Script Exposición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Script exposición

la República Democrática del Congo se encuentra en África central. Limita al norte con
Sudán del Sur, al noreste con Uganda, al este con Ruanda, Burundi y Tanzania, al sureste
con Zambia, al sur con Angola y la República del Congo, y al oeste con la República
Centroafricana y Sudán.

Moneda: La moneda oficial de la República Democrática del Congo es el franco


congoleño, abreviado como CDF.

Lenguajes: El idioma oficial del país es el francés, que se utiliza en el gobierno y en la


educación. Sin embargo, también se hablan más de 200 lenguas locales, entre las cuales
destacan el lingala, el kikongo, el swahili y el tshiluba.

Tiene una superficie 2.345.000 km²

Es el doble d esuperficie de Colombia con 141 milones d ekm2

Y es 13.3076071844 la superficie de uruguay

La Republica Democrática Del Congo, ha pasado por un proceso de colonización,


que ha dejado una profunda huella en su desarrollo político, económico y social; A
su vez la cultura congoleña es igualmente rica y diversa, con más de 200 grupos
étnicos (aproximadamente) que aportan una amplia gama de tradiciones, lenguas
y prácticas culturales.

República Democrática del Congo se encuentra en el centro de África y es atravesada por la


Línea del Ecuador, con una tercera parte del territorio en el hemisferio norte y las dos
terceras partes restantes en el hemisferio sur.

Clima y Geografía: Debido a su ubicación ecuatorial, el país experimenta altos niveles de


precipitación, con un promedio anual de 1,070 mm. Esta gran cantidad de lluvia alimenta la
selva del río Congo, la segunda más extensa del mundo.

Ríos y Montañas: El río Congo, el segundo más largo de África y el segundo más
caudaloso del mundo, nace en las montañas del Gran Valle del Rift y en los lagos
Tanganica y Mweru. El pico más elevado de la RDC es el Mont Ngaliema, en la frontera
con Uganda, con una altura de 5,110 metros.

Áreas Naturales Protegidas: La República Democrática del Congo alberga 51 áreas


naturales protegidas, que representan aproximadamente el 10% de su superficie. Cinco
parques nacionales están reconocidos como Patrimonio de la Humanidad: Garamba,
Kahuzi-Biega, Salonga, Virunga, y la Reserva de la Vida Silvestre del Okapi. Sin embargo,
estos sitios están clasificados como Patrimonios de la Humanidad en peligro de extinción
por la UNESCO debido a los efectos de la guerra civil, que ha impactado negativamente en
la biodiversidad y la gestión de los parques.

Presentador: Espero que esta información les haya dado una buena introducción a la
República Democrática del Congo. ¿Tienen alguna pregunta o algo más que les gustaría
saber sobre este increíble país?

Historia de colonización

Colonización e Historia Temprana: La República Democrática del Congo estaba dividida


en dos regiones principales: la mitad norte, con densos bosques lluviosos, y la mitad sur,
caracterizada por la sabana africana. Antes de la llegada de los colonizadores, las
sociedades en el norte eran pequeñas y fragmentadas, organizadas en clanes dirigidos por
jefes. En el sur, sin embargo, existían grandes reinos centralizados como los de los kongo,
mongo, lunda, luba y kuba, gobernados por figuras que a menudo tenían un origen mítico o
divino.

Primer Contacto con Europeos: El primer contacto con europeos se produjo en 1483
cuando navegantes portugueses llegaron a la desembocadura del río Congo. El reino del
Congo, gobernado por una monarquía absoluta, solicitó misioneros y asistencia a Portugal a
cambio de esclavos. Este comercio de esclavos fue crucial en la definición de las fronteras
del actual país y atrajo el interés de portugueses, alemanes, franceses, ingleses y árabes.

Estado Libre del Congo: Durante la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas
competían por nuevas vías comerciales y territorios en África. El explorador inglés Henry
Morton Stanley, tras sus exploraciones, reveló que el río Congo ofrecía una ruta de acceso
al interior del continente. Aunque el gobierno británico no mostró interés, el rey Leopoldo
II de Bélgica decidió financiar futuras expediciones de Stanley. A través de manipulaciones
diplomáticas y engaños, Leopoldo II logró establecer el Estado Libre del Congo en 1885,
no como una colonia belga, sino como su propiedad personal. Durante este período, la
población local fue forzada a trabajar en condiciones inhumanas para la extracción de
caucho y marfil. Las atrocidades cometidas bajo el régimen de Leopoldo II resultaron en la
muerte de entre 5 y 10 millones de personas. En 1908, tras la presión internacional, el
Estado Libre del Congo se convirtió en la colonia del Congo Belga.

Claro, aquí tienes un texto de corrido explicando por qué Bélgica no apoyó inicialmente las
ambiciones coloniales de Leopoldo II:
---

Bélgica no apoyó inicialmente las ambiciones coloniales del rey Leopoldo II debido a
varios factores históricos, políticos y sociales. En primer lugar, Bélgica había obtenido su
independencia de los Países Bajos en 1830 y estaba enfocada en consolidar su propio
estado y desarrollar su economía interna. Además, mantenía una tradición de neutralidad y
no tenía un historial de expansión colonial como otras potencias europeas. Este contexto
histórico influyó en la percepción y las prioridades del país.

A nivel popular y gubernamental, existía un rechazo general hacia el colonialismo. Los


belgas querían diferenciarse de sus vecinos coloniales como Francia y los Países Bajos. La
opinión pública belga no veía con buenos ojos la idea de embarcarse en proyectos
coloniales, especialmente cuando el país estaba tratando de establecerse y prosperar
económicamente. Bélgica era un estado industrial próspero y prefería enfocar sus recursos
en el desarrollo económico interno en lugar de aventurarse en costosos y arriesgados
proyectos coloniales. Además, no había un clamor popular ni político significativo a favor
de la expansión colonial.

Por otro lado, el rey Leopoldo II, que ascendió al trono en 1865, tenía una visión diferente y
ambiciosa. Veía en la colonización una oportunidad para aumentar su prestigio y el poder
de Bélgica. Sin embargo, Leopoldo II emprendió la colonización del Congo como un
proyecto personal y no estatal, financiándolo y gestionándolo a través de su propia fortuna
y redes diplomáticas. Utilizó manipulaciones diplomáticas y engaños para establecer el
Estado Libre del Congo como su propiedad personal en 1885, evitando así la necesidad de
un apoyo oficial del gobierno belga en las fases iniciales.

Leopoldo II logró convencer a la comunidad internacional de que sus intenciones en el


Congo eran filantrópicas y benévolas, estableciendo el Estado Libre del Congo bajo su
control personal. Sin embargo, el período del Estado Libre del Congo estuvo marcado por
una brutal explotación de recursos naturales como el caucho y el marfil. La población local
fue forzada a trabajar en condiciones inhumanas, y los castigos por no cumplir con las
cuotas de producción eran severos, incluyendo amputaciones y asesinatos. Se estima que
entre 5 y 10 millones de personas murieron durante este régimen de terror.
Aunque Leopoldo II intentó ocultar las atrocidades cometidas, las noticias eventualmente
salieron a la luz. La presión internacional, especialmente de parte de organizaciones
humanitarias y reportajes de periodistas, llevó a que en 1908 el rey se viera obligado a
ceder el control del Congo al estado belga. Así, el Estado Libre del Congo se convirtió en la
colonia del Congo Belga. Esta transición se debió a la necesidad de poner fin a las
atrocidades y gestionar el territorio de manera más organizada y humanitaria, aunque la
explotación económica del Congo continuó bajo la administración belga.

---

Este texto proporciona una explicación clara y coherente de por qué Bélgica no apoyó
inicialmente las ambiciones coloniales de Leopoldo II y cómo evolucionó la situación.

Colonia Belga: Bélgica administró el Congo Belga con un enfoque más organizado pero
igualmente explotador. Grandes migraciones de bañaruandeses desde Ruanda hacia el este
del Congo fueron facilitadas por los belgas para trabajar en las minas y en la agricultura.

Proceso de Independencia: En 1960, el Congo Belga obtuvo su independencia y se


convirtió en la República del Congo. Sin embargo, la transición fue caótica, con
movimientos secesionistas y luchas internas que llevaron a una serie de crisis. En 1965,
Joseph-Désiré Mobutu, un exoficial del ejército belga, tomó el poder a través de un golpe
de estado. En 1971, rebautizó el país como Zaire y gobernó con un régimen de absolutismo
presidencial bajo el Movimiento Popular de la Revolución (MPR). El régimen de Mobutu
estuvo marcado por la corrupción, represión, asesinatos de opositores y violaciones de
derechos humanos, con el apoyo de potencias como Estados Unidos, Francia y Bélgica
durante la Guerra Fría.

Guerras y Conflictos: La región ha experimentado numerosos conflictos y guerras civiles,


especialmente en las provincias de Kivu norte y sur, exacerbados por rivalidades étnicas y
la llegada masiva de refugiados tras los eventos en Ruanda y Burundi.

Cultura y Sociedad: El idioma oficial de la República Democrática del Congo es el


francés, con cuatro idiomas nacionales: lingala, swahili, tshiluba y kikongo. La música es
una parte integral de la cultura congoleña, con la rumba congoleña siendo uno de los estilos
musicales más reconocidos, representada por artistas como Papa Wemba y Koffi Olomide.
La danza y la música continúan siendo formas de resistencia cultural a pesar de las guerras
civiles y desafíos económicos.
La vestimenta es algo característico de cada región y cultura, en la Republica
Democrática Del Congo los hombres y mujeres disfrutan de portar prendas coloridas,
siguiendo un estilo denominado como “Liputa”, la ropa en esta cultura se asocia con el
concepto de la percepción y el respeto. Las mujeres suelan portar un top y una falda con
un “tocado”, optando casi siempre por colores variados y coloridos; Siempre usan vestido,
y muy pocas veces pantalones.

En los hombres a partir de la década de los 70´s adoptan un estilo llamado “Les sapeurs”,
el cual se caracteriza por el uso de trajes. a parte del estilo, tener un corte de pelo limpio,
y oler bien, en la cultura congoleña se asocia todos estos aspectos con ser un caballero.

ambién hay algunos dulces. Los mikate son buñuelos hechos con harina, agua, levadura en
polvo y azúcar avainillado, cocidos en un baño de aceite frito. Suelen ser sencillos, pero
pueden prepararse de varios sabores: piña, vainilla, plátano, etc. Pueden consumirse como
tentempié, desayuno o postre

Las máscaras de danza Cokwe, originarias de la República Democrática del Congo y también
presentes en Angola y Zambia, son piezas distintivas de la cultura Cokwe. Estas máscaras están
tradicionalmente talladas en madera y decoradas con cuentas incrustadas en la frente. Hay dos
tipos principales de máscaras entre los Cokwe:

1. **Máscara Mwano Pwo (Femenina):** Esta máscara representa la figura femenina ideal,
simbolizando la madre y la fertilidad. Suele tener escarificaciones faciales y está asociada con la
promoción de la fertilidad y la prosperidad en la comunidad.

2. **Máscara Cihongo (Masculina):** Contraparte de la máscara femenina, representa el poder y


la autoridad. Se distingue por tener una boca ancha y una barba que sobresale horizontalmente.

Estas máscaras son utilizadas en ceremonias importantes como ritos de iniciación y celebraciones
culturales. Además de la madera y las cuentas, a veces se utilizan otros materiales locales para la
decoración y el acabado de las máscaras. Su uso está profundamente arraigado en las creencias y
tradiciones de los Cokwe, jugando un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y
espiritual de la comunidad.

En la República Democrática del Congo, la vida en torno a la minería artesanal de cobalto refleja
una realidad compleja y desafiante. Por un lado, está la vitalidad económica que esta actividad
proporciona a comunidades locales, quienes dependen de la extracción para su sustento diario.
Sin embargo, esta subsistencia viene acompañada de condiciones extremas y riesgos significativos:
mineros trabajando en túneles precarios, a menudo descalzos o con mínima protección, expuestos
a accidentes graves y enfermedades laborales.

La integración de la minería artesanal en la cadena de suministro global es problemática. Aunque


representa una parte importante del mercado de cobalto mundial, aproximadamente el 10%, las
empresas internacionales suelen evitar abastecerse de estas minas por temor a la explotación
infantil, condiciones laborales inseguras y riesgos reputacionales. Esta dinámica perpetúa una
exclusión económica y social de quienes dependen de la minería artesanal para sobrevivir.

En un país donde el cobalto es un recurso estratégico y esencial para la tecnología moderna, la


RDC se encuentra en una encrucijada crucial. La demanda global de cobalto está en aumento,
especialmente para la fabricación de baterías de dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos,
impulsando el crecimiento económico pero también exacerbando los desafíos sociales y
ambientales.

Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que garantice condiciones laborales
seguras, protección ambiental y respeto a los derechos humanos. Esto implica políticas
gubernamentales efectivas, supervisión adecuada de las operaciones mineras y la participación
activa de la comunidad internacional, las empresas y las organizaciones no gubernamentales para
encontrar soluciones sostenibles y equitativas.

En última instancia, la manera en que se gestiona la minería artesanal en la RDC no solo afecta a
las vidas de millones de personas directamente involucradas en la extracción de cobalto, sino que
también tiene ramificaciones más amplias para el desarrollo económico y social del país. La
búsqueda de un equilibrio entre la prosperidad económica y el bienestar humano y ambiental es
crucial para asegurar un futuro más justo y sostenible para todos en la República Democrática del
Congo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy