PROYECTO AULICO Grupo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL CON

MENCIÓN EN INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO


INFANTIL

Módulo:
INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

PROYECTO ÁULICO

Grupo N.º 1

Maestrantes:

Patricia del Rocío Durán Álvarez


Doris Lorena Montaluisa Montaluisa
Edison Washington Meza Báez
Betsy Beatriz Napa Zambrano
Viviana Lisseth Tejada Rivadeneira

Docente:
Docente: Mgs. María Fernanda Chiriboga Posligua
Milagro, julio 2023
1. Portada:
2. Presentación/Introducción VIVIANA

3. Diagnóstico del caso o situación problémica.

Ecuador es un país diverso, donde existen muchos pueblos y nacionalidades, donde los niños y
niñas provenientes de los mismos, conviven o intentan hacerlo al interior y fuera de las aulas
de clase del nivel educativo de educación inicial, así la interculturalidad supone las relaciones
entre varios grupos, entre múltiples culturas (multiculturalismo), donde el intercambio, diálogo
de saberes y tensiones propias de esta dinámica se hacen presentes en la educación, con lo
que la educación intercultural aparece como una propuesta de convivencia sostenible y en
evolución, basadas en el conocimiento, el respeto y el diálogo entre las culturas (UNESCO,
2006, p. 17. 18).

En este contexto, luego de haber realizado el taller 1 sobre la interculturalidad en un contexto


actual, donde se describieron varias culturas presentes en Ecuador como la cultura kickwa
Otavalo, kichwa Cayambi, Cayapa, Shuar e inclusive una cultura extranjera presente en el
Ecuador, se ha logrado identificar como problema las débiles estrategias de fomento de la
educación intercultural inclusiva que aborde la diversidad señalada para los niños y niñas que
asisten al nivel de educación inicial. Se ha encontrado que dentro y fuera de las aulas de clase
del nivel de educación inicial los programas escolares que se imparten no incluyen
debidamente la promoción y fomento de las culturas de los pueblos y nacionalidades, por citar
algunas debilidades en cuanto a “la elaboración de programas escolares integradores que
comprendan enseñanza acerca de las lenguas, las historias y las culturas de los grupos no
dominantes” (UNESCO, 2006, p. 19).

Así, se propone frente a esta problemática la elaboración de estrategias de fomento de la


educación intercultural, que atiendan a la diversidad de pueblos y nacionalidades del ecuador
de los niños y niñas de educación inicial.

4. Objetivo

Desarrollar estrategias inclusivas de intervención para el fomento de la educación


interculturalidad y diversidad en los niños y niñas que asisten al nivel de educación inicial

5. Justificación

Se realiza la justificación según lo propuesto por Hernández y Mendoza (2018), que establece
que se puede realizar una justificación teórica, metodológica y práctica:

Este trabajo de investigación se realiza para diseñar estrategias que permitan establecer
pautas metodológicas para la inclusión de niños y niñas de los pueblos y nacionalidades de
nuestro país en la educación, siendo ésta una justificación metodológica.

Las estrategias, con enfoque intercultural, señalarán de forma práctica formas de inclusión
aplicables en la educación inicial, de fácil uso e interpretación, constituyéndose ésta una
justificación práctica.
También se justifica esta investigación desde un punto de vista teórico, considerando que se
realizará un abordaje teórico sobre la educación intercultural, que permite contar con un
breve marco conceptual y legal sobre esta temática.

6. Desarrollo teórico WASHINGTON

La interculturalidad, diversidad cultural y educación intercultural son términos que cobran


relevancia para la inclusión de los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades en el nivel de
educación inicial, por lo cual es importante tenerlos presente.

Interculturalidad:

“La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la


posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y
de una actitud de respeto mutuo” (UNESCO, 2013, p. 8)

Diversidad cultural:

“La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las


culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los
grupos y las sociedades” (UNESCO, 2013, p. 7).

Educación Intercultural:

“La educación intercultural se propone ir más allá de la coexistencia pasiva, y lograr un modo
de convivencia evolutivo y sostenible en sociedades multiculturales, propiciando la
instauración del conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos
culturales” (UNESCO, 2006, p. 18).

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el artículo 1 reconoce al Ecuador como


un “Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico”. También la Ley Orgánica Reformatoria de
Educación Intercultural (2021) en el artículo 2.2 establece entre sus principios de aplicación en
el literal b) a la interculturalidad y plurinacionalidad, garantizando “el reconocimiento, respeto
y recreación de las expresiones culturales de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos
que conforman el Ecuador”, y en su literal d) “la inclusión reconoce la diversidad de personas,
los pueblos y nacionalidades, a las diferencias individuales y colectivas como una oportunidad
para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación e interacción en las
dimensiones familiar, social, educativa, laboral, en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades”. El Código de la Niñez y Adolescencia (2003), también
establece en el artículo 7 en lo referente a los niños, niñas y adolescentes indígenas y
afroecuatorianos que “la ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes
de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en
un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la
República, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos”. La Secretaría
Nacional de Planificación (2021), en el Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2025 se
establece en el “objetivo 8. Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales,
con énfasis en pueblos y nacionalidades” (p. 72), estableciendo como políticas para acceso a la
educación con pertinencia territorial y “revalorización de las culturas, saberes ancestrales y la
conservación del patrimonio natural” (Secretaría Nacional de Planificación, 2021, p. 72).
Según la UNESCO (2006) en cuanto al papel de la educación intercultural establece que la
misma no puede ser solo un adorno o un complemento a los programas de formación regular,
por cuando la misma debería estar cubriendo a todo el quehacer pedagógico, en todos sus
procesos como las decisiones de política educativa, la capacitación docente, los currículos, las
lenguas en las cuales se enseña, los metodologías de enseñanza, los materiales y recursos que
se utilizan, las formas de relación con los niños y niñas, entre otras (UNESCO, 2006, p. 19)

Barberi y Vega (2022) hace un llamado para que los docentes en sus prácticas pedagógicas,
sean más críticos e innovadores, para que abonen la construcción de la diversidad cultural, en
el marco de la educación intercultural, bajo estrategias que promuevan la inclusión.

Según el MINEDUC (2014) menciona que el Currículo de Educación Inicial incluye la


interculturalidad, con criterios de equidad e igualdad de oportunidades durante el proceso de
aprendizaje, a fin de garantizar el desarrollo infantil en los primeros años de vida.

También para los niños entre 0 y 3 años que son atendidos por el MIES bajo la modalidad CNH
(Creciendo con Nuestros Hijos), la norma técnica menciona que las atenciones se realizarán
dentro de un marco de respeto a las prácticas de cuidado y crianza de los niños y niñas según
su propias culturas (MIES, 2018).

A continuación, se detallan los principios que sirven para orientar la educación intercultural:

“Principio I La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo a


todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura” (UNESCO, 2006, p. 34).

“Principio II La educación intercultural enseña a cada educando los conocimientos, las


actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y
activamente en la sociedad” (UNESCO, 2006, p. 34).

“Principio III La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos,
actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el
entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y
religiosos y entre naciones” (UNESCO, 2006, p. 34).

Finalmente, Arroyo (2013) señala que la educación intercultural es una de las mejores vías
para contribuir de forma significativa a la inclusión educativa, acogiendo al alumnado diverso
para garantizar una educación de calidad. Este autor describe que la inclusión ha superado su
origen que partió desde las necesidades educativas especiales, para promover en la actualidad
que la escuela sea para todos los niños y niñas, independientemente de sus diferencias, pero
en la práctica no siempre es así, debido a que muchas veces existen problemas para el acceso
o disfrute de estas experiencias de aprendizaje, debido a que un grupo de niños o niñas
provienen de un pueblo o nacionalidad particular, que tienen otra lengua, otra vestimenta,
otras costumbres. Señalando que es importante el desarrollo de políticas educativas que vayan
desde su formulación, hasta los cambios e innovaciones más profundas en las estrategias,
prácticas escolares diarias y metodologías docentes, así la educación intercultural inclusiva es
un proceso continuo, una alternativa valiosa para la enseñanza y aprendizaje, un camino para
hacer educación para todos los niños y niñas diversos.
Arroyo, M. (2013). La educación Intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista
de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4335836

Barberi Ruiz, O., & Vega Manchi, P. (2022). La diversidad e inclusión cultural en los escenarios
que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la
educación para jóvenes y adultos en Ecuador. IV Congreso Internacional De La
Universidad Nacional De Educación, 387-396.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/583

Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 2002-100. Registro Oficial 737, 03 de enero de 2003
(Ecuador). https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C
%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

Constitución de la República del Ecuador. Art. 44 y 46. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-
de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.

Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021), Registro


Oficial – Suplemento No. 434. 19 de abril del 2021. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-
de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Ministerio de Educación – MINEDUC. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES. (2019). Norma Técnica: Misión Ternura.
Modalidad Creciendo con Nuestro Hijos – CNH. Quito – Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


(2013). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (3º Ed.).
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/article_18es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


(2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2025.


Quito – Ecuador.
7. Propuesta de solución (Estrategias de intervención) DORIS

Propuesta de solución (Estrategias de intervención)

1. TALLER DE SENSIBILIZACIÓN “LA MANO DE MI HIJO”

Desarrollar talleres de sensibilización con los padres de familia dentro del taller se realizará la dinámica
la mano de mi hijo, la cual consiste en que cada estudiante dibujará su mano, escribirá su nombre y
recortará sus padres deberán seleccionar la mano que creen que es de su hijo/a, con esta actividad se da
paso a reflexionar ¿Por qué creen que es la mano de su hijo? Los padres expresan cualidades,
limitaciones, gustos y habilidades porque creen que es la mano de su hijo.

Al finalizar el taller se concluye que todos somos parte de un entorno megadiverso.

2. PROYECTO ÁULICO: “TODOS SOMOS ESPECIALES”

En este proyecto áulico se trabajará con el arte. Los niños dibujarán un monstruo con las siguientes
características: una cabeza grande, un cuerpo pequeño, brazos largos, piernas cortas, pies grandotes, un
ojo en medio de la cara y orejas puntiagudas.

Al finalizar expondrán sus trabajos y comentarán ¿Qué semejanzas hay en sus dibujos, qué diferencias
hay?, ¿Por qué nos son idénticos sus dibujos?

Concluyendo que todos nos diferenciamos por nuestras características especiales como: color de piel,
vestimenta, costumbres y tradiciones, fomentando así el respeto a sí mismo y hacia los demás.
3. JUEGOS DE TRABAJO COLABORATIVO: “YO TENGO DERECHOS Y RESPONSABILIDADES”

Durante las actividades diarias de trabajo en el aula se debe propiciar el trabajo de manera cooperativa,
los estudiantes aprenden a manejar y resolver conflictos. Además mediante la interacción los
estudiantes crean sensibilidad, empatía, respeto, tolerancia.

4. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: “GUAGUA CON VOZ”

En esta campaña Guaguas con voz se socializa con los padres, madres y toda la comunidad educativa
mensajes que prepararon sus pequeños sobre los derechos enfocados en la inclusión cultural y se motiva
rescatar el uso de la vestimenta tradicional de sus padres ya que es de suma importancia que los padres,
madres y su entorno se integre a estas prácticas de recuperación y valoración cultural.
5. ACTIVIDAD INCLUSIVA: “EN LOS ZAPATOS DE LOS DEMÁS

Las actividades que se desarrollan mediante el juego, la interpretación de roles permiten a los niños
adquirir aprendizajes significativos desde pequeños con esta actividad en los zapatos de los demás se
fomentará el trabajo inclusivo, respeto a la diversidad, el autoestima, el sentido de pertenencia, el
sentirse orgullosos de formar parte de una comunidad que tiene características especiales.

8. Conclusiones BETSY

Es de mucha importancia comenzar a trabajar Educación Intercultural desde la etapa de


Educación Infantil.

Al trabajar de manera cooperativa, los estudiantes aprenden a manejar y resolver conflictos.


Además debe orientar el trabajo del grupo y establecer con ellos normas y reglas claras.

Implicación activa de todo el profesorado en la elaboración y desarrollo de estas actividades.


Introducirlas en las programaciones de aula, para que sea un trabajo continuo permanente y
planificar acciones en las que intervenga toda la comunidad educativa.

Contar con el apoyo de los especialistas en Orientación, especialmente a través de la inclusión


de estas actividades.

9. Referencias bibliográficas (APA) 8 a 12 citas. WASHINGTON

10. Presentación en CANVA


Presentación en Canva

Programa de Maestría Educación Inicial

Asignatura - Módulo INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Objetivo: ● Desarrollar estrategias inclusivas de intervención para el


fomento de la interculturalidad, diversidad e inclusión en
los niños y niñas de educación inicial.

Orientación: Orientaciones:

● Identificaran problemáticas relacionadas con


interculturalidad infantil, los derechos de los niños,
Inclusividad en sus salones de clase.

● Trabajarán en grupos para diseñar (5) estrategias


inclusivas de intervención desagregando las que
pertenecen a interculturalidad, derechos de los niños,
inclusión; para proponer alternativas de solución a la
problemática identificadas en su entorno.

⮚ Ejemplo: Estrategias inclusivas de intervención


(talleres de sensibilización, campañas de difusión,
proyectos de aula, actividades inclusivas, ferias, etc.)

Presentación sugerida.

1. Portada
2. Introducción

3. Diagnóstico del caso o situación problémica.

4. Objetivos

5. Justificación

6. Desarrollo teórico

7. Propuesta de solución (Estrategias de intervención)

8. Conclusiones

9. Referencias bibliográficas (APA) 8 a 12 citas.

● Extensión máxima de 12 páginas

● Subir el trabajo en la plataforma en el tiempo


establecido.

● La presentación se realiza en la semana 4 con una


intervención máxima de 20 minutos

Nota: En el caso de trabajar con estudiantes, deben tener el


consentimiento informado de los representantes legales.
Evaluación El trabajo escrito, tiene un valor del 30%

Presentación individual 10%.

El proyecto de aula para el fomento de la interculturalidad,


inclusión e igualdad, se desarrollará en el transcurso del curso.

Actividad: Avance 1 (semana 2)

Descripción de la actividad:

● Identificación de situación problémica en relación a la


interculturalidad, inclusión e igualdad

● Análisis teórico

Actividad: Avance 2 (semana 3)

Descripción de la actividad:

● Desarrollo del marco teórico

Actividad: Avance 3 (semana 4)

Descripción de la actividad:

● Elaboración de propuesta de solución

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Debe usar formato APA 7tma edición (Pegar ilustraciones)


5. Evaluación:
7.1 Rúbrica del trabajo escrito.
N CRITERIOS SOBRE EL CUMPLE SE APROXIMA DEBAJO Tot
ESTÁNDAR EL AL DEL al
°
DE ESTÁNDA ESTÁNDAR ESTÁNDAR
EVALUACIÓ R
N

Valoració 30 PUNTOS 20 10 PUNTOS 5 PUNTOS


n PUNTOS
Descripción Descripció Descripción No se evidencia
clara y n ambigua Incorrecta del Descripción, no
PROFUNDIZACIÓ
N DEL TEMA Sustancial, Del Esquema, sin Muestra
buena esquema, Detalles coherencia
1 Cantidad de Algunos Significativos
Detalles en su detalles o Escasos y organización.
argumentación Que no
clarifican
(8 PUNTOS)
el Tema. (3 PUNTOS)
(5 PUNTOS) (1 PUNTO)

-La redacción es -La redacción -La redacción es -La redacción es


fluida, clara, es fluida, clara, fluida, clara, concisa pobre: no
concisa y y entendible en es
REDACCIÓN Y entendible. concisa algunas partes del
ESTILO documento. fluida, clara,
-La gramática y la y entendible en
2 ortografía son su mayoría. -La gramática y concisa y
correctas. No hay ortografía es entendible.
errores. -La gramática y correcta en algunas
la ortografía partes del texto, -La gramática y la
son correctas. pero hay varios ortografía no son
Hay algunos errores. correctas.
errores.
-Hay muchos
errores.

(8 PUNTOS) (5 PUNTOS) (3 PUNTOS) (1 PUNTO)

Cumple con la Cumple con la Cumple con la No cumple con la


Estructura del Estructura del Estructura del Estructura del
Trabajo Trabajo Trabajo solicitado Trabajo solicita y
DESARROLLO solicitado En su solicitado En 40% No se evidencia
totalidad Organización.
De
3
forma parcial
(7 PUNTOS) (5 PUNTOS) (2 PUNTOS) (2 PUNTOS)

4 RESULTADOS Las conclusiones Conclusiones y Conclusiones en El capítulo está


ofrecen un recomendacion general claras, poco organizado y
panorama de los es en general aunque escuetas o no guarda clara
Y hallazgos bien poco asociadas al relación con los
CONCLUSION principales y se estructuradas, resto del trabajo, o, objetivos
ES presenta una con por el contrario,
repiten lo señalado y planteamiento
Valoración general pequeñas en los resultados. teórico. No hay
adecuadamente omisiones
planteada, las o conclusiones
recomendaciones claras, ni
problemas
son prácticas y recomendaciones
adecuadas a acordes
de redacción.
solventar la
dificultad. al

problema

de estudio.

(7 PUNTOS) (5 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTOS)

Valoración 30

TOTAL 40

7.2 Rúbrica de la presentación oral.


N CRITERIOS SOBRE EL CUMPLE EL SE APROXIMA AL DEBAJO DEL TOTAL
DE ESTÁNDAR ESTÁNDAR ESTÁNDAR ESTÁNDAR
EVALUACIÓN

Valoración 10 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS 3 PUNTOS

1 Dominio del Demuestra un Demuestra un Demuestra un buen No parece


tema. completo buen entendimiento de entender muy
entendimiento entendimiento del partes del tema. bien el tema
del tema. tema.
(2 PUNTO) (0.60 PUNTO)
(2 PUNTOS) (2 PUNTO)

2 Recursos Utiliza los Incorpora muy Incorpora recursos No incorpora


visuales de recursos pocos recursos visuales, pero no recursos
apoyo visuales para apoyar la están relacionados visuales en la
adecuados presentación del con la presentación presentación.
que ayuden a tema. del tema.
la (0.60 PUNTOS)
comprensión (1 PUNTO) (1 PUNTO)
del tema

(2 PUNTOS)

3 Tiempo de Hace un uso Hace un uso Tiene algunos Tiene


presentación. adecuado del adecuado del problemas de demasiados
tiempo tiempo, pero tiempo. Termina la problemas con
asignado y algunos aspectos presentación muy el uso del
logra abarcar del tema son pronto o no logra tiempo. Se
todos los tratados con terminar. extiende
aspectos del prisa. demasiado o no
tema. (1 PUNTO) alcanza a
(1 PUNTO) abarcar todos
(2 PUNTOS) los aspectos.

(0.60 PUNTOS)

4 Organización Cada Solo una parte del La presentación lo No se evidencia


del Equipo. integrante equipo está realiza solo un una
presenta de organizado y integrante del equipo organización
manera sabe el momento y no existe adecuada en el
adecuada adecuado de su participación de equipo, se
según la intervención. todos sus pierde la lógica
organización integrantes. de la
establecida. (2 PUNTOS) presentación.
(1 PUNTO)
(2 PUNTOS) (0.60 PUNTOS)

5 Respuesta a Responde Responde bien la Responde las No responde a


las correctamente mayoría de preguntas de manera las preguntas
interrogantes las preguntas preguntas incompleta o da generadas
. generadas generadas respuestas confusas luego de la
después de la después de la o sin fundamento. presentación.
presentación. presentación.
(1 PUNTO) (0.60 PUNTOS)
(2 PUNTOS) (2 PUNTOS)

VALORACIÓN

TOTAL 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy