Clases Arbitraje
Clases Arbitraje
Clases Arbitraje
CLASE 1
El arbitraje tiene un enlace objetivo, es mucho más antiguo que el
sistema de justicia tradicional. El poder judicial se forma recién con
el estado, el arbitraje como solución de controversia, es muchísimo
más antiguo que es sistema de justicia tradicional.
Los árbitros principalmente resolvían temas vinculados a los centros
comerciales, pero ahora los árbitros también pueden manejar diputa
que tengan que ver con bienes de libre de disposición de las partes. El
arbitraje es una especie de justicia privada y evidentemente el
arbitraje tiene una serie de soportes y se vuelve mucho más exigente
que el sistema de justicia porque hay temas que son súper
especializados.
En el Perú hay una ley, que obliga a que cualquier contratista que
preste su servicio al estado peruano, tiene necesariamente que quedar
sometido a una clausula arbitral.
La democracia es el mejor sistema político, puede ser perfecto.
La Teoría del Conflicto
- Existencia del conflicto está aceptada como una
parte inevitable del funcionamiento social.
- Aparece a nivel individual con el nacimiento, se
debe aprender a vivir haciendo uso de varias
estrategias de supervivencia.
- La vida sin conflicto es una ilusión.
- No existiera el conflicto estaríamos privados de
las imprescindibles oportunidades para desarrollar
nuestras habilidades.
El Conflicto
Definición del conflicto entre conductas.
"Incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o
afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como
mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión
agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes
perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así
lo expresan".
Hay varias teorías que pretender explicar:
Clases de Conflictos
Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos:
Innecesarios: son los que tienen como raíz de comunicación y
problemas percepción.
Genuinos: los son que surgen de diferencias más concretas.
Clases de Conflictos
- Personales
(amicales,
sentimentales)
- Sociales.
- Económicos.
- Políticos.
- Laborales.
- Jurídicos.
Ciclos de Escalada
- Casi todos los conflictos pasan por períodos en
los que su intensidad incrementa o disminuye.
Este ciclo es una respuesta dinámica a las
acciones y reacciones de las partes, las que con
su comportamiento contencioso estimulan una
conducta de índole similar.
- La desescalada puede realizarse por medio de
estrategias destinadas a disminuir las
hostilidades, como por ejemplo el cese al fuego
(en el caso de conflicto armados).
La Negociación
- Puede estar basada en posiciones (puede tornarse en
inflexible) o en intereses (sustentada en los reales
objetivos de las partes).
- Los acuerdos adoptados deben establecerse conforme
al ordenamiento jurídico vigente.
La Negociación
El proceso de negociación puede dividirse en tres etapas:
1. Análisis: Durante esta etapa, se trata de diagnosticar la situación para
reunir información, organizarla y meditar sobre ella, ya considerar sobre los
problemas humanos de percepciones parciales, emociones hostiles, falta de
claridad en la comunicación, como identificar los intereses de las dos partes.
2. Planeación: Aquí se tratan los cuatro elementos existentes en toda
negociación (personas, intereses, opciones y criterios) para generar ideas y
decidir qué es lo que se hará.
3. Discusión: En esta etapa cuando las partes se comunican entre si, en busca
del acuerdo, los cuatro elementos son los mejores sujetos de discusión. Cada
parte debe llegar a comprender los intereses de la otra. Entonces ambas partes
generan conjuntamente opciones que sean ventajosas para ellas, y buscarán
un acuerdo para resolver los intereses opuestos.
La mediacion
Mediadores debieran tener amplia experiencia contar con y una
perspectiva libre por lo que pueden proponer alternativas que
anteriormente no han sido consideradas.
Asimismo, debe ayudar a mantener un estado de ánimo tranquilo y
utilizan la persuasión al intentar que las partes lleguen a un acuerdo.
Ventajas de la mediación
- Rápidas.
- Confidenciales: Los procedimientos no son públicos, sino
privados, con lo cual lo que ocurre en ellos es a puertas
cerradas y de carácter confidencial.
- Informales: Si bien existen procedimientos, debe
insistirse en el escaso formalismo que los rige.
- Flexibles: Las soluciones a que se arribe no están
predispuestas por e precedente legal, ya que es posible
que se haga justicia basada en hechos únicos de su caso.
- Económicas
La Conciliación Extrajudicial
- Ley de Conciliación (Ley Nº 26872), modificado por el
Decreto Legislativo N° 1070 (publicado el 28 de junio
de 2008).
- La Conciliación es una institución que se constituye
como un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto
La Conciliación Extrajudicial
Si la parte demandante, en forma previa a
interponer su demanda judicial, no solicita ni
concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro
de Conciliación extrajudicial, el Juez de
momento calificar la competente al demanda, la
declarará improcedente por causa de manifiesta
falta de interés para obrar.
Materias Conciliables
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen
sobre pensión de alimentos, como otras que régimen de visitas,
tenencia, asi deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las
partes tengan libre disposición. El conciliador en actuación deberá
aplicar el Principio del Interés Superior del Niño.
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el
carácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la
Constitución Política del Perú y la ley.
En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del
Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia.
Conciliación Judicial
La es audiencia de conciliación ya no obligatoria, embargo las partes pueden
solicitarla, en cuyo caso el Juez la convocará en cualquier etapa del proceso.
El juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre
que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
También las partes pueden conciliar ante un Centro de Conciliación, siendo
dicha acta aprobada por el Juez. La conciliación surte el mismo efecto que la
sentencia con autoridad de cosa juzgada.
La Conciliación Extrajudicial
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro de
Conciliación autorizado presencia del conciliador y de las partes, pudiendo
comprender la sesión o sesiones que sean necesarias.
Excepcionalmente el Ministerio de Justicia podrá autorizar la realización de la
audiencia de conciliación en un local distinto.
El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes
en la Conciliación Extrajudicial. Acta con acuerdo conciliatorio constituye
título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de
ejecución de resoluciones judiciales (Proceso Unico de Ejecución).
La Junta de Resolución de Disputas
La Junta de Resolución de Disputas (JRD) es medio de solución de
controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación,
resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato de obra, cuyas
decisiones son vinculantes.
Es un medio alternativo de solución de conflictos con muchas ventajas para
aquellos contratos de ejecución de obras de gran previamente la envergadura;
identificando conflictos y solucionándolos en el mismo lugar donde se ejecuta
la obra. Tiene eminentemente naturaleza técnica y brinda soluciones rápidas.
La Junta de Resolución de Disputas
Este medio de solución de controversia se estableció en nuestro
país a partir de la vigencia de la Ley 30225 y su Reglamento,
generando críticas favorables y desfavorables.
Se puede aplicar las Juntas de Resolución de Disputas en
contratos de ejecución de obra, de manera facultativa cuando el
monto contractual sea superior a los S/. 5'000,000.00 (cinco
millones de soles) y de manera obligatoria cuando sean mayores a
S/. 20'000, 000.00 (veinte millones de soles).
• El arbitraje.
El Arbitraje
Es arbitraje la institución que regula el acuerdo de voluntades por
el cual dos o más partes deciden someter a uno o más terceros, que
aceptan el encargo, la solución de un cierto conflicto de Derecho
Privado respecto del cual dichas partes de disposición,
obligándose previamente a no llevar la controversia a los
tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral, el cual a deberá
expedirse con arreglo a ciertas formalidades.
El Arbitraje
Así, observamos que a diferencia de los demás
MARCS, el Arbitraje es un mecanismo hetero
compositivo, pues será un tercero particular (árbitro)
quien decidirá, de acuerdo derecho o equidad, la
solución de un conflicto con relevancia jurídica,
cuyo objeto sea de libre disponibilidad de las partes.
CLASE DEL 14 DE MARZO
CLASE 2
La Lex Mercatoria
Edad Media
- Cuando se produce un movimiento extraño promovido por la
aparición del comercio a distancia, se crea un derecho
apropiado a las nuevas circunstancias.
- Siempre existió comercio a nivel del mercado local y las
circunstancias geográficas influyeron mucho en esta actividad.
- Desde el siglo XI aparece un marcado interés en vender
productos a comunidades ajenas y distantes de los lugares de
producción. Comercio a distancia es un propulsor del
desarrollo de un mecanismo de solución de controversias
alternativo al del Estado.
La Lex Mercatoria Edad Media
- Existía dificultades geográficas y limitados medios de
transporte.
Se puede decir que los primeros impulsos del comercio se
da por el descubrimiento de "nuevas maravillas"
descubiertas por las cruzadas en Oriente, tales como la seda,
los perfumes, las especies, bienes que constituyen la base
del primer internacional comercio propiamente dicho dentro
de la sociedad europea.
- En este florecimiento del comercio, desde zonas muy
distintas, es que debemos situar el origen remoto de la
modernidad
El arbitraje es un Marcs
¿Qué son los marcs?
Son diversos mecanismos alternativos de resolución de conflictos,
mediante cuales las partes buscan resolver un determinado conflicto
con relevancia jurídica.
Mediante la utilización de medio y procedimientos alternativos al
proceso judicial.
Crisis de la Administración de Justicia
La sobrecarga procesal en el Poder Judicial genera una dilación
excesiva en los procesos puestos a su conocimiento.
Desprestigio de los órganos de administración de justicia.
Falta de especialización de los operadores judiciales en temas
técnicos.
Alto índice de corrupción y falta de predictibilidad.
¿Que es el arbitraje?
El arbitraje es un procedimiento por el cual somete una
controversia, por
acuerdo de las partes, a árbitro tribunal de varios árbitros que
dicta una decisión sobre la controversia que obligatoria para
partes. Al escoger el arbitraje, las
partes optan por procedimiento privado de solución de
controversias en lugar
acudir ante los jurisdiccionales órganos ordinarios.
Libertad de regulación de
actuaciones (Art. 34°)
-Partes tienen la posibilidad de poner reglas que
consideren apropiadas para su arbitraje O
someterse a un reglamento arbitral(institución arbitral).
En caso de no hacerlo, serán árbitros quienes establecerán
reglas según circunstancias del caso.
Libertad de regulación de
actuaciones (Art. 34°)
-El Código Procesal Civil no es de aplicación
supletoria en el arbitraje.
-El Tribunal Arbitral podrá ampliar los plazos
que haya establecido, aun cuando estén
vencidos.
Para ser árbitro se debe cumplir con algunos requisitos, primero con
respecto a las calificaciones legales.
Calificaciones legales: nótese que no exige desde una perspectiva
general la designación de abogados, sólo tratándose y arbitraje de
derecho, designación del presidente del tribunal y el árbitro único
deben de recaer en abogados, por lo demás puede ser árbitro cualquier
persona, lo habitual sin embargo es que si yo voy a resolver
controversias, bajo esa línea de entendimiento asuma que quién es
está mejor calificado para resolver ese tipo de controversias son los
abogados es por eso que la mayoría de árbitros son abogados pero no
es obligatorio, como mencionamos es normal que en los arbitrajes
vinculados con el Estado ya no son puramente abogados quienes
intervienen también se utilizan contadores o economistas.
Existen también calificaciones convencionales que están referidas en
el convenio arbitral a través del cual en el ejercicio de la libertad de
las partes pueden pactar esto, es decir que los árbitros cuenten con un
tipo de calificación específica (que cuenten con una especialización,
por ejemplo) para ser árbitro y esté capacitado para resolver el caso
en concreto. Adicionalmente se puede presentar las
incompatibilidades para que los árbitros puedan desempeñar estas
funciones, porque hay funciones que pueden estar desempeñando que
sean incompatibles con lo que están en posibilidades de cumplir pues
no se corresponde con sus encargos profesionales.
Árbitros
4. Funciones del arbitro
- Identifica las posiciones de las partes.
-Instruye el proceso.
-Valora las pruebas.
- Dicta el laudo.
- Eventualmente, facultades de ejecución.
Funciones del árbitro: Hay que identificar cuáles son las posiciones
de las partes frente a la controversia, lo segundo es que debe instruir
el proceso, esto que quiere decir, que debe hacer las investigaciones
que considere convenientes para poder analizar y resolver el caso,
también corresponde valorar las pruebas que se han presentado
durante la investigación del proceso arbitral y dicho esto emitirá el
laudo pertinente que en algunos supuestos podría contar con
facultades de ejecución, dependiendo del tipo de reglas establecidas
en el convenio arbitral, caso contrario si no tiene facultades para poder
tomar decisiones que permitan entender que se va a poder ejecutar el
laudo solo se emitirá el laudo y ante cualquier conflicto se deberá
acudir al poder judicial.
Árbitros
5. Ejercicio del Cargo:
-Los árbitros no representan intereses de las partes. No son abogados de las partes.
- Se deben desempeñar imparcialmente y con absoluta discreción. Gozan del secreto
profesional.
- Gozan de independencia, por lo que no están sometidos a órdenes, disposición o
autoridad que menoscabe sus atribuciones.
- Están sujetos a responsabilidad por daños y perjuicios.
- El cargo de árbitro es renunciable.
Debemos tener en claro que los árbitros no representan Los intereses
de las partes, porque a veces se malinterpreta en el sentido de qué
como son los son las partes las que designan a los árbitros ya tienen
el deber de fungir o de actuar como si fuesen un abogado de parte y
eso no es así, los árbitros deben desempeñarse imparcialmente y con
absoluta independencia (como si fueran jueces), además gozan de
independencia por lo que no están sujetos a órdenes disposiciones o a
la autoridad de algún otro órgano que menoscabe sus atribuciones,
también están sujetos a responsabilidades por daños y perjuicios que
pudiesen generar, finalmente el cargo de árbitro es voluntario y por lo
tanto renunciable en la medida de qué exista alguna razón o motivo
justificable para ello.
CLASE DEL 4 DE ABRIL DE 2022
CLASE 5
ARBITRAJE
APLICACIÓN
(ARBITROS, PARTES Y DEFENSA)
Sujetos del Arbitraje
Árbitros
1. Nombramiento:
- Designación por las partes o por terceros.
- Árbitros titulares y suplentes.
- Libertad de procedimiento.
- Procedimiento supletorio del Dec. Leg.
- Nombramiento Judicial.
Decreto Legislativo 1071: Artículo 23 inciso d
d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o
más árbitros, el nombramiento será efectuado, a solicitud de cualquiera de
las partes, por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de
celebración del convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del
arbitraje. De no existir una Cámara de Comercio en dichos lugares, el
nombramiento corresponderá a la Cámara de Comercio de la localidad más
cercana.
e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d.
de este artículo será efectuado por la Cámara de Comercio del lugar del
arbitraje o por la Cámara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese
pactado el lugar del arbitraje.
9. La Recusación:
Decreto Legislativo 1071: ArtículoRecusación
28
Artículo 28.- Motivos de abstención y de recusación.
1. Todo árbitro debe ser y permanecer, durante el arbitraje, independiente e imparcial. La
persona propuesta para ser árbitro deberá revelar todas las circunstancias que puedan dar lugar
a dudas justificadas sobre su imparcialidad e independencia.
2. El árbitro, a partir de su nombramiento, revelará a las partes, sin demora cualquier nueva
circunstancia. En cualquier momento del arbitraje, las partes podrán pedir a los árbitros la
aclaración de sus relaciones con alguna de las otras partes o con sus abogados.
3. Un árbitro sólo podrá ser recusado si concurren en él circunstancias que den lugar a dudas
justificadas sobre su imparcialidad o independencia, o si no posee las calificaciones
convenidas por las partes o exigidas por la ley.
4. Las partes pueden dispensar los motivos de recusación que conocieren y en tal caso no
procederá recusación o impugnación del laudo por dichos motivos. 5. Una parte sólo podrá
recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya participado, por causas de
las que haya tenido conocimiento después de su nombramiento.
La recusación son las causales que impiden que yo continúe con el
arbitraje y éstas pueden ser expuestas por la parte contraria.
¿Cuáles son los motivos de abstención y recusación que pueden
impedirlo?
Los encontramos en el artículo 28 de la ley 10 71.
7
Introducción
La Contratación Pública es una herramienta
proporcionada al Estado para cumplir con sus fines, es
por medio de ella que se logra acordar con un particular
el suministro de un bien, la prestación de un servicio o la
realización de una obra. Para ello debe maximizar el
valor del dinero de los contribuyentes en las
contrataciones que realice, de manera que estas se
efectúen en forma oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio calidad.
Arbitraje - Contrataciones del Estad
Articulos 62, 63 y 139 de la Constitución 1993:
Art. 62 7. Los conflictos derivados de la relación contractual
solo se solucionan en la via arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o
contemplados en la ley.
Art. 63: Y..) El Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en
vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley
Articulo 139": "Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
(...)"
Arbitraje - Contrataciones del Estado
D L.N 1071, decreto legislativo que norma el arbitraje
Articulo 2: materias susceptibles de arbitraje
Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre
materias de libre disposición conforme a derecho, así
como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen."
LEGISLACIÓN APLICABLE
Decreto Legislativo N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado y sus
modificatorias
- Decreto Supremo N° 084-2004-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y sus modificatorias.
- Reglamento del Sistema Nacional de Arbitraje (SNA-OSCE).
- Decreto Legislativo N° 1071, que norma el Arbitraje.
- Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(Res. N° 258-2008-CONSUCODE/PRE).
- Reglamento de Organización y Funciones del OSCE (Decreto Supremo Nº 006-
2014-EF).
- Decreto Legislativo N° 1068. Decreto Legislativo del Sistema de Defensa
Juridica del Estado.
- Decreto Supremo N° 017-2008-JUS, aprueba el Reglamento del Sistema de
Defensa Juridica del Estado.
- Directivas sobre Arbitraje vigentes
Solución de controversias
La normativa en contrataciones del Estado establece que las
controversias que surjan entre las partes durante la etapa
contractual se resolverán, según el acuerdo de las partes,
mediante conciliación o arbitraje; siendo que dichas controversias
deben recaer sobre:
- Ejecución
- Interpretación
- Resolución
- inexistencia,
- Ineficacia
- Nulidad, o
- Invalidez del contrato
Clausula Arbitral:
Denominada también cláusula de solución de controversias, es el
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias, o ciertas controversias, que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas, respecto de una determinada relación juridica
contractual.
Para el sometimiento de las partes en conflicto a un arbitraje
administrado bajo las reglas del Sistema Nacional de Arbitraje
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(SNA - OSCE), debe incluirse en el contrato la siguiente cláusula:
Clausula Arbitral:
“Todos los conflictos que deriven de la ejecución
interpretación del presente contrato, incluidos los que se
refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de
derecho, de conformidad con lo establecido en la.
normativa de contrataciones del Estado, bajo la
organización y administración de los órganos del Sistema
Nacional de Arbitraje del OSCE y de acuerdo con su
Reglamento.”
Cláusulas de otros Centros de Arbitraje
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
"Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto juridico, será
resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas,
administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando
conocerlas y aceptarlas en su integridad".
Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad
Católica del Perù (PUCP)
Las partes acuerdan que todo litigio y controversia resultante de este contrato o
relativo a este, se resolverá mediante el arbitraje organizado y administrado por la
Unidad de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú de conformidad con sus reglamentos
vigentes, a los cuales las partes se someten libremente, señalando que el laudo que
se emita en el proceso arbitral será inapelable y definitivo"
Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú
Las divergencias de cualquier indole que surjan entre las partes con relación a éste contrato, su
interpretación y/o cumplimiento. incluyendo las referidas a su nulidad o validez, incluso las del
convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje, sometiéndose las partes a la organización y
administración Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros
del Perú".
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción de la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO)
"Cualquier controversia o disputa que surja de este acto juridico o que tenga relación con el
mismo, serán resueltas mediante arbitraje de acuerdo con los Reglamentos del Centro de
Arbitraje y Conciliación de la Construcción, a cuyas normas, administración y decisión se
someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad".
Centro Internacional de Arbitraje de AmCham Perú
"Todas las disputas o controversias que se deriven de este contrato o que tengan relación con él,
incluidas las relativas a su existencia, validez, incumplimiento o terminación, así como las
vinculadas al presente convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, bajo la
organización y administración del Centro Internacional de Arbitraje de AmCham Perú y
conforme a su estatuto y reglas, a los cuales las partes se someten incondicionalmente. El laudo
será definitivo e inapelable."
Arbitraje Institucional
Es aquel en el que las partes acuerdan en el convenio arbitral someter la
organización y administración del proceso arbitral a una institución o centro de
arbitraje debidamente constituido el cual se regirá por su reglamento.
Sin embargo, la normativa en contrataciones del Estado precisa que, en caso el
convenio arbitral establezca que el arbitraje es institucional, y no se haga
referencia a una institución arbitral determinada, se entenderá que el
arbitraje se rige bajo la organización y administración del Sistema Nacional de
Arbitraje del OSCE, de acuerdo a su Reglamento
CONTRATO DE SERVICIOS N 134-2013-MTC/20
Arbitraje Ad hoc
Es aquel en el que las partes establecen todos los aspectos y etapas
del procedimiento, siendo regulado en defecto de éstas por los
árbitros, sin necesidad de recurrir al reglamento de una institución
arbitral o centro de arbitraje.
Por el contrario, la normativa en contrataciones del Estado
refiere que cuando en el convenio arbitral incluido en el
contrato, no se precisa que el arbitraje es institucional, la
controversia se resolverá mediante un arbitraje ad hoc. El
arbitraje ad hoc, será regulado por las Directivas sobre la
materia que para el efecto emita el OSCE.
Direccion de Arbitraje Administrativo
La Dirección de Arbitraje Administrativo es el órgano linea
responsable de la organización administración de procesos
arbitrales (institucionales bajo el Sistema Nacional de Arbitraje
(SNA) y procesos Ad Hoc).
Tiene entre sus funciones, participar en los procesos arbitrales
en calidad de Secretaría Arbitral, conforme le sea encomendada
dicha labor por las partes o por los árbitros, en virtud a la
confianza y respaldo técnico que ofrece.
Asimismo, la Dirección responsable de la designación de
árbitros, de manera residual; de resolver las recusaciones que se
interpongan contra ellos; así como de la inscripción y
renovación en el Registro de Árbitros del OSCE.
Dirección de Arbitraje Administrativo
Dependen de la Dirección de Arbitraje Administrativo las siguientes unidades
orgánicas Subdirección de Procesos Arbitrales:
Subdireccion de Procesos Arbitrales
La SPA, área encargada de brindar los servicios de secretaría arbitral que
ofrece el OSCE, tanto para arbitrajes Ad Hoc como institucionales.