GP Coef. Difusión

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

I. TÍTULO:

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN.

II. OBJETIVOS:

 Analizar el tipo de sistema en el régimen permanente.


 Determinar el coeficiente de difusión en la fase gaseosa.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1. SISTEMAS BINARIOS:

Conteniendo apenas dos componentes químicos denotados por A y B.

3.2. SISTEMAS NO REACCIONANTES.

Los componentes químicos A y B no se componen ni forman productos.

3.3. UNIFORMIDAD DE ALGUNAS PROPIEDADES.

No interesa la constancia de la densidad de la mezcla y del coeficiente de


difusión.

3.4. PROBLEMAS UNIDIRECCIONALES.

El flujo másico apenas en una dirección de la coordenada de posición


denotada por z.

3.5. RÉGIMEN PERMANENTE O PSEUDO PERMANENTE.

El problema no depende del tiempo de exposición al proceso de


transferencia de masa y puede ser incorporado en el llamado régimen casi
permanente.

Entonces las ecuaciones se modifican sensiblemente tomando formas relativamente


simples:

y (1)

Entonces la ecuación resulta:

y (2)

Luego:
(3)

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

La ley de fick resulta:

y (4)

Este conjunto de ecuaciones serán utilizadas en el presente experimento.

En base a la ecuación (1), el constituyente A se evapora en la superficie del


líquido, moviéndose en la dirección z con flujo constante y diferente de cero, tal
como establece la ecuación (1).

Se admite que el constituyente B, es prácticamente insoluble en líquido puro


A, entonces con base en la ecuación (1), el flujo es constantemente nulo, de donde
la ecuación (2) y (3) queda:

(5)

Es decir:

(6)

de donde, multiplicamos por la ec. (1), se tiene:

(7)

Se admite que las concentraciones en Z = Z 1 y Z = Z 2 son constantes e iguales a


WA1 y WA2 respectivamente, entonces:

(8)

Donde:

y como WB = (1 – WA) tenemos:

 WB / WB1 =  WB2 / WB1  (9)

La ecuación (6) puede ser también colocada en la forma:

(10)

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

Separando las variables e integrando entre z = z 1 y z = z2 donde se tiene


respectivamente, WA = WA1 y WA = WA2, resulta:

(11)

Utilizando la presión parcial P y las presiones parciales P B = PB1 en z = z1 y para PB


= PB2 en z = z2 se tiene la ecuación (11) en una forma más conveniente:

(12)

Donde:

MA = masa molecular de A

R = constante universal de los gases

T = temperatura absoluta del sistema

Analizando el problema se verifica que las ecuaciones (2) y (3) resultan:

JBz = - Bvz (13)

(14)
La ecuación (13) muestra que, para el componente B o flujo difusivo jBz esta
balanceado con el flujo convectivo BVz, que tiene sentido contrario. Por esto
mismo tiene un gradiente de concentración de B a lo largo de z, no hay un flujo
líquido de masa del componente B permanece estancado. Se verifica, por otro
lado, que la mezcla gaseosa tiene un movimiento global a lo largo de z cuya
velocidad barométrica está dada por la ecuación (14):

(15)

En la determinación del coeficiente de difusión, por este método, se observa el


estado del régimen permanente y enseguida se evalúa la densidad de flujo Az

Si la evaporación es medida por la pérdida de masa del líquido en una balanza de


precisión adecuada, entonces:

(16)

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

Donde ∆mA es la masa del constituyente A evaporada en el tiempo ∆t. La ecuación


(16) Ac, es el área de la sección recta de la columna de difusión.

La utilización de la ecuación (16) en (11 ó 12) completa la formulación.

El experimento queda por tanto completamente determinado por la medida de la


temperatura, presión y variación de la masa del líquido en función del tiempo. Vale
resaltar que una superficie de evaporación se admite por hipótesis la existencia de
equilibrio termodinámico.

Cuando no se dispone de una balanza de sensibilidad adecuada, puesto que la


cantidad de A evaporada debe ser pequeña para que no se altere de forma
significativa el nivel del líquido en la columna, es posible reformular el problema
incluyendo un desnivel progresivo del nivel del líquido en función del tiempo, para
esto consideramos la figura 1:

Figura N° 1: Evaporación del constituyente A, en régimen permanente

El problema menciona las composiciones de que los puntos P 1 (todo la columna) y


P2 (superficie del líquido) no cambia durante todo el proceso de evaporación en P 1
WA = 0 y en P2 WA = WAeq donde WAeq es la concentración de A en la fase gaseosa
del equilibrio con una concentración de A en fase líquida (líquido puro).

Cuando la tasa de evaporación es baja se puede admitir, con base una constancia
en las concentraciones en P1 y P2 que, a cada instante, el perfil de concentración

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

a lo largo de Z no difiere significativamente, dado por la ecuación (8) cuando la


hipótesis es aplicable se dice que el régimen es casi estacionario ó pseudo-
permanente.

Si el nivel del líquido en el interior de la célula puede ser admitido como invariable
entonces por la ecuación (12), tendríamos:

(17)

En el problema, en el instante de la interfase L (t) comprende un volumen de


líquido V (t) en el interior de la célula. En el instante t + ∆t la posición de la
interfase L (t +∆t) comprenderá un volumen V(t + ∆t) asimismo:

(18)

Donde Ac es el área de la sección recta de la célula.

Dividiendo ambos miembros de la ecuación (18) por ∆t y calculando el límite para


resulta:

(19)

En esta ecuación ρ1 es la densidad del líquido volátil A. Substituyendo la ecuación


(12) en la ecuación (20) resulta:

(20)

Se admite que la DAB, P y T sea constantes y la integración de la ecuación (20)


entre los límites:

t = t0 L = L0
t=t L=L

Queda:

(21)

Ecuación que permite la determinación del coeficiente de difusión D AB en función de


los datos de L en función de t para una temperatura y presión dada.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Probeta Graduada de 5ml.


 Bencina
 Acetona
 Cloroformo
 Cronometro
 Calibrador (Pie de Rey)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

La técnica a ser descrita es conocida como el método de STEFAN. La célula de


Stefan propia mente dicha consta de un tubo de vidrio cerrado en su base, de
diámetro interno aproximadamente 10 milímetros y de largo aproximadamente 500
milímetros, unido a un soporte conteniendo una escala graduada en milímetros,
para la lectura de la variable L.

El método en esencia es la de Stefan y consiste básicamente en utilizar la ecuación


(21). El procedimiento experimental se inicia colocando en el interior de la célula la
cantidad deseada del líquido cuyo vapor será objeto de difusión

La selección de los productos químicos deberá atender principalmente los requisitos


de volatilidad adecuada y no perjudicial para los alumnos. La bencina, acetona y
cloroformo cumplen estos requisitos.

VI. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Se tomara la temperatura ambiente y una presión de 697 mmHg para la evaluación


del coeficiente de difusión de la bencina, acetona y cloroformo en el aire.

4.1. DATOS EXPERIMENTALES:

CÉLULA I CÉLULA II CÉLULA III


Bencina Acetona Cloroformo
Diámetro Diámetro Diámetro
L (cm) t (min) L (cm) t (min) L (cm) t (min)

4.2.CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1) Graficar L2 X t.
2) Determinar el coeficiente de difusión de cada compuesto.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

VII. CONCLUSIONES:

7.1.
7.2.

VIII. RECOMENDACIONES:

7.3.
7.4.
7.5.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

FOUST A., WENZEL L. CLUMP C., MAUS L., BRYCE L. (1996). Principios de
Operaciones Unitarias. 2ª edición. Editorial CECSA. México. 750p.
GEANKOPLIS C. J. (1982). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 2ª
edición. Editorial CECSA. México. 760p.
TREYBAL RE. Operaciones De Transferencia de Masa, Segunda Edición. Editorial
Mc Graw Hill. México, 1980.
BACIKHURST JR. HARKER JH. PORTER JE. Problemas sobre Transferencia de
Calor y Masa, Ed. El Manual Moderno S.A. México 1979.
MC CABE WL., SMITH JC. Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Ed.
Reverté S.A. Tomo II. Barcelona - España, 1972.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería II Página 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy