PROYECTO AULICO Grupo 1
PROYECTO AULICO Grupo 1
PROYECTO AULICO Grupo 1
Módulo:
INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
PROYECTO ÁULICO
Grupo N.º 1
Maestrantes:
Docente:
Docente: Mgs. María Fernanda Chiriboga Posligua
Milagro, julio 2023
1. Portada:
2. Presentación/Introducción VIVIANA
Ecuador es un país diverso, donde existen muchos pueblos y nacionalidades, donde los niños y
niñas provenientes de los mismos, conviven o intentan hacerlo al interior y fuera de las aulas
de clase del nivel educativo de educación inicial, así la interculturalidad supone las relaciones
entre varios grupos, entre múltiples culturas (multiculturalismo), donde el intercambio, diálogo
de saberes y tensiones propias de esta dinámica se hacen presentes en la educación, con lo
que la educación intercultural aparece como una propuesta de convivencia sostenible y en
evolución, basadas en el conocimiento, el respeto y el diálogo entre las culturas (UNESCO,
2006, p. 17. 18).
4. Objetivo
5. Justificación
Se realiza la justificación según lo propuesto por Hernández y Mendoza (2018), que establece
que se puede realizar una justificación teórica, metodológica y práctica:
Este trabajo de investigación se realiza para diseñar estrategias que permitan establecer
pautas metodológicas para la inclusión de niños y niñas de los pueblos y nacionalidades de
nuestro país en la educación, siendo ésta una justificación metodológica.
Las estrategias, con enfoque intercultural, señalarán de forma práctica formas de inclusión
aplicables en la educación inicial, de fácil uso e interpretación, constituyéndose ésta una
justificación práctica.
También se justifica esta investigación desde un punto de vista teórico, considerando que se
realizará un abordaje teórico sobre la educación intercultural, que permite contar con un
breve marco conceptual y legal sobre esta temática.
Interculturalidad:
Diversidad cultural:
Educación Intercultural:
“La educación intercultural se propone ir más allá de la coexistencia pasiva, y lograr un modo
de convivencia evolutivo y sostenible en sociedades multiculturales, propiciando la
instauración del conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos
culturales” (UNESCO, 2006, p. 18).
Barberi y Vega (2022) hace un llamado para que los docentes en sus prácticas pedagógicas,
sean más críticos e innovadores, para que abonen la construcción de la diversidad cultural, en
el marco de la educación intercultural, bajo estrategias que promuevan la inclusión.
También para los niños entre 0 y 3 años que son atendidos por el MIES bajo la modalidad CNH
(Creciendo con Nuestros Hijos), la norma técnica menciona que las atenciones se realizarán
dentro de un marco de respeto a las prácticas de cuidado y crianza de los niños y niñas según
su propias culturas (MIES, 2018).
A continuación, se detallan los principios que sirven para orientar la educación intercultural:
“Principio III La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos,
actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el
entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y
religiosos y entre naciones” (UNESCO, 2006, p. 34).
Finalmente, Arroyo (2013) señala que la educación intercultural es una de las mejores vías
para contribuir de forma significativa a la inclusión educativa, acogiendo al alumnado diverso
para garantizar una educación de calidad. Este autor describe que la inclusión ha superado su
origen que partió desde las necesidades educativas especiales, para promover en la actualidad
que la escuela sea para todos los niños y niñas, independientemente de sus diferencias, pero
en la práctica no siempre es así, debido a que muchas veces existen problemas para el acceso
o disfrute de estas experiencias de aprendizaje, debido a que un grupo de niños o niñas
provienen de un pueblo o nacionalidad particular, que tienen otra lengua, otra vestimenta,
otras costumbres. Señalando que es importante el desarrollo de políticas educativas que vayan
desde su formulación, hasta los cambios e innovaciones más profundas en las estrategias,
prácticas escolares diarias y metodologías docentes, así la educación intercultural inclusiva es
un proceso continuo, una alternativa valiosa para la enseñanza y aprendizaje, un camino para
hacer educación para todos los niños y niñas diversos.
Arroyo, M. (2013). La educación Intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista
de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4335836
Barberi Ruiz, O., & Vega Manchi, P. (2022). La diversidad e inclusión cultural en los escenarios
que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la
educación para jóvenes y adultos en Ecuador. IV Congreso Internacional De La
Universidad Nacional De Educación, 387-396.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/583
Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 2002-100. Registro Oficial 737, 03 de enero de 2003
(Ecuador). https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C
%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES. (2019). Norma Técnica: Misión Ternura.
Modalidad Creciendo con Nuestro Hijos – CNH. Quito – Ecuador.
Desarrollar talleres de sensibilización con los padres de familia dentro del taller se realizará la dinámica
la mano de mi hijo, la cual consiste en que cada estudiante dibujará su mano, escribirá su nombre y
recortará sus padres deberán seleccionar la mano que creen que es de su hijo/a, con esta actividad se da
paso a reflexionar ¿Por qué creen que es la mano de su hijo? Los padres expresan cualidades,
limitaciones, gustos y habilidades porque creen que es la mano de su hijo.
En este proyecto áulico se trabajará con el arte. Los niños dibujarán un monstruo con las siguientes
características: una cabeza grande, un cuerpo pequeño, brazos largos, piernas cortas, pies grandotes, un
ojo en medio de la cara y orejas puntiagudas.
Al finalizar expondrán sus trabajos y comentarán ¿Qué semejanzas hay en sus dibujos, qué diferencias
hay?, ¿Por qué nos son idénticos sus dibujos?
Concluyendo que todos nos diferenciamos por nuestras características especiales como: color de piel,
vestimenta, costumbres y tradiciones, fomentando así el respeto a sí mismo y hacia los demás.
3. JUEGOS DE TRABAJO COLABORATIVO: “YO TENGO DERECHOS Y RESPONSABILIDADES”
Durante las actividades diarias de trabajo en el aula se debe propiciar el trabajo de manera cooperativa,
los estudiantes aprenden a manejar y resolver conflictos. Además mediante la interacción los
estudiantes crean sensibilidad, empatía, respeto, tolerancia.
En esta campaña Guaguas con voz se socializa con los padres, madres y toda la comunidad educativa
mensajes que prepararon sus pequeños sobre los derechos enfocados en la inclusión cultural y se motiva
rescatar el uso de la vestimenta tradicional de sus padres ya que es de suma importancia que los padres,
madres y su entorno se integre a estas prácticas de recuperación y valoración cultural.
5. ACTIVIDAD INCLUSIVA: “EN LOS ZAPATOS DE LOS DEMÁS
Las actividades que se desarrollan mediante el juego, la interpretación de roles permiten a los niños
adquirir aprendizajes significativos desde pequeños con esta actividad en los zapatos de los demás se
fomentará el trabajo inclusivo, respeto a la diversidad, el autoestima, el sentido de pertenencia, el
sentirse orgullosos de formar parte de una comunidad que tiene características especiales.
8. Conclusiones BETSY
Orientación: Orientaciones:
Presentación sugerida.
1. Portada
2. Introducción
4. Objetivos
5. Justificación
6. Desarrollo teórico
8. Conclusiones
Descripción de la actividad:
● Análisis teórico
Descripción de la actividad:
Descripción de la actividad:
problema
de estudio.
Valoración 30
TOTAL 40
(2 PUNTOS)
(0.60 PUNTOS)
VALORACIÓN
TOTAL 10