivel en tanques y filtros
flujometro para medición de caudal sobre línea de 4"
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 396550
, hasta 5 litros por segundo
Otros conceptos U.S.P.D 27-12-2012 241400 PH METRO PORTATIL RANGO DE MEDICION 0 - 14

Tabla 23. Instrumentos de Medición Calidad de Agua

Se considera de suma importancia se realice la contratación de un Laboratorio para


la toma de las muestra de calidad de agua de acuerdo a la RESOLUCION 2115 DE
2007 y que a su vez se realice muestras en la captación, con el fin de medir y prever
reducciones de los caudales de las fuentes que abastecen el acueducto urbano.

Se debe realizar la adquisición de instrumentos que permitan el análisis de la


calidad del agua cruda y potable por medio de pruebas de jarras.

78
7.2.1.13 Sitios Posibles Albergues temporales y edificaciones masivas e
indispensables

Si bien es cierto la localización de los posibles albergues no es competencia del


prestador de servicios públicos domiciliarios, es importante conocer los sitios que el
municipio de Santa Sofía Boyacá a través de su concejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres haya definido como aptos para ubicar la población que pueda
afectarse por un desastres.

En la siguiente ilustración se registra el área de expansión de la zona urbana del


municipio, de acuerdo con lo establecido por el Esquema de Ordenamiento
Territorial, y se realiza la identificación de los puntos de albergue.

Parque Alcaldía
Recreacional

Parque
Iglesia Principal
Principal
Casa Cural

Escuela Puesto de
Pública Salud
Santa Sofía

Plaza de
Mercado

Ilustración 9. Zona Urbana y zona de Expansión Municipio de Santa Sofía

Fuente: EOT Santa Sofía


79
7.2.1.14 Establecimiento de necesidad de ayuda externa

Se debe solicitar ayuda operativa como es el caso de los carros tanques, que de
acuerdo a la sequía que se tiene en la actualidad se contrató vehículos para la
distribución de agua potable, por la baja en las fuentes de captación.

El responsable para Coordinar y gestionar carro tanques para el suministro de agua


potable estará a cargo de la Comisión Técnica.

Es importante considerar el apoyo adicional que el concejo municipal de gestión


del Riesgo de Desastres pueda necesitar para superar la emergencia en el Área de
Prestación de la Unidad de servicios públicos.

7.2.1.15 Fortalecimiento de Educación y Capacitación

Se debe realizar Capacitaciones a los integrantes del Comité Central de


Emergencias en temas:

MES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Potabilización de Agua – Encargados
de la Unidad de Servicios Públicos
Primeros auxilios
Funciones de las Comisiones (Técnica,
Operativa y Educativa).
Evaluación de daños
Protocolos de Emergencia
Ajustes en los procedimientos del Plan
de Contingencia
Diagnostico prestacion de servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Tabla 24. Capacitaciones a los integrantes del Comité Central de Emergencias

7.3 ASPECTO 3 - SECUENCIA COORDINADA DE ACCIONES

En este Aspecto se definirá el conjunto secuencial de acciones que se deben poner


en marcha en el momento que se presente una emergencia y que pueda originar
80
un desabastecimiento de agua para consumo humano o interrupción en la
prestación de servicios públicos de alcantarillado y aseo.

La secuencia de acciones es relativa al tipo de evento ocurrido y a la magnitud o


severidad del impacto, es por tanto recomendable establecer niveles de alarma que
darán inicio a las acciones.

En la definición de las actividades dentro de una secuencia coordinada de acciones


se requiere establecer:

7.3.1 Línea de Mando

Se establece quien encabeza y coordina la atención de emergencias y el papel en


una estructura piramidal, de cada persona que participa en ésta. La línea de Mando
se establece en un organigrama de acuerdo al tipo de evento a atender.

81
Responsable Por

- Articulación con otras entidades ALCALDE


- Autorizado para entablar
comunicaciones con las diferentes
entidades, el concejo Municipal de Gestión Responsable Por
de Riesgo de Desastres Coordinacion General de
- Emitir Comunicados escritos y verbales Emergencias - Evaluación de Daños y programación
para el Público en General Jefe de Planeación y Obras de reparaciones inmediatas

Comunicación con
Defensa Civil
CLOPAD

Encargado de Comunicarse y Articular


con los Planes de emergencia Municipal
Coordinacion Operativo
Responsable Por Coordinación Juridica de
de Atención de Responsable Por
Emergencias
- Calidad del Agua Emergencias
Secretario de Gobierno - Garantizar recursos economicos, fisicos
- Recoleccion y Transporte de Excretas Jefe de Servicios Publicos
- Abastecimiento de servicios Publicos y Humanos
- Cierre de Circuitos Afectados por el
Evento Personal Operativo de los
- Logística
- Atencion a edificaciones Indispensables Servicios Públicos de Unidad Municipal de Contratación - Secretaria
Acueducto, Alcantarillado Asistencia Tecnica de Hacienda
y Aseo

GRUPOS DE APOYO

Ilustración 10. Línea de Mando

Fuente Autor
82
7.3.2 Comunicaciones

A continuación se elaborara un protocolo de actuación de los medios de


comunicación a utilizar para convocar a todos los actores involucrados, tanto para
la toma de decisiones, como para la información a la comunidad sobre la
ocurrencia y la atención del evento.

Sólo el Alcalde Municipal o su delegado, deberán estar autorizados para entablar


comunicación con otras entidades, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres y para emitir comunicados escritos o verbales para el público en general.

83
1 2 3 4
VALORACION DE LA
REPORTE INICIAL ACTIVACION DEL PLAN COMUNIDAD
SITUACION

EVACUACION CATEGORIZACION DE LA ACTIVACION INFORMACION A LA


LOCAL NIVEL II - III
GENERAL EMERGENCIA PROCEDIMIENTO COMUNIDAD

GRITOS Cualquier
VIVA VOZ Funcionario o
Alarma en Código Viva Voz, por medio de Celulares
Testigo Notificara a Viva Voz o por medio de Celulares
de pitada Continua y Escritos
la Unidad de
Servicios Publicos
Información por medios
Escritos, Emisora Radial,
Folletos y comunicaciónes
provenientes del Comité
central de Emergencias
Por parte de la Activacion de la Previa Evaluación
Garantizara la Prestación de los
Persona que Alarma en Código de la Comité Evaluación de la Emergencia, y
servicios Publicos Domiciliarios
Detecte la Situación de tres (3) Pitadas Central de programación de Reparaciones
asi como los recursos
Emergencias - Sala Inmediatas
economicos, fisicio y humanos
de Crisis

SALA DE CRISIS SALA DE CRISIS

Ilustración 11. Medios de Comunicación

84
7.3.3 Protocolo de Actuación

7.3.3.1 Servicio de Acueducto y Alcantarillado

Se determina los protocolos de actuación por cada uno de los eventos que puedan
requerir atención de emergencias, hasta cubrir la totalidad de las amenazas que se
pueden producir en el área de prestación de servicios.

Para la atención y prevención de desastres por parte de la Unidad de servicios


públicos domiciliarios del municipio de Santa Sofía - Boyacá se determinara los
niveles de alerta de emergencias:

ALERTA AMARILLA – Un Integrante del Comité central de emergencias, evalúa la


información disponible frente al fenómeno que se está presentando y pone en
conocimiento al resto del equipo sobre el posible desarrollo del mismo.

ALERTA NARANJA – Se reúne el comité periódicamente e inicia aplicación de los


protocolos de comunicaciones y monitorea los indicadores de prestación de
servicio.

ALERTA ROJA – El comité se reúne de forma permanente e indefinida en la sala de


crisis y se inicia la atención de la emergencia

EL PLAN DE ACCIÓN Y TOMA DE DECISIONES que se relaciona a continuación , se


debe tener en cuenta en el momento de cualquier evento y su posterior
emergencia.

85
1 Reporte Inicial

Confirmación del Reporte

Valoración de la Situación

2
Servicio Comprometido Evento Daños

Categorizar la Emergencia

Activación Plan Iniciar Control Operacional

Grupos de Control
Activación Procedimiento Notificación Según el
Se Alistan
Grado de la Emergencia
Brigadas

Intervienen
3 En la Escena Organizan

Inicia el Control

Evaluación Dinamica de la
Emergencia
Situación Controlada FIN

Desarrollo Acciones de
NO Investigación
Protección
Continua Control C RISIS

Evaluación de Perdidas Eva l uac ión d el Plan

SI

4 Declaratoria de Monitoreo y Medidas de


Re g i stros
Compensación
Emergencia

CLOPAD
FIN

Ilustración 12. Plan de Acción

86
MOVIMIENTO EN MASA
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.

Se declara cuando han


Se declara cuando la tendencia
ocurrido procesos de
Se declara cuando la evidente de desprendimiento
movimiento en masa,
persistencia, intensidad de las del terreno en zonas altas en
taponamientos, caída de
lluvias e inestabilidad del dirección a las fuentes hídricas
árboles sobre los cauces
Acciones terreno puede ocasionar y la persistencia de las lluvias
naturales que hacen inminente
arrastre de material y un indican posibilidad de que
el taponamiento, desvíos y el
eventual taponamiento en el presenten taponamientos y/o
desbordamiento de las fuentes
área de captación. desvíos en los cauces y/o
hídricas o cuando ya se ha
bocatoma
iniciado la avalancha.

Convocar al comité para la prevención y atención de desastres. ALERTA AMARILLA


Vigilancia en los puntos posibles de afectación y definir
ALERTA AMARILLA
mecanismos de vigilancia, alerta, alarma y evacuación.
Realizar un inventario de recursos humanos, equipo, instalaciones
ALERTA AMARILLA
e insumos de emergencia
Preparación para una posible evacuación. ALERTA NARANJA
Informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso en caso de
ALERTA NARANJA
emergencia.
Establecer aislamiento de equipos y personal. ALERTA NARANJA

Coordinar alojamiento temporal. (en caso de ser necesario) Revisar


planes de emergencia, incluyendo las actividades en salud, ALERTA NARANJA
transporte remoción de escombros, adecuación vial.

Activación de alarmas ALERTA ROJA

Evacuar y asegurar a la población afectada. ALERTA ROJA

Atender a la población afectada en sus necesidades básicas. ALERTA ROJA

Movilización de operativos según planes de emergencia. ALERTA ROJA

Tabla 25. Alertas Movimientos de Masa

87
MOVIMIENTO EN MASA

Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos
Desplazamiento del personal a los diferentes componentes del
R E
Sistema
Activación Plan Operativo Administrativo R C E
Cierre de Valvulas (si es el Caso) R E
Evaluación de Daños C R E
Reunión Sala de Crisis R R C C
Recopilación de reporte de evaluación de daños C R C
Definición y priorización de acciones por la Unidad Técnica R C C
Provisión de Recursos (Consecución de Equipos, herramientas,
R C
contratacion de obra).
Ejecución de acciones operativas R R E
Activación de Protocolo de Distribución de agua potable por
R E
medio alternos
Informe a medios de comunicación R E
Reestablecimiento del servicio C R E
Verificacipon de estado de la reparación C R E
Registro de la actividad en formato preestablecido R E
Evaluación del Evento R C E
Implementación de medidas preventivas y correctivas R C E
Ajuste del Plan de Contingencia R C E

Responsable R
Cooperación C
Ejecución E

Tabla 26. Actividades Movimiento de Masa

88
AVENIDAS TORRENCIALES
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.

Se declara cuando la tendencia


Se declara cuando la ascendente de los niveles de
Se declara cuando el nivel de
persistencia e intensidad de las las fuentes hídricas y la
las fuentes hídricas alcanza
lluvias puede arrasar material persistencia de las lluvias de
alturas críticas que hacen
Acciones pesado y ocasionar el influencia en el acueducto y
inminente el desbordamiento o
desbordamiento de las fuentes alcantarillado indican la
cuando ya se ha iniciado la
hídricas de influencia en el posibilidad de que se
inundación
Acueducto y Alcantarillado presenten desbordamientos en
las próximas horas.
Reunir brigada de emergencia de la unidad de servicios públicos
ALERTA AMARILLA
domiciliarios del municipio de Santa Sofía- Boyacá.
Ubicar puntos críticos como es el caso de las Bocatomas y definir
ALERTA AMARILLA
mecanismos de vigilancia, alerta, alarma y evacuación.
Realizar un inventario de recursos humanos, equipo,
ALERTA AMARILLA
instalaciones e insumos de emergencia
Preparación para una posible afectación e interrupción del
ALERTA NARANJA
servicio.
Preparación para una posible evacuación ALERTA NARANJA
Informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso ALERTA NARANJA
Coordinar alojamiento transitorio ALERTA NARANJA
Revisar planes de emergencia: salud, transporte y adecuación de
ALERTA NARANJA
accesos viales
Movilización de brigada de emergencia ALERTA ROJA
Activación de alarmas. ALERTA ROJA
Evacuación de la población ALERTA ROJA
Interrupción del servicio ALERTA ROJA
Movilización de operativos según planes de emergencia. ALERTA ROJA

Tabla 27. Alertas Avenidas Torrenciales

89
AVENIDAS TORRENCIALES

Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos

Activacion de Alertas Tempranas en las cuencas R E

Activacion de Alerta Temprana en bocatoma por aumento de


C R E
nivel y turbiedad

Informar a Planta de tratamiento RE

Cerrar Compuertas de acceso de agua a la bocatoma R E

Retirar manualmente material acumulado en la bocatoma R E

Suspensión planta R E

Reestablecimiento del Servicio R E

Evaluación del tiempo de reestablecimiento del servicio R E

Implementación medidas correctivas para mejorar plan


RE
Operativo
Registrar la actividad en formato preestablecido de evaluacion
RE
de daños y de emergencias por evento

Tabla 28. Actividades Avenidas Torrenciales

90
SEQUIAS
Las alertas están relacionadas directamente con la información previa que existe sobre el fenómeno.
Se d e cl a r a cu a n d o e l p e r io d o d e se g u ía
a u me n ta e n f u n ció n d e l tie mp o má s d e Se d e cl a r a cu a n d o e l p e r io d o d e
Se d e cl a r a cu a n d o se e vid e n cia u n 20 d ía s, l a te mp e r a tu r a p o r e n cima d e se q u ía e s b a sta n te p r o l o n g a d o , se
in cr e me n to p a u l a tin o d e l a l o s 35° C, b a jo s n ive l e s d e ca u d a l e n l a s p r e se n ta n te mp e r a tu r a s mu y a l ta s
te mp e r a tu r a se o b se r va cie l o s mu y f u e n te s h íd r ica s, a u me n to d e l a co n sta n te s d ía y n o ch e “ o l a s d e ca l o r ” ,
d e sp e ja d o s y l a in cid e n cia d e g r a n r a d ia ció n so l a r , se o b se r va sin p r e se n cia d e n u b o sid a d ,
r a d ia ció n so l a r , d ismin u ció n co n tin u a ma r ch ita mie n to e n l a s p l a n ta s, d ismin u ció n d r á stica e n l o s ca u d a l e s
Acciones d e ca u d a l e s e n l a s f u e n te s y l l u via s d e sa b a ste cimie n to p r o g r e sivo e n l a d e l a s f u e n te s h íd r ica s, p r e se n cia d e
p o co f r e cu e n te s; e n l a r e d d e p l a ta d e tr a ta mie n to y r e d d e in ce n d io s, co r te s p r o l o n g a d o s d e l
d istr ib u ció n d e l a cu e d u cto se o b se r va d istr ib u ció n , co r te s co n sta n te s, se su min istr o d e a g u a , d e sa b a ste cimie n to
p o co a b a ste cimie n to y se in icia n co r te s p r e se n ta n p e r io d o s se co s mo d e r a d o s, e n p l a n ta d e tr a ta mie n to , p é r d id a d e
d e su min istr o , p e r io d o s se co s se e vid e n cia n in ce n d io s f o r e sta l e s , co se ch a s, mu e r te d e a n ima l e s y
n o r ma l e s. f r a ctu r a d e l su e l o , a u me n to d e vie n to s se mo vie n te s, a f e cta ció n a l a sa l u d
se co s a f e cta ció n in min e n te e n e l h u ma n a , d ismin u ció n d e a l ime n to s.
su min istr o a l siste ma d e a cu e d u cto .
 Monitoreo en los caudales de las fuentes hídricas, definir
ALERTA AMARILLA
mecanismos de suministro.
 Realizar un inventario de recursos humanos, equipos, vehículos,
ALERTA AMARILLA
instalaciones e insumos de emergencia para el caso de la atención.
 Análisis sobre la Oferta y Demanda de Agua para consumo
ALERTA NARANJA
humano, sectorización
 Preparación con los instrumentos para el complemento de
ALERTA NARANJA
suministro de Agua a la población.
 Suministro planificado de agua a centros asistenciales y población
ALERTA NARANJA
vulnerable.
 Intensificar las campañas de concientización ciudadana ante las
ALERTA NARANJA
consecuencias del fenómeno de sequía.
 Identificar y restringir el acceso a lugares susceptibles a presentar
ALERTA NARANJA
incendios forestales.
 Reportes semanales de los caudales de las fuentes hídricas. ALERTA NARANJA
 Capacitación de brigadas comunitarias para la atención de
ALERTA NARANJA
incendios forestales.
 Revisar planes de emergencia: salud, transporte, y adecuación de
ALERTA NARANJA
accesos viales.
 Preparación de Herramientas, vehículos y alertas ante la ALERTA NARANJA
emergencia
 Activación de alarmas ALERTA ROJA
 Sectorización y suministro de agua por vía externa ALERTA ROJA
 Sectorización y suministro de agua por vía red de distribución ALERTA ROJA
 Temporalización del suministro ALERTA ROJA
 Protección de las fuentes de suministro ALERTA ROJA
 Construcción de Albergues ALERTA ROJA
 Evacuación de la población afectada ALERTA ROJA
 Suministro constante a centros asistenciales y albergues. ALERTA ROJA
 Protección y vigilancia a vehículos cisternas ALERTA ROJA
 Movilización de operativos según planes de emergencia. ALERTA ROJA
 Desarrollo de medidas a corto y mediano plazo en las cuencas
ALERTA ROJA
hidrográficas.

Tabla 29. Alertas Sequias


91
SEQUIAS

Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos

Monitoreo de caudales R E

En caso de Insuficiencia de caudal informar a la PTAP RE

Informar al Alcalde Municipal R

Informar a Medios de Comunicación R

Regular la Salida del Caudal de los tanques de


R E
Almacenamiento

Activar el suministro de Agua en Bloque R C

Registrar la actividad en formato preestablecido de evaluacion


R
de daños y de emergencias por evento

Responsable R
Cooperación C
Ejecución E
Informacion I

Tabla 30. Actividades Sequias

92
AFECTACION EN RED RECOLECCION

Jefe de
Jefe de Secretario de Secretario de Personal
Actividades Alcalde Servicios
Planeación Gobierno Hacienda Operativo
Publicos

Desplazamiento al sector afectado I R C E

Evaluar el estado de la red de alcantarillado y daño


I R C E
ecologico

Informar a medios de comunicación R C

Consecución de equipos R

Evaluar el empalme con respecto al sistema R E

Apoyo Logistico R E

Evaluación del daño para reestablecimiento del servicio C R E

Reparación del Daño C R E

Reestablecimiento del Servicio C R E

Verificación del estado de la reparación C R E

Limpieza de Sumideros R E

Registrar la actividad en formato preestablecido de


R E
evaluacion de daños y de emergencias por evento

Responsable R
Cooperación C
Ejecución E
Informacion I

Tabla 31. Actividades Afectación Red de Alcantarillado

93
De acuerdo a la relación de la producción con los niveles de alerta y su impacto, se
han establecido acciones de respuesta ante cada evento; y a criterio del comité de
emergencia los niveles de alerta pueden cambiar de acuerdo a su desarrollo. Se
debe aclarar que aunque las alertas cambien, las acciones se mantendrán hasta
que la producción se normalice. A continuación se relacionan dichas acciones:

 Mantener un stock de químicos mínimo.


 Monitorear continuamente la turbidez en la fuente
 Realizar diariamente el control de turbiedad, color y pH
 Realizar diariamente los análisis fisicoquímicos y microbiológicos básicos
desde la captación hasta la salida de las planta de tratamiento
 Realizar diariamente los análisis fisicoquímicos y microbiológicos básicos
 Realizar la inspección diaria y el mantenimiento preventivo necesario sobre
las estructuras de captación para evitar la reducción del agua captada por la
acumulación de piedras, troncos, árboles derrumbados y demás elementos
que arrastra el río hacia las rejillas de la captación
 Realizar la inspección diaria y el mantenimiento preventivo necesario sobre
las líneas de aducción entre la captación y el desarenador y entre éstos y la
planta de tratamiento
 Realizar diariamente inspección y mantenimiento a la unidad desarenadora
 Realizar diariamente el lavado en cada una de las unidades de floculación,
sedimentación y filtración de los sistemas de tratamiento.
 Disponer de maquinaria pesada para la ejecución de los trabajos de
mantenimiento.
 Suministrar agua por carro tanques a las viviendas que por algún motivo no
alcanzaron a abastecerse.
 Solicitar el apoyo de la fuerza pública (Policía Nacional) para la vigilancia y
control de los diferentes puntos estratégicos de la red en especial en las
zonas en donde se hacen conexiones fraudulentas, robo de medidores y
daños a la infraestructura.

94
 Se prohibirá la disposición de escombros y basuras sobre alcantarillas,
canales y cauces naturales para evitar taponamientos o inundaciones que
pongan en peligro a las comunidades e incrementan el aporte de
sedimentos en el caso de que sean arrojados a las dos cuencas
abastecedoras.
 Suministrar agua por carro tanques a los sectores que por algún motivo no
alcanzaron a abastecerse.
 Se abrirán centros de cargue de carro tanques, los cuales estarán ubicados
en la red matriz y operados por funcionarios de la empresa.
 Asegurar el abastecimiento de las clínicas, hospitales, centros penitenciarios,
colegios, albergues y demás instituciones vulnerables. Cuando se
comprometa el mínimo de almacenamiento requerido, se solicitará la
activación de los planes de contingencia de estas instituciones y
simultáneamente se activará la red de salud y entidades vulnerables, donde
los coordinadores de estas entidades mantendrán comunicación directa con
el encargado por la oficina para el despacho de los carros tanques.
 Activar red de información.
 Se solicitará a la Alcaldía Municipal la declaratoria de la EMERGENCIA
SANITARIA, con el objeto de motivar el uso racional del agua, la prohibición
y suspensión del servicio de lavaderos de todo tipo, dentro del perímetro
urbano de este Municipio, así como el lavado de calles y andenes, entre
otros.
 Se suspenderá el servicio a través de la red y se operará a través de puntos
de acopio.
 Informar a las entidades encargadas sobre las ayudas necesarias para el
restablecimiento de la infraestructura, Adicionalmente, plantas
potabilizadoras portátiles para emergencia, tanques de almacenamiento y
vehículos remolques para la distribución del agua, dando prioridad a las
Entidades vulnerables.

95
7.3.3.2 Servicio de Aseo

Efectos ocasionados a raíz de un Sismo sobre el sistema de aseo y la prestación del


servicio.

 Aumento Considerable en la Generación de Volumen total de Residuos


Sólidos y Escombros en el tiempo inmediato al evento y en la reconstrucción
de viviendas y desarrollos de otros proyectos.
 Poco personal para la recolección de residuos, escombros y atención de la
emergencia
 Requerimiento de disponer del parque automotor al servicio del sistema de
Aseo para el desplazamiento de cadáveres y otras actividades ajenas al aseo.
 Inadecuada presentación de los residuos.
 Reducción de vida útil del sitio de disposición final.

Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la


ocurrencia de un Sismo.

 Diseñar las rutas de recolección de residuos dando prioridad a la atención


diaria de albergues inducidos y espontáneos, antes que a zonas comerciales.
 Realizar programas interinstitucionales, con el objetivo de desarrollar
campañas en puntos como mercados y albergues temporales.
 Identificar nuevos posibles puntos para realizar la disposición de escombros,
adecuándolos cuando fuera necesario, con el desarrollo de obras
geotécnicas como la construcción de muros de contención, cunetas
perimetrales para aguas de lluvia, canalización de aguas superficiales,
localización de filtros y arreglo de taludes; construcción y modificación de
redes de alcantarillado y levantamiento de cámaras; desarrollo de procesos
de compactación y recubrimiento final con suelo orgánico para forestación.
 Desarrollar un programa de reciclaje y reúso de los escombros lo cual
implica la recuperación de material útil en cada etapa del proceso. La
96
recuperación de materiales se debe desarrollar en la fuente, en puntos de
almacenamiento temporal y en escombreras.

Efectos ocasionados a raíz de Fenómenos de Remoción en Masa sobre el sistema


de aseo y la prestación del servicio.

 Obstaculización de vías, interrumpiendo el normal funcionamiento y


cumplimiento del servicio.
 Incremento considerable del volumen de material para trasportar y disponer
en la escombrera, reduciendo la vida útil de la misma.
 Eventualmente se pueden generar daños que ocasionen el cierre
prolongado de la vía.

Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la


ocurrencia de Fenómenos de Remoción en Masa.

 Diseñar las rutas de evacuación.


 Identificar nuevos posibles puntos para realizar la disposición de escombros
 Disponer del parque automotor, maquinaria y personal adecuado para la
evacuación del material producto del deslizamiento.

Efectos ocasionados a raíz de Avenidas Torrenciales sobre el sistema de aseo y la


prestación del servicio.

 Obstaculización de vías, interrumpiendo el normal funcionamiento y


cumplimiento del servicio.
 Incremento considerable del volumen de material para trasportar y disponer
en la escombrera, reduciendo la vida útil de la misma.
 Eventualmente se pueden generar daños que ocasionen el cierre
prolongado de la vía.

97
Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la
ocurrencia de Avenidas Torrenciales

 Diseñar rutas alternas para la prestación del servicio.


 Informar a los usuarios sobre el evento ocurrido, buscando minimizar la
generación de residuos sólidos, además realizar e informar sobre los cambio
de horarios y frecuencias.
 Iniciar negociaciones con las demás alternativas de sitios de disposición final
de la región para realizar la disposición de residuos sólidos.
 Disponer del parque automotor, maquinaria y personal adecuado para la
evacuación del material.

Efectos ocasionados a raíz de Problemas de Orden Público sobre el sistema de


Aseo y la prestación del servicio.

 Obstaculización de vías.
 Daño sobre el Parque Automotor y personal del servicio público de Aseo.

Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la


ocurrencia de problemas de orden público

 Diseñar rutas alternas para la prestación del servicio.


 Informar a los usuarios sobre el evento ocurrido, buscando minimizar la
generación de residuos sólidos, además realizar e informar sobre los cambio
de horarios y frecuencias, mientras se normaliza la situación.

Efectos ocasionados sobre el sistema de Aseo y la prestación del servicio por la


realización de Eventos Culturales, Religiosos y Deportivos.

98
 Obstaculización de vías.
 Incremento en la generación de Residuos Sólidos.
 Demanda de Mano de Obra.

Medidas de Emergencia para restablecer la prestación del servicio ante la


ocurrencia de Eventos Culturales, Religiosos y Deportivos.

 Diseñar rutas alternas para la prestación del servicio.


 Realizar la Programación especial para la atención de los eventos.

99
A CT IV ID A D RESP ON SA B LE 1 RESP ON SA B LE 2
Diseñar las rutas de recolección de residuos dando prioridad a la
JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
atención diaria de albergues inducidos y espontáneos, antes que a JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS
zonas comerciales y galerías

Diseñar una ruta especial de residuos hospitalarios con recolección


diaria y acondicionar una celda exclusiva para este tipo de desechos en
JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
el relleno sanitario, lo cual debe ser coordinado con la empresa JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS
responsable de la recolección de residuos hospitalarios y los sitios de
disposición final.

JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS


Realizar programas interinstitucionales JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS

Identificar nuevos posibles puntos para realizar la disposición de


escombros, adecuándolos cuando fuera necesario, con el desarrollo de
obras geotécnicas como la construcción de muros de contención,
cunetas perimetrales para aguas de lluvia, canalización de aguas JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
superficiales, localización de filtros y arreglo de taludes; construcción y PUBLICOS
modificación de redes de alcantarillado y levantamiento de cámaras;
desarrollo de procesos de compactación y recubrimiento final con suelo
orgánico para forestación.
Desarrollar un programa de reciclaje y reúso de los escombros lo cual
implica la recuperación de material útil en cada etapa del proceso. La JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
recuperación de materiales se debe desarrollar en la fuente, en puntos PUBLICOS
de almacenamiento temporal y en escombreras

Diseñar rutas alternas de evacuación, ante cualquier tipo de evento JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
presentado. PUBLICOS

Disponer del parque automotor, maquinaria y personal adecuado para JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
la evacuación del material producto del deslizamiento PUBLICOS

Informar a los usuarios sobre el evento ocurrido, buscando minimizar la


JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
generación de residuos sólidos, además realizar e informar sobre los JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS
cambio de horarios y frecuencias

JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS


Realizar la Programación especial para la atención de los eventos. JEFE DE PLANEACION
PUBLICOS

Iniciar negociaciones con las demás alternativas de sitios de disposición JEFE DE OFICINA DE SERVICIOS
JEFE DE PLANEACION
final de la región para realizar la disposición de residuos sólidos. PUBLICOS

Tabla 32. Actividades Servicio de Aseo


100
7.3.4 Formato para la evaluación de daños

Este documento ha de desarrollarse con el personal de la empresa que


posiblemente estará en campo evaluando los impactos de las emergencias.

FORMATO PARA EVALUACION DE DAÑOS


Evento:
Fecha: Hora:
Componente:
Descripcion del daño:
Localizacion del daño:
Requiere cierre de flujo de
Si No
agua?
Impacto o Peligro que origina el
daño sobre la prestacion del
servicio o sobre el entorno
Reparacion Parcial
Personal
Requerimientos para reparacion Recursos Tecnicos
parcial, o temporal o definitiva Recursos Economicos
en personal y recursos tecnicos Reparacion Definitiva
y economicos Personal
Recursos Tecnicos
Recursos Economicos
Tiempo estimado de reparacion/rehabilitacion
Condicines de acceso al componente dañado
Grafico de situacion elevada:
Posibles riesgos para la ejecucion de los trabajos
Fotografias

Nombre y Firma:
Cargo:

Ilustración 13. Formato Evaluación de Daños

101
7.3.5 Análisis posterior al Evento

La administración Municipal junto con la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios


del municipio de Santa Sofía –Boyacá y el Comité de emergencias y contingencias
para los servicios públicos evaluará y generará un informe, en el cual evaluará la
emergencia, el impacto y la manera como se atendió.

7.3.5.1 Procedimiento de contingencia Institucional

Evacuación de Zonas en Riesgo o Afectadas

 Identificar las zonas afectadas : las zonas más seguras de evacuación son las
que estén retiradas del sitio de la emergencia las cuales tienen que ser
identificadas con anterioridad para un plan de contingencia

 Identificar zonas seguras para evacuación: estas rutas serian trazadas de


acuerdo a la evaluación de los daño de tal forma que no se maximice el
peligro al que ya está expuesta la comunidad como consecuencia de la
materialización del evento

 Controlar flujo vehicular :en lo posible desviar el flujo vehicular de la zona


afectada, esta actividad será apoyada por la Policía de Tránsito de Santa
Sofía

 Vigilar áreas afectadas

 Verificar riesgos asociados

Atención en Salud

 Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados.

102
 Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en
el sitio.
 Remitir los lesionados a centros asistenciales.

 Activar los planes hospitalarios para emergencia

 Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas


atendidas.

Saneamiento Ambiental

 Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua segura.

 Verificar la calidad del agua para consumo.

 Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la comunidad


afectada: la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de
santa Sofía- Boyacá, está en la disponibilidad de movilizar personal y equipos
para atender las emergencias que se produzcan las 24 horas al día
contando con un equipo capacitados y de conocimiento para atender
situaciones de emergencia en la infraestructura o presto a recibir
instrucciones para apoyar las labores que coordinen las diferentes
instituciones que atiendan el evento.

 Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos.

 Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados de la


emergencia: estos se llevaran a cabo en el sitio más cercano, adecuado y
aprobado por la ley con el fin de no generar mayores traumatismos o
situaciones de emergencia

103

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy