Clases Arbitraje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

CLASE DEL 07 DE MARZO

CLASE 1
El arbitraje tiene un enlace objetivo, es mucho más antiguo que el
sistema de justicia tradicional. El poder judicial se forma recién con
el estado, el arbitraje como solución de controversia, es muchísimo
más antiguo que es sistema de justicia tradicional.
Los árbitros principalmente resolvían temas vinculados a los centros
comerciales, pero ahora los árbitros también pueden manejar diputa
que tengan que ver con bienes de libre de disposición de las partes. El
arbitraje es una especie de justicia privada y evidentemente el
arbitraje tiene una serie de soportes y se vuelve mucho más exigente
que el sistema de justicia porque hay temas que son súper
especializados.
En el Perú hay una ley, que obliga a que cualquier contratista que
preste su servicio al estado peruano, tiene necesariamente que quedar
sometido a una clausula arbitral.
La democracia es el mejor sistema político, puede ser perfecto.
La Teoría del Conflicto
- Existencia del conflicto está aceptada como una
parte inevitable del funcionamiento social.
- Aparece a nivel individual con el nacimiento, se
debe aprender a vivir haciendo uso de varias
estrategias de supervivencia.
- La vida sin conflicto es una ilusión.
- No existiera el conflicto estaríamos privados de
las imprescindibles oportunidades para desarrollar
nuestras habilidades.

El arbitraje tiene una vinculación estrecha con lo que es el conflicto,


a la teoría del conflicto está relacionado a lo que debemos entender
como la parte donde surge la necesidad de encontrar alternativas de
soluciones de un conflicto que se pueda presentar.
Es la incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y
efectos entre individuos y grupos.

El Conflicto
Definición del conflicto entre conductas.
"Incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o
afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como
mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión
agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes
perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así
lo expresan".
Hay varias teorías que pretender explicar:

Teoría del Conflicto


Teoría Biológica: El conflicto se produce por
causas inherentes a la naturaleza misma del ser
humano (agresividad, competencia).
Teoría Psico-Sociológica: El fuente del conflicto
radica en la Naturaleza Psico-Sociológica del
hombre. Esto se puede deber à una mala
percepción de los objetivos, escasa o deficiente
comunicación.
Teoría Estructuralista: El origen del conflicto
residen en la Estructura Social en la cual se
desenvuelve el ser humano.
Fuentes del conflicto
- Los hechos y conflictos de intereses de las
partes
- Escasa o distorsionada información
- Escasa o mala distribución de recursos.
- Necesidades insatisfechas
- Diferencias en la concepción de valores.
- Diferencias estructurales.

Clases de Conflictos
Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos:
Innecesarios: son los que tienen como raíz de comunicación y
problemas percepción.
Genuinos: los son que surgen de diferencias más concretas.
Clases de Conflictos
- Personales
(amicales,
sentimentales)
- Sociales.
- Económicos.
- Políticos.
- Laborales.
- Jurídicos.
Ciclos de Escalada
- Casi todos los conflictos pasan por períodos en
los que su intensidad incrementa o disminuye.
Este ciclo es una respuesta dinámica a las
acciones y reacciones de las partes, las que con
su comportamiento contencioso estimulan una
conducta de índole similar.
- La desescalada puede realizarse por medio de
estrategias destinadas a disminuir las
hostilidades, como por ejemplo el cese al fuego
(en el caso de conflicto armados).

Ciclo de escalada, tiene tres etapas básicas:


• ESCALADA.
• ESTANCAMIENTO.
• DESECALADA.

El Conflicto - Escalada
• Escalada del conflicto
-Los conflictos pueden subir o bajar, pueden agravarse o debilitarse.
-Cada paso lleva consigo sentimientos, experiencias pasadas con las personas y
problemas implicados.
-Cuando más suben y se agravan estos conflictos, más nos acercamos a la violencia.
-Evitar conductas que suben la tensión e iniciar estrategias que favorezcan la
reducción del conflicto
Ciclos de Escalada
1.Surgimiento: Es la fase en la cual el conflicto latente se convierte en un conflicto
manifiesto.
2. Escalada: Es cuando las partes intensifica sus acciones para obtener sus
propósitos. La escalada se manifiesta en diversas formas, usualmente involucra
algún tipo de hostilidades hacia el adversario.
3. Polarización: Esto sucede cuando todos los aspectos de la relación entre las partes
comienzan a deteriorarse. El contacto entre las partes disminuye y la comunicación
se termina.
4. Ampliación: Ocurre cuando las partes comienzan a conseguir el apoyo de aliados
y patrocinadores con el objetivo de incrementar el número de partes con interés en
los resultados del conflicto. Con la inclusión de nuevos aliados, se incorporan
nuevos asuntos al conflicto.

5. Incitacion: En las últimas etapas del conflicto, las partes llegan a un


punto en el cual se ven obligadas a continuar o intensificar el
conflicto, sin ninguna oportunidad de retirarse en forma segura u
honorable.
6. Desescalada: Sucede cuando las partes, algunas veces con la ayuda
de un intermediario, toman acciones tendientes a demostrar su
disponibilidad de deponer su conducta conflictiva, ya sea unilateral o
condicionalmente. La deposición de esta conducta tiende a desescalar
la creciente espiral del conflicto.
7.Retirada: Es la fase en la cual las partes se involucran en un proceso
destinado a reducir, resolver o terminar el conflicto.
Gestión de conflictos
Existen diversos enfoques para la gestión de conflictos, los cuáles serán
empleados por los involucrados, en función a sus intereses, objetivos,
personalidad o circunstancias externas concurrentes.
1. Evitarlo o retirarse: Las personas en conflicto se retiran de la situación,
con el fin de evitar un desacuerdo real o potencial.
2. Competir u obligar: Aquí el conflicto se contempla como una situación
de ganar o perder. Valor que se asigna a ganar conflicto es mayor que el que
se le asigna a relación entre las partes. Este enfoque al manejo del conflicto
puede dar como resultado resentimiento y el deterioro de las relaciones
preexistentes.
3. Adaptación y conciliación: Se insiste en la búsqueda de áreas de acuerdos
dentro del conflicto, y minimiza el valor de hacer frente a las diferencias. Valor
que se asigna a la relación entre las partes es mayor que el valor asignado a la
solución del problema. Aunque este enfoque quizá haga que una situación de
conflicto sea soportable, no resuelve el problema
4. Concesión: Los miembros del equipo buscan una posición intermedia. Buscan
una solución que proporcionará cierto grado de satisfacción a cada persona.
5. Colaboración, confrontación o solución de problemas: En este enfoque, las
partes se enfrentan directamente al asunto. Buscan un resultado de ganar - ganar.
Le asignan gran valor tanto al resultado como a la relación entre las personas.
Existe un intercambio de información abierta del conflicto. Se estudian las
diferencias y se trabaja con ellas para llegar a la mejor solución global.
Gestión de conflictos
Modos de afrontar los conflictos
Evitación: no se resuelve. Riesgo del efecto "olla a presión"
Adecuación: una de las partes cede para evitar el conflicto
Competencia: todas las partes quieren ganar a toda costa. Los
conflictos se convierten en procesos duros y extensos
Negociación: acuerdo satisfactorio. Todos ceden algo
Colaboración: se busca que ambas partes satisfagan sus intereses al
máximo. Las partes se reconocen como iguales y buscan un beneficio
común
Resultados del Conflicto
Perdedor- Perdedor: Cuando el conflicto se ha deteriorado al máximo
culminando en una situación peor que cuando comenzó.
Ganador-Perdedor: En esta situación uno sale derrotado y el otro
triunfante.
Ganador- Ganador: En esta situación ambas partes se encuentran en
mejor situación que antes de iniciar el conflicto; llegando, por ejemplo,
a un acuerdo mutuo en que ambos han cedido para llegar a un resultado
ideal
Los MARCS
Entiéndase por MARCs. Los diversos Mecanismos Alternativos de
Resolución de Conflictos, mediante los cuáles las partes buscan resolver
un determinado conflicto con relevancia jurídica, mediante la utilización
de medios y procedimientos alternativos al proceso judicial. Los
MARCs ayudan a las partes en conflicto a encontrar una solución con
mayor celeridad y economía. En algunos casos pueden involucrar la
intervención y asistencia de un tercero neutral.

Los MARCS más usables son:


• La negociación. Es un hecho cotidiano, un hecho de la vida
real. Método alternativo de solución de conflicto auto
compositivo. Tiene por finalidad permitir que partes lleguen a
acuerdo de forma voluntaria.
Su característica importante es la voluntariedad, informalidad
y cooperatividad.
La Negociación
- Negociación es un hecho de la vida.
- Se trata de llegar a un acuerdo con alguien acerca de
algo de interés común.
Personas negocian aun cuando no se enteran. Algo
cotidiano y habitual en todos.
- Método alternativo de solución de conflicto
autocompositivo. Tiene por finalidad permitir que
partes lleguen a acuerdo de forma voluntaria.
Características: voluntariedad, informalidad y
cooperativismo.

La Negociación
- Puede estar basada en posiciones (puede tornarse en
inflexible) o en intereses (sustentada en los reales
objetivos de las partes).
- Los acuerdos adoptados deben establecerse conforme
al ordenamiento jurídico vigente.
La Negociación
El proceso de negociación puede dividirse en tres etapas:
1. Análisis: Durante esta etapa, se trata de diagnosticar la situación para
reunir información, organizarla y meditar sobre ella, ya considerar sobre los
problemas humanos de percepciones parciales, emociones hostiles, falta de
claridad en la comunicación, como identificar los intereses de las dos partes.
2. Planeación: Aquí se tratan los cuatro elementos existentes en toda
negociación (personas, intereses, opciones y criterios) para generar ideas y
decidir qué es lo que se hará.
3. Discusión: En esta etapa cuando las partes se comunican entre si, en busca
del acuerdo, los cuatro elementos son los mejores sujetos de discusión. Cada
parte debe llegar a comprender los intereses de la otra. Entonces ambas partes
generan conjuntamente opciones que sean ventajosas para ellas, y buscarán
un acuerdo para resolver los intereses opuestos.

• La mediación. Es un proceso compositivo no formal, con la


intervención de una tercera persona, se presume lo imparcial
y neutral.
La Mediación
Proceso auto compositivo no formal, con la intervención de una
tercera persona imparcial neutral y/o neutral y bajo condiciones de
confidencialidad.
Tercero deberá ayudar a las partes en conflicto a alcanzar un acuerdo
mutuamente aceptable sobre los temas en disputa.
El mediador también debe servir como un canal comunicaciones facilite
comunicaciones entre partes, ayudando a que puedan comprender los
reales intereses en juego. Para tales efectos, deberá tener cierto grado de
empatía, persuasión y usar técnicas como el parafraseo.

La mediacion
Mediadores debieran tener amplia experiencia contar con y una
perspectiva libre por lo que pueden proponer alternativas que
anteriormente no han sido consideradas.
Asimismo, debe ayudar a mantener un estado de ánimo tranquilo y
utilizan la persuasión al intentar que las partes lleguen a un acuerdo.
Ventajas de la mediación
- Rápidas.
- Confidenciales: Los procedimientos no son públicos, sino
privados, con lo cual lo que ocurre en ellos es a puertas
cerradas y de carácter confidencial.
- Informales: Si bien existen procedimientos, debe
insistirse en el escaso formalismo que los rige.
- Flexibles: Las soluciones a que se arribe no están
predispuestas por e precedente legal, ya que es posible
que se haga justicia basada en hechos únicos de su caso.
- Económicas

• La conciliación. Es un mecanismo auto compositivo.


La Conciliación
Mecanismo auto compositivo por el cual
dos personas en conflicto solucionan su
problema gracias a la intermediación de un
tercero neutral denominado conciliador,
que carece de poder de decisión sobre la
solución del conflicto de las partes.

Etapas del proceso


conciliatorio
1. Presentación.
2. Exploración del Problema.
3. Creación de Opciones y Toma de Decisión.
4. Redacción del Acuerdo
Conciliación Contrataciones del Estado
Actualmente, la Ley N° 30225, modificada por D. Leg.
N°1341 y posteriormente por el D. Leg. N° 1444, (la "Ley de
Contrataciones del Estado" o "LCE"), y su reglamento el D.S.
N° 344-2018-EF, modificado por el D.S. N° 377-2019 EF y
D.S. N° 168-2020-EF (el "RLCE") establecen tres medios de
solución de controversias en contratación pública:
- Conciliación / Conciliación Decisoria.
- JRD (medio de prevención y solución de
controversias)
- Arbitraje
La Conciliación Decisoria
La Conciliación Decisoria es aquel procedimiento en el que a
pedido de una parte, una institución arbitral, debe designar a un
conciliador con el objeto que éste conozca una controversia
surgida en una relación jurídica en particular, debiendo a su vez,
en plazo determinado, emitir una Decisión que ponga fin a la
controversia.
Si las partes lo han acordado, cualquiera de ellas que no se
encuentre conforme con la Decisión del Conciliador, podrá optar
por solicitar el inicio de un Arbitraje

JRD (JUNTA DE RESOLUCION DE DIPUTAS) es un medio de


prevención y solución de controversia.
PREGUNTA DE PARCIAL Y FINALES.
¿QUÈ ES LA CONCILIACION DECISORIA?
Es aquel procedimiento en el que a pedido de una parte, una
institución arbitral, debe designar a su conciliador con el objeto que
este conozca una controversia surgida en una relación jurídica en
particular, debiendo a su vez, en un plazo determinado, emitir una
decisión que ponga fin a su controversia.
Ya hay alguien quien decide, y es mucho más apegado al arbitraje, a
cambio la conciliación no decide.
Lo que busca es que tome posición sobre a o b, si las partes lo han
acordado cualquiera de ella que no se encuentre conforme con la
decisión del conciliador, podría solicitar el inicio de un arbitraje.

La Conciliación Extrajudicial
- Ley de Conciliación (Ley Nº 26872), modificado por el
Decreto Legislativo N° 1070 (publicado el 28 de junio
de 2008).
- La Conciliación es una institución que se constituye
como un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto
La Conciliación Extrajudicial
Si la parte demandante, en forma previa a
interponer su demanda judicial, no solicita ni
concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro
de Conciliación extrajudicial, el Juez de
momento calificar la competente al demanda, la
declarará improcedente por causa de manifiesta
falta de interés para obrar.
Materias Conciliables
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen
sobre pensión de alimentos, como otras que régimen de visitas,
tenencia, asi deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las
partes tengan libre disposición. El conciliador en actuación deberá
aplicar el Principio del Interés Superior del Niño.
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el
carácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la
Constitución Política del Perú y la ley.
En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del
Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia.

Conciliación Judicial
La es audiencia de conciliación ya no obligatoria, embargo las partes pueden
solicitarla, en cuyo caso el Juez la convocará en cualquier etapa del proceso.
El juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre
que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
También las partes pueden conciliar ante un Centro de Conciliación, siendo
dicha acta aprobada por el Juez. La conciliación surte el mismo efecto que la
sentencia con autoridad de cosa juzgada.
La Conciliación Extrajudicial
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro de
Conciliación autorizado presencia del conciliador y de las partes, pudiendo
comprender la sesión o sesiones que sean necesarias.
Excepcionalmente el Ministerio de Justicia podrá autorizar la realización de la
audiencia de conciliación en un local distinto.
El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes
en la Conciliación Extrajudicial. Acta con acuerdo conciliatorio constituye
título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de
ejecución de resoluciones judiciales (Proceso Unico de Ejecución).
La Junta de Resolución de Disputas
La Junta de Resolución de Disputas (JRD) es medio de solución de
controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación,
resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato de obra, cuyas
decisiones son vinculantes.
Es un medio alternativo de solución de conflictos con muchas ventajas para
aquellos contratos de ejecución de obras de gran previamente la envergadura;
identificando conflictos y solucionándolos en el mismo lugar donde se ejecuta
la obra. Tiene eminentemente naturaleza técnica y brinda soluciones rápidas.
La Junta de Resolución de Disputas
Este medio de solución de controversia se estableció en nuestro
país a partir de la vigencia de la Ley 30225 y su Reglamento,
generando críticas favorables y desfavorables.
Se puede aplicar las Juntas de Resolución de Disputas en
contratos de ejecución de obra, de manera facultativa cuando el
monto contractual sea superior a los S/. 5'000,000.00 (cinco
millones de soles) y de manera obligatoria cuando sean mayores a
S/. 20'000, 000.00 (veinte millones de soles).

La Junta de Resolución de Disputas


Todas las JRD deben ser administradas por un Centro que
preste el servicio de organización y administración de las
mismas. Mediante Directiva N° 012-2019-OSCE/CD.
Busca resolver las controversias que surjan desde el inicio del
plazo de ejecución de la obra hasta la recepción total; en caso
de resolución del contrato, la JRD es competente para
conocer y decidir controversias que surjan hasta que Entidad
reciba la Obra. No pueden someterse a Junta de Resolución
de Disputas pretensiones de carácter indemnizatorio por
conceptos no previstos en la normativa de contratación
pública.
La Junta de Resolución de Disputas
La decisión que emite (JRD) es vinculante y de obligatorio
cumplimiento para las partes desde su notificación, desde el
vencimiento del plazo para su corrección o aclaración, o una
vez corregida o aclarada la decisión, de ser pertinente. Ninguna
autoridad administrativa, arbitral o judicial puede impedir
cumplimiento de decisiones de JRD.
Cualquiera de las partes que se encuentre desacuerdo total o
parcial con decisión emitida por la JRD, puede en siete (7) días
de notificada, enviar a su contra parte y a la JRD comunicación
escrita manifestando de razones su desacuerdo y reserva a
someter la controversia a arbitraje

• El arbitraje.
El Arbitraje
Es arbitraje la institución que regula el acuerdo de voluntades por
el cual dos o más partes deciden someter a uno o más terceros, que
aceptan el encargo, la solución de un cierto conflicto de Derecho
Privado respecto del cual dichas partes de disposición,
obligándose previamente a no llevar la controversia a los
tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral, el cual a deberá
expedirse con arreglo a ciertas formalidades.
El Arbitraje
Así, observamos que a diferencia de los demás
MARCS, el Arbitraje es un mecanismo hetero
compositivo, pues será un tercero particular (árbitro)
quien decidirá, de acuerdo derecho o equidad, la
solución de un conflicto con relevancia jurídica,
cuyo objeto sea de libre disponibilidad de las partes.
CLASE DEL 14 DE MARZO
CLASE 2

La Lex Mercatoria - Edad Media


● El derecho en la época medieval no era rehén del poder
político, donde la fuente, legitimidad y vigencia
exclusivamente del Estado. Efectiva dependen
● Era un derecho de juristas atentos a la voz del pueblo.
● Sistema jurídico creado por personas que tenían el derecho
como ocupación formal, que no solamente se basaban en la
norma emanada del poder político, sino sobre el Derecho
Consuetudinario.

El derecho cuando busca resolver controversias, en esencia se haga


en el órgano regular, para resolver lo que es el poder judicial. Y el
poder judicial es parte del estado, podemos entender que es parte del
poder político. El derecho depende del estado, por tanto, es un
derecho que es a la voz del pueblo, en estos tiempos.
El derecho medieval era abierto y susceptible a los cambios.
Este derecho basado en una lógica de solución de controversias
cotidianas, era mucho más eficiente, y con el poder judicial surge con
el posterior derecho moderno.
¿DONDE SURGE LA LOGICA DEL ARBITRAJE LA
NECESIDAD DE SOLUCION DE CONFLICTOS CON UNA
RELEVANCIA IMPORTANTE A NIVEL COMERCIAL?

La Lex Mercatoria
Edad Media
- Cuando se produce un movimiento extraño promovido por la
aparición del comercio a distancia, se crea un derecho
apropiado a las nuevas circunstancias.
- Siempre existió comercio a nivel del mercado local y las
circunstancias geográficas influyeron mucho en esta actividad.
- Desde el siglo XI aparece un marcado interés en vender
productos a comunidades ajenas y distantes de los lugares de
producción. Comercio a distancia es un propulsor del
desarrollo de un mecanismo de solución de controversias
alternativo al del Estado.
La Lex Mercatoria Edad Media
- Existía dificultades geográficas y limitados medios de
transporte.
Se puede decir que los primeros impulsos del comercio se
da por el descubrimiento de "nuevas maravillas"
descubiertas por las cruzadas en Oriente, tales como la seda,
los perfumes, las especies, bienes que constituyen la base
del primer internacional comercio propiamente dicho dentro
de la sociedad europea.
- En este florecimiento del comercio, desde zonas muy
distintas, es que debemos situar el origen remoto de la
modernidad

El mundo moderno ha ido revolucionando, permite desarrollar


algunas personas muchas mas que otras en cuestiones de habilidades.
El florecimiento de la actividad comercial se da se da a nivel nacional
con mucha mayor fuerza, luego de la revolución industrial, que la
creación y a la acción, genera pues en desarrollo la producción en
masa, y eso también es el origen de la modernidad.

La Lex Mercatoria – Edad Media


En un medio en el que el derecho está más ligado al pueblo que al
Estado, no es de extrañar que una nueva manera de vivir dentro de un
sector del pueblo de origen a un derecho que surge de la necesidad de
solucionar los problemas propios de esta nueva actividad.
Los propios usuarios del derecho son quienes van creando costumbres
normativas de acuerdo a sus experiencias, es decir, no es el Estado quien
da leyes al respecto.
El Derecho Privado no se aplica solamente dentro del área de vigencia de
los derechos locales, era mucho más universal

El arbitraje surge como un derecho vinculado a la necesidad de


solucionar los problemas que esta nueva actividad en gran demanda
honestidad comercial y demanda.
Que los propios usuarios del derecho, es decir, los comerciantes, son
quien van creando costumbre, unas de las fuentes del derecho más
importante es la costumbre. La Lex Mercatoria se sostiene en
costumbre objetivas y no vinculada a no normas que emite un estado.

La Lex Mercatoria - Edad Media


El comercio supera los límites de los feudos y de las naciones.
La Lex Mercatoria se presentará como una regulación jurídica que
sobrepasa los derechos locales y tiende a ser universal dentro de su
época y de su especialidad.
El Derecho Consuetudinario, que nace con gran fuerza, reglamenta
básicamente el comercio distancia y todo lo vinculado la navegación
comercial.
La Lex Mercatoría medieval tiene como fuentes el Derecho Romano,
las costumbres griegas y muy probablemente los desarrollos árabes en
materia de regulación del comercio

La Lex Mercatoria se presenta como una regulación jurídica que sobre


pasa los derechos locales y tiende a ser universal dentro de su época
y de su especialidad.
La Lex Mercatoria - Edad Media
El proceso de creación del nuevo orden jurídico llamado lex
mercatoria está impulsado por un gran sentido de realidad y es muy
consciente de los problemas con los que se encuentra el
comerciante.
No se limita a regular el contrato como básico que es la compra y
venta, sino que también desarrolla innovaciones en otros campos
conexos, como las reglas sobre el transporte de bienes, el seguro y
hasta el financiamiento de las mercaderías.

La lex Mercatoria tenia un gran sentido a la realidad. El comercio ha


sido originador de grandes objetos de originalidad de necesidades de
intercambio.
La Lex Mercatoria - Edad Media
El Derecho se pone al servicio de la expansión comercial.
Es finalmente un producto de ella pero también SU causa. Esa modernidad
y expansión comercial hubieran sido inimaginables sin por ejemplo:
a) La creación de la letra de cambio
b) mutuo (figura originalmente solo de comerciantes).
c) El pagaré, y
d) Finalmente la sociedad de responsabilidad Limitada.
Todo esto se dio como resultado de la reflexión jurídica que se dio dentro
del contexto de la lex mercatoria.

Cuando hablamos de responsabilidad de tema societario, nos


referimos a la responsabilidad que compete a la persona o el socio,
genera la sociedad de desarrollo de muchas empresas y la actividad
económica.
La Lex Mercatoria - Edad Moderna
Con las nociones individualistas y liberales que en cierta forma
aportó el comercio, ese Estado terminará democratizándose; pero,
aun así, las transformaciones reforzaron SU papel central y su
monopolio en la producción y aplicación del derecho.
En un mundo formado por Estados-Naciones, sólo existía el
Derecho Privado constituido por ley, que regula las relaciones entre
los particulares pero que es creado e impuesto por el Estado; el
Derecho Público que determina la organización del propio Estado;
y el Derecho Internacional que es la forma como los Estados se
relacionan unos con otros.
Todo el derecho-incluso el Privado-fue puesto en las manos del
Estado
La Lex Mercatoria Edad Moderna
Con el fortalecimiento del Estado, la costumbre proscrita como fuente
normativa o. a lo sumo, se la reconoce como fuente subsidiada en aquello que
no se oponga al derecho positivo y sólo en los casos permitidos por la ley.
De un lado, necesita del Estado para crear las condiciones de generalidad y
seguridad movimiento comercial, pero, de otro lado, adquiere un
protagonismo que tiende a someter y anular la libertad e independencia de los
comerciantes.
La ley positiva tiene un alcance nacional; pero la actividad comercial no cabe
dentro de ella y supera las fronteras, razón por la que los comerciantes se
resisten a una absorción de su autonomía y a una sustitución de sus
costumbres por la ley positiva creada al margen de
La Lex Mercatoria – Edad Moderna
Las costumbres comerciales reacias a desaparecer, no tenían el apoyo del
Estado y, por tanto, eran poco menos que clandestinas y no contaban con
posibilidades legales de ejecución forzosa.
La modernidad política asumió un desarrollo relativamente independiente
de la modernidad económica, quizá con un punto de vista más ideológico
y fundamentalista.
Se sacrificó la solución pragmática de la lex mercatoria en aras de la
noción de soberanía de los Estados y de la seguridad contractual que
otorgaba la claridad en cuanto a la norma aplicable, particularmente
luego de la adopción de los códigos nacionales y de una perspectiva en
mayor o menor grado positivista respecto del derecho.
La Lex Mercatoria - La Globalización
El «amor-odio» entre el mundo de los negocios y el mundo político se
hace mucho más complicado a medida que avanza el siglo XX.
Aparecen un gran número de compañías que no operan localmente, sino
para clientes de otros países, cuyos protagonistas son empresas solo
transnacionales,
Las grandes difícilmente sometibles a un ordenamiento jurídico porque
realizan actividades en múltiples Estados.
La situación antinómica se agrava considerablemente con la aparición
de la "globalización".
Los comerciantes se encuentran esta vez frente al mundo; tienen que
conquistar mercados donde se encuentren o desaparecer.

Esto traspasa fronteras nacionales, es una organización trasnacional,


podría quedar estar regulada solo en acto jurídico, ya que tiene
diferentes maneras de ver el derecho en diferentes lugares, tiene que
ver un mecanismo que permita regular.
La Lex Mercatoria - La Globalización
Para Paulo Grossi la globalización en tiempo histórico que se
caracteriza por una primacía dimensión económica como
resultado indiscutible capitalismo maduro, una la que una hasta
primacía las fuerzas económicas virulencia experimentada
nunca ahora; y que este dinamismo tiene “una insuprimible”
tendencia expansiva y que mercado aparece, como nunca,
intolerante a las limitaciones espaciales.

La Lex Mercatoria-La Globalización


Los comerciantes, cuya actividad anuncia modernidad, se ven
obligados a sobrepasar el Derecho Moderno de carácter estatal, a fin
de buscar, a través de derecho propio, con pretensión globalizante,
especializado y con un fuerte ingrediente consuetudinario que es
aquella homologación de relaciones jurídicas más las fronteras
estatales que el Derecho Moderno no les brinda
Los MARCs
Entiéndase por MARCS, los de diversos
Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos, mediante los cuáles las partes buscan
resolver un determinado conflicto con relevancia
jurídica, mediante la utilización medios y
procedimientos alternativos al proceso judicial.
Los MARCs ayudan a las partes en conflicto a
encontrar una solución con mayor celeridad y
economía. En algunos casos pueden involucrar la
intervención y asistencia de un tercero neutral.

El arbitraje es un Marcs
¿Qué son los marcs?
Son diversos mecanismos alternativos de resolución de conflictos,
mediante cuales las partes buscan resolver un determinado conflicto
con relevancia jurídica.
Mediante la utilización de medio y procedimientos alternativos al
proceso judicial.
Crisis de la Administración de Justicia
La sobrecarga procesal en el Poder Judicial genera una dilación
excesiva en los procesos puestos a su conocimiento.
Desprestigio de los órganos de administración de justicia.
Falta de especialización de los operadores judiciales en temas
técnicos.
Alto índice de corrupción y falta de predictibilidad.
¿Que es el arbitraje?
El arbitraje es un procedimiento por el cual somete una
controversia, por
acuerdo de las partes, a árbitro tribunal de varios árbitros que
dicta una decisión sobre la controversia que obligatoria para
partes. Al escoger el arbitraje, las
partes optan por procedimiento privado de solución de
controversias en lugar
acudir ante los jurisdiccionales órganos ordinarios.

Conforme se ha señalado en anteriores sesiones, el


Arbitraje es un mecanismo heterocompositivo, pues será un
tercero particular (árbitro) quien decidirá, de acuerdo a
derecho o equidad, la solución de un conflicto con
relevancia jurídica, cuyo objeto sea de libre disponibilidad
de las partes.
Antecedentes Históricos
El Arbitraje en la Edad Antigua:
El arbitraje del que puede decirse que ha existido desde la más remota
antigüedad, se origina cuando los seres humanos toman conciencia de la
necesidad de organizar su vida de relación y de confiar en un tercero la
solución de sus conflictos.
Por ello, puede afirmarse, sin duda alguna, que el arbitraje es anterior a la
organización formal de la administración de justicia y que su origen no
constituyó una alternativa, sino que fue un medio de solución de
controversias anterior a la autoridad estatal.
De otro lado, no podemos dejar como fuente a la Biblia, la cual hace
referencia a los árbitros en el Génesis y el Éxodo.
Antecedentes Históricos (2)
El Arbitraje en Roma:
En Roma, el procedimiento formulario es el medio de resolver un
conflicto de intereses mediante un proceso incoado ante el órgano
jurisdiccional competente. Sin embargo, se permitía que las partes, sin
intervención alguna del Estado, prefieran someter la resolución del
conflicto a uno o varios particulares de su confianza.
Para excluir la jurisdicción ordinaria ambas partes estipulaban el
sometimiento de la controversia a la decisión de un árbitro. Designado el
arbiter, era necesario que aceptase expresamente el encargo conferido y
se comprometiera a pronunciar el fallo. El arbitraje operaba en base a un
compromissum y, al tercero designado por las partes para resolver la
controversia suscitada entre ellas, se le llamaba arbiter ex compromisso.
Antecedentes Históricos (3)
El Arbitraje en la Edad Media:
En la edad media el papado fue iniciador y promotor del arbitraje. La
autoridad pontificia entendía que su misión no se limitaba a la difusión de
la fe, sino que también comprendía el ejercicio de su autoridad tutelar
sobre los poderes temporales, la misma que le permitía resolver
conflictos, tanto internos como internacionales.
Paralelamente, frente a los conflictos que se suscitaban entre los
burgueses, artesanos y comerciantes, surge la tendencia de resolver estas
controversias en el seno de sus propios gremios o corporaciones.
En el Fuero Juzgo se reconocieron como jueces a los que nombrarán las
partes de común acuerdo, haciendo referencia a los árbitros con el
advocamiento de jueces avenidores, los que eran escogidos por las partes.
Antecedentes Históricos (4)
El Arbitraje en la Edad Moderna y Contemporánea:
La formación de los estados a partir del siglo XVI trajo como
resultado la organización de la administración de justicia y una
función jurisdiccional garantizada por el mismo Estado.
Es preciso señalar, que como procedimiento el arbitraje existió a
finales del siglo XVII, mediante el Tratado de Jay de 1794, entre
Inglaterra y Estado Unidos de Norteamérica.
En los albores del siglo XIX la codificación civil como la
comercial, de gran influencia desde la Francia napoleónica,
soslayó el arbitraje, como también lo haría la codificación
posterior.
En España, la Constitución Política de la Monarquía, aprobada en
las Cortes de Cádiz de 1812, proclamó el derecho a determinar las
diferencias por medio de jueces árbitros elegidos por ambas
partes.
El Arbitraje en el Perú (1)
La legislación peruana introdujo el arbitraje mediante el Código
de Enjuiciamiento en Materia Civil promulgado en 1851,
distinguiendo a los jueces árbitros o de jure de los árbitros
arbitradores o amigables componedores y
regulando el procedimiento ante unos y otros.
La Constitución Política del 1839, preceptuó en su artículo
164º, que ningún peruano puede ser privado del derecho de
terminar sus diferencias por medio de los jueces árbitros.
El Código de Procedimientos Civiles de 1912, lo legisló como
Juicio Arbitral, el mismo que se originaba en la llamada
Cláusula compromisoria y se concretaba en el compromiso.
El Arbitraje en el Perú (2)
La Constitución de 1979, cuya vigencia se inició el 28 de julio
de 1980, le dio el gran espaldarazo al arbitraje al considerarle
como función jurisdiccional.
El Código Civil de 1984, mantuvo el Juicio arbitral regulado en
el Código de Procedimientos Civiles pero lo modificó en los
aspectos atinentes la Cláusula Compromisoria y Compromiso
Arbitral, que consideró como contratos nominados y dándoles la
conceptualización de fuentes de las Obligaciones. Mediante el
Código Procesal Civil, se introdujo una reforma al Juicio
Árbitral, derogándola.
El 9 de diciembre de 1992 se promulgó el Decreto Ley N°
25935 (Ley General de Arbitraje), el cual derogó tanto las
disposiciones del Código Civil como las del proyecto de Código
Procesal Civil, cuya vigencia estaba diferida hasta el 1 de enero
de 1993. Dicha norma mantuvo la diferenciación entre arbitraje
nacional y arbitraje internacional, normándolos separadamente
El Arbitraje en el Perú (3)
El artículo 139° inciso 1) de la Constitución de 1993
reconoce el carácter jurisdiccional del Arbitraje.
Posteriormente, se publicó en 1996 la Ley N° 26572
que se inspira en la Ley Modelo de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional - CNUDMI (UNCITRAL – siglas en
inglés).
El 28 de junio de 2008, dentro del paquete legislativo
para la implementación del TLC con Estados Unidos, se
publicó el Decreto Legislativo Nº 1071, la cual es la
norma vigente a la fecha en materia de arbitraje.
CLASE DEL 21 DE MARZO
CLASE 3

El Arbitraje en el Perú (3)


- El artículo 139° inciso 1) de la Constitución de 1993
reconoce el carácter jurisdiccional del Arbitraje.
- Posteriormente, se publicó en 1996 la Ley N° 26572 que se
inspira en la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional - CNUDMI
(UNCITRAL - siglas en inglés).
- El 28 de junio de 2008, dentro del paquete legislativo para la
implementación del TLC con Estados Unidos, se publicó el
Decreto Legislativo N° 1071, la cual es la norma vigente a la
fecha en materia de arbitraje.
Naturaleza Jurídica
El determinar la naturaleza jurídica del Arbitraje ha constituido para la
doctrina un verdadero problema, debido a la diversidad de posturas al
respecto, las cuales se polarizan principalmente en dos grandes ramas: una la
del Derecho Privado o campo civil y la otra como una institución
jurisdiccional, enclavada dentro del espectro del Derecho Procesal.
Así, podemos hallar cuatro clases de teorías que explican la naturaleza
jurídica del arbitraje:
Teorías Privatistas.
Teorías Jurisdiccionalistas.
Teorías Intermedias.
Teorías Autónomas.
Criticas:
- Si cada una de las partes, por si misma, no puede
resolver una controversia, con los mismos caracteres
que el juez en la sentencia (o sea con la ejecutoriedad
incondicionada y con efecto de cosa juzgada), es
evidente que no puede otorgar dentro del derecho
privado a un tercero más de lo que tiene.
- La tesis contractualista es insuficiente porque no
comprende a todos los elementos que comprende la
institución del arbitraje y sólo explica algunos de ellos.
Teorías Jurisdiccionalistas
El arbitraje corresponde al ámbito público porque los
árbitros poseen el carácter de verdaderos jueces a pesar de
ser transitorios, pues ejercen la función jurisdiccional del
Estado y dictan auténticas sentencias.
El arbitraje estaría ejerciendo también una función pública al
permitir por imperio de la Ley, que las partes sometan sus
controversias a dicha institución. Uno de los argumentos
más importantes de esta teoría es que la decisión arbitral
posee notas importantes de la cosa juzgada tales como la
obligatoriedad, ejecutabilidad e imperatividad, así también si
bien los árbitros no gozan de potestad jurisdiccional al igual
que los jueces, si gozan de autoridad
Críticas:
Se sostiene que, si bien en el plano interno esta teoría
explica la función arbitral como delegada o consentida por
la jurisdicción del Estado, en el ámbito internacional no es
posible concebir la institución arbitral como un derivado
de jurisdicción inexistente.
La postura jurisdiccionalista es formalmente excesiva,
porque pretende considerar el juicio arbitral como un juicio
de cognición y al laudo como sentencia perfecta de
declaración, olvidando que ésta tiene un origen contractual.
Teorías Intermedias
- El arbitraje es una institución sui generis, con naturaleza
jurídica propia, en la que se mezclan al mismo tiempo rasgos
contractuales o privados con jurisdiccionales.
- El arbitraje es en su origen un negocio de derecho privado,
como creación de voluntad de los particulares; pero
procesalmente existen ciertas las sujeciones y limitaciones a las
que esta voluntad es sometida y por las actividades de orden
procesal que hace surgir.
- Se ha llamado el arbitraje "institución jurisdiccional libre", con
lo que quiere expresar que si bien encuentra su último
fundamento en la voluntad contractual de las partes, alcanza, por
su finalidad, el rango de jurisdicción y aunque de naturaleza
distinta de la jurisdicción común, aparece a la postre dotada de
los mismos caracteres.
Teorías Autónomas
La autonomía absoluta del arbitraje es el medio por el cual
arbitraje obtiene
Carácter verdaderamente supranacional, en el cual la Ley
Comercial Internacional puede ser aplicada directamente.
Tratar de encuadrar el arbitraje dentro de figuras puramente
contractuales o jurisdiccionales es un despropósito ya que sería
mejor determinarlo teniendo en cuenta principalmente su uso y
propósito como medio facilitador de las relaciones comerciales
internacionales.
Se señala que la naturaleza del arbitraje será determinada sólo a
partir de la observación del uso y propósito de él.

STC N° 6167-2005-HC/TC (Caso


Fernando Cantuarias Salaverry)
Es justamente, la naturaleza de la jurisdicción arbitral y las características que la
definen, las cuales permitieron concluir que no se trata del ejercicio de un poder
sujeto exclusivamente al derecho privado, sino que forma parte esencial del
orden público constitucional.
La facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no se
fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes, prevista en el artículo
2º inciso 24 literal a) de la Constitución, sino que tiene su origen y, en
consecuencia, su límite, en el artículo 139° de la propia Constitución.
STC N° 03574-2007-AA/TC (Caso
Club Deportivo Wanka)
- Reitera los lineamientos expuestos en la anterior resolución
reseñada.
- Reconoce la posibilidad de poder acudir ante la vía constitucional
en caso que mediante un procedimiento arbitral se hayan vulnerado
derechos fundamentales
Clases de Arbitraje
1. El arbitraje nacional e internacional.
2. El arbitraje ad hoc e institucional.
3. El arbitraje voluntario y forzoso.
4. El arbitraje de derecho y de conciencia.
5. El arbitraje del Estado Peruano.
6. El arbitraje estatutario.
7. El arbitraje sucesorio.
8. El arbitraje popular.

El arbitraje nacional e internacional


- En tal sentido, se hablará de un arbitraje nacional (o doméstico) cuando
todos los elementos que confluyan a su caracterización estén referidos a un
solo Estado.
- Por otra parte, conforme al artículo 5º del Decreto Legislativo N° 1071,
nos encontraremos frente a un arbitraje internacional cuando concurra
algún elemento extranjero, como por ejemplo cuando las partes domicílien
en Estados diferentes, si el lugar del arbitraje está situado fuera del Estado
donde domicilian las partes o cuando el lugar de cumplimiento de una
parte sustancial de las obligaciones materia de controversia se sitúa fuera
del país.
El arbitraje ad hoc e institucional
(1)
Estaremos frente a un arbitraje ad hoc o libre, cuando sea
conducido por el Tribunal Arbitral directamente. En tales
arbitrajes, no existe ninguna institución que administre el sistema,
ni está sometido a ningún mecanismo predeterminado.
-En este caso, la designación de los árbitros es realizada
directamente por las partes o mediante mecanismos ideados por
éstas.
-En el arbitraje ad hoc, las partes podrán incluso establecer las
reglas procesales del mismo.
-En caso que no se designe una institución arbitral, se entenderá
que el arbitraje es ad hoc.
El arbitraje ad hoc e institucional
(2)
- Por otra parte, el arbitraje institucional (también llamado arbitraje
administrado) será aquel organizado y administrado por una
institución arbitral. Estas instituciones arbitrales son personas
jurídicas con o sin fines de lucro. Cuando se trate de instituciones
públicas con funciones arbitrales, previstas o incorporadas en sus
normas reguladoras, deberán inscribirse ante el Ministerio de
Justicia.
-Las instituciones arbitrales cuentan con un reglamento arbitral,
donde están previstas las reglas procesales de las actuaciones
arbitrales.
El arbitraje ad hoc e institucional
(3)
Dentro de las ventajas que pueden encontrarse al
decidir por un arbitraje institucional, vemos:
- La asistencia de una institución con respaldo
profesional y especializado.
-Experiencia en selección de árbitros.
-Permite a las partes contar con un cuerpo de
normas procesales (reglamentos arbitrales).
- Una infraestructura propia.
El arbitraje voluntario y forzoso
El arbitraje voluntario o convencional es aquel que tiene su origen en
la autonomía de la voluntad de las partes. Dentro de esta figura cabe
la previsión arbitral que abarque la totalidad de controversias
posibles, hasta la previsión
arbitral de temas puntuales.
Por su parte, el arbitraje forzoso será aquel que nace de la decisión
del legislador cuando es impuesto para la solución de determinadas
cuestiones. Así, por ejemplo, la nueva Ley de Contrataciones del
Estado (Decreto Legislativo Nº
1017) establece en su artículo 40° que los contratos regulados en
dicha norma deberán incluir necesariamente una cláusula, por la cual
toda controversia surgida durante la ejecución del contrato deberá
resolverse mediante conciliación o arbitraje.
El arbitraje de derecho y de conciencia
El arbitraje de derecho obliga a los árbitros a
emitir un laudo conforme a las disposiciones
legales de fondo y ciertas mínimas de forma,
teniendo presente incluso la jurisprudencia, la
costumbre y los usos. Son jueces privados en el
más estricto y sano sentido.
-En el arbitraje de conciencia o equidad los
árbitros resolverán la controversia según su leal
saber y entender, pudiendo prescindir de la
ampliación directa de normas jurídicas para la
resolución del caso concreto.
-Cabe resaltar, que a diferencia de la anterior
norma, ahora se privilegia el arbitraje de derecho,
pues se requerirá de un acuerdo expreso de las
partes para que opere el arbitraje de equidad o de
conciencia.
El arbitraje estatutario
Es posible que el estatuto de una persona
juridica contenga un convenio arbitral, por
medio del cual se somete a arbitraje las
controversias que pudieran surgir entre la
persona jurídica y sus miembros, directivos,
administradores, representantes y funcionarios
o las que surjan entre ellos respecto de sus
derechos u obligaciones.
También podrán someterse a arbitraje aquellas
controversias relativas al cumplimiento de los
estatutos o la validez de los acuerdos
El arbitraje sucesorio
La ley admite excepcionalmente la voluntad
unilateral del testador como fuente de arbitraje.
-Este arbitraje sucesorio a testamentario, supone
una excepción al carácter negocial del arbitraje y
tiene un objeto restringido, puesto que sólo estará
referido a las controversias que pudieran surgir
entre los sucesores, o entre ellos con los
albaceas, incluyendo las relativas al inventario de
la hereditaria, valoración, masa
administración y partición.
El arbitraje popular (1)
Se declara de interés nacional el acceso al
arbitraje para la solución de controversias
de todos los ciudadanos.
-Se encargó al Ministerio de Justicia la
creación y promoción de mecanismos que
incentiven el desarrollo del arbitraje, lo
cual se ha visto plasmado en la publicación
del Decreto Supremo Nº 016-208 JUS que
crea el Programa de Arbitraje Popular.
Figuras afines al arbitraje
Negociación.
Transacción.
Conciliación.
Mediación.
Expertise Techniques (Peritajes
Técnicos)
Expertise Technique (Peritaje Técnico)
La Expertise Technique (Peritaje Técnico) es un mecanismo que se
suele usar dentro del comercio internacional.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) cuenta con un Centro
de Peritaje, ante la cual las partes de un contrato pueden solicitar el
nombramiento de un
perito, el cual deberá redactar un dictamen. La intervención de un
perito puede contribuir a solucionar algunas cuestiones de forma
amistosa o bien, simplemente, a establecer unos hechos.
-Cabe señalar que los peritos dictaminan, mientras que los árbitros
deciden a través de sus laudos.

CONSTITUCION DE 1993- trata de resolver los problemas sociales


de confusión colectiva, de inestabilidad, inseguridad de los
problemas afectados, una de ellas fue chile, lo que prende cambiar a
una constitución socialista, ya que había generado desigualdades.
SOCIALISMO- surge como resultado del bíper desarrollo del
capitalismo y sin capitalismo no ay manera de formar riqueza.
Países desarrollados-tienen enormes problemas colectivos.
EL arbitraje moderno, basada en la ley modelo de las comisiones
que les permite evaluar para el desarrollo.
T. PRIVATISTA- simplifica lo que es el arbitraje y se equipara a un
contrato privado.
T CONTRACTUALISTA- es un contrato, y es desprecio de la
voluntad de las partes que evita una justicia ordinaria y someter
diferencias a un juez privado, ellos estudiaran al arbitraje dentro de
un derecho privado.
LOS PRIVADOS- determinan los limites y hasta donde se podrá
resolver oh no.
Y las criticas que se ase al arbitraje es por perspectiva de
insuficiencia porque no se enfocan en el problema en conjunto.
VOLUNTAD DEL ARBITRO- puede pasar por encima de las leyes
y las formas, y para emitir sentencia el árbitro y tenga valides, debe
atribuir con todas las garantías procesales y todas las formas
aplicadas de la ley que sea posible al caso.
Tambien las partes pueden establecer arbitraje de conciencia
“cuando establecen lo que se crean”.
ARBITROS- gozan de autoridad objetiva y pueden suspender
sanciones, disponer medios probatorios.
ARBITRAJE- es jurisdicción y se debe cumplir, es negoción del
derecho privado, como creación de voluntad de los particulares.
GARANTIA CONSTITUCIONAL- solo se puede utilizar en
medida que se acredite y se vulnere los derechos fundamentales.
ARBITRAJE AD HOC- son reglas de procedimiento que se propone
por las partes oh que lo propone el árbitro.
ARB. Ab ad hoc e institucional- llamado “administrativo” porque es
un arbitraje lo cual una institución va a administrar todo el proceso,
por lo tanto, es administrado y manejado por una institución.
ARBRITRAJE ESTATUTARIO: la voluntad no surge de las partes
y controversias, sino de aquellos que crearon a la persona juridica y
la cláusula contenida del estatuto.
ARBITRAJE SUCESORIO: dependerá del “legislador” considere lo
conveniente y dependerá de lo que el estado establezca y el
legislador podría emitirse en el procedimiento de las reglas.
CLASE DEL 28 DE MARZO DE 2022
CLASE 4
Cuestiones Preliminares
-Inicio del arbitraje: Según el artículo 33° de la
Ley de Arbitraje, las actuaciones arbitrales (y
por lo tanto el arbitraje en sí inician en la fecha
de la solicitud arbitral, salvo pacto en contrario
de las partes.
-Constitución del Tribunal Arbitral: Según el
artículo 27° de la Ley de Arbitraje, el Tribunal
Arbitral se considera válidamente constituido (y
por ende asume plena competencia de sus
funciones) desde la aceptación del árbitro único
o del último de los árbitros, salvo que las partes
hayan establecido algo diferente.
LAS ACTUACIONES ARBITRALES
Cuestiones preliminares
¿Cuándo se inicia el arbitraje?
en general se inicia, según el artículo 33 del decreto legislativo 10 71,
en la fecha en la que se presenta la solicitud de arbitraje, la regla
general que presenta la norma es que concreta y objetivamente esto
debe de iniciarse (el arbitraje, las actuaciones arbitrales) en la fecha
de la solicitud arbitral.
El arbitraje se sostiene en la libertad de las partes para poder pactar lo
que consideren conveniente, evidentemente acá tenemos una
posibilidad, es posible que se inicie en otro momento si es que las
partes pactaron desde otra perspectiva en otro sentido, pues el
arbitraje es una especie de justicia privada, de procedimiento privado,
donde las partes tienen la posibilidad de pactar todo lo que consideren
conveniente a sus intereses sin afectar al derecho en ninguna de ellas,
puesto que el derecho tiene una lógica fundamental, pues sostiene el
ejercicio de las libertades de las personas en la medida en que no
afecte al derecho de los demás,
El arbitraje con justicia privada tiene la lógica de qué concreta y
objetivamente se podría pactar el inicio del arbitraje en otro momento.
Pero la lógica que establece la ley de arbitraje es que tanto las
actuaciones como el arbitraje en general se inician en la fecha de la
solicitud de arbitraje, salvo que existiese un pacto contrario
establecido por las partes.
Otra cuestión preliminar a tener en cuenta es cuando queda
constituido el tribunal arbitral, siempre y cuando en el arbitraje se
hubiese establecido la necesidad de qué sea un tribunal arbitral y no
un solo árbitro único el que establezca , según el artículo 27 de la ley
de arbitraje que es el decreto legislativo 10 71, el tribunal arbitral se
va a considerar válidamente constituido y por ende va a asumir plena
competencia de sus funciones es decir va a estar facultado a tomar
decisiones, desde la aceptación del árbitro único si es que fuera un
tribunal unipersonal o de la aceptación del último de los árbitros,
salvo que las partes hayan establecido algo diferente.
¿Entonces desde cuando el tribunal está constituido?
está constituido desde la aceptación del árbitro si es un tribunal
unipersonal único o del último de los árbitros.

¿Es obligatorio llevar a cabo una


audiencia de instalación?
La Ley de Arbitraje no regula
dicha audiencia como un acto
obligatorio, pero en la práctica
se realiza en ciertos casos.

Normalmente los árbitros tienen una audiencia de instalación, sin


embargo, la ley de arbitraje no lo regula esto como un acto
obligatorio, pero en la práctica se realizan en algunos casos, pero la.
Esto no es un requisito ni un procedimiento obligatorio.
Cuestiones Preliminares
-Fin del arbitraje: Según el artículo 60° de la Ley
de Arbitraje, las actuaciones arbitrales
terminarán y el Tribunal Arbitral cesará en sus
funciones con el laudo por el que se resuelva
definitivamente la controversia y, de ser el caso,
con las rectificaciones, interpretaciones,
integraciones y exclusiones del laudo que se
soliciten, salvo que las partes hayan pactado la
ejecución del laudo en sede arbitral, según lo
dispuesto en el artículo 67° de la Ley de
Arbitraje.

Además es importante tener en claro cuándo va a terminar el arbitraje,


según el artículo 60 de la ley de arbitraje las actuaciones arbitrales
terminarán y el tribunal arbitral o el árbitro único cesará en sus
funciones, con el laudo porque se resuelve definitivamente la
controversia y dice el caso con las rectificaciones que se solicite
contra el laudo que es una especie de sentencia de los árbitros, es
normal que las partes presenten este tipo de recursos, como recursos
de rectificación y un error material, de interpretación cuando el fallo
es confuso, de integración si es que no se ha resuelto íntegramente
todo aquello que se ha puesto en conocimiento del árbitro y
exclusiones cuando se falla extra petita, entonces contra el auto se
pueden interponer estos cuatro tipos de recursos de rectificación, de
interpretación, de integración y de exclusión.

Libertad de regulación de
actuaciones (Art. 34°)
-Partes tienen la posibilidad de poner reglas que
consideren apropiadas para su arbitraje O
someterse a un reglamento arbitral(institución arbitral).
En caso de no hacerlo, serán árbitros quienes establecerán
reglas según circunstancias del caso.

-En caso no exista regulación pactada por las


partes y árbitros no dispongan nada, se aplicará
supletoriamente lo establecido en la Ley de
Arbitraje. Pero si no existe norma aplicable en
dicho cuerpo normativo, Tribunal podrá recurrir a
su criterio a usos o costumbres en materia
arbitral,procediendo a dictar las desarrollo para el reglas
de las complementarias actuaciones arbitrales (Art. 40°).
Ahora pasamos a la libertad que tienen las partes de regular el
arbitraje como consideren conveniente siempre que no contravenga a
las normas legales en caso de qué las partes no lo hagan, el árbitro lo
hará establecerá las reglas según el caso, En caso de qué las partes no
lo hayan establecido y los árbitros tampoco se aplicará de manera
supletoria lo establecido en la ley de arbitraje.

Libertad de regulación de
actuaciones (Art. 34°)
-El Código Procesal Civil no es de aplicación
supletoria en el arbitraje.
-El Tribunal Arbitral podrá ampliar los plazos
que haya establecido, aun cuando estén
vencidos.

Hay que tener en cuenta que conforme el artículo 34 del decreto


legislativo 10 71, el código procesal civil no es de aplicación
supletoria frente al vacío de las normas que pudiesen corresponder a
un arbitraje, no es posible utilizar el código procesal civil ante esta
carencia. En determinados casos se ha establecido que el tribunal
arbitral podrá ampliar, de manera excepcional, los plazos que se
hayan establecido el convenio arbitral aun cuando estos están
vencidos.
Lugar e idioma del Arbitraje (Art.
35⁰ y 36⁰)
-Las partes tienen la posibilidad de escoger el
lugar donde se llevará a cabo el arbitraje, así
como el idioma o los idiomas en que se
desenvolverán las actuaciones; a falta de
acuerdo, esto será dispuesto por el Tribunal.
-El Tribunal Arbitral podrá disponer que se
realice una actuación en un idioma diferente al
establecido, salvo que alguna parte se oponga
a ello.
- Las actuaciones arbitrales se podrán llevar a
cabo en cualquier lugar que el Tribunal
disponga diferente al lugar del arbitraje, previa
consulta a las partes.
En la misma línea de libertad irrestricta de las partes en el manejo de
los arbitrajes cuando hagamos del lugar y del idioma del arbitraje que
están regulados en el artículo 35 y 36 del decreto legislativo 10 71
establecen que las partes tienen la posibilidad de escoger el lugar en
donde se llevará acabo el arbitraje, por qué la lógica de justicia
privada establece esta posibilidad de que las partes sean los grandes
actores de estos procedimientos y puedan ejercer esta libertad
irrestricta y también pueden escoger el idioma o idiomas en que se
desarrollaría el arbitraje, igualmente ante el vacío de qué las partes
hayan establecido estos criterios, el idioma y el lugar será establecido
por el tribunal arbitral o por el árbitro único designado en este caso e
incluso el tribunal arbitral de manera unilateral puede disponer que se
realice una actuación en el idioma diferente a lo establecido salvo que
alguna parte pudiera válidamente oponerse a esto. Las actuaciones
arbitrales se pueden llevar a cabo en cualquier lugar que el tribunal
arbitral disponga previa consulta a las partes.

Representación (Art. 37°)


-Las partes podrán comparecer ante el Tribunal Arbitral de manera personal
(persona natural) o representada por abogado o cualquier otra persona con
autorización por escrito.
-La representación conferida para actuar dentro del arbitraje, autoriza al
representante a disponer de incluso derechos sustantivos, salvo que se haya
establecido lo contrario.
-No hay restricción para la intervención de abogados extranjeros.
Ahora pasamos a hablar sobre quien puede actuar en representación
de las partes. Inicialmente las partes pueden comparecer ante el
tribunal de manera personal o representados por su abogado o
cualquier otra persona con autorización por escrito que se hubiera
apersonado oportuna y debidamente, lo usual es que las partes estén
presentes, pero no hay límite en que pudiese hacerlo su abogado o
cualquier otra persona que hubiese sido debidamente autorizado. La
regla es abierta, si yo le otorgo facultades a mi abogado o a un
representante para que actúe en consideración a mis intereses se
entiende que puede tomar todas las decisiones referidas al
procedimiento de miento arbitral, salvo que se haya establecido lo
contrario y finalmente tenemos que no existe ninguna restricción para
la intervención de algún abogado extranjero.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
1. Nombramiento
- Designación por las partes o por terceros.
- Árbitros titulares y suplentes.
- Libertad de procedimiento.
- Procedimiento supletorio del Dec. Leg.
- Nombramiento Judicial.
Sujetos del arbitraje
Nombramiento de los árbitros
Normalmente lo hacen las partes o terceros, cuando es un tribunal
arbitral lo natural a uno de los árbitros lo designa una de las partes y
al segundo la otra parte y el presidente del tribunal arbitral que lo
designen los árbitros que intervienen en ese procedimiento arbitral.
Pueden nombrarse árbitros titulares y suplentes dependiendo de la
necesidad de las partes, existe una libertad absoluta de procedimiento
pues pueden ser las partes o un tercero quien designe al árbitro
conforme a lo que las partes establezcan.
Además, hay un procedimiento supletorio que está regulado en la
norma de arbitraje para poder manejar esta coyuntura de la
designación del árbitro que es el decreto legislativo 10 71. En su
artículo 23 en general lo que dice la norma es que las partes pueden
acordar libremente el procedimiento para designar al árbitro y si no
quieren discutir como designará a la parte pueden someter este
procedimiento de designación a un reglamento arbitral siempre
garantizando el derecho de igualdad de las partes. A falta de acuerdo
es decir cuando las partes no han establecido una institución arbitral
para que cumpla con la designación de los árbitros, pueden establecer
una cláusula arbitral que en caso de falta de acuerdo lo designe la
Cámara de Comercio de manera aleatoria de acuerdo el procedimiento
que ellos tengan, pero, si no se logra designar al árbitro entonces el
decreto legislativo 10 71 establece que falta de acuerdo se debe aplicar
la siguiente regla que es el artículo 23.
Decreto Legislativo 1071: Artículo 23 inciso d
Decreto Legislativo 1071: Artículo 23 inciso d
d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o
más árbitros, el nombramiento será efectuado, a solicitud de cualquiera de
las partes, por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de
celebración del convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del
arbitraje. De no existir una Cámara de Comercio en dichos lugares, el
nombramiento corresponderá a la Cámara de Comercio de la localidad más
cercana.
e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d.
de este artículo será efectuado por la Cámara de Comercio del lugar del
arbitraje o por la Cámara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese
pactado el lugar del arbitraje.

Caso de ejemplo: El gobierno regional hace algunos años, tenía


prácticas un poco cuestionables establecía o sus proveedores que
debían establecer sus diferencias a un arbitraje institucional, pero
frente a la Cámara de Comercio de la provincia constitucional del
Callao, Ocurrió lo siguiente, que las partes podrán designar un árbitro,
en el contrato se establecía esto, y que estos árbitros designados por
las partes que son dos deberían designar al presidente y el convenio
decía que debería manejarse el arbitraje en la Cámara de comercio del
callao, Cuando los dos árbitros no se pusieron de acuerdo para elegir
al presidente del tribunal arbitral acudieron a la Cámara de Comercio
de Callao y descubrieron que no existe, es decir no había centro de
arbitraje de la Cámara de Comercio de Callao. Esta es una forma de
evitar ir a la al arbitraje porque si no hay árbitro como se resolvería el
caso, entonces como se cumple con ejecutar el arbitraje si e lugar que
debe cumplir para designar al árbitro no existe, entonces nos vamos a
la ley al artículo 23 inciso d, nos dice que de no existir una Cámara
de Comercio en el lugar establecido el nombramiento va a
corresponder a la Cámara de Comercio de la localidad más cercana.
Entonces la ley establece pautas para cubrir vacíos que las partes no
puedan cubrir ya sea para designar o para ver donde se desarrolla el
arbitraje.
Decreto legislativo 1071, Artículo 24:

Artículo 24.- Incumplimiento del encargo. Si la institución


arbitral o el tercero encargado de efectuar el nombramiento
de los árbitros, no cumple con hacerlo dentro del plazo
determinado por las partes o el reglamento arbitral aplicable
o, en su defecto, dentro de los quince (15) días de solicitada
su intervención, se considerará que rechaza el encargo. En
tales casos, el nombramiento será efectuado, a falta de
acuerdo distinto de las partes, siguiendo el procedimiento
previsto en el inciso d. del artículo 23.

Entonces nunca nos vamos a quedar un procedimiento para poder


designar como observamos en los artículos presentes existen
procedimientos supletorios que están regulados en el decreto
legislativo 10 71 que es la ley de arbitraje
Árbitros
2. Requisitos:
Calificaciones Convencionales:
- Previstas en el Convenio Arbitral.
- Previstas en el Reglamento de la Institución Arbitral.
3. Incompatibilidades:
- Por razón del cargo que desempeñan.
- Son temporales.
- Su inobservancia se sanciona con la nulidad del nombramiento y del laudo
emitido.

Para ser árbitro se debe cumplir con algunos requisitos, primero con
respecto a las calificaciones legales.
Calificaciones legales: nótese que no exige desde una perspectiva
general la designación de abogados, sólo tratándose y arbitraje de
derecho, designación del presidente del tribunal y el árbitro único
deben de recaer en abogados, por lo demás puede ser árbitro cualquier
persona, lo habitual sin embargo es que si yo voy a resolver
controversias, bajo esa línea de entendimiento asuma que quién es
está mejor calificado para resolver ese tipo de controversias son los
abogados es por eso que la mayoría de árbitros son abogados pero no
es obligatorio, como mencionamos es normal que en los arbitrajes
vinculados con el Estado ya no son puramente abogados quienes
intervienen también se utilizan contadores o economistas.
Existen también calificaciones convencionales que están referidas en
el convenio arbitral a través del cual en el ejercicio de la libertad de
las partes pueden pactar esto, es decir que los árbitros cuenten con un
tipo de calificación específica (que cuenten con una especialización,
por ejemplo) para ser árbitro y esté capacitado para resolver el caso
en concreto. Adicionalmente se puede presentar las
incompatibilidades para que los árbitros puedan desempeñar estas
funciones, porque hay funciones que pueden estar desempeñando que
sean incompatibles con lo que están en posibilidades de cumplir pues
no se corresponde con sus encargos profesionales.

Árbitros
4. Funciones del arbitro
- Identifica las posiciones de las partes.
-Instruye el proceso.
-Valora las pruebas.
- Dicta el laudo.
- Eventualmente, facultades de ejecución.

Funciones del árbitro: Hay que identificar cuáles son las posiciones
de las partes frente a la controversia, lo segundo es que debe instruir
el proceso, esto que quiere decir, que debe hacer las investigaciones
que considere convenientes para poder analizar y resolver el caso,
también corresponde valorar las pruebas que se han presentado
durante la investigación del proceso arbitral y dicho esto emitirá el
laudo pertinente que en algunos supuestos podría contar con
facultades de ejecución, dependiendo del tipo de reglas establecidas
en el convenio arbitral, caso contrario si no tiene facultades para poder
tomar decisiones que permitan entender que se va a poder ejecutar el
laudo solo se emitirá el laudo y ante cualquier conflicto se deberá
acudir al poder judicial.

Árbitros
5. Ejercicio del Cargo:
-Los árbitros no representan intereses de las partes. No son abogados de las partes.
- Se deben desempeñar imparcialmente y con absoluta discreción. Gozan del secreto
profesional.
- Gozan de independencia, por lo que no están sometidos a órdenes, disposición o
autoridad que menoscabe sus atribuciones.
- Están sujetos a responsabilidad por daños y perjuicios.
- El cargo de árbitro es renunciable.
Debemos tener en claro que los árbitros no representan Los intereses
de las partes, porque a veces se malinterpreta en el sentido de qué
como son los son las partes las que designan a los árbitros ya tienen
el deber de fungir o de actuar como si fuesen un abogado de parte y
eso no es así, los árbitros deben desempeñarse imparcialmente y con
absoluta independencia (como si fueran jueces), además gozan de
independencia por lo que no están sujetos a órdenes disposiciones o a
la autoridad de algún otro órgano que menoscabe sus atribuciones,
también están sujetos a responsabilidades por daños y perjuicios que
pudiesen generar, finalmente el cargo de árbitro es voluntario y por lo
tanto renunciable en la medida de qué exista alguna razón o motivo
justificable para ello.
CLASE DEL 4 DE ABRIL DE 2022
CLASE 5
ARBITRAJE
APLICACIÓN
(ARBITROS, PARTES Y DEFENSA)
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
1. Nombramiento:
- Designación por las partes o por terceros.
- Árbitros titulares y suplentes.
- Libertad de procedimiento.
- Procedimiento supletorio del Dec. Leg.
- Nombramiento Judicial.
Decreto Legislativo 1071: Artículo 23 inciso d
d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o
más árbitros, el nombramiento será efectuado, a solicitud de cualquiera de
las partes, por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de
celebración del convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del
arbitraje. De no existir una Cámara de Comercio en dichos lugares, el
nombramiento corresponderá a la Cámara de Comercio de la localidad más
cercana.
e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d.
de este artículo será efectuado por la Cámara de Comercio del lugar del
arbitraje o por la Cámara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese
pactado el lugar del arbitraje.

Lo establecido en la ley 10 71 se aplica de manera supletoria, ¿qué


quiere decir esto? ¿cuando ocurren estos procedimientos
establecidos en la ley?, cuando las partes no se han puesto de acuerdo
o no han establecido un proceso, pues el procedimiento puede ser
cualquiera que las partes consideren conveniente a sus intereses,
cuando no utilizan esta facultad hay que utilizar supletoriamente a la
ley, el artículo 23 establece eso.
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
2. Requisitos
a) Calificaciones Legales:
- Persona natural (nacional o extranjera).
- Mayor de edad.
- Exenta de incompatibilidades.
- Con pleno ejercicio de derecho civiles.
Nota: Tratándose de Arbitrajes de Derecho, la
designación
del presidente del Tribunal y el árbitro único debe de
recaer en abogados.
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
2. Requisitos:
b) Calificaciones Convencionales:
- Previstas en el Convenio Arbitral.
- Previstas en el Reglamento de la Institución Arbitral.
3. Incompatibilidades:
- Por razón del cargo que desempeñan.
- Son temporales.
- Su inobservancia se sanciona con la nulidad del
nombramiento y del laudo emitido.

Sólo tratándose de arbitraje de derecho tienen que ser fallado, tienen


que ser laudados, tienen que ser resueltos amparados en la ley, los
arbitrajes de conciencia no, pues los árbitros no requieren
fundamentar su decisión en norma jurídica alguna, pues su decisión
será en base a lo que ellos consideran justo o conveniente para las
partes en el caso concreto. Sólo en el caso del arbitraje de derecho la
designación del presidente del tribunal arbitral y en caso de árbitro
único (arbitraje unipersonal) deben ser abogados y como la norma
establece, las decisiones y un arbitraje de derecho deben
fundamentarse en normas jurídicas del derecho y por tanto nadie
mejor capacitado que un abogado para ello, pero es un requisito sólo
en casos de arbitraje de derecho, en el caso de arbitraje de conciencia
puede ser un ingeniero u otra persona.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
6. Remuneración del Árbitro:
- El cargo de árbitro es remunerado, salvo pacto expreso en
contra.
- La institución arbitral también es retribuida por sus
servicios.
-Los gastos del arbitraje son asumidos por las partes.

Remuneración de los árbitros: Algo importante es que el cargo del


árbitro es remunerado. Evidentemente la institución arbitral que está
organizando el arbitraje también es retribuida por esta función es decir
obtiene una remuneración pues se presta a favor de las partes en
conflicto y finalmente los gastos que el arbitraje genera son asumidos
por las partes en consideraciones iguales.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
7. Número de Arbitros:
- Arbitraje Unipersonal: uno solo.
- Arbitraje Colegiado: tres o más (número impar),
Notas: En defecto o duda, los árbitros serán tres.
Los Tribunales Arbitrales pares deben
completarse con un árbitro adicional,
quien lo presidira.

Número de árbitros: normalmente es de tres sin embargo también hay


arbitrajes unipersonales que consisten en un solo árbitro. Cuando no
se haya establecido nada en el convenio arbitral al respecto del
número de árbitros, los tribunales arbitrales pares tendrán que
completarse con un árbitro adicional que va a presidir este tribunal.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
8. Renuncia:
- Por incompatibilidad sobrevenida.
- Por causal expresa.
- Por enfermedad.
- Por recusación no dispensada.
- Por ausencia.
- Por suspensión del proceso.

La designación de los árbitros es libre y para yo poder participar y ser


designado como árbitro tengo que aceptar expresamente esa
designación. La renuncia se puede presentar por varios factores como
por ejemplo la incompatibilidad sobrevenida, es decir yo tenía
compatibilidad al momento de aceptar esta designación, pero luego
aparece alguna situación que me impide continuar con esa labor, yo
puedo solicitar la incompatibilidad sobrevenida, también puede ser
por causal expresa, por enfermedad, por recusación no dispensada,
por ausencia y por suspensión del proceso.

9. La Recusación:
Decreto Legislativo 1071: ArtículoRecusación
28
Artículo 28.- Motivos de abstención y de recusación.
1. Todo árbitro debe ser y permanecer, durante el arbitraje, independiente e imparcial. La
persona propuesta para ser árbitro deberá revelar todas las circunstancias que puedan dar lugar
a dudas justificadas sobre su imparcialidad e independencia.
2. El árbitro, a partir de su nombramiento, revelará a las partes, sin demora cualquier nueva
circunstancia. En cualquier momento del arbitraje, las partes podrán pedir a los árbitros la
aclaración de sus relaciones con alguna de las otras partes o con sus abogados.
3. Un árbitro sólo podrá ser recusado si concurren en él circunstancias que den lugar a dudas
justificadas sobre su imparcialidad o independencia, o si no posee las calificaciones
convenidas por las partes o exigidas por la ley.
4. Las partes pueden dispensar los motivos de recusación que conocieren y en tal caso no
procederá recusación o impugnación del laudo por dichos motivos. 5. Una parte sólo podrá
recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya participado, por causas de
las que haya tenido conocimiento después de su nombramiento.
La recusación son las causales que impiden que yo continúe con el
arbitraje y éstas pueden ser expuestas por la parte contraria.
¿Cuáles son los motivos de abstención y recusación que pueden
impedirlo?
Los encontramos en el artículo 28 de la ley 10 71.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
9. La Recusación:
a) Tipos:
- Absolutas.
- Relativas.
- Genéticas.
- Sobrevinientes.

Las recusaciones pueden ser de distintos tipos, pueden ser absolutas


cuándo es por el todo, relativas cuando sean por determinados
aspectos, genéticas por temas de orden familiar o sobrevivientes es
decir que se han presentado luego de la designación de esta función.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
9. La Recusación:
b) Causales:
- Cuando no reúnen los requisitos previstos en la Ley (calificaciones
legales convencionales
incompatibilidades).
-Cuando no reúnen los requisitos previstos en el Reglamento
Arbitral.
- Cuando existan circunstancias que den lugar a dudas justificadas
respecto de su imparcialidad independencia.
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
9. La Recusación:
d) Procedimiento de Recusación:
- Varios actores: Institución Arbitral o
Tribunal Arbitral
- Resolución inimpugnable.
- Problemas de orden práctico.
- La recusación no interrumpe el trámite del
arbitraje.

¿Cuál es el procedimiento de la recusación?


cuando hay varios actores que pueden ser la institución arbitral o el
tribunal arbitral instalado, estas resoluciones son inimpugnables, es
decir lo que se resuelva no se puede cuestionar, también pueden haber
problemas de orden práctico y finalmente se establece que la
recusación no interrumpe el trámite del arbitraje es decir que se podrá
continuar con el arbitraje, porque muchas veces se pretende utilizar
una recusación como mecanismo para paralizar los arbitrajes, ante
esto la ley establece que ante una recusación (qué puede ser fundado
o infundado) no se paraliza o suspende el arbitraje.
SUJETOS DEL ARBITRAJE
ARBITROS
9. LA RECUSACIÓN:

PROCEDIMIENTO VER ART. 29°


Decreto Legislativo 1071: Artículo 29
Artículo 29.- Procedimiento de recusación.
1. Las partes podrán acordar libremente el procedimiento de recusación
de árbitros o someterse al procedimiento contenido en un reglamento
arbitral.
2. A falta de acuerdo o de reglamento arbitral aplicable, se aplicarán las
siguientes reglas:
a. La recusación debe formularse tan pronto sea conocida la causal que
la motiva, justificando debidamente las razones en que se basa y
presentando los documentos correspondientes.
b. El árbitro recusado y la otra parte podrán manifestar lo que estimen
conveniente dentro de los diez (10) días siguientes de notificados con la
recusación.
c. Si la otra parte conviene en la recusación o el árbitro renuncia, se
procederá al nombramiento del árbitro sustituto en la misma forma en
que correspondía nombrar al árbitro recusado, salvo que exista
nombrado un árbitro suplente.
un árbitro puede ser recusado, si concurriesen en el árbitro
circunstancias que pudiesen dar lugar a dudas justificadas sobre su
imparcialidad o su independencia como dice el numeral dos del
artículo 29. Es importante tener en cuenta que como mencionamos
anteriormente, cuando no hay un procedimiento establecido por las
partes, cuando no establecen un reglamento arbitral para el arbitraje,
se utilizará, de manera supletoria, este es el procedimiento que
establece la ley de arbitraje que es la ley número 10 71.
Decreto Legislativo 1071: Artículo 29
Artículo 29.- Procedimiento de recusación.
i) Tratándose de árbitro único, resuelve la recusación la institución arbitral que
lo ha nombrado o, a falta de ésta, la Cámara de Comercio correspondiente,
conforme a los incisos d. y e. del artículo 23.
ii) Tratándose de un tribunal arbitral conformado por más de un árbitro,
resuelven la recusación los demás árbitros por mayoría absoluta, sin el voto
del recusado. En caso de empate, resuelve el presidente del tribunal arbitral,
a menos que él sea el recusado, en cuyo caso resuelve la institución arbitral
que hubiese efectuado su nombramiento o, a falta de ésta, la Cámara de
Comercio correspondiente, conforme al inciso d y e del artículo 23.
iii) Si se recusa por la misma causa a más de un árbitro, resuelve la Cámara de
Comercio correspondiente, conforme a los incisos d y e del artículo 23. Sin
embargo, si el presidente no se encuentra entre los recusados, corresponde a
éste resolver la recusación.
3. Salvo pacto en contrario, una vez que se inicie el plazo para la emisión de un
laudo, es improcedente cualquier recusación. Sin embargo, el árbitro debe
considerar su renuncia, bajo responsabilidad, si se encuentra en una circunstancia
que afecte su imparcialidad e independencia.

Decreto Legislativo 1071: Artículo 29


Artículo 29.- Procedimiento de recusación.
4. El trámite de recusación no suspende las actuaciones arbitrales, salvo cuando así
lo decidan los árbitros.
5. La renuncia de un árbitro o la aceptación por la otra parte de su cese, no se
considerará como un reconocimiento de la procedencia de ninguno de los motivos
de recusación invocados. No procede recusación basada en decisiones del tribunal
arbitral emitidas durante el transcurso de las actuaciones arbitrales.
6. Cuando por disposición de este Decreto Legislativo corresponda resolver la
recusación a una Cámara de Comercio, lo hará la persona u órgano que la propia
Cámara determine. A falta de previa determinación, la decisión será adoptada por el
máximo órgano de la institución.
7. La decisión que resuelve la recusación es definitiva e inimpugnable. Si no
prosperase la recusación formulada con arreglo al procedimiento acordado por las
partes, el reglamento arbitral aplicable o el establecido en este artículo, la parte
recusante sólo podrá, en su caso, cuestionar lo decidido mediante el recurso de
anulación contra el laudo.
Decreto Legislativo 1071: Artículo 30
Artículo 30.- Remoción.
1. Cuando un árbitro se vea impedido de hecho o de derecho para ejercer sus
funciones, o por cualquier otro motivo no las ejerza dentro de un plazo
razonable, cesará en su cargo si las partes acuerdan su remoción. Si existe
desacuerdo entre las partes sobre la remoción y no han estipulado un
procedimiento para salvar dicho desacuerdo o no se encuentran sometidos a un
reglamento arbitral, se procederá según lo dispuesto en el artículo 29. Esta
decisión es definitiva e inimpugnable. Sin perjuicio de ello, cualquier árbitro
puede ser removido de su cargo mediante acuerdo de las partes.
2. Si alguno de los árbitros rehúsa a participar en las actuaciones o está
reiteradamente ausente en las deliberaciones del tribunal arbitral, los otros
árbitros, una vez que hayan comunicado dicha situación a las partes y al árbitro
renuente, están facultados para continuar con el arbitraje y dictar cualquier
decisión o laudo, no obstante la falta de participación del árbitro renuente,
salvo acuerdo distinto de las partes o del reglamento arbitral aplicable. En la
determinación de si se continúa con el arbitraje, los otros árbitros deberán
tomar en cuenta el estado de las actuaciones arbitrales, las razones expresadas
por el árbitro renuente para no participar
Decreto Legislativo 1071: Artículo 63
Artículo 63.- Causales de anulación.
1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y
pruebe:
a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz.
b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra razón, hacer
valer sus derechos.
c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han
ajustado al acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable, salvo que dicho
acuerdo o disposición estuvieran en conflicto con una disposición de este Decreto
Legislativo de la que las partes no pudieran apartarse, o en defecto de dicho acuerdo o
reglamento, que no se han ajustado a lo establecido en este Decreto Legislativo.
d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su decisión.
e. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son
manifiestamente no susceptibles de arbitraje, tratándose de un arbitraje nacional.
f. Que según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es susceptible de
arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional, tratándose de un arbitraje
internacional.
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
10. El Deber de Declaración:
a) Declaración Jurada:

- Declara conocer la Ley y los Reglamentos.


- Se compromete a cumplir sus disposiciones.
- Se compromete a acatar las resoluciones del Consejo Superior de
Arbitraje.
- Declara no tener impedimento para actuar como árbitro en el caso
concreto.
- La aceptación del cargo lleva implícito una serie de obligaciones para el
árbitro.

Bajo una lógica de transparencia los árbitros tienen un deber de


declaración, la declaración jurada implica básicamente, primero
declarar, conocer la ley y los reglamentos, además de comprometerse
a cumplir con las disposiciones y acatar las resoluciones del Consejo
Superior de arbitraje que podrían emitirse, además hay que declarar
bajo declaración jurada que no se tiene ningún impedimento para
actuar como árbitro en el caso concreto.

Sujetos del Arbitraje


Árbitros
10. El Deber de Declaración:
b) El deber de revelación
- Todos los hechos o circunstancias que
pueden originar dudas justificadas respecto a
su imparcialidad e independencia.
-Este deber se mantiene durante todo el
proceso.
Moraleja: ante la duda, mejor revelo. Tener en
cuenta que esto brinda a las partes la
oportunidad para ejercer su derecho a recusar.
Además, en el deber de declaración hay que tener en cuenta el deber
de revelación que tienen los árbitros y no es solamente en el momento
del arbitraje, sino que se mantiene permanentemente el deber de
revelar los hechos o circunstancias que pudieran generar dudas
justificadas respecto al a la imparcialidad o a la independencia. Como
árbitro, finalmente, para lograr más transparencia es mejor revelar.

Sujetos del Arbitraje


Partes
1. Capacidad y Legitimidad de las Partes:
Como todo proceso debe respetarse y acreditarse
la existencia
de las condiciones de la acción y presupuestos
procesales:
Condiciones de la Acción:
- Legitimidad para obrar.
- Interés para obrar.
Presupuestos procesales:
- Competencia.
- Capacidad Procesal.
- Requisitos Formales de la Demanda.
Además, debemos conocer la capacidad y legitimidad de las partes al
momento de actuar en el procedimiento arbitral, en todo proceso debe
respetarse y acreditarse la existencia de las condiciones de la acción
y presupuestos procesales para iniciar esta acción. Las condiciones
para la acción son que las partes tengan realmente legitimidad para
obrar y que además haya un interés para obrar claramente
determinado y objetivo, además deben acreditarlo. también hay que
asegurarse de qué existen los presupuestos procesales, que haya
competencia, es decir, si las materias que se van a poner en
consideración del tribunal arbitral son competencia del tribunal
arbitral, si existe capacidad procesal para manejar el arbitraje y deben
cumplirse con requisitos formales de la demanda.

Sujetos del Arbitraje


Partes
2. Derechos de las partes:
A que se resuelva la controversia puesta a conocimiento
de los árbitros con pronunciamiento sobre el fondo de la litis
Además, las partes tienen derechos, el primero y el más importante es
el derecho a que se resuelva la controversia puesta a conocimiento de
los árbitros con un pronunciamiento sobre el fondo de la litis.

Sujetos del Arbitraje


Partes
3. Obligaciones de las partes:
A respetar, acatar y cumplir a cabalidad con todos los
mandatos de los árbitros, así como ejecutar el laudo
sea cual sea su resultado.
Sujetos del Arbitraje
Partes
4. Responsabilidades de las partes:
- Proporcionar toda la información y
documentación que los árbitros les soliciten.
-Asumir los gastos arbitrales del proceso.
- Proporcionar información veraz y cierta en
el
proceso.
-Actuar con buena fe procesal.

Sujetos del Arbitraje


Terceros
Intervención de terceros:
- Si está regulado, en la práctica se puede aceptar
la participación de un tercero que no es parte en
el arbitraje, para ello se deberá contar con la
aceptación expresa de ambas partes.
CLASE DEL 11 DE ABRIL 2022
CLASE 6

Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral


1.Separabilidad del Convenio Arbitral:
La inexistencia, rescisión, resolución, nulidad
anulabilidad total o parcial de un contrato u otro acto
jurídico que contenga un convenio arbitral, no implica
necesariamente la inexistencia, ineficacia o invalidez de
éste. En consecuencia, los árbitros podrán decidir
libremente sobre la controversia sometida a su
pronunciamiento, la que podrá versar, inclusive, sobre la
inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato o acto
jurídico que contenga el convenio arbitral".
Mecanismos de Protección del
Convenio Arbitral
1. Separabilidad del Convenio
Arbitral:
Como cualquier alegación referida a la
nulidad u otros vicios
contrato principal no invalida
necesariamente el convenio arbitral,
corresponderá a los árbitros (y no al
Poder Judicial) analizar y resolver
respecto a toda alegación referida a la
validez o eficacia del contrato principal.
Mecanismos de Protección del Convenio
Arbitral
1. Separabilidad del Convenio Arbitral:
Si se alega que un contrato principal que contiene
un convenio arbitral ha quedado resuelto o
rescindido, en aplicación del principio de
separabilidad o autonomia del convenio arbitral,
se presumirá que el acuerdo arbitral sigue
vigente, por lo que corresponderá a los árbitros
en forma exclusiva el conocimiento de cualquier
demanda referida al contrato principal.
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
1. Separabilidad del Convenio Arbitral:
Triple efecto:
Impide a los jueces conocer de alguna causa referida a la nulidad
u otros vicios del contrato principal.
Impide que el Poder Judicial se niegue a que las partes arbitren
en caso de deducirse una excepción de convenio arbitral, bajo
alguna supuesta nulidad o vicio del contrato principal.
Lo que los árbitros decidan acerca de la validez o eficacia del
contrato principal, será irrevisable por el Poder Judicial, salvo
que expresamente proceda apelación ante algún órgano
jurisdiccional
Mecanismos de Protección del Convenio
Arbitral
2. Principio Kompetenz - Kompetenz:
Competencia de los árbitros:
"Los árbitros están facultados para decidir acerca
de su propia competencia, incluso sobre
oposiciones relativas a existencia, eficacia o a la
validez del convenio arbitral.
La oposición total o parcial al arbitraje por
inexistencia, ineficacia o invalidez del convenio
arbitral, o por no estar pactado el arbitraje para
resolver la materia controvertida, deberá
formularse al presentar las partes sus pretensiones
iniciales.
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
2. Principio Kompetenz - Kompetenz:
Si la determinación acerca de la validez o invalidez del
convenio arbitral quedara desde un inicio en manos del
Poder Judicial la institución del arbitraje se vería
seriamente afectada, ya que a la parte contraria al arbitraje
le bastaria iniciar un proceso sobre nulidad u otro vicio
del convenio arbitral ante los jueces para que el arbitraje
tuviera que esperar el fallo del juzgado.
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
2. Principio Kompetenz - Kompetenz:
Competencia para:
Verificar la validez del convenio arbitral.
Verificar si procede resolver por la vía arbitral la materia o
materias que las partes han solicitado su resolución
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
2. Principio Kompetenz - Kompetenz:
Momento de resolver:
"Los árbitros decidirán estos temas como cuestión
previa. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá seguir
adelante las actuaciones y decidir acerca de tales
objeciones en el laudo. Contra la decisión de los
árbitros no cabe impugnación alguna, sin perjuicio
del recurso de anulación, si la oposición hubiera
sido desestimada".
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
3. Excepcion de Convenio Arbitral:
Si se promoviera una acción judicial relativa a una
materia que estuviera reservada a decisión de los
árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo
conocimiento ya estuviera sometido por las partes a esa
decisión, tal circunstancia podrá invocarse como
excepción de convenio arbitral dentro del plazo
previsto en cada proceso. Vencido el plazo
correspondiente se entiende
renunciado el derecho a invocarla y sin efecto alguno el
convenio arbitral (...)
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
3. Excepción de Convenio Arbitral:
Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de los
árbitros, el juez deberá amparar la excepción de convenio
arbitral. Si la materia todavía no está sometida al
conocimiento de los árbitros, el juez también deberá
amparar la excepción de convenio arbitral, salvo que la
materia sea manifiestamente no arbitrable de conformidad
con el Artículo 1º. Encontrándose en trámite la excepción
de convenio arbitral, las actuaciones arbitrales podrán
iniciarse o proseguirse e inclusive dictarse el laudo”.
Mecanismos de Protección del Convenio
Arbitral
3. Excepcion de Convenio Arbitral:
Intervención del Poder Judicial:
Antes: Excepción convenio arbitral.
Después: Anulación del laudo.
Mecanismos de Protección del Convenio Arbitral
3. Excepcion de Convenio Arbitral:
Intervención del Poder Judicial desde la Sentencia N°
6167-2005-PHC/TC del Tribunal Constitucional (28 de
febrero de 2006):
- Respeto a la autonomia del fuero arbitral.
- Actuación judicial ex-post: acciones de amparo,
medidas cautelares u otras.
- Seguimiento de derechos fundamentales al interior del
proceso arbitral.
ARBITRAJE
Aplicación II
(Arbitraje en la normativa del Estado)

7
Introducción
La Contratación Pública es una herramienta
proporcionada al Estado para cumplir con sus fines, es
por medio de ella que se logra acordar con un particular
el suministro de un bien, la prestación de un servicio o la
realización de una obra. Para ello debe maximizar el
valor del dinero de los contribuyentes en las
contrataciones que realice, de manera que estas se
efectúen en forma oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio calidad.
Arbitraje - Contrataciones del Estad
Articulos 62, 63 y 139 de la Constitución 1993:
Art. 62 7. Los conflictos derivados de la relación contractual
solo se solucionan en la via arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o
contemplados en la ley.
Art. 63: Y..) El Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en
vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley
Articulo 139": "Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
(...)"
Arbitraje - Contrataciones del Estado
D L.N 1071, decreto legislativo que norma el arbitraje
Articulo 2: materias susceptibles de arbitraje
Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre
materias de libre disposición conforme a derecho, así
como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen."

Arbitraje - Contrataciones del Estado


Actualmente, la Ley N° 30225, modificada por D.Leg. N 1341 y
posteriormente por el D.Leg. N° 1444, (la "Ley de Contrataciones del
Estado" o "LCE"), y su reglamento el D.S. N° 344-2018-EF, modificado por
el D.S. N° 377-2019 EF y D.S. N° 168-2020-EF (el "RLCE") establecen tres
medios de solución de controversias en contratación pública:
- Conciliación / Conciliación Decisoria.
- JRD (medio de prevención y solución controversias)
- Arbitraje
Arbitraje
El arbitraje es un mecanismo de resolución de conflictos, que tiene
amparo legal en el num. 1° del art. 139° de la Constitución Política del
Perú, por el cual las partes someten sus conflictos, controversias o
desavenencias a la decisión de un tercero llamado Árbitro, cuya decisión
final recae en un laudo arbitral.
Sistema Nacional de Arbitraje del Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado (SNA - OSCE)
En las contrataciones con el Estado, se suscriben contratos
estatales o contratos administrativos, puesto que una de las
partes en la relación contractual necesariamente es el Estado y la
otra un privado denominado "Contratista". Sujetos a Ley de
Contrataciones del Estado y Reglamento.
Puede ser resuelto por árbitro único o tribunal arbitral
Arbitro único y el presidente del tribunal arbitral necesariamente
abogados y además deben contar con especialización acreditada
en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones del Estado.
El arbitraje será de derecho.
CLASE DEL 18 DE ABRIL 2022
CLASE 7

LEGISLACIÓN APLICABLE
Decreto Legislativo N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado y sus
modificatorias
- Decreto Supremo N° 084-2004-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y sus modificatorias.
- Reglamento del Sistema Nacional de Arbitraje (SNA-OSCE).
- Decreto Legislativo N° 1071, que norma el Arbitraje.
- Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(Res. N° 258-2008-CONSUCODE/PRE).
- Reglamento de Organización y Funciones del OSCE (Decreto Supremo Nº 006-
2014-EF).
- Decreto Legislativo N° 1068. Decreto Legislativo del Sistema de Defensa
Juridica del Estado.
- Decreto Supremo N° 017-2008-JUS, aprueba el Reglamento del Sistema de
Defensa Juridica del Estado.
- Directivas sobre Arbitraje vigentes
Solución de controversias
La normativa en contrataciones del Estado establece que las
controversias que surjan entre las partes durante la etapa
contractual se resolverán, según el acuerdo de las partes,
mediante conciliación o arbitraje; siendo que dichas controversias
deben recaer sobre:
- Ejecución
- Interpretación
- Resolución
- inexistencia,
- Ineficacia
- Nulidad, o
- Invalidez del contrato
Clausula Arbitral:
Denominada también cláusula de solución de controversias, es el
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias, o ciertas controversias, que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas, respecto de una determinada relación juridica
contractual.
Para el sometimiento de las partes en conflicto a un arbitraje
administrado bajo las reglas del Sistema Nacional de Arbitraje
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(SNA - OSCE), debe incluirse en el contrato la siguiente cláusula:
Clausula Arbitral:
“Todos los conflictos que deriven de la ejecución
interpretación del presente contrato, incluidos los que se
refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de
derecho, de conformidad con lo establecido en la.
normativa de contrataciones del Estado, bajo la
organización y administración de los órganos del Sistema
Nacional de Arbitraje del OSCE y de acuerdo con su
Reglamento.”
Cláusulas de otros Centros de Arbitraje
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
"Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto juridico, será
resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas,
administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando
conocerlas y aceptarlas en su integridad".
Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad
Católica del Perù (PUCP)
Las partes acuerdan que todo litigio y controversia resultante de este contrato o
relativo a este, se resolverá mediante el arbitraje organizado y administrado por la
Unidad de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú de conformidad con sus reglamentos
vigentes, a los cuales las partes se someten libremente, señalando que el laudo que
se emita en el proceso arbitral será inapelable y definitivo"
Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú
Las divergencias de cualquier indole que surjan entre las partes con relación a éste contrato, su
interpretación y/o cumplimiento. incluyendo las referidas a su nulidad o validez, incluso las del
convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje, sometiéndose las partes a la organización y
administración Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros
del Perú".
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción de la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO)
"Cualquier controversia o disputa que surja de este acto juridico o que tenga relación con el
mismo, serán resueltas mediante arbitraje de acuerdo con los Reglamentos del Centro de
Arbitraje y Conciliación de la Construcción, a cuyas normas, administración y decisión se
someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad".
Centro Internacional de Arbitraje de AmCham Perú
"Todas las disputas o controversias que se deriven de este contrato o que tengan relación con él,
incluidas las relativas a su existencia, validez, incumplimiento o terminación, así como las
vinculadas al presente convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, bajo la
organización y administración del Centro Internacional de Arbitraje de AmCham Perú y
conforme a su estatuto y reglas, a los cuales las partes se someten incondicionalmente. El laudo
será definitivo e inapelable."
Arbitraje Institucional
Es aquel en el que las partes acuerdan en el convenio arbitral someter la
organización y administración del proceso arbitral a una institución o centro de
arbitraje debidamente constituido el cual se regirá por su reglamento.
Sin embargo, la normativa en contrataciones del Estado precisa que, en caso el
convenio arbitral establezca que el arbitraje es institucional, y no se haga
referencia a una institución arbitral determinada, se entenderá que el
arbitraje se rige bajo la organización y administración del Sistema Nacional de
Arbitraje del OSCE, de acuerdo a su Reglamento
CONTRATO DE SERVICIOS N 134-2013-MTC/20
Arbitraje Ad hoc
Es aquel en el que las partes establecen todos los aspectos y etapas
del procedimiento, siendo regulado en defecto de éstas por los
árbitros, sin necesidad de recurrir al reglamento de una institución
arbitral o centro de arbitraje.
Por el contrario, la normativa en contrataciones del Estado
refiere que cuando en el convenio arbitral incluido en el
contrato, no se precisa que el arbitraje es institucional, la
controversia se resolverá mediante un arbitraje ad hoc. El
arbitraje ad hoc, será regulado por las Directivas sobre la
materia que para el efecto emita el OSCE.
Direccion de Arbitraje Administrativo
La Dirección de Arbitraje Administrativo es el órgano linea
responsable de la organización administración de procesos
arbitrales (institucionales bajo el Sistema Nacional de Arbitraje
(SNA) y procesos Ad Hoc).
Tiene entre sus funciones, participar en los procesos arbitrales
en calidad de Secretaría Arbitral, conforme le sea encomendada
dicha labor por las partes o por los árbitros, en virtud a la
confianza y respaldo técnico que ofrece.
Asimismo, la Dirección responsable de la designación de
árbitros, de manera residual; de resolver las recusaciones que se
interpongan contra ellos; así como de la inscripción y
renovación en el Registro de Árbitros del OSCE.
Dirección de Arbitraje Administrativo
Dependen de la Dirección de Arbitraje Administrativo las siguientes unidades
orgánicas Subdirección de Procesos Arbitrales:
Subdireccion de Procesos Arbitrales
La SPA, área encargada de brindar los servicios de secretaría arbitral que
ofrece el OSCE, tanto para arbitrajes Ad Hoc como institucionales.

Subdirección de Asuntos Administrativos Arbitrales,


La SAAA, área encargada del seguimiento y atención de los trámites
administrativos en materia de arbitraje previstos en el TUPA del OSCE, tales
como: procedimientos de designación de árbitros, recusación Tribunales
instalación Arbitrales, inscripción y renovación de inscripción en el Registro
de Árbitros del OSCE, atención de consultas legales en materia de arbitraje,
entre otros. Administra el Registro de Árbitros y Récord Arbitral del OSCE.
Asimismo, es la encargada de elaboración de investigaciones en materia de
arbitraje en contrataciones del Estado.
Solicitud de Arbitraje
El Art. 218 del RLCE, refiere que en caso las partes no se hayan
sometido a un arbitraje institucional o no hayan pactado al respecto; el
arbitraje se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra parte
por escrito por escrito, debiendo indicar lo siguiente:
El convenio arbitral que regula la solución de controversias.
La indicación la designación del árbitro, cuando corresponda.
La cuantia de la controversia (de manera referencial y con fines
informativos).
Resumen de la o las controversias a ser sometidas (de manera
referencial y con fines informativos).
Procedimiento de designación de Árbitros
Para el caso de tres (3) árbitros, cada parte designarà a un árbitro en su
solicitud y respuesta, respectivamente, y estos dos (2) árbitros designarán al
tercero, quien presidirà el tribunal arbitral. Vencido el plazo para la respuesta
a la solicitud de arbitraje sin que se hubiera designado al árbitro
correspondiente, la parte interesada solicitará al OSCE, la designación del
árbitro dentro del plazo de diez (10) días hábiles.
Si una vez designado los dos (2) árbitros, éstos no consiguen ponerse de
acuerdo sobre la designación del tercero dentro del plazo de diez (10) días
hábiles de recibida la aceptación del último árbitro, cualquiera de las partes
podrá solicitar al OSCE la designación del tercer arbitro dentro del plazo de
diez (10) días hábiles. Las designaciones efectuadas en estos supuestos por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE, se realizarán
de su Registro de Árbitros y son definitivas e inimpugnables.
Designación de Árbitros
Ante la falta de acuerdo o pronunciamiento de las partes sobre la composición
del órgano arbitral, sea para árbitro único o de un Tribunal Arbitral, el OSCE se
encuentra facultado para designar residualmente a éstos, siempre que lo solicite
cualquiera de las partes, conforme a las funciones reconocidas en el inciso 1) del
artículo 58° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto
Legislativo N° 1017.
EI OSCE designa residualmente en los siguientes casos: procesos arbitrales Ad
Hoc (en caso las partes no hayan pactado reglas especificas sobre este asunto)
procesos arbitrales SNA-OSCE (en consideración a las actas de propuesta de
designación elaboradas por el Colegio de Arbitraje Administrativo) y
designación de árbitros sustitutos (cuando el profesional inicialmente designado
no aceptó el cargo o cuando se declaró fundada una recusación en contra de un
árbitro).
La Dirección de Arbitraje Administrativo es responsable de la tramitación de las
solicitudes de designación residual de árbitros que se formulen ante OSCE, a fin
que sean atendidas por la Presidencia Ejecutiva, a través de la emisión de la
respectiva Resolución, la misma que tiene carácter definitivo e inimpugnable
Colegio de Arbitraje Administrativo del SNA
El Colegio de Arbitraje Administrativo es uno de los órganos que conforman el Sistema
Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), y tiene entre sus funciones resolver sobre la
competencia institucional del SNA ante cuestionamientos de parte, proponer las ternas para
la designación de árbitros en los arbitrajes regidos por el Reglamento del SNA-OSCE, entre
otros. La conformación del citado sistema fue aprobada mediante Resolución N° 061-2010-
OSCE/PRE
Artículo Primero.- Aprobar la conformación institucional del Sistema Nacional de
Arbitraje del Organismo Supervisor de los Contrataciones del Estado, SNA-OSCE, como a
continuación se indica:
Colegio de Arbitrale Administrativo del SNA-OSCE
El Secretario (a) General.
El Jefe (a) de la Oficina de Asesoría Juridica.
El Director (a) de Arbitraje Administrativo.
Secretaría del SNA-OSCE
Los funciones de la Secretaria del SNA-OSCE, son asumidas por el Director (o) de
Arbitraje Administrativo.
Impedimentos
Se encuentran impedidos de para actuar como árbitros (221" LCE)
- El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas,
los Ministros de Estado, los titulares miembros del órgano colegiado
de los organismos constitucionalmente autónomos.
- Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
- Los Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos.
- El Contralor General de la República.
- Los titulares de instituciones o de organismos públicos
descentralizados, los alcaldes y los directores de las empresas del
Estado.
- El personal militar y policial en situación de actividad.
- Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan
relación directa con la entidad en la que laboran y dentro de los
márgenes establecidos por las normas de incompatibilidad vigente.
- Otros.
Recusaciones de Árbitros
De conformidad con lo dispuesto en el articulo 226° del Reglamento de la Ley
de
Contrataciones del Estado (Decreto Supremo N° 184-2008-EF), en caso las
partes no se hayan sometido a un arbitraje institucional o cuando no hayan
pactado sobre el particular, el trámite de recusación será resuelto por el OSCE,
conforme a las funciones reconocidas en el inciso i) del articulo 58° de la Ley
de Contrataciones
La Dirección de Arbitraje Administrativo es el órgano responsable de la
tramitación de las solicitudes de recusaciones de árbitros que se formulen ante
el OSCE, a fin que las mismas sean posteriormente atendidas por la Presidencia
Ejecutiva, a través de la emisión de la respectiva Resolución, la misma que
tiene carácter definitivo e inimpugnable.
Opiniones en Arbitraje
La Dirección de Arbitraje Administrativo, en coordinación con la Dirección
Técnico Normativa, es la encargada de absolver consultas en materia de
arbitraje y de emitir las respectivas opiniones técnicas-legales.
Solicitud de Arbitraje
El Art. 218" del RLCE. refiere que en caso las partes no se hayan
sometido a un arbitraje institucional o no hayan pactado al respecto;
el arbitraje se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra
parte por escrito por escrito, debiendo indicar lo siguiente:
El convenio arbitral que regula la solución de controversias.
La indicación de la designación del árbitro, cuando corresponda.
La cuantia de la controversia (de manera referencial y con fines
informativos).
Resumen de la o las controversias a ser sometidas (de manera
referencial y con fines informativos).
Procedimiento de designación de Árbitros.
En caso las partes no hayan pactado respecto de la
forma en que se designará a los árbitros o no se hayan
sometido a arbitraje institucional y administrado por
institución arbitral, el procedimiento para la
designación de los árbitros será el siguiente:
Para el caso de árbitro único, una vez respondida la
solicitud de arbitraje o vencido el plazo para su
respuesta, sin que se hubiese llegado a un acuerdo entre
las partes, cualquiera de éstas podrá solicitar al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado- OSCE en el plazo máximo de diez (10) días
hábiles, la designación de dicho árbitro.
Procedimiento de designación de Árbitros
Para el caso de tres (3) árbitros, cada parte designará a un árbitro en su
solicitud y respuesta, respectivamente. estos dos (2) árbitros designarán
al tercero, quien presidirà el tribunal arbitral. Vencido el plazo para la
respuesta a la solicitud de arbitraje sin que se hubiera designado al
árbitro correspondiente, la parte interesada solicitará al OSCE, la
designación del árbitro dentro del plazo de diez (10) días hábiles.
Si una vez designado los dos (2) árbitros, éstos no consiguen ponerse
de acuerdo sobre la designación del tercero dentro del plazo de diez
(10) días hábiles de recibida la aceptación del último árbitro,
cualquiera de las partes podrá solicitar al OSCE la designación del
tercer arbitro dentro del plazo de diez (10) días hábiles. Las
designaciones efectuadas en estos supuestos por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE, se realizarán de su
Registro de Árbitros y son definitivas e inimpugnables.
Procedimiento de designación de Árbitros
En caso las partes no hayan pactado respecto de la forma
en que se designará a los árbitros o no se hayan sometido
a arbitraje institucional y administrado por una institución
arbitral, el procedimiento para la designación de los
árbitros será el siguiente:
Para el caso de árbitro único, una vez respondida la
solicitud de arbitraje o vencido el plazo para su respuesta,
sin que se hubiese llegado a un acuerdo entre las partes,
cualquiera de éstas podrá solicitar al Organismo
Supervisor de las
Contrataciones del Estado- OSCE en el plazo máximo de
diez (10) días hábiles, la designación de dicho árbitro.
Causales de recusación
Recusación es un medio de control que tienen las partes sobre los árbitros,
a fin de salvaguardar la transparencia e integridad del proceso arbitral, para
tal efecto, la normativa en contrataciones del Estado y las normas
supletorias, han señalado las causales por las que pueden ser recusados los
árbitros.
Cuando se encuentren impedidos conforme el articulo 221° o no cumplan
con lo dispuesto por el artículo 224°.
Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones establecidas por las
partes en el convenio arbitral, con sujeción a la Ley, el Reglamento y
normas complementarias. Cuando existan circunstancias que generen
dudas justificadas
respecto de su imparcialidad o independencia y cuando dichas
circunstancias no hayan sido excusadas por las partes en forma oportuna y
expresa.
Procedimiento de recusación
En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje
institucional o cuando no hayan pactado sobre particular, el
trámite de recusación se llevara a cabo conforme las
recusación se llevará siguientes reglas:
La recusación debe formularse ante el OSCE dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes de comunicada la aceptación
del cargo por el árbitro recusado a las partes o desde que la
parte recusante tomó conocimiento de la causal sobreviniente.
Procedimiento de recusación
El OSCE pondrá en conocimiento de la otra parte y del árbitro o árbitros
recusados la recusación, para que, en el plazo de cinco (5) días hábiles,
manifiesten lo conveniente a su derecho.
Si la otra parte está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros
renuncian, se procederá a la designación del árbitro o árbitros sustitutos en la
misma forma en que se designó al árbitro o árbitros recusados.
Si la otra parte no está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros no
renuncian o no absuelven el traslado en el plazo indicado, el OSCE lo
resolverá en un plazo de diez (10) días hábiles.
La resolución que resuelve la recusación será notificada a través de su
publicación en el SEACE.
Procedimiento de recusación
La resolución de la recusación emitida por OSCE debe ser
motivada, es definitiva e inimpugnable y será publicada en
el portal institucional del OSCE.
Cuando la recusación sea declarada fundada, el OSCE
procederá a la designación del árbitro sustituto.
El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo
cuando se trate de árbitro único o hayan sido recusados dos
(2) o tres (3) árbitros o, en su caso, cuando lo disponga el
tribunal arbitral.
Instalación
Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje
institucional, una vez se tenga la aceptación de los árbitros,
cualquiera de las partes deberá solicitar al OSCE, la instalación
del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los cinco (5)
días siguientes a la aceptación de estos, según corresponda.
Instalación
Realizada la instalación del árbitro único o tribunal arbitral, se
trate o no de arbitraje institucional, las Entidades deberán
registrar
el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado SEACE,
los nombres y
apellidos completos del árbitro único o de los árbitros que
conforman el tribunal arbitral, así como de aquellos que
eventualmente sustituyan a estos.
La instalación del árbitro único o del tribunal arbitral suspende
el procedimiento administrativo sancionador que se haya
iniciado por la materia controvertida.
Laudo
El árbitro único o el tribunal arbitral podrá proceder a laudar,
siempre que considere que los medios probatorios actuados
permiten la formación de criterio
para resolver el conflicto y en tanto que el laudo cumpla con los
requisitos previstos en el Reglamento y en el marco normativo
del SNA - OSCE.
El laudo debe tener la siguiente estructura y contenido:
Una parte expositiva.
Una parte considerativa.
Una parte resolutiva.
Laudo
Como requisito para interponer recurso de anulación contra el
laudo, podra establecerse en el convenio arbitral que la parte
impugnante deberá acreditar la constitución de una carta fianza
a favor de la parte vencedora y por la cantidad que el laudo
determine pagar a la parte vencida,
Cuando se interponga un recurso de anulación contra el laudo, la
parte impugnante deberá cumplir con comunicar y acreditar ante
el árbitro único o el tribunal arbitral la interposición de este
recurso dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
vencido el plazo correspondiente; en caso contrario se entenderá
que el laudo ha quedado consentido en sede arbitral

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy