Microbiologia de La Placa Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MICROBIOLOGIA DE LA PLACA DENTAL

La placa dental es la biopelícula que se encuentra naturalmente en los dientes. Dentro de la


cavidad bucal existe una amplia gama de nichos ecológicos colonizados por comunidades
microbianas. Los diferentes nichos ecológicos varían mucho en sus características físicas,
químicas y morfológicas. Una de las principales distinciones entre los entornos intraorales
colonizados por microbios es si las comunidades microbianas se forman en superficies que
se desprenden (mucosa oral).1
La placa dental se ha considerado y tratado como una biopelícula compleja, que se puede
definir de manera simplista como una acumulación de microorganismos dentro de una
matriz.1 Las ventajas que tienen los microorganismos dentro de la biopelícula son su
protección de los peligros ambientales (incluidos los antimicrobianos) y una mejor
disposición espacial que aumenta al máximo el suministro energético a través del
desplazamiento de nutrientes. Los microorganismos dentro de la biopelícula interactúan de
una manera dinámica en numerosos niveles metabólicos y moleculares. 2 En la placa dental,
los primeros microorganismos que generan una capa de lodo son básicamente cocos y
bacilos grampositivos que forman microcolonias en la superficie del esmalte dura y
uniforme. La placa o biopelícula consta principalmente de depósitos gelatinosos de
glucanos de alto peso molecular en donde las bacterias que producen ácidos se adhieren al
esmalte.3 Los polímeros de carbohidratos (glucanos) son producidos principalmente por los
estreptococos (Streptococcus mutans, Peptostreptococcus), quizá en combinación con
actinomicetos. El segundo paso esencial en la formación de caries es la producción de
grandes cantidades de ácido (pH(<5) por parte de los estreptococos y lactobacilos de la
placa. Esta concentración elevada de ácido desmineraliza al esmalte adyacente e inicia la
caries.3
El desarrollo de biopelículas dentales sigue una secuencia bien establecida de eventos
donde los colonizadores iniciales, predominantemente estreptococos, actúan como base
para establecer un ambiente adecuado para la colonización posterior por especies
potencialmente más patógenas. La biopelícula se desarrolla secuencialmente y los
colonizadores medios y tardíos se unen mediante procesos como la coadhesión y
coagregación célula-célula.2 La colonización de una superficie intraoral comienza
inmediatamente después de su introducción en la cavidad bucal. Las bacterias
colonizadoras se pueden detectar 3 minutos después de la introducción del esmalte
esterilizado en la boca. El proceso de formación de biopelículas dentales se puede dividir
en varias fases: (1) la formación de la película en la superficie del diente, (2) la
adhesión/unión inicial de bacterias y (3) la colonización y maduración de la biopelícula 2
Adhesión inicial/unión de bacterias
Los pasos iniciales de transporte e interacción con la superficie son esencialmente
inespecíficos no siendo iguales para las mismas bacterias. Las proteínas y los carbohidratos
que están expuestos en la superficie de la célula bacteriana se vuelven importantes cuando
las bacterias están en contacto flojo con la película de esmalte adquirida. Las interacciones
específicas entre las moléculas de “adhesina ” de la superficie de las células microbianas y
los receptores de la película salival determinan si una célula bacteriana permanecerá
asociada a la superficie.1 Durante las primeras 4 a 8 horas, el género Streptococcus tiende a
dominar y generalmente representa más del 20% de las bacterias presentes. Estas especies
se consideran los "colonizadores primarios" de las superficies de los dientes. Los
colonizadores primarios proporcionan nuevos sitios de unión para la adhesión de otras
bacterias orales. La actividad metabólica de los colonizadores primarios modifica el
microambiente local de manera que puede influir en la capacidad de otras bacterias para
sobrevivir en la biopelícula dental. Por ejemplo, al eliminar oxígeno, los colonizadores
primarios proporcionan condiciones de baja tensión de oxígeno que permiten la
supervivencia y el crecimiento de anaerobios obligados. Los colonizadores iniciales, como
los estreptococos, producen ácido láctico que las especies de Veillonella pueden utilizar
como fuente de carbono y energía. Los pasos iniciales en la colonización de los dientes por
bacterias se producen en tres fases. La fase 1 es el transporte a la superficie, la fase 2 es la
adhesión reversible inicial y la fase 3 es la unión fuerte.2,3

Fase 1: Transporte a la Superficie: La primera etapa implica el transporte inicial de la


bacteria a la superficie del diente. Los contactos aleatorios pueden ocurrir, por ejemplo, a
través del movimiento browniano (desplazamiento promedio, 40 μm/hora), a través de la
sedimentación de microorganismos, a través del flujo de líquido (varios órdenes de
magnitud más rápido que la difusión) o a través del movimiento bacteriano activo
( actividad quimiotáctica ). Sin embargo, relativamente pocas bacterias bucales son
móviles, y fuerzas como el flujo de saliva o el contacto mecánico entre los tejidos blandos
bucales y los dientes son casi con certeza más importantes que la natación para que las
bacterias colonizadoras primarias entren en contacto con los dientes.3

Fase 2: Adhesión inicial: La segunda etapa da como resultado una adhesión reversible
inicial de la bacteria. Esto se inicia cuando la célula bacteriana se acerca a la superficie
(distancia de separación, ≈50 nm). La repulsión electrostática evita que las células
bacterianas estén aún más cerca de la superficie. Se cree que una unión más fuerte en este
punto es consecuencia de las interacciones entre las adhesinas bacterianas y los receptores
de la película salival.3

Fase 3 Fuerte apego: Después de la adhesión inicial, se establece un anclaje firme entre la
bacteria y la superficie. En una superficie rugosa, las bacterias están más protegidas contra
las fuerzas de corte. La unión entre la bacteria y la película está mediada por adhesinas
específicas en la superficie de la célula bacteriana (generalmente proteínas) y receptores
complementarios (proteínas, glicoproteínas o polisacáridos) en la película adquirida. Las
adhesinas específicas de las bacterias colonizadoras primarias han sido objeto de muchas
investigaciones porque representan objetivos potenciales para interferir con la formación de
biopelícula dental. La unión selectiva de proteínas en fase líquida o unidas a la superficie
puede modular la capacidad de las células bacterianas para colonizar superficies recubiertas
de películas salivales.3,4
Colonización y maduración de biopelículas: Las bacterias colonizadoras primarias se
adhieren a la superficie del diente y proporcionan nuevos receptores para la adhesión de
otras bacterias como parte de un proceso conocido como coadhesión. Junto con el
crecimiento de microorganismos adherentes, la coadhesión conduce al desarrollo de
microcolonias y eventualmente a una biopelícula madura.3

Figura 1: formación inicial de la placa. Los primeros colonizadores se unen a los


receptores de la película. Cada célula adherente se convierte a su vez en la superficie
naciente y en el puente para especies adicionales (colonizadores secundarios). Los
conjuntos complementarios de símbolos del receptor de adhesina (ejemplo en el recuadro)
representan los distintos tipos de coagregaciones, así como las interacciones con las
moléculas de la película. El símbolo con un tallo (adhesina) representa un componente
celular inactivado por calor (suspensión celular calentada a 85°C durante 30 minutos) y
sensible al tratamiento con proteasa. 3,4
REFERENCIAS
1. .Brooks G, Carroll KC. Jawetz Melnick&adelbergs Medical Microbiology 26/E. 26a
ed. McGraw-Hill Education/Medical; 2012.

1. Marsh PD. Microbiology of dental plaque biofilms and their role in oral health and
caries. Dent Clin North Am [Internet]. 2010 [citado el 22 de mayo de
2024];54(3):441–54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20630188/
2. Newman MG, Klokkevold PR, Elangovan S, Kapila Y. Newman and Carranza’s
clinical periodontology and implantology. 14a ed. Carranza FA, Takei H, editores.
Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Saunders; 2023.
3. Guilarte C, Perrone M. Microorganismos de la placa dental relacionados con La
Etiología de la Periodontitis. Acta Odontol Venez [Internet]. 2004 [citado el 22 de
mayo de 2024];42(3):213–7. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652004000300012.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy