TDG - Nicolás Bucheli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

CARACTERIZACIÓN HIDRICA EN LA ZONA MEDIA ALTA DE LA MICROCUENCA

PEDREGOSA (PLATANARES), UBICADA EN EL COREGIMIENTO DEL RETIRO,


MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE DEL CUAUCA, PARA GENERAR UNA
PROPUESTA DE PRESERVACION

NICOLAS FELIPE BUCHELI LEMOS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO,


VALLE DEL CAUCA - INTEP
UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ROLDANILLO
2022

1
CARACTERIZACIÓN HIDRICA EN LA ZONA MEDIA ALTA DE LA MICROCUENCA
PEDREGOSA (PLATANARES), UBICADA EN EL COREGIMIENTO DEL RETIRO,
MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE DEL CUAUCA, PARA GENERAR UNA
PROPUESTA DE PRESERVACION

NICOLAS FELIPE BUCHELI LEMOS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE PROFESIONAL


UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

DIRECTOR
FERNANDO ANDRÉS QUIROZ JIMÉNEZ
INGENIERO AMBIENTAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO,


VALLE DEL CAUCA - INTEP
UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ROLDANILLO
2022

2
Nota de aceptación:

Trabajo de grado aprobado por el Centro


de Investigación y Proyección Social -
CIPS como requisito exigido para optar
al título de Administrador Ambiental
en el Instituto de Educación Técnica
Profesional de Roldanillo, Valle –
INTEP.

Firma del Director

Firma del jurado

Firma del jurado

3
Roldanillo, (27) de (NOVIEMBRE) de 2021
En primer lugar quiero dar gracias a Dios quien me ha guiado y acompañado
en todo este proceso.

En segundo lugar a mi madre quien me dio la vida y que ha luchado cada


segundo para que yo pueda cumplir todos mis objetivos y metas.

También le doy gracias a mi tío quien me apoyo económicamente en todo este


proceso de formación.

Por último gracias a mi familia quienes me han brindado toda la ayuda


necesaria para lograr esta meta.

4
AGRADECIMIENTOS

Autor: Nicolás Felipe Bucheli Lemos.

Le agradezco al Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle del


Cauca por el apoyo brindado y el acompañamiento durante todos estos años en la
institución.

También agradecer a los docentes del INTEP por la constante enseñanza que me
brindaron en el proceso formativo como futuro profesional.

Agradezco a mi madre también por todos los sacrificios que realizo durante mi
proceso académico.

Agradezco a Dios la vida, la salud, y el poder cursar y culminar este proceso de las
mejores maneras posibles.

5
CONTENIDO

GLOSARIO ...................................................................................................................... 9
RESUMEN..................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 15
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 17
3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 19
3.1 Objetivo General. ................................................................................................. 19
3.2 Objetivos Específicos. .......................................................................................... 19
4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 20
5 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 21
5.1 Estado del Arte. ....................................................................................................... 21
5.1.1. Uso de suelo. ................................................................................................ 21
5.1.2. Recuperación ecosistémico. ......................................................................... 22
5.1.3. Caracterización de microcuencas. ................................................................ 24
5.2 MARCO TEÓRICO............................................................................................... 26
5.2.1. Precipitación.................................................................................................. 26
5.2.2. Acueductos. .................................................................................................. 27
5.2.3. Biodiversidad................................................................................................. 27
5.2.4. Hidrología superficial y subterránea. ............................................................. 28
5.2.5. Río Platanares. ............................................................................................. 28
5.2.6. Características hidrológicas y fisicoquímicas. ............................................... 28
5.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 29
5.3.1. Importancia de la microcuenca hidrográfica .................................................. 29
5.3.2. Recuperación de áreas degradadas. ............................................................ 29
5.3.3. Dimensiones de la sostenibilidad. ................................................................. 30
5.3.1. Gobernabilidad del agua ............................................................................... 30
5.3.2. Cobertura boscosa: ....................................................................................... 31
5.3.3. Historia del agua ........................................................................................... 31
5.3.4. Corredor Biológico ........................................................................................ 32
5.4 MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................... 32
5.5 Marco Legal.......................................................................................................... 38

6
6 METODOLOGÍA...................................................................................................... 40
6.1 Caracterización del área de estudio ..................................................................... 40
6.3.1. Enfoque de investigación .............................................................................. 40
6.3.2. Método de investigación ............................................................................... 40
6.3.3. Tipo de investigación .................................................................................... 41
6.4 Variables de investigación: ................................................................................... 41
6.5 Hipótesis .............................................................................................................. 41
6.5.1. Hipótesis. ...................................................................................................... 41
6.5.2. Hipótesis nula................................................................................................ 41
6.5.3. Hipótesis alternativa ...................................................................................... 42
6.6 Diseño de Estudio ................................................................................................ 42
6.6.1. Fase 1: .......................................................................................................... 42
6.6.2. Fase 2: .......................................................................................................... 42
6.6.3. Fase 3 ........................................................................................................... 43
6.7 Muestra ................................................................................................................ 44
6.8 Procedimiento de Recolección de los Datos. ....................................................... 44
6.9 Fuentes de Información Empleadas. .................................................................... 44
7 RESULTADOS ........................................................................................................... 45
7.1 Delimitación del área de la microcuenca la Cristalina (La Pedregosa), e identificar
los nacimientos correspondientes y su respectiva georreferenciación. ...................... 45
7.1.1. Delimitación del área de la microcuenca. ...................................................... 45
7.1.2. Variación de áreas entre el año 2010 y 2021 ................................................ 47
7.1.3. Predios que limitan con la microcuenca. ....................................................... 49
7.1.4. Registro histórico de las variaciones del uso del suelo. ................................ 50
7.1.5. Identificación de captaciones de agua .......................................................... 51
7.1.6. Infraestructura ............................................................................................... 53
7.2 Reconocer, georreferenciar y describir el estado actual los nacimientos de agua 54
7.2.1. Identificación de los nacimientos actuales de agua. ..................................... 54
7.2.2. Análisis del estado de los nacimientos. ......................................................... 59
7.2.3. Aforo volumétrico de los nacimientos............................................................ 62
7.2.4. Aforo del caudal total de la quebrada............................................................ 63
Q= caudal ............................................................................................................... 63

7
7.3 Elaborar una propuesta de mejoramiento de la microcuenca la Cristalina (La
Pedregosa)................................................................................................................. 65
8 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 70
No obstante esta cuenca también vierte parte de sus aguas a la vertiente del pacifico
duplicando por así decirlo sus capacidades ya que otras poblaciones también se
verán beneficiadas de esta estrella hídrica. ............................................................... 71
9 RECOMENDACIONES............................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 73
A nexos ...................................................................................................................... 76

8
Lista de tablas
Pag.

Tabla 1. Marco legal………………………………………………… ………………. 38


Tabla 2. Variables y unidades de medida…………………………………………. 41
Tabla 3. Variaciones año 2010……………………………………………………… 47
Tabla 4. Variación año 2021………………………………………………………… 48
Tabla 5. Distribución del área de pastos enmalezados………………………….. 49
Tabla 6. Predios y actividad realizada……………………………………………… 50
Tabla 7. Encuesta a propietarios…………………………………………………… 50
Tabla 8. Captaciones de agua………………………………………………………. 52
Tabla 9. Registro de nacimientos de agua…………………………………………. 54
Tabla 10. Aforos hídricos…………………………………………………………….. 62
Tabla 11. Problemáticas de la microcuenca………………………....................... 65
Tabla 12. Propuesta de preservación………………………………………………. 66
Tabla 13. Presupuesto……………………………………………………………….. 68
Tabla 14. Cronograma de actividades……………………………………………… 69

9
Lista de anexos

Pag.
Anexo A. bitácora de campo 1…………………………………………….. 76
Anexo B. bitácora de campo 2…………………………………………….. 77
Anexo C. bitácora de campo 3…………………………………………….. 78
Anexo D. bitácora de campo 4…………………………………………….. 79
Anexo E. impacto del cultivo de aguacate en el paisaje………………… 81
Anexo F. reservorios de agua para regio…………………………………. 81
Anexo G. entremezcla del cultivo de aguacate con el bosque…………. 82
Anexo H. panorámica de la expansión agrícola………………………….. 82
Anexo J. áreas de potreo en medio del bosque y zonas altas…......... 83

10
Lista de imágenes
Pag.
Imagen 1. Precipitación datos históricos…………………………………………… 26
Imagen 2. Acueductos de la cuenca pescador……………………………………. 27
Imagen 3. Red hídrica de las microcuencas jurisdicción Roldanillo…………….. 28
Imagen 4. Mapa ubicación municipio de Roldanillo……………………………….. 33
Imagen 5. Mapa ubicación del corregimiento el Retiro……………………………. 34
Imagen 6. Mapa ubicación de la cuenca pescador………………………………… 35
Imagen 7. Red hídrica cuenca platanares…………………………………………… 36
Imagen 8. Red hídrica del área de estudio………………………………………….. 37
Imagen 9. Área total de la microcuenca…………………………………………….. 46
Imagen 10. Pendiente de la cuenca…………………………………………………. 46
Imagen 11. Erosión de la cuenca……………………………………………………. 47
Imagen 12. Captaciones en mapa base……………………………………………. 53

Lista de graficas
Pag.
Grafica 1. Variación en 11 años…………………………………………………….. 48
Grafica 2. Variación 2021……………………………………………………………. 49

11
GLOSARIO

ACUIFERO: es una noción que se utiliza en los ámbitos de la geología y de la biología.


En el primer caso, un acuífero es una estructura subterránea que alberga agua.
Los acuíferos son reservorios de agua que están ubicados debajo de la superficie
terrestre. Estos acuíferos permiten la circulación del agua a través de diversas grietas y
de la porosidad de su estructura. (Pérez, 2017).

NACIMIENTO DE AGUA: un manantial, naciente o vertiente es la fuente natural de agua y


no el agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se
origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en
otra de menor altitud. (Escalante, 2009)

INTERVENCIÓN ANTROPICA: cualquier acción o intervención realizada por el ser humano


sobre la faz del planeta. Son actividades antrópicas, por ejemplo: la deforestación, la
pesca, la agricultura, la mayoría de las emisiones de gases de carbono a la atmósfera

DEGRADACIÓN AMBIENTAL: la degradación ambiental es el deterioro del medio


ambiente a través del agotamiento de recursos como el aire, el agua y el suelo; la
destrucción de los ecosistemas; la destrucción del hábitat; la extinción de la vida silvestre;
y la contaminación. Se define como cualquier cambio o perturbación del medio ambiente
que se perciba como perjudicial o indeseable

DESARROLLO SOSTENIBLE: “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades y el conflicto de racionalidad entre la lógica del sistema natural y la lógica
del sistema económico (Gutiérrez, 2006)”

CARACTERIZACIÓN: “determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que


claramente se distinga de los demás (RAE, 2021)”

AFORO: “es la cantidad de agua que atraviesa una sección trasversal en un cuerpo de agua
superficial durante un intervalo de tiempo determinado (subdirección ambiental valle de aburrá,
2019)”

CAUDAL:
Cantidad de un fluido que discurre en un determinado lugar por unidad de tiempo. (RAE,
2021)

GEORREFERENCIACIÓN: La georeferenciación es un proceso de localización geográfica,


dentro de un sistema de coordenadas. En términos más sencillos es ubicar una dirección
dentro de un mapa digital, asociando al punto la coordenada y algunos datos
sociodemográficos como el estrato, el barrio, la localidad, entre otros. (geobis, 2017)

MICRO CUENCA: área de aguas superficiales, que vierten a una red hidrográfica natural

12
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en
un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. (minambiente, 2021)

IMPACTO SOCIECONOMICO: es el impacto que tienen los actores sociales dentro de una
economía, por ejemplo el uso de recursos naturales, que son explotados, pero que se debe tener
un plan de mitigación o remediación que permita que se retribuya el daño ocasionado o se
recupere según el caso.

13
RESUMEN

La microcuenca la pedregosa se ubica en un lugar estratégico, para la producción de


agua para la región y esto lo evidencia siendo la principal fuente de abastecimiento del
embalse SARA BRUT, del cual reciben el suministro municipios como Roldanillo, la
Unión, Bolívar, Toro, la Victoria, Zarzal, Obando y el corregimiento de Ricaurte, además
de diferente acueductos veredales, que se ubican en las zonas altas. El incremento del
monocultivo de aguacate hass se está expandiendo por casi todo el piedemonte de la
cordillera occidental generando una preocupación en la población, ya que se encuentran
muy cerca de las fuentes hídricas y es algo que está en constante crecimiento.

De tal manera este documento describirá de una manera lo más sencillo posible que es
lo que está pasando en la microcuenca, que factores están actuando sobre ella y como
se podría mejorar de alguna manera para evitar posibles problemáticas más a futuro.
Para lograr esto se realizaron recorridos por diferentes puntos de la microcuenca para
describir su área, divorcios de agua y demás, también con ayuda de elementos
tecnológicos como GPS se ubicaron los nacimientos de agua, se tomaron coordenadas
y se realizó un aforo a cada nacimiento encontrado, dejando evidencia también del estado
en que se encontraban y si hay algún grado de intervención antrópica sobre ellos; también
se reconocieron diferentes captaciones de agua las cuales algunas pertenecían a
acueductos rurales y otras eran captaciones ilegales que eran para mantenimiento de
agricultura y ganadería. Por último se realizó una propuesta de preservación que se
estima pueda servir para llevar un control en la zona por parte de los entes
gubernamentales y que se garantice la preservación del área para las generaciones
futuras.

ABSTRAC

14
INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el planeta tierra atraviesa una era en la que se percibe cada vez con
más frecuencia los efectos generados por el cambio climático y el calentamiento global,
esto se evidencia en el aumento de la temperatura y los fenómenos naturales, pues según
la Organización de las Naciones Unidades (ONU) en el último reporte sobre el cambio
climático realizado por el Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático
demuestra que “
Las nuevas estimaciones sobre las probabilidades que existen de cruzar el nivel de
los 1,5 grados de calentamiento en las próximas décadas y revela que, a menos
que haya una inmediata reducción a larga escala de los gases de efecto
invernadero, limitar la subida de la temperatura media de la Tierra a esa barrera o
incluso a la de los 2° será imposible de alcanzar. (ONU, 2021, p.2).

Las diferentes acciones que conlleven a la adaptación del cambio climático son
fundamentales para la vida en la tierra, uno de los ecosistemas más importantes
corresponden a los ríos y quebradas de nacimientos de agua, y que son de vital
importancia para todo ser vivo, de ellos depende muchas formas de vida en diversos
ecosistemas de la tierra, la contaminación y la interrupción de estos canales de agua
están generando varios cambios en el ambiente natural, las diferencias de temperaturas,
la conservación de los ecosistemas, el acceso a este recurso en cantidades y condiciones
adecuadas para su consumo, entre otras.

La microcuenca Cristalina, es una de las que conforman la cuenca pescador, ubicada en


el piedemonte de la cordillera occidental al norte del departamento el Valle del Cauca, de
esta nace uno de los principales afluentes de agua, de suma importancia para el
abastecimiento de poblaciones rurales como el corregimiento El Retiro lugar donde se
encuentra ubicada, verada La Aguada, Cascarillo y la Plazuela, como también lo es para
algunos predios de campesinos y empresas agrícolas que basan su economía en un
desarrollo agrícola y pecuario.
Una de las connotaciones de la microcuenca Cristalina es la intercepción con la
microcuenca platanares para conformar la Quebrada platanares, arte alta de la
subcuenca Pescador el cual desemboca en el embalse Sara BRUT que surte de agua a
los centros urbanos de varios municipios como Roldanillo, Bolívar, La unión, Toro y
Zarzal y beneficiando aproximadamente a 200.360 habitantes de los cascos urbano de
estos municipios.
En el 2016 se realizó un informe denominado “Aforos Hacienda la Argelia” este fue
coordinado y financiado por parte de la secretaria de agricultura y medio ambiente del

15
Municipio de Roldanillo, para el CEDAMA (2016) “allí se lograron identificar algunos datos
hídricos de la microcuenca, como; nacimientos, caudales y mapas de la zona, pero la
particularidad que se manifestaba en la vocación agrícola en esa época era de mayor
diversidad que en la época actual” (p.4). En el año 2016 predominaba los cultivos de café,
banano, plátano, arracacha, yuca, granadilla entre otros, hoy en día el cultivo que
predomina en los alrededores de la microcuenca es el aguacate de variedad Hass.
Esta investigación descriptiva surgió a partir de la necesidad de conocer el estado actual
en el que se encuentra las zonas protectoras de los nacimientos, que son de vital
importancia para garantizar el constante flujo y recarga de agua en los afloramientos, por
lo cual se desarrolló una caracterización integral, donde se logró establecer el estado
actual de la microcuenca, identificando los nacimientos, cantidad y calidad de agua y
áreas forestales protectoras para poder determinar la importancia, y así, la creación de
un plan de manejo, conservación y mitigación de los impactos que se relacionaron de
manera directa en estos ecosistemas de gran significancia, para promover garantías en
el abastecimiento de agua para consumo humano y uso agrícola.

16
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso desmedido y distribución de la tierra en el planeta está generando graves


dificultades en el tema de oferta hídrica, los sistemas de producción que hoy se conocen
requieren demasiado de estos recursos para el cumplimiento de sus actividades por lo
que conlleva a un deterioro de los mismos y por ende la disminución en su accesibilidad.
“La superficie de cultivos en todo el planeta ha aumentado considerablemente en los
últimos años se estima que es un 12% lo más preocupante es que se ubican en su
mayoría en límites con bosques, humedales, y zonas de pastizales” (FAO, 2012). Estas
actividades aunque generan grandes posibilidades económicas y de empleo en la
mayoría de países respectivamente, se está generando una presión a la oferta de agua
superficial y subterránea como lo son nacimientos en las cuencas y micro cuencas y los
acuíferos, por lo tanto no es secreto que para la realización de estas actividades agrícolas
de gran extensión se requiere un alto consumo de agua en cuanto a lo que las plantas
necesitan para su crecimiento y producción adecuado.
Cabe resaltar que no solo estos son los factores que contribuyen al desabastecimiento
del recurso, el calentamiento global como principal causa y las pocas políticas en
preservación del mismo influyen en esta problemática.
Colombia no es la excepción pues bien dice Marín et, al. (2003). Aunque Colombia es
considerada una potencia hídrica no se escapa de esta situación, en promedio en el país
cae anualmente unos tres mil milímetros de precipitación esto en comparación es lo
suficientemente productivo para abastecer lagos, ríos, acuíferos, etc. pero la distribución
de estos en mayoría se encuentran alejados de las poblaciones o se encuentran
concentrados en gran masa en pocas zonas haciendo que el acceso a estos sea un poco
complejo.
Uno de los grandes dificultades que muestra Colombia es que el manejo, la percepción,
y la cultura en cuanto a concientización y preservación de este recurso es muy baja
puesto que a simple vista este recurso se ve finito debido a que el país está ubicado en
una zona tropical con climas cambiantes que generar periodos largos de verano pero
también de invierno abasteciendo los cuerpos de agua superficial y creando la idea de
que hay agua de sobra.
En un ámbito ya más local se encuentra el corregimiento del Retiro perteneciente al
municipio de Roldanillo en el Valle del Cauca. Este Corregimiento esta ubicado en una
zona geográficamente estratégica ya que su relieve y fertilidad de tierra la posiciona como
un área productiva de la región además de poseer una fuente primaria de abastecimiento
hídrico considerable. Es por esto que al ser un área altamente explotable agrícolamente
la presión sobre la fuente es muy excesiva, allí la cultura de preservación de las fuentes
de agua no es muy buena. Esto desata la expansión de las fronteras agrícolas casi al
límite de las fuentes y por ende el descuido y mal manejo de las mismas.

17
Una de las principales afectaciones que se evidencia de manera más clara es el cultivo
de aguacate Hass que se está intensificando de una manera altamente extensiva por
empresas multinacionales en la región. Cultivos que llegan hasta los límites de la fuente
de agua, con intervenciones antrópicas de infraestructuras viales y agrícolas lo cual se
presenta como una amenaza de alto riesgo en cuanto a contaminación por aplicación y
vertimiento de agroquímicos y procesos de deterioro y degradación. Teniendo en cuenta
además que estos predios donde se ubica la microcuenca pertenecen a privados, de
quienes se desconoce quienes puedan ser hacen más difícil la tarea aun, ya que no hay
un control por parte de los entes territoriales, y la comunidad en general, aparte de los
conflictos que existen por la tenencia de esas tierras que ha estado en varias
oportunidades en extinción de dominio por parte del estado, pero que no se ha logrado
por lo cual aún le pertenecen a diferentes personas. Esta razón hace aún más difícil llevar
a cabo actividades de vigilancia, conservación o de índole parecida, por miedo a incurrir
en problemas con estas personas.
Además de la instalación de cultivos de aguacate también una problemática es el
establecimiento de plantaciones de pino y eucalipto que llegan hasta las zonas más altas
en los puntos de recarga, generando incertidumbre por las características invasivas de
esta especie que ya se puede ver entremezclada con el bosque y que de no llevar un
control puede replegarse o extenderse y generar amenazas en unos años futuros.
La falta de información actualizada sobre el estado de la microcuenca la pedregosa, se
presenta como una problemática socio ambiental en la región, ya que se desconoce el
estado actual del área protectora, la calidad del agua, las amenazas y afectaciones que
están repercutiendo en el deterioro de la misma. De esta manera como podría ayudar
una nueva información la cual permita a las personas saber el estado actual de la
microcuenca.

18
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.

Caracterización hídrica en la zona media alta de la microcuenca pedregosa (platanares),


evidenciar sus problemáticas principales y generar una propuesta de preservación.

3.2 Objetivos Específicos.

Realizar la delimitación del área de la microcuenca pedregosa (platanares) e identificar


sus nacimientos de agua con su respectiva georeferenciación

Describir el estado actual de los nacimientos de agua y el uso que se le da a estas aguas

Evidenciar las principales problemáticas que presenta la microcuenca y elaborar na


propuesta de preservación

19
4 JUSTIFICACIÓN

La información más relevante y completa del estado actual de la microcuenca Cristalina


es de aproximadamente 10 años, en el 2011, época donde se publicó el Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica de río Pescador (PONCH Río pescador),
sin embargo en el libro no se encuentran datos puntuales del estado de cada uno de los
nacimientos de las microcuenca pedregosa o una ubicación de georeferenciación que
facilite el acceso para futuros planes de monitoreo y control de estos nacimientos, que
hoy en día hacen parte de unas de las grandes riquezas del municipio de Roldanillo,
igualmente se desconoce cuál es la actualidad del estado de la zona protectora de cada
nacimiento, si carecen de vegetación, han sido intervenidos por acciones antrópica o en
el peor de los casos si ya hay algunos que se han secado y han desaparecido, por eso
la importancia de esta investigación descriptiva ya que se logró generar información
relevante y actual de lo que es el estado actual de la zona alta de la microcuenca
Cristalina, reconocer la ubicación y el estado de cada nacimiento de agua, el estado de
la zona protectora, la delimitación de la microcuenca, las características biofísicas de
cada nacimiento de la zona que compone el área de la microcuenca, de esta manera se
logró tener una claridad de lo que es el panorama de la microcuenca, información de vital
importancia para la elaboración de la propuesta de preservación de la microcuenca, así
mismo se pudo generar información relevante de la microcuenca y que es de interés para
entes gubernamentales en el área de jurisdicción como la Administración Municipal
(ALCALDIA), CVC como autoridad ambiental y el INTEP como Instituto de Educación
Superior. De esta manera se podrán plantear estrategias que estén enfocadas a la
preservación y conservación de la microcuenca, la cual es una de las fuentes de
abastecimiento de agua de poblaciones rurales y urbanas de región BRUT.

20
5 MARCO REFERENCIAL

5.1 Estado del Arte.

5.1.1. Uso de suelo.

PONCH DEL RIO PESCADOR (2011).


El Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del Rio pescador, es el
documento referente de esta esta investigación, ya que contienen la información
secundaria más completa frente a lo que es el estado de la cuenca pescador, la cual
contiene dentro de su geografía la microcuenca Cristalina, en la cual reposa
información detallada en el capítulo III fase diagnóstica de la cuenca, e información
generalizada de la cuenca en sus diferentes capítulos.

En lo referente al uso potencial del suelo de la Cuenca pescador, determinaron que la


mayor parte del uso del suelo de la cuenca corresponde tierras forestales, de acuerdo a
los resultados de la fase de diagnóstico en la cual utilizaron la metodología para la
formulación de planes y manejos para la ordenación de cuencas hidrográficas, la cual se
basa bajo el modelo metodológico de las directrices establecidas en el decreto 1729 del
2002 y la guía técnico científica elaborada por el IDEAM,

En la cuenca se evaluó el uso potencial analizando solo el recurso suelo para lo


cual se dividió en zona de ladera y plana. Una vez procesada la información
cartográfica, se encontró, que el mayor porcentaje de la cuenca se encuentra en
tierras forestales de protección (F3) con el 43,1% (8.546 ha), seguidos de los
cultivos densos con 10,8% (2.141,1 ha) y los de menor proporción en la cuenca son
los de clase agrológica tipo Ivs con un 0,2% (41,35 ha). (PONCH PESCADOR, CVC,
2011, p.24).

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD DE MANEJO DE


CUENCA CALI – MELÉNDEZ – PANCE – AGUACATAL SEGÚN DUQUE (2000).
Para el desarrollo de esta investigación se toman como lineamientos metodológicos y
técnicos los basados inicialmente en los levantamientos ecológicos e integrales del
paisaje y en las guías propuestas por la FAO, con los ajustes y modificaciones necesarias
para una mejor aplicación a nuestra realidad. El proceso se sintetiza en cinco etapas:
Diagnóstico, Evaluación de tierras (potencialidad), Proposición de escenarios de
ocupación, y finalmente Implementación, Revisión y Seguimiento.
Estas memorias tratan la primera etapa de diagnóstico y estructuran las bases para la
segunda. Con el fin de lograr la integración de la información espacial (los elementos

21
mapificables) con los atributos y características de dichos elementos, que permitan un
conocimiento integral del territorio, combinando los componentes Hombre – Naturaleza,
la metodología trabaja con el concepto de “Ecología del Paisaje” el cual se fundamenta
en los principios formulados por la “Teoría general de Sistemas”, entre los cuales el de
mayor relevancia es que “El todo es más que la suma de las partes”. Zonneveld bajo el
concepto de Ecología del Paisaje define la Unidad de Paisaje como “Porción de la
superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto
complejo de sistemas producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas,
los animales y el hombre, que por su fisionomía es reconocible y diferenciable de otras
vecinas”.
En otro estudio de cuenca hidrográficas denominando como memoria técnica, realiza por
la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en la unidad de manejo de
cuenca Cali-Melendez-Pance-Aguacatal, en el años 2000 se reconocieron algunos datos
y puntos importantes la determinar la potencialidad del uso de suelo en cuencas, ya que
en el proceso de planificación del uso de la tierra, se hace necesario conocer la aptitud
(potencialidad) de una determinada unidad de tierra, ya sea parcela, predio, finca, unidad
de suelo, unidad de paisaje, etc: “Por esto debe entenderse la evaluación de tierras o
potencialidad como un componente importante dentro del proceso de
planificación”(Duque, 2000, p.70).

5.1.2. Recuperación ecosistémico.

ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN AGUA-SUELO-


VEGETACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. (2004)

Siempre que se inicia un proyecto ambiental es con el objetivo de mitigar o dar solución
a una problemática, por lo cual para la realización de un diagnóstico de la microcuenca
Cristalina, se tuvo en cuenta que es una primera fase o etapa para tener claridad del
estado actual de las áreas protectoras y logras plantear estrategias de mitigación o
conservación como lo puede ser una reforestación, ya que datan estudios de vegetación
como instrumento para la recuperación de suelo flora y fauna. Según Villegas.

El desarrollo de algunas actividades productivas como la minería de oro y la


explotación de canteras ha provocado una fuerte degradación de los suelos en
algunas regiones del departamento, dejándolos casi desérticos y sin ninguna
posibilidad de establecimiento de coberturas vegetales de manera natural. Se han
adelantado fuertes campañas de restablecimiento de coberturas para la
recuperación de estos suelos. Se han obtenido resultados muy exitosos con el
establecimiento de especies leguminosas, tanto nativas como exóticas, que tienen
la capacidad de fijar nitrógeno, aportan gran cantidad de materia orgánica que

22
ayuda a conformar nuevamente el horizonte orgánico del suelo y se adaptan
fácilmente a condiciones adversas de fertilidad y disponibilidad de agua. Los
ensayos desarrollados especialmente con plantas del género Acacia han arrojado
resultados sorprendentes en términos de fertilidad de los suelos que antes carecían
de nutrientes. (Villegas, 2004, p.77)

Los ecosistemas de agua dulce son esenciales para la supervivencia humana, ya que
suministran la mayor parte de agua potable que consume la población. Estos
ecosistemas son el hábitat de más del 40 por ciento de las especies de peces del mundo.
A pesar de su valor e importancia, muchos lagos, ríos y humedales del mundo están
sufriendo graves daños debido a las actividades del hombre, y su declive es mucho más
rápido que el de los ecosistemas terrestres.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN (2011).
Según estudio realizado por Vargas, (2011) dentro de los procesos de restauración
ecológica de un territorio es fundamental la intensificación de programas constantes de
manejo y monitoreo, para garantizar el desarrollo hacia las restauración que se desea.

Dentro de un proceso de restauración ecológica, el monitoreo consiste en el


seguimiento y evaluación continuos de los cambios que experimenta el ecosistema,
bajo los diferentes tratamientos de restauración aplicados. Este monitoreo
constante tiene como objetivo final asegurar el éxito de la restauración ecológica,
porque brinda la información necesaria para evaluar y ajustar las prácticas de
restauración, de modo que puedan ser modificadas en cualquier momento; de esta
manera, si los resultados obtenidos en los tratamientos aplicados son negativos o
indeseables, dichos tratamientos se modifican o detienen; por el contrario, si se
obtienen resultados positivos, estos tratamientos se continúan, multiplican, y si es
posible, se mejoran (Vargas, 2011, p.241).

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN EN EL PERÚ: LECCIONES APRENDIDAS


(2018).
Dentro de algunos antecedentes internacionales se pueden evidenciar los de las
experiencias de restauración en Perú, en estudio de recopilación de experiencias en el
país suramericano, realizado por el ministerio de Riego y Agricultura se lograron
identificar algunas estrategias importantes en los procesos de restauración ecológica, y
los cuales usaron la siguiente metodología de Preparación del formulario de recopilación,
Análisis general, Recopilación de experiencias, Análisis por eco regiones, Visitas de
campo, Recomendaciones.
.

23
La estrategia de restauración más reportada fue la plantación, empleada por el 72%
de las experiencias (67 de 93), seguida por la agroforestería en un 13% (12 de 93),
que para este estudio comprendió también a los sistemas silvopastoriles. Además,
un 6% de experiencias (6 de 93) emplearon la regeneración natural asistida como
estrategia de restauración, seguida por el manejo de pastos y por la combinación
de plantaciones con regeneración natural, con un total de 4% cada una (4 de 93).
(MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2018, p.28).

5.1.3. Caracterización de microcuencas.

Una de las principales herramientas que se usan para determinar el estado de un territorio
es la caracterización, ya que esta puede determinar diferentes variables de análisis para
tomar acciones de mejoramiento o mitigación.
CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICADE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
LOS ANDES,EL CARMEN DE VIBORAL, ANTIOQUIA-COLOMBIA (2009).
Este estudio trabajo bajo la metodología inicial de Trabajo en planos. Con la ayuda de la
cartografía de la región en escala 1:20.000 se realizó la demarcación de la microcuenca
para determinar los parámetros morfométricos básicos tales como el área y la forma de
la cuenca, sus límites, patrones de drenaje, clases de pendientes, cobertura vegetal, uso
potencial, actual e inadecuado del suelo y las zonas erosionadas, de acuerdo con los
criterios de Henao y Villa (2004) Se empleó la cartografía digitalizada y procesada en el
software Autocad 2004.
En segundo plano se utilizó la metodología de Trabajo en campo. Se realizó el
reconocimiento de la microcuenca con el fin de comparar la información de los planos
con la real, especialmente en lo referente a la red de drenaje, la cual por pertenecer a la
zona de ritral es bastante fluctuante, para lo que se geo-referenciaron los sitios con un
sistema de posicionamiento global (GPS Garmin 57).
Se realizó el reconocimiento de la microcuenca con el fin de comparar, mediante geo-
referenciación de los sitios con un sistema de posicionamiento global (GPS), la
información de los planos en campo, especialmente en lo referente a la red de drenaje,
la cual, por pertenecer a la zona de ritral, es bastante fluctuante.

La demanda creciente sobre los recursos naturales ha llevado a que cada día se
incrementen las estrategias de conservación y de desarrollo sostenible. Entre este
amplio grupo de herramientas, la planificación cobra un valor alto dentro del
contexto del desarrollo a escala humana. En Colombia, el manejo de cuencas
hidrográficas se ha enfocado en lo municipal. La microcuenca se caracteriza por
presentar un predominio de tributarios de orden 1 (con 74 tributarios de primer nivel);
24
este sistema es de orden cuatro, pese a su pequeño tamaño, lo que puede indicar
la gran riqueza hídrica de la zona. (Montoya, 2009, p.36).

El Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y el Ordenamiento Ambiental del


Territorio, en la cuenca del rio Risaralda (2016).

En este informe tiene como objetivo general, identificar los factores del
ordenamiento de la cuenca del rio Risaralda en la jurisdicción del
departamento de Risaralda que influyen en la gestión del ordenamiento
ambiental del territorio. Sobre este objetivo general se estarán teniendo en
cuenta los siguientes objetivos específicos que serán base fundamental
para la solución del problema. Entre ellos tenemos: Analizar los instrumentos
de planificación ambiental existentes en la cuenca del rio Risaralda.
Determinar la inclusión el ordenamiento de la cuenca del rio Risaralda en los
instrumentos de planificación de los municipios que la componen. Plantear los
factores emergentes de las interacciones entre las cuencas del rio Risaralda
y sus unidades municipales. El método, hace referencia al conjunto de
procesos que se abordan en una investigación para demostrar la verdad
(Vásquez, 2005); apoyándonos en esta afirmación podemos decir que la
metodología que se utilizó en el presente proyecto se divide en tres etapas las
cuales fueron: recolección de información sistematización y análisis de datos.
Llevadas a cabo totalmente y ejecutadas las tres etapas anteriormente
nombradas podemos hacer una pequeña síntesis de los resultados de ellas. Los
resultados se dividieron en tres criterios. Criterio 1: ubicación de los municipios
dentro de la cuenca Criterio 2: población Criterio 3: área del municipio al anterior
de la cuenca (Lozano, 2016, p.30).

Para este proyecto se escogieron tres municipios modelos en los cuales que se
aplicaron los criterios nombrados, se ejecutó teniendo en cuenta la totalidad del
área de la cuenca y la población de cada municipio, de esta manera se promedió
y se repartió u ordeno la cuenca en función a la población. De tal manera podemos
concluir que gracias las dimensiones del territorio son objeto de dinamismo, la
ocurrencia de eventos de desastre, de cambio climático, el cambio de coberturas
y de los usos de suelos, el incremento demográfico, la ejecución de políticas de
vivienda, ñas modificaciones en los sistemas de abastecimiento y de saneamiento
básico, y las vigencias administrativas son variables con capacidad de moldear el
entorno. Las variables más empleadas o tenidas en cuenta fueron: Longitud de la
cuenca, Población cercana a la cuenca, Área de los municipios cercanos a la cuenca
Población beneficiada de la fuente hídrica.

25
5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1. Precipitación.

La precipitación en la cuenca tiene un comportamiento bimodal, con una


precipitación media anual de 1.228 mm, hay dos períodos de baja precipitación:
enero, febrero y julio, agosto, y dos de alta precipitación: abril, mayo y octubre,
noviembre; siendo agosto el mes de menor precipitación con 61 mm cuando el
promedio mensual es de 107 mm/mes. El núcleo que presenta una mayor
precipitación se encuentra ubicado en la parte alta del río Platanares,
corregimientos de el Retiro y La Tulia, en límites con la cuenca del río Garrapatas,
que posiblemente se debe a la incidencia directa de la vertiente del Pacífico. El
mapa de precipitación muestra los cambios y el comportamiento de las lluvias a
lo largo de la cuenca, siendo el sector noroccidental el de mayor precipitación y
las zonas aledañas al valle geográfico del río Cauca las zonas con una menor
precipitación (PONCH PESCADOR., CVC. 2011. P.33).

De otro lado, la DAR BRUT, con el objeto de tener más información para determinar las
causas que han originado el incremento de los niveles de sedimentos en el embalse de
Guacas, hizo un análisis de los registros de precipitación de la estación pluviométrica
ubicada en el corregimiento El Retiro, municipio de Roldanillo, cuenca del río Platanares,
cuyos promedios anuales se presentan en la siguiente tabla, no obstante debe decirse
que estos registros pueden corresponder a un comportamiento estacional. (PONCH
PESCADOR., CVC. 2011. P.41).
Imagen # 1 precipitación datos históricos

Precipitación estación El Retiro

26
Fuente: CVC, DAR – BRUT

5.2.2. Acueductos.
El 98% de la población de la cabecera municipal de Roldanillo se abastece del acueducto
manejado por ACUAVALLE, mediante las quebradas Cáceres, La Cristalina, Roldanillo y
el SARA BRUT. El restante 2%, se abastece de otras fuentes. La zona rural sólo tiene un
cubrimiento del 44% en acueducto, pero sólo el 10% de cubrimiento para agua potable.
Existen otros usuarios del agua, pero no cuentan con concesión ante la CVC y por lo
tanto no se consignan en la base de datos. Los sistemas de abastecimiento rural tienen
bajas eficiencias en las obras de captación y conducción, lo cual no garantiza un
adecuado abastecimiento, además de la ineficiente administración por parte de las
organizaciones, la poca participación de los usuarios, el inadecuado control contable y
las problemáticas de educación ambiental. (PONCH PESCADOR., CVC. 2011. P.41)
Basados en la recopilación de información se presentan las diferentes localidades que
cuentan con acueducto en la cuenca del río Pescador:

Imagen # 2 acueductos en la cenca pescador

Localidades con acueducto en la cuenca del rio Pescador


Fuente: CORPOCUENCAS – POMCH río Pescador

5.2.3. Biodiversidad.
Respecto a la biodiversidad, la CVC enfatiza en ecosistemas, bosques y especies
centrándose especialmente en los grupos taxonómicos de plantas superiores y
vertebrados. En la cuenca del río Pescador se encuentran tres de los ecosistemas
presentes en el departamento: El valle geográfico (bosque seco tropical y humedales),
las formaciones subxerofíticas y el bosque subandino. La flora está representada
aproximadamente por 180 especies de las cuales 7 se encuentran en peligro crítico (CR),
1 en peligro (EN) y 6 en estado vulnerable (VU).
Bosques. De acuerdo con la información del año 2007 de uso potencial forestal para la
cuenca del río Pescador alcanza el 56,6% representado principalmente por áreas
forestales protectoras F3 (46,4%), seguidos por áreas forestales de producción F1 (9,7%)
mientras las áreas forestales productoras – protectoras F2, solo alcanzan el (0,4%). De

27
acuerdo con el mapa de coberturas vegetales de 2.007, las coberturas vegetales están
representadas por 2.044 ha. De bosques naturales que representan solo el 10,3%, y una
extensión muy pequeña de bosques de guadua que ocupan una ínfima extensión de 22
ha (0,1%). (PONCH PESCADOR., CVC. 2011. P.46)

5.2.4. Hidrología superficial y subterránea.


La cuenca del río Pescador en la zona plana se caracteriza por drenajes de carácter
intermitente, con presencia de cauces en “V” y drenajes dendríticos a subdendríticos,
donde predomina la ramificación arborescente en la conformación de la red. El área de
drenaje del río Platanares, tiene la red hídrica más densa de la cuenca, como
consecuencia de núcleos de precipitación altos; la zona presenta una buena cobertura
vegetal, debido principalmente a la zona forestal protectora Roldanillo – Bolívar y a la
reserva natural municipal La Grecia, factores que contribuyen a regular las condiciones
hidrológicas de esta área; de igual manera el río Platanares es el drenaje natural, cuyo
nacimiento se localiza a mayor altura (2.300 msnm). (PONCH PESCADOR., CVC. 2011.
P.33)

Imagen # 3 red hidirca de las microcuencas jurisdicción de Roldanillo

Red hídrica de las microcuencas jurisdicción de Roldanillo.


Fuente: CORPOCUENCAS-PONCH Rio pescador CVC. 2011.

5.2.5. Río Platanares.


Área: 55,36 km², comprende desde su nacimiento, hasta la confluencia con el río
Calamar. Esta red de drenaje está formada por el río Platanares, al cual confluyen en su
orden por la margen derecha la Cañada San Fernando, las quebradas Santa Rita, Negra,
La Grecia o Lavapie, zanjón el Carbonero y la quebrada El Castillo y por la izquierda la
cañada Cauquita, la quebrada Las Casas, quebrada Montecristo y los zanjones Grajales
y Cerro Gordo. (PONCH PESCADOR., CVC. 2011. P.38)

5.2.6. Características hidrológicas y fisicoquímicas.


Caudal medio río Calamar: 0,239 m³/s
Caudal medio río Platanares: 0,256 m³/s
Concentración media de fósforo río Calamar: 0,0245 mg/l
Concentración media de fósforo río Platanares: 0,189 mg/l
Concentración media de fósforo centro del embalse: 0,0435 mg/l
Concentración media de nitrógeno río Calamar: 2,475 mg/l
Concentración media de nitrógeno río Platanares: 2,675 mg/l

28
Concentración media de nitrógeno centro del embalse: 2,755 mg/l

5.3 MARCO CONCEPTUAL

En este siguiente marco se dará a conocer los principales conceptos de la investigación


que ayudaran al lector a adentrarse más en el tema y pueda entender de una mejor
manera los términos que en esta se presentan y tengan un soporte del porque se
utilizan entorno a toda la investigación como tal.

5.3.1. Importancia de la microcuenca hidrográfica


Villegas, en el 2004 se refirió a las microcuencas hidrográficas como algo más que sólo
áreas de desagüe en o alrededor de nuestras comunidades, son necesarias para brindar
un hábitat a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos,
animales e industrias. La protección de los recursos naturales en nuestras cuencas es
esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el
presente como en el futuro.

5.3.2. Recuperación de áreas degradadas.


Siempre que se inicia un proyecto ambiental es con el objetivo de mitigar o dar solución
a una problemática, por lo cual para la realización de un diagnóstico de la microcuenca
platanares, debemos tener en cuenta que es una primera fase o etapa para tener claridad
del estado actual de las áreas protectoras y logras plantear estrategias de mitigación o
conservación como lo puede ser una reforestación, ya que datan estudios de vegetación
como instrumento para la recuperación de suelo flora y fauna. Según Villegas.

El desarrollo de algunas actividades productivas como la minería de oro y la


explotación de canteras ha provocado una fuerte degradación de los suelos en
algunas regiones del departamento, dejándolos casi desérticos y sin ninguna
posibilidad de establecimiento de coberturas vegetales de manera natural. Se han
adelantado fuertes campañas de restablecimiento de coberturas para la
recuperación de estos suelos. Se han obtenido resultados muy exitosos con el
establecimiento de especies leguminosas, tanto nativas como exóticas, que tienen
la capacidad de fijar nitrógeno, aportan gran cantidad de materia orgánica que
ayuda a conformar nuevamente el horizonte orgánico del suelo y se adaptan
fácilmente a condiciones adversas de fertilidad y disponibilidad de agua. Los
ensayos desarrollados especialmente con plantas del género Acacia han arrojado
resultados sorprendentes en términos de fertilidad de los suelos que antes carecían
de nutrientes. (Villegas, 2004, p.77)

Los ecosistemas de agua dulce son esenciales para la supervivencia humana, ya que
suministran la mayor parte de agua potable que consume la población. Estos ecosistemas
son el hábitat de más del 40 por ciento de las especies de peces del mundo. A pesar de
29
su valor e importancia, muchos lagos, ríos y humedales del mundo están sufriendo graves
daños debido a las actividades del hombre, y su declive es mucho más rápido que el de
los ecosistemas terrestres.

5.3.3. Dimensiones de la sostenibilidad.

Cuando se habla de sostenibilidad ambiental se está haciendo referencia a que las


relaciones que se establezcan con el medio ambiente no conlleven la destrucción
del mismo, de modo que, estas relaciones, sean “sostenibles” o perdurables a largo
plazo. De esta forma, afirmar que una actividad es sostenible ambientalmente, es lo
mismo que decir que dicha actividad tiene un impacto suficientemente pequeño
sobre el medio ambiente como para no suponer la degradación del mismo, desde
una perspectiva de los recursos naturales, ya sean enfocados a la conservación del
agua, la calidad del suelo, la riqueza y diversidad animal y vegetal, etcétera. Así
mismo la sostenibilidad social está poniendo el enfoque sostenible en la forma de
vida de un grupo social en concreto. Este tipo de sostenibilidad es especialmente
importante en el caso de pueblos y sectores sociales que cuentan con una situación
de desprotección o de desventaja con respecto a los demás. Su principal objetivo
es garantizar que las actividades humanas se puedan desarrollar de tal modo que
no se destruyan así misma. (Arrriolos, 2012)

“La economía sostenible consiste en la realización de actividades que contemplen el


ambiente y la permanencia de los recursos a futuro. Las actividades financieras
realizadas por cualquier país pueden ir basadas en una mejora social, medioambiental
de cara al futuro” (Pérez, 2016).

Estas dimensiones permiten el desarrollo equilibrado, garantizando a las generaciones


futuras la misma calidad de los recursos naturales o en mejores condiciones, pero las
tres dimensiones deben de ir unidas en forma de engranaje, con el fin de manejar los
recursos con eficiencia y eficacia.

5.3.1. Gobernabilidad del agua:


Referente al concepto de gobernabilidad para Zanudio (2012) es un conjunto político
administrativo por lo que afirman que “Frente a la gobernabilidad del agua, el PNUD la
define como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos
encargados de desarrollar y gestionar los recursos hídricos y su distribución” (P. 101).

30
Esta gobernabilidad integra varios temas que se ligan directamente con el agua como lo
son la salud pública, seguridad alimentaria, desarrollo económico, protección del medio
natural, y uso de la tierra. Además este también es capaz de diseñar políticas y adoptar
leyes con las diferentes instituciones que de ellas dependen pero también define los roles
y los diferentes actores que en esta participan como son gobiernos nacionales, locales,
sectores privados entre otros.

5.3.2. Cobertura boscosa:


Como bien se sabe la cobertura boscosa es un elemento esencial para el planeta, gracias
a este se conserva la biodiversidad, las fuentes hídricas, las condiciones climáticas, entre
muchas otras funciones. Los bosques son de vital importancia porque de ellos depende
en su gran mayoría el suministro de agua en toda la superficie terrestre para poder
realizar las actividades diarias de todo ser vivo además cumplen con otras labores
importantes como proteger los acuíferos además de sostener terrenos y proteger la flora
y la fauna que de ellos dependen. (BLANCO, 2017)
Cabe resaltar que los bosques no solo favorecen a las fuentes hídricas también al todo
el ambiente en general una de sus funciones principales es la de la adsorción de CO2
(dióxido de carbono), el principal gas contaminante del planeta, por otro lado los bosques
son una principal fuente de energía para algunos asentamientos humanos e indígenas
que se encuentran aislados de los territorios. De estos pueden conseguir alimento,
refugio, combustible, entre otros.

5.3.3. Historia del agua

A lo largo de la historia, el agua ha jugado un papel fundamental. Todas las


sociedades han necesitado asentarse siempre cercanas a este valioso recurso para
asegurar y mantener la supervivencia de su población, siendo para la mayoría de
las antiguas civilizaciones y culturas, un elemento sagrado, el cual era controlado y
proporcionado por algún tipo de ser divino. (martos, 2015, pág. 9)

Hoy en día sigue siendo uno de los recursos más preciados que posee la humanidad, pero
cada día está siendo más amenazada por la contaminación de diversas fuentes y orígenes
el aumento de la población a nivel mundial hacen que el consumo de energía sea más
elevado y por ende el consumo de este recurso lo sea pero no solo es el consumo como
tal del agua, también están todos las actividades que día a día realiza el hombre que
impactan directa o indirectamente sobre las fuentes de agua la agricultura, las industrias,
la minería, entre otros son los principales receptores de contaminantes a estas, causando
deterioro e incluso la pérdida total de fuentes de agua ya sea superficial o subterránea.

31
Propiedades del agua

Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento, fue el químico ingles
Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrogeno. Sin
embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años
más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento químico sino
un compuesto formado por oxigeno e hidrogeno, más concretamente por la
combinación de dos volúmenes de hidrogeno y un volumen de oxígeno, siendo por
tanto su fórmula química H2O. Tiene unas propiedades únicas e increíbles, que la
distinguen del resto de sustancias de naturaleza semejante. (martos, 2015, pág. 17)

Como se ha venido hablando el agua es indispensable para el desarrollo de la vida por


ello es de vital importancia que las personas en especial las comunidades que viven más
cerca de ellas tengan una conciencia de preservación hacia estas ya que como se
demuestra es un recurso que sin él la vida de cualquier forma en este planeta sería
imposible.

5.3.4. Corredor Biológico

Los corredores biológicos dentro de la cuencas son fundamentales para el tránsito del
habitad que se desarrolla en el ecosistema, el autor Boraschi define un corredor
biológico como “el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes,
ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la
biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos” (Boraschi, 2009, pág. 2)

5.4 MARCO CONTEXTUAL

El Municipio de Roldanillo está localizado en la zona Norte del Departamento del Valle
del Cauca, colindando con la cordillera Occidental y formando parte de la Vertiente del
río Cauca y del sistema de drenaje al río Garrapatas (Pacífico), haciendo parte del área
del Valle Geográfico del río Cauca. El municipio de Roldanillo tiene una superficie de 209
km2 que equivalen a (20.900 Ha) y 36.797 habitantes, se ubica geográficamente
mediante coordenadas 4° 24´ 08¨ de latitud Norte y a 76° 09´00¨ de longitud Oeste y a
una altura aproximada de 965 MSNM. (plan de desarrollo municipal Roldanillo, 2020-
2023)
El Municipio de Roldanillo Valle del cauca limita con los siguientes municipios: La unión
por el norte, Bolívar por el sur, El Dovio por el occidente, Zarzal y La Victoria por el oriente.
Así mismo, se encuentra a una distancia de 157 Km. De Santiago de Cali, la capital del
departamento; ubicado a 4° 24´ 08¨ de latitud Norte y a 76° 09´00¨ de longitud Oeste. (Ver
mapa 1.)
Imagen # 4 mapa ubicación de Roldanillo

32
Mapa 1. Departamento del Valle del Cauca.

Fuente: plan de desarrollo municipio de Roldanillo 2020-2023

El corregimiento del Retiro se encuentra ubicado a 16km aproximadamente del casco


urbano del municipio de Roldanilllo, cuenta con una población cercana a los 200
habitantes, su temperatura promedio es de 18° la más baja y 28° la más alta y a una
altura de 1600 msnm.(ver mapa 2)
En el ámbito social el corregimiento cuenta con una junta de acción comunal (JAC), la
cual se encuentra legalmente constituida, además una junta organizadora del recurso
agua quienes se encargan del acueducto rural y su posterior manejo y mantenimiento,
además se cuenta con una escuela de básica primaria que atiende a la mayoría de los
niños del corregimiento.
La economía se basa netamente en lo agrícola y una parte muy mínima a la pecuaria, la
gran parte de los habitantes trabajan en las distintas fincas o predios que prefieran en los
alrededores del corregimiento, siendo las grandes extensiones en cultivos de aguacate y
la modalidad de invernaderos los que ofrecen empleo para las personas, y en poca
proporción poseen sus propios predios para trabajar.

33
Imagen # 5 mapa ubicación del corregimiento el Retiro

Mapa 2 Ubicación del corregimiento el Retiro en el mapa.

Fuente: Fuente: plan de desarrollo municipio de Roldanillo 2020-2023

Micro cuenca la cristalina (pedregosa). Teniendo en cuenta que en el predio ya


mencionado la Argelia se ubican dos quebradas una es la Argelia y la ya muy
mencionada y que es el objeto de estudio la cristalina, estas al juntarse conforman el
cauce principal de la micro cuenca platanares por ende en la descripción geográfica se
referencia a este de manera general.
CUENCA: La cuenca hidrográfica del río Pescador, se localiza en el nor-occidente del
departamento del Valle del Cauca, en el flanco oriental de la cordillera Occidental en la
región sur occidental de Colombia, tiene una extensión de 19.833,3 ha y comprende
territorio en los municipios de Bolívar, Roldanillo y Trujillo.

Imagen # 6 mapa ubicación de la cuenca pescador

34
Mapa No. 2 – Mapa de la cuenca del río Pescador

Fuente: CORPOCUENCAS – POMCH río Pescador

Esta cuenca hidrográfica es de vital importancia ya que de esta dependen el


abastecimiento de muchas comunidades como lo son el corregimiento del Retiro, vereda
la aguada y vereda de cascarillo quienes tienen sus captaciones directamente en la parte
alta de la cuenca y sobre el cauce, siendo el retiro y la aguada quienes se abastecen cien
por ciento de la fuente, de igual manera también existen captaciones que pueden ser
legales o no que se utilizan para las actividades agrícolas, pecuarias y resaltando también
que durante todo su recorrido hasta unirse con la micro cuenca el calamar y
posteriormente hasta su desembocadura en el embalse de SARA BRUT son muchas las
personas que se abastecen del recurso y sin dejar de mencionar a los municipios de
Roldanillo, Bolívar, la Unión, Toro en otros municipios también se abastecen del embalse
que ya mencionado anteriormente se surte de las cuencas platanares y calamar.

ZONA ALTA SUBCUENCA PLATANARES: La zona alta del la subcuenca platanares


corresponde al territorio de el Retiro jurisdicción de Roldanillo, esta subcuenca esta
conformada por la microcuenca la Argelia, Platanres y la tesalia, y comprede un area
aproxcimada de 1.640 ha.

Imagen # 7 red hidirica microcuenca platanares

35
Unidades Hidrográficas de la subcuenca platanares.

Fuente: Geo portal C.V.C. 2020. En https://www.geo.cvc.gov.co/visor_avanzado/

En la ilustración anterior se puede identificar gráficamente el área donde se llevara a cabo


la investigación con sus respectivas redes hídricas que componen la Unida Hidrográfica
(UH) de la zona alta del río platanares Roldanillo, según datos tomados del geo portal de
la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (C.V.C).

Red hídrica de la zona: Según datos de geoportal avanzado de la CVC, dentro la de la


zona alta de la subcuenca Plantares, lo que corresponde a la microcuenca la tesalia, la
Argelia y plantares se evidencias geográficamente 114 redes hídricas, ente las cuales se
destacas nacimientos de aguas quebradas y canales de drenaje aguas de escorrentías.

Imagen # 8 red hídrica del área de estudio


36
Red hídrica del área de estudio
Fuente: Geoportal avanzado de la CVC.

La microcuenca Cristalina se encuentra geográficamente ubicada en la vertiente oriental


de la cordillera occidental; delimitada de la siguiente manera:
Por el norte con la vereda Bélgica del municipio del Dovio, por el sur con la micro cuenca
Calamar y el corregimiento de Ricaurte, por el occidente con la vereda Potosí, la vereda
Monte Alegre y el corregimiento de naranjal; y por el oriente con las veredas Armenia y
Cascarillo, con el río Cauca y el municipio de Roldanillo.
Nace más exactamente en los predios de la finca la Argelia a una altura aproximada a
los 1600 y 2050 en su cota más alta, esta es el principal afluente junto con la cuenca el
calamar del embalse SARA BRUT, corregimiento de primavera, Bolívar, valle.

37
5.5 Marco Legal

Tabla # 1 marco legal


Ley/ decreto/ Ente regulador Definición/ concepto fuente
ordenanza

Ministerio del medio 22 de diciembre de


ambiente 1993 Por la cual se
Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se
reordena el Sector
Público encargado de
la gestión y
conservación del
medio ambiente y los
recursos naturales
renovables, se
organiza el Sistema
Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras
disposiciones.
Acuerdo No. SIMAP Roldanillo Por medio del cual se
042 de 2018 constituye el sistema
municipal de áreas
protegidas del
municipio de
Roldanillo, Valle del
cauca y se adoptan
otras disposiciones.
Decreto 2811 de Ministerio del medio Por el cual se dicta el
1974 ambiente Código Nacional de
Recursos Naturales
Renovables y de
Protección al Medio
Ambiente.
Art. 1. El ambiente es
patrimonio común. El
Estado y los
38
particulares deben
participar en su
preservación y manejo,
que son de utilidad
pública e interés social.
Artículo 4.
Artículo 5.
Artículo 7.
Decreto 1541 de Ministerio de Este Decreto tiene por
1978 agricultura finalidad reglamentar
las normas
relacionadas con el
recurso agua en todos
sus estados.
Decreto 2372 de EL PRESIDENTE Por el cual se
2010 DE LA REPÚBLICA reglamenta el Decreto-
DE COLOMBIA ley 2811 de 1974, la
Ley 99 de 1993, la Ley
165 de 1994 y el
Decreto-ley 216 de
2003, en relación con
el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, las
categorías de manejo
que lo conforman y se
dictan otras
disposiciones.
Fuente: autor de la investigación

39
6 METODOLOGÍA

6.1 Caracterización del área de estudio

La micro cuenca Cristalina se encuentra ubicada en la hacienda la Argelia, perteneciente


al corregimiento del Retiro, municipio de Roldanillo Valle del cauca, a una altura
aproximada de 1800msnm en su cota más alta, cuenta con vías de acceso hasta un punto
específico, para acceder a la cuenca como tal toca por trocha, potrero o entre la
quebrada, posee vegetación densa en su parte más alta la que denota al parecer un buen
estado de conservación en cuanto a cobertura boscosa.

6.2 Población de estudio

El trabajo de investigación del cual se ha venido hablando a lo largo de este proceso, se


elaboró en la zona alta que compone la unidad hidrográfica de la micro cuenca la
cristalina (pedregosa), ubicada en la hacienda la Argelia corregimiento del Retiro
jurisdicción de Roldanillo Valle del Cauca, la cual se encuentra ubicada con coordenadas
geográficas 04° 23' 49,9"N - 076° 13' 0,7"W a una altura promedio de 1800 metros sobre
el nivel del mar, la micro cuenca cuenta con un área aproximadamente de 435 Hectáreas,

6.3 Tipo de estudio


SAMPIERI (2006).
6.3.1. Enfoque de investigación
Teniendo como base la información recolectada de fuentes tanto primarias como
secundarias previamente, y constatando su veracidad el enfoque de la investigación es
mayormente cualitativo y con un pequeño aporte cuantitativo, permitiendo que a partir de
esta se pueda generar diferentes conclusiones o aportes que contribuyan al
mejoramiento de la problemática presentada.

6.3.2. Método de investigación

La investigación se realizó bajo el método inductivo ya que parte desde lo general


describiendo de una manera detallada cada uno de los factores que inciden directamente
en la cuenca y como estos repercuten de una manera positiva o negativa a nivel general
es decir, alrededor de su área de influencia, población, etc. Pero también un método de
análisis que permite que al describirse cada una de las principales características del

40
objeto de estudio se pueda realizar una comparación de cuáles son las causas que
producen este fenómeno y las consecuencias que podrían darse.

6.3.3. Tipo de investigación

En primer lugar se utiliza el tipo de investigación exploratoria utilizando la información


disponible que permite analizar el fenómeno u objeto de estudio del cual no se sabe
mucho o aún no se ha realizado ningún tipo de trabajo en este, para complementar se
utiliza el tipo descriptivo, que en base en las características propias de la cuenca abrirá
un panorama más amplio sobre lo que incide en ella ya que permite analizar cada una y
sacar conclusiones actuales y de carácter importante para la investigación.

6.4 Variables de investigación:

Tabla 2.Variables y unidades de medida


Variable Unidad de medida-
independiente variable
dependiente
Nacimientos de Cantidad
agua
Caudal Litros / segundo
Área Protectora Metros cuadrados
Área de Metros cuadrados
degradación
Fuente. Autor de la investigación.

6.5 Hipótesis

6.5.1. Hipótesis. Es el cultivo de aguacate Haas una amenaza latente en cuanto a la


degradación y deterioro de las fuentes hídricas de la región.

6.5.2. Hipótesis nula. El cultivo de aguacate Hass no es una amenaza latente en cuanto
a degradación y deterioro de las fuentes hídricas de la región.

41
6.5.3. Hipótesis alternativa. Los nacimientos de la micro cuenca la cristalina conservan
el mismo volumen hídrico de hace 5 años.

6.6 Diseño de Estudio

El diseño de estudio de divide en tres fases

6.6.1. Fase 1: Recolección e interpretación de la información.

En esta fase se recolectaron los datos previos obtenidos y se analizó la información


correspondiente.

Recolección de información primaria:

a. Reconocimiento y diagnóstico de la zona con visitas de campo.


b. Recorridos por el perímetro de la cuenca.
c. Entrevistas con los fontaneros de acueductos rurales.

Recolección de información secundaria:

a. Visitas a las diferentes entidades gubernamentales como corporaciones


autónomas CVC, secretaria de agricultura y medioambiente, UMATA municipios
de Roldanillo y Bolívar.
b. Búsqueda de información disponible en libros, artículos, páginas de internet,
portales digitales entre otros.

Análisis de la información:

Se realizó una comparación de los datos que se obtuvieron de las fuentes primarias en
relación con los que se tenían disponibles en las fuentes secundarias, al analizar se
encontró que la información que había disponible era muy poca y desactualizada además
de hacer una radiografía de las problemáticas que pueden estar causando un potencial
peligro para la cuenca hidrográfica, lo que conlleva a plantear unas estrategias o
actividades que se deben llevaran a cabo para tratar de corregir o mitigar estas acciones.

6.6.2. Fase 2: definición de estrategias y procedimiento.

En esta fase se plantean las estrategias o actividades a seguir.

a. Recorrido perimetral y geo referencial de la cuenca para identificar su área


específica.

42
b. Identificación georrefencial de puntos clave como carreteras e infraestructura.
c. Identificación georreferncial de actividades agrícolas presentes alrededor de la
cuenca.
d. Caracterización y georeferenciación de los nacimientos de agua presentes que
forman la microcuenca.
e. Creación de mapa cartográfico donde se evidencien todos los puntos
mencionados.

Como procedimiento se llevaran a cabo cada una de las actividades ya propuestas donde
cada una tendrá por objeto describir detalladamente el estado de la microcuenca,
permitiendo que se pueda caracterizar la cuenca y crear un mapa cartográfico final y a
partir de este se sacaran conclusiones que contribuirán a un mejoramiento posicional de
las condiciones de la cuenca.

6.6.3. Fase 3: creación de una propuesta de manejo para la microcuenca.


Como última fase se realizó una propuesta de manejo la cual se hizo en base a los datos
obtenidos de las fases anteriores, en donde se identifican los causales y posteriores
problemas que se presentan en la microcuenca y así, generar alternativas de
conservación y adaptación al cambio climático.

Figura N.1. Proceso metodológico – fases de la investigación


Fuente: propia.

43
6.7 Muestra

Teniendo en cuenta que la investigación se realiza directamente en la parte alta de la


cuenca y enfocada en sus nacimientos como tal se toma como muestra el cien por ciento
de la misma, permitiendo así que construir una base fundamentada de información
primaria la cual no se tenía.

6.8 Procedimiento de Recolección de los Datos.

Para obtener los datos se utilizaron algunas técnicas:


Visitas de campo a la microcuenca
Visitas a la CVC sede la Unión, Valle
Visita a la secretaria de agricultura y medio ambiente municipio de Bolívar, Valle
Visita a la secretaria de agricultura y medio ambiente municipio de Roldanillo, Valle

6.9 Fuentes de Información Empleadas.

Las fuentes de información empleadas fueron:


Utilización del portal web de la cvc, para obtener la mejor información posible.
Libros, artículos que se tengan acerca del tema de investigación o específicamente del
proyecto como tal se está realizando.
La comunidad que se surten o ven beneficiadas directamente de la microcuenca.

44
7 RESULTADOS

Después de un arduo trabajo teórico y práctico se lograron establecer los


resultados obtenidos por cada objetivo planteado dentro de la investigación, lo
cuales se presentaran a continuación.

El primer objetivo consiste en delimitar y reconocer el área correspondiente a la


microcuenca la cristalina (la pedregosa) para el desarrollo de este objetivo se
realizaron 6 recorridos perimetrales en la micro cuenca para poder delimitar el área
correspondiente, además de su divorcio de aguas, bosque, infraestructura
presentes, captaciones legales e ilegales de agua. Para este objetivo se utilizaron
algunas herramientas tecnológicas, como gps, celular androi y aplicativos de geo
posicionamiento global, algunas herramientas técnicas como fichas creadas para
la recolección de información, también se recolecto información de fuentes
primarias como lo fueron entrevistas a propietarios de predios cercanos a la
microcuenca.

7.1 Delimitación del área de la microcuenca pedregosa (platanares) e identificar


sus nacimientos de agua con su respectiva georeferenciación.

7.1.1. Delimitación del área de la microcuenca.


La microcuenca la pedregosa (platanares) tomando como referencia su nacimiento más
alto nace a una altura aproximada a los 2250 msnm y su altura mínima hasta la
conformación del cauce principal es de 1600 msnm, su superficie comprende unas 411
hectáreas aproximadamente. Al ser una zona estratégica de recarga hídrica cuenta con
aproximadamente 31 nacimientos de agua, la cual la convierten en una fuente de vital
importancia para el desarrollo social, ambiental y económica de la región.

45
Imagen # 9 área total de la microcuenca

Imagen. Área total de la microcuenca.


Fuente: Geoportal cvc.
De acuerdo a los últimos registros que se tiene de información acerca de la quebrada su
distribución era mayormente bosque subandino o pre montano, rastrojos o potreros
enmalezados y combinación de cultivos variados como café, plátano, y banano. (2010,
geocvc.)

Pendientes del suelo


 Escarpado (50-75%)
 Muy escarpado (>75%)
 Fuertemente quebrado (25-50%)
 Fuertemente inclinado (12-25%)

Imagen # 10 pendiente de la cuenca

Fuente: Geoportal cvc.


46
Erosión de la cuenca

 Laminar
 Terraceo
 Solifluxión

Imagen # 11 erosión en la cuenca

Fuente: Geoportal cvc.

7.1.2. Variación de áreas entre el año 2010 y 2021


Según los datos históricos de la microcuenca la pedregosa, registrados en geo portal de
la cvc, se pueden identificar algunas variaciones en las áreas del suelo correspondientes
al área total de la microcuenca, área total de bosque denso premontano y área total de
potreros enmalezados.
Tabla # 3 variaciones de área año 2010
Área Aproximada año 2010 Unidad de Medida
Área total aproximada de la microcuenca 420,2 hectáreas.
Área de bosque mixto denso alto según 261,9 hectáreas.
último dato año 2010
Área pastos sembrados enmalezados 160,3 hectáreas.
último dato año 2010

Aproximación de área de la cuenca


Fuente: autor de la investigación

De acuerdo a los datos registrados en el documento histórico del geocvc, en el año 2010
el área del bosque denso (premontano) era de 261,9 ha y el área destinada a pastos
sembrados y potreros enmalezados correspondía 160,3 ha

Tabla # 4 variación año 2021

47
Área Aproximada año 2021 Unidad de Medida
Área total aproximada de la microcuenca 420 hectáreas
Área de bosque mixto denso alto según 260 hectáreas
último dato año 2010
Área pastos sembrados enmalezados 19,1 ha
último dato año 2010
Fuente: autor de la investigación

Según los datos registrados en el geocvc correspondientes al año 2021 el del bosque
denso (premontano) es de 260 ha y el área destinada a pastos sembrados y potreros
enmalezados es de 19,1 ha, lo que demuestra una disminución y cambio en el uso del
suelo de la microcuenca.

Grafica # 1 variacion en 11 años

Variación de área en 11 años


300
250 261,9 260

200
150 160,3

100
50
19,1
0
Año 2010 Año 2021

Bosque premontano Area enmalezada ( potreros)

Fuente: autor de la investigación

De acuerdo al análisis estadístico realizado en la gráfica, se logra determinar que hay


una disminución significativa en el área enmalezada de potreros, ya que paso de un área
total en el año 2010 de 160,3 ha a 19,1 ha en el año 2021, mientras que el área de bosque
premontano se mantuvo en una disminución mínima, paso de 261,9 ha en el año 2010
a 260 ha en el año 2021.

48
Grafica #2 variación 2021

Año 2021

0,73 %

88,08 %

disminucion del Bosque premontano disminucion de Area enmalezada

Fuente: autor de la investigación

Según el análisis porcentual analizado en la gráfica, el área de potrero enmalezada


disminuyo en un 88,08 % mientras que el área en bosque premontano disminuyo en un
0,73%

Para complemento de estos datos en la tabla de a continuación se muestra como se


distribuye o en que se divide el 88,08% del área que antes era patos enmalezados.

Tabla # 5 distribucion del área de pastos enmalezados


Área Utilización
8.01 ha Potrero
68.9 ha Cultivo aguacate hass
18.16 Cultivo aguacate hass
12.86 Cultivos variados
Fuente: autor de la investigación

7.1.3. Predios que limitan con la microcuenca.


Dentro del comportamiento geográfico y en el desarrollo agrícola de la región, es
importante determinar las fincas y predios que limitan con la microcuenca, ya que por la
cercanía con la fuente hídrica son quienes se beneficias directamente para el desarrollo
de las actividades agrícolas, pecuarias y domésticas, por lo cual en la investigación se
logró determinar cuáles son las fincas que limitan alrededor de la microcuenca y la
vocación agrícola y pecuaria.

49
Tabla #6 predios y actividad realizada
Predio Vocación
La tesalia Agrícola cultivo de aguacate
Hacienda la Argelia Ganadería
Vereda Bélgica Bosque
La unión Cultivo de pino y eucalipto
Fuente: autor de la investigación

Resaltando que estos predios son los que lindan alrededor de la quebrada por todo el
perímetro del divorcio de aguas, sin dejar a un lado que a sus alrededores es de notar
que existen un sinnúmero de fincas y que se dedican a diferentes actividades
predominando la activad agrícola, en cultivos como aguacate, banano, plátano, y
diferentes cultivos de pan coger e infraestructura agrícola como invernaderos que se
pueden evidenciar en todo el paisaje de la región.

7.1.4. Registro histórico de las variaciones del uso del suelo.


Con la información que se pudo obtener por medio de entrevista a 5 propietarios de
predios que están dentro de los límites de la cuenca durante, se puede establecer que
la distribución y uso del suelo en la cuenca han variado un poco, aunque las áreas que
se encontraban en solo pastizales y potrero no han aumentado drástica mente si se
observa el cambio de paisaje ya que estos terrenos se están adecuando para la actividad
agrícola, específicamente cultivo de aguacate “hass” y sumado a esto algunas áreas se
ubican en partes altas de las cuenca casi en su límite de recarga hídrica. Por ende
generan una gran presión sobre la quebrada debido al continuo uso de agroquímicos que
se utilizan para esa actividad, además de traer otras afectaciones como lo son la calidad
del agua y las especies faunísticas que puedan estar presentes en estas áreas.

Tabla #7 Entrevista a propietarios de predios de la cuenca.

PREGUNTAS Propietario Propietario Propietario Propietario Propietario


predio 1 predio 2 predio 3 predio 4 predio 5
¿Durante Mucho Antes eso Siempre Antes eso
tantos años antes era mantenía ha sido había permaneció
como vecinos ganado y enrastrojado, rastrojo, ganado y por muchos
de la Argelia potrero, y ahora lo ahora es rastrojo, años
que tanto ha ahora se están que están ahora enmalezado
cambiado? está limpiando metiendo están pero ahora
llenando para cultivos. metiendo ha llegado
de sembrar cultivos. gente a

50
aguacate. aguacate. meter
mano, han
limpiado y
están
sembrando.
¿Conoce No No no Si No
usted a los
dueños o
personas que
están
interviniendo
en estos
predios?
¿Creería Si puede Si, esos Si, ese Creería Sí, porque
usted que ser por el cultivos cultivo de que si nos pueden
esto pueda tema de toman aguacate porque dejar sin
ser un agua. mucha agua. consume esos agua en
problema en mucha cultivos unos años.
el futuro? agua. consumen
mucha
agua.
¿Sabe usted No No no No No
cuánta agua
produce la
microcuenca?
Fuente: autor de la investigación

7.1.5. Identificación de captaciones de agua. Durante los recorridos de campo se


encontraron 11 captaciones de agua, de las cuales 4 de ellas legales pertenecen a
acueductos rurales de las veredas, el Retiro, la Aguada y Cascarillo, las otras 7 restante
debido a su infraestructura y construcciones artesanales y las características de la zona
en general, se estima que el agua de estas captaciones se destinan para el uso agrícola
y pecuario.

Tabla # 8 captaciones de agua

51
Captación Ubicación- Altura- Acueducto Uso Caudal
latitud, metros sobre s / cortinas aproximado
longitud nivel del mar
(msnm)

Captación. La. 4.41012° 1827 msnm Acueducto Consumo 2,6 L/s


1 rural el humano
Lo. -76.23656°
Retiro(legal
)
Captación La. 4.41062° 1836 msnm Cortina Consumo 1.25 L/s
#2 sistemas agrícola
Lo. -76.23734°
de
riego(ilegal
es)
Captación La. 4.41093° 1839 msnm Acueducto Consumo 1.5 L/s
#3 rural la humano
Lo. -76.23745°
aguada(ileg
ales)
Captación La. 4.41101° 1841 msnm Acueducto Consumo 1.5 L/s
#4 rural la humano
Lo. -76.23751°
aguada
Captación La. 4.41111° 1840 msnm Acueducto Consumo 2.2 L/s
#5 rural humano
Lo. -76.23748°
cascarillo
1840 msnm
Captación La. 4.41521 1992 msnm Cortinas Consumo 0.33 L/s
#6 agrícola y
Lo. -76.24504
pecuario
1992 msnm
Captación La. 4.4173 2075 msnm Cortinas Consumo 2.5 L/s
#7 agrícola y
Lo. -76.24811
pecuario
2075 msnm
Captación La. 4.42541 2127 msnm Cortinas Consumo 1.1 L/s
#8 agrícola y
Lo. -76.23822
pecuario
2127 msnm

52
Captación La. 4.41258 1864 msnm Cortinas Consumo 2.6 L/s
#9 agrícola y
Lo. -76.2362
pecuario
1864 msnm
Captación La. 4.42135 2122 msnm Cortinas Consumo 1.5 L/s
# 10 agrícola y
Lo. -76.23334
pecuario
2122 msnm
Captación La. 4.41728 2043 msnm Cortinas Consumo 3.3 L/s
# 11 agrícola y
Lo. -76.24631
pecuario
2043 msnm
Fuente: autor de la investigación

Ilustración de las captaciones en el mapa base.

Imagen # 12 captaciones en mapa base

Fuente: Geoportal cvc.

En esta imagen se identifica el área de la cuenca y las ubicaciones de las principales


captaciones de agua dentro de la fuente, pertenecientes a los acueductos rurales y
sistemas para producción agrícola y pecuaria.
7.1.6. Infraestructura
Vía terciaria en mal estado pero transitable que comunica desde la vía principal hasta la
parte más alta de la cuenca, durante el trayecto se desprenden diferentes tramos que
comunican a los diferentes predios existentes.

53
Dentro de la cuenca específicamente solo existe una casa que no se encuentra
habitada pero sus dueños suben todos los días. Aunque también entre el paisaje se
divisan otras casas habitadas pero son dispersas y no influyen dentro del área de la

7.2 describir el estado actual de los nacimientos de agua y el uso que se le dan a
estas aguas.

El desarrollo y cumplimiento del segundo objetivo específico se inició bajo una


investigación de referentes teóricos e históricos frente al área de estudio e
investigaciones similares, relacionadas a estudios de caracterización de microcuencas,
georreferenciación y mediciones de caudales, a partir de esta información recolectada se
procedió al análisis cartográfico de la zona para establecer las rutas e iniciar los recorridos
de campo.

7.2.1. Identificación de los nacimientos actuales de agua.


Para la identificación y descripción de los nacimientos de agua se determinó otorgar una
codificación en orden de recorrido y descubrimiento por lo cual cada nacimiento se
idéntica con el código NP# N, corresponde a Nacimiento, P describe que es un punto y
el # es el orden en que se hallaron según el recorrido. A cada NP# fue identificado con
coordenadas georrefernciales (longitud y latitud), altura máxima sobre el nivel del mar
(msnm), descripción visual del estado de conservación y una imagen del registro real en
que se encuentra cada nacimiento.

Tabla # 9 registro de nacimientos de agua

Nacimiento Coordenada msn Descripción Imagen


s s m breve

54
NP1 longitud - 1973 Área
76.24354 protectora en
latitud regular estado,
4.41316 a 20 mt de
carretera y a
25 mt de
cultivo de
aguacate.

NP2 Longitud - 2010 Área


76.24543 protectora en
latitud buen estado,
4.41651 no hay
intervención ni
actividad
agrícola cerca.

NP3 Longitud - 2092 Área


76.24657 protectora en
latitud buen estado,
4.41913 no hay
intervención ni
actividad
agrícola cerca.

NP4 Longitud - 2108 Área


76.24686 protectora en
latitud buen estado,
4.41875 sin riesgo de
intervención,
buena
producción de
agua.

55
NP5 Longitud - 2096 Cobertura
76.24859 boscosa en
latitud buen estado,
4.41758 sin riesgo de
intervención.

NP6 Longitud - 1938 En grave


76.24174 estado aunque
latitud la mayor parte
4.41116 de su cause
posee buena
cobertura
vegetal su
punto exacto
donde aflora el
agua se
encuentra
totalmente
descubierto y
en medio de
cultivo de
aguacate.
NP7 Longitud - 2162 En regular
76.23879 estado,
latitud aunque su
4.42606 cobertura
boscosa es
moderadamen
te buena se
evidencia que
ha sido
intervenida
antes.

56
NP8 Longitud - 2146 Estado regular
76.23911 de su área
latitud protectora, se
4.4277 evidencia
intervención
ya que hay
trochas que
acceden a ella
aunque no
muy fácil.

NP9 Longitud - 2193 Estado


76.23854 regular, poca
latitud cobertura
4.42641 arbórea, se
encuentra
cerca de
cultivo de
aguacate.

NP10 Longitud - 2044 Área de


76.23951 protección en
latitud regular estado,
4.41939 se evidencia
intervención
ya que hay
alambre donde
se cercaba
para que el
ganado no se
escapara.
NP11 Longitud - 1923 Posee
76.23476 cobertura
latitud vegetal de tipo
4.41305 rastrojo, hay
aislamiento de
alambre pero
con broches
para el ingreso
o egreso de
ganado.

57
NP12 Longitud - 2008 Estado
76.23193 regular,
latitud aunque posee
4.41703 una cobertura
considerable
está
amenazado ya
que a unos
diez metros
sobre su parte
superior hay
zona de
potrero y no
hay
aislamiento.
NP13 Longitud - 2010 Estado
76.23182 regular,
latitud aunque posee
4.41702 una cobertura
considerable
está
amenazado ya
que a unos
diez metros
sobre su parte
superior hay
zona de
potrero y no
hay
aislamiento.
NP14 Longitud - 2158 Estado de
76.23312 conservación
4.42288 bueno, no hay
intervención,
tiene buena
cobertura
aunque no es
muy densa.

58
NP15 Longitud - 2155 Estado de
76.23341 conservación
latitud bueno, no hay
4.42275 intervención,
tiene buena
cobertura
aunque no es
muy densa.

NP16 Longitud - 2193 Su estado es


76.23473 regular, hay
latitud modificación
4.4246 en su cauce y
esta
desprotegido
aunque tenga
cobertura
boscosa.

Fuente: autor de la investigación

7.2.2. Análisis del estado de los nacimientos.

 PN1: Aparente estado bueno de conservación, no se evidencia obstrucción en su


cauce natural que provenga de factores antrópicos, fácil acceso debido a que se
encuentra cerca de un cultivo de aguacate el cual tiene un camino de herradura
que pasa sobre su parte superior, su cobertura es aceptable aunque se denota
que fue intervenido en algún momento por la poca densidad de material vegetal y
el diámetro de las especies arbóreas más altas. Se marca de vital importancia ya

59
que se expone a que pueda sufrir algún tipo de presión sobre la misma, por su
ubicación es posible que se utilice como fuente de abastecimiento para agricultura.

 PN2: Su estado es bueno, debido a su ubicación y altura, se encuentra dentro


del área más densa de la quebrada, no hay actividad agrícola carca y no es
susceptible a que pueda ingresar ganado hasta el punto específico.

 PN3: Su estado de conservación es bueno, nace en forma de pantano, se ubica


en la zona más densa, por la abundante cobertura arbórea lo pone en estado
favorable por intervenciones de ganado aunque si es susceptible a intervención
humana por uso del líquido o del suelo.

 PN4: Estado de conservación bueno, nace en forma de pantano, se ubica en la


zona más densa, posee obstrucciones naturales debido a la caída de árboles
que por estado del terreno húmedo es susceptible a deslizamientos naturales.

 PN5: se conserva en buen estado, nace en forma de pantano, no hay


intervención alguna, su ubicación es en el área más densa de la cuenca, su
riesgo es bajo a que haya alguna actividad cerca, como cultivos o ganadería.

 PN6: Su estado es crítico debido a que en su punto de nacimiento se ha quitado


toda su cobertura vegetal al punto de quedar al descubierto totalmente, además
de que queda justo en medio entre surcos de cultivo de aguacate, se expone a
contaminarse por agroquímicos además de una eventual pérdida de este
afloramiento.

 PN7: tiene cobertura vegetal no tan densa en aparente buen estado, no hay
intervención, su cauce natural no se ve obstruido aunque hay algunos
deslizamientos en mínima proporción debido a las características del terreno,
que por guardar tanta humedad son susceptibles a estos eventos.

 NP8: posee cobertura vegetal no tan densa aunque se encuentra entre las zonas
más densas de la cuenca, se puede evidenciar intervención, debido a trochas
que se ven en el trayecto, y cortes de maleza recientes alrededor, su cauce se

60
encuentra obstruido naturalmente, por troncos secos y ramas que se han
quebrado.

 NP9: se ubica cerca de un cultivo de aguacate, existe trocha que comunica


directamente con este lo cual lo hace severamente vulnerable a las actividades
humanas y por su cercanía, se puede utilizar como fuente de abastecimiento del
cultivo.

 N10: se evidencia que en algún momento hubo intervención de algún tipo debido
a que hay cercas de alambre que posiblemente dividían algún lote o se utilizaban
para aislar ganado de alguna forma para que no se acercara a la fuente o para
que no se escaparan hacia otros lugares, aparente estado bueno en
conservación y aunque existe estas cercas no se evidencia que haya cerca
alguna actividad ganadera.

 NP11: debido a que nace en forma de pantano se encuentra cercada con


alambre, porque se ubica en zona de potrero y los animales se quedaban
enredados en el pantano de igual manera hay broches para que el ganado
pueda cruzar hacia el otro lado. Aunque en su punto exacto de nacimiento su
protección son rastrojos altos el recorrido de su cauce tiene buena cobertura
arbórea.

 NP12: este es susceptible a que pueda tener algún tipo de afectación debido a
que en el punto que nace, en la parte superior existe un área de potrero y
aunque por todo el recorrido del cauce se encuentra con muy buena cobertura
vegetal y arbórea es vulnerable porque no hay ningún tipo de aislamiento o
barrera que impida el paso de los animales a esta fuente.

 NP13: este posee las mismas características del anterior ya que se encuentran
juntos, no posee aislamiento de ningún tipo, y el área de potrero esta justo por
encima de estos.

61
 NP14: su estado es muy bueno, nace en las partes más altas y densas de la
cuenca, no hay intervención de algún tipo, aunque por el diámetro de los árboles
que se puede describir que en algún momento fue intervenida, pero aun así está
rodeada por denso bosque.

 NP15: al igual que en el anterior este posee las mismas características ya que
también se encuentran juntos y comparten las mismas condiciones de bosque y
área de protección.

 NP16: es un nacimiento muy pequeño y su cauce ha sido un poco modificado


artesanalmente con herramientas convencionales, como azadón o palin, también
hay rastros de ganado que se establecen en ese pequeño punto donde nace
esta fuente. Aunque nace en una parte alta y su cobertura es combinada en
árboles y rastrojos altos, es susceptible a degradación por contaminación del
agua.

7.2.3. Aforo volumétrico de los nacimientos.


Para la determinación del caudal de los nacimientos de agua, se usó la técnica de
canalización del caudal y la formula de caudal volumétrico

𝑉
Formula 𝑄=
T

Tabla # 10 aforos hidricos

Nacimiento Formulación Total aforo


NP1 10 0,26 l/s
𝑄= = 0,26𝑙/𝑠
38,25 𝑠
NP2 10 0,08 l/s
𝑄= = 0,08𝑙/𝑠
119 𝑠
NP3 10 0,97 l/s
𝑄= = 0,97𝑙/𝑠
1𝑂, 25𝑠
NP4 10 0,71 l/s
Q= = 0,71𝑙/𝑠
14𝑠

62
NP5 10 1,11 l/s
Q= = 1,11𝑙/𝑠
9𝑠
NP6 10 0,08 l/s
Q= = 0,08𝑙/𝑠
119𝑠
NP7 10 0,10 l/s
Q= = 0,10𝑙/𝑠
99.75𝑠
NP8 10 0,03 l/s
Q= = 0,03𝑙/𝑠
301.75𝑠
NP9 10 0,33 l/s
Q= = 0,33𝑙/𝑠
30,25𝑠
NP10 10 0,03 l/s
Q= = 0,03𝑙/𝑠
301,40𝑠
NP11 10 0,16 l/s
Q= = 0,16𝑙/𝑠
59,75𝑠
NP12 10 0,08 l/s
Q= = 0,08𝑙/𝑠
115𝑠
NP13 10 0,18 l/s
Q= = 0,18𝑙/𝑠
55,20𝑠
NP14 10 0,49 l/s
Q= = 0,49𝑙/𝑠
20,30𝑠
NP15 10 0,16 l/s
Q= = 0,16𝑙/𝑠
59,10𝑠
NP16 10 0,03 l/s
Q= = 0,03𝑙/𝑠
320,20𝑠

7.2.4. Aforo del caudal total de la quebrada

Q= caudal
V= velocidad
a= área

Formula 𝑄 = v. a
𝑄 = 0,69𝑚𝑠. 0,33𝑚2
𝑄 = 0.22𝑚3/𝑠

Durante el recorrido se lograron identificar 16 nacimientos los cuales conforman la

63
quebrada, cabe resaltar que se tomó como cartografía base el mapa hídrico interactivo
del geo visor de la página web de la corporación autónoma del Valle del Cauca CVC ,
actualizado al año 2021 ya que es una herramienta con bases de datos primarios y
relevantes al proyecto de investigación.

En la tabla anterior se demuestra la cantidad de nacimientos encontrados y sus


respectivas ubicaciones geográficamente, y sus aforos. Esta información se convierte en
algo muy importante y contribuye de manera positiva al desarrollo de la investigación
debido a que no existe información precisa o aproximada de cuál es el estado actual de
la quebrada y con cuantos nacimientos cuenta y de qué manera se conservan.

Uso del agua: específicamente se tienen dos usos principales a lo cual se destina el
recurso de las captaciones.

El primero es para el consumo humano del cual se benefician más de 240 familias de
forma directa en tres comunidades diferentes, que son el Retiro, la Aguada y Cascarillo.

En comunidades como el Retiro no es posible llevar un dato que evidencie el consumo,


por lo que no existen contadores, de esta manera llevar un control del agua que se
consume es algo complicado.

Por otro lado en las comunidades de la Aguada y Cascarillo al contar con contadores se
estima que el consumo promedio oscila entre los 10 y 20 m3 mensuales por familia y en
algunos casos sobrepasan los 100 m3 mensuales debido a que algunas familias se
dedican a las actividades porcicolas, pecuarias y agricultura.

64
El segundo caso específico comprende las diferentes captaciones 7 en concreto y
resaltando que se tratan de captaciones ilegales y que no se conoce a quien le
pertenezca cada una, el agua de destina para agricultura y ganadería, y al tratarse de
actos ilegales tampoco se puede hacer un promedio estimado del agua que se consume.
Se tiene en cuenta que el aforo total de la micro cuenca es de 0.22 m3 sobre segundo y
se representa como el 100% del agua total.

Actividades Uso del agua Metros cúbicos por Porcentaje


segundo representativo
Captaciones de Consumo humano 0,007 m3 3%
acueductos
veredales
Captaciones Consumo agrícola y 0,01 m3 4%
ilegales ganadería
Fuente: autor de la investigación

Con los datos bases obtenidos y teniendo como base el aforo total de la microcuenca que
es de 0.22 m3 sobre segundo, se estima que las captaciones equivalen a un 7% del agua
que se extrae de la microcuenca para satisfacer las necesidades diarias de la población.
El otro 93% restante del agua sigue su curso natural por el cauce.

7.3 Evidenciar las principales problemáticas que presenta la cuenca y elaborar una
propuesta de preservación.

A continuación se describen las principales problemáticas que se presentan en la


microcuenca y que son de vital importancia, debido a la complejidad que se presenta en
el ámbito social por la implementación de cultivos de aguacate hass y posteriormente la
paulatina ampliación de la frontera agrícola que supone una amenaza a largo plazo en
cuanto al abastecimiento del recurso hídrico, para la región.

Tabla # 11 problematicas de la microcuenca


Actividades Impactos generados
Ampliación de la frontera agrícola . Perdida de cobertura vegetal

65
. Deforestación
. Perdida de especies florísticas y
faunísticas
Siembra de árboles de aguacate . Perdida de suelo fértil
. Suplantación de especies endémicas
. Compactación del suelo
Siembra de eucalipto en las zonas de . Perdida de cobertura vegetal
recarga . Degradación del suelo
. Compactación del suelo
. Degradación de fuentes hídricas
Mantenimiento de cultivos . Contaminación de fuentes hídricas
. Contaminación de suelos
. Contaminación del aire
. Mortalidad en especies faunísticas
Elaboración de vías terciarias en las . Erosión del suelo
áreas cultivadas . Avalanchas
. Arrastre de material

Fuente: autor de la investigación

Con base en la información obtenida de los dos resultados anteriores y conociendo el


estado actual de la cuenca, se establece una propuesta de preservación para garantizar
la preservación del área y también el abastecimiento del recurso hídrico tanto para los
acueductos veredales, como para el embalse.

Tabla # 12 propuesta de preservación


Propuesta de preservación de la microcuenca

Antecedentes o problemática central.

La quebrada la pedregosa (platanares) ubicada en el corregimiento el Retiro más


exactamente en la hacienda la Argelia es una fuente de vital importancia, ya que al
unirse con la quebrada la Argelia conforman la microcuenca platanares y esta a su vez
es la principal abastecedora del embalse SARA BRUT, a parte de esta fuente también
se surten acueductos rurales como lo son los de las veredas el Retiro, la Aguada y
Cascarillo. Durante muchos años está quebrada se mantenía en lo que es bosque
premontano y pastizales los cuales mantenían en rastrojos altos y no tenía mucha
actividad sobre ella, solo se encontraba algo de ganadería. Hoy en día este paisaje
están variando en proporción a lo que ya había en pastizales, ahora se evidencia que

66
gran parte de estas áreas se están convirtiendo en cultivos de aguacate, que si bien se
ubican en las áreas donde existías pastizales, por lo siguiente la instalación de estos
cultivos o de cualquier tipo de cultivo en general van a generar una alta presión sobre
la cuenca debido al alto uso de los agroquímicos que van a generar problemas de
contaminación en el agua, además el uso desmedido del líquido ya que se establecen
las llamadas cortinas para la captación del agua de manera ilegal, y que van a causar
un detrimento en los caudales de los diferentes cuerpos de agua presentes, además
que la tendencia de estas actividades son a expandirse con el tiempo aumentando así
la frontera agrícola y poniendo en riesgo que se pueda perder gran parte de bosque y
así disminuir su área y aumentar la agrícola.
OBJETIVO
Realizar una gestión para obtener un recurso y realizar una delimitación de la
cuenca o la compra de predios para garantizar la conservación de estas áreas.
Propuestas

 Presentar una propuesta en la que se exponga el estado actual o diagnostico en


que se encuentra esta fuente hídrica de vital importancia para la región a las
autoridades ambientales competentes ya sean corporación autónoma del valle
del cauca. O la alcaldías municipales ya que conforme con la ley lo impuesto en
la ley 99 de 1993 en su artículo 111, obliga a que los departamentos y municipios
del territorio nacional deben destinar el 1% de sus activos corrientes para la
compra y/o mantenimiento de áreas estratégicas de conservación hídrica que
abastezcan acueductos y demás intereses públicos.

 Realizar la delimitación de la cuenca por medio de cercas de redes de alambre,


para conservar un área específica que permita mantener en buen estado los
nacimientos y áreas de recarga hídrica.

 Realizar un monitoreo periódico, de estas áreas por parte de las autoridades de


cvc.
Fuente: autor de la investigación

Presupuesto para la elaboración de una delimitación de la microcuenca


Tabla # 13 presupuesto
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Valor total

67
Alambre Kg 25 $ 240.000 $ 6.000.000
galvanizado
Postes M 2.300 $ 18.000 $ 41.400.000
plásticos
Pala draga Inch 3 $ 60.000 $ 180.000
Alicate diablo Inch 2 $ 36.000 $ 72.000
Martillo Inch 2 $ 22.000 $ 44.000
Grapas Kg 14 $ 13.000 $ 182.000
Guantes de 6 $ 10.000 $ 60.000
carnaza
Malacate Tn 1 $ 90.000 $ 90.000

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Valor total

Transporte de 3 $ 1.500.000 $ 4.500.000


los postes.
Bogotá- el
Retiro
Transporte de 23 $ 30.000 $ 690.000
los postes el
Retiro-la
Argelia
Transporte de 1 $ 30.000 $ 30.000
materiales
generales

Mano de obra Distancia 2.300 $ 3.700 $ 8.510.000


por contrato,
integrando las
tres
actividades.
Hoyado,
sembrado del
poste y
cercado.
$ 61.758.000
Fuente: autor de la investigación

Cronograma de actividades
Tabla # 14 cronograma de actividades
Actividades a realizar Tiempo inicial Tiempo final 9 semanas

68
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Transporte X
de
materiales
Hoyado X X X X X X X X X
Sembrado X X X X X X X X X
del poste
Puesta de X X X X X X X X X
cuerdas o
cercado
Entrega X
final del
contrato
Fuente: autor de la investigación

69
8 CONCLUSIONES

En cumplimiento del primer objetivo se pudo describir de una manera lo más precisa
posible utilizando la cartografía base del geo visor de la cvc e información primaria y
secundaria el estado actual de la microcuenca y que potenciales y debilidades puede
tener y los factores naturales o antrópicos que influyan en ella.

En el segundo objetivo se pudo describir cada uno de los nacimientos presentes en la


microcuenca, sus respectivas ubicaciones geográficamente, sus condiciones de
conservación.

Se creó una propuesta de preservación como resultado de la investigación que pueda


dar a parte de un diagnóstico de las condiciones de la microcuenca también una forma
de poder conservar esta área estratégica tan vital para toda la región.

Demostrar la importancia que tiene la microcuenca para el desarrollo eco sistémico,


social, económico y ambiental de la región, permitiendo crear conciencia enfocada al
mejoramiento y calidad del medio ambiente priorizando el recurso para las generaciones
futuras como lo indica el concepto de desarrollo sostenible.

Crear una información que no se tenía disponible desde hace muchos años y que fue un
factor muy importante en todo el proceso de investigación ya que era un reto atractivo de
afrontar el poco conocimiento sobre la cuenca y las posibilidades de realizar un muy buen
trabajo.

Saber con cuantos nacimientos de agua existen o conforman la cuenca también era un
papel fundamental dentro de este proceso concientización y puesta en acción de planes
que ayuden al mejoramiento de las fuentes hídricas de la región.

70
Teniendo estas evidencias es de vital comprensión la importancia de preservar este área
estratégica para el recargo hídrico, primero porque es una de las fuentes principales de
abastecimiento del embalse SARA BRUT que como bien se sabe y ya se ha mencionado
dependen de este recurso los municipios de Roldanillo, Bolívar, La Unión, etc. Aparte los
4 acueductos rurales que se abastecen el cien por ciento de esta y sin hablar las personas
que se suministran a lo largo de sus 17 kilómetros de recorrido hasta su desembocadura
en el embalse.
No obstante esta cuenca también vierte parte de sus aguas a la vertiente del pacifico
duplicando por así decirlo sus capacidades ya que otras poblaciones también se verán
beneficiadas de esta estrella hídrica.

71
9 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el auge del monocultivo de aguacate hass específicamente se


recomienda a las autoridades gubernamentales a que ejerzan un mejor proceso de
control y vigilancia dentro de los territorios.

Considerando el acuerdo 042 de 2018 del simap Roldanillo se considera área protegida
toda aquella que donde se encuentren recargas hídricas y nacimientos de agua, se deben
aislar y proteger. Por lo tanto se recomienda a los dueños de los predios que lindan con
la fuente a cumplir estas medidas.

Se recomienda adoptar la medida impuesta por la ley para los departamentos y


municipios, destinar el 1% de sus activos corrientes para la compra de predios y
mantenimiento de zonas de recarga hídrica. Ley 99 de 1993 articulo 111.
Se recomienda a los productores de estos cultivos que apliquen las BPA (buenas
prácticas agrícolas) para así contribuir a un mejor cuidado y conservación de la cuenca y
todo lo que ella comprende y así poder tener un mejor entorno entre el desarrollo de estas
actividades y el ecosistema.

72
BIBLIOGRAFÍA

Área metropolitana valle de aburrá. (26 de junio de 2019). Guía para el monitoreo
hidráulico mediante el levantamiento de secciones volumétricas, mediciones de velocidad
y estimaciones de valores de caudal, en cuerpos de agua superficiales. Manual para la
realización de aforos de caudal en fuentes superficiales de agua. P. 5-15. Medellín,
Antioquia, Colombia.

https://www.metropol.gov.co/area/Documents/transparencia/M-GAA-RR-
03%20Manual%20para%20la%20realizaci%C3%B3n%20aforos%20caudal%20fuentes
%20superficiales.pdf
Blanco, J. (25 de julio, 2017). Bosques, suelo y agua: explorando sus interacciones.
Revista científica de ecología y medio ambiente, 26 (2), 1-9.
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1476file:///D:/US
ERS/DESCARGAS/1476-5292-1-PB%20(1).pdf
Boraschi, S. (2009). Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el
manejo de cuencas hidrográficas. Kurú, revista forestal, 6, (17).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5293045
Cedama. (29 de agosto 2016). Informe aforos hacienda la Argelia. Secretaria de
agricultura y medio ambiente de Roldanillo, Valle del Cauca.
Corporación autónoma regional del valle del cauca- cvc, Corporación vallecaucana de
cuencas hidrográficas- corpocuencas. (junio, 2011). Plan de ordenación y manejo de la
cuenca del río pescador.
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_
y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/Pescador/POMCH%20Rio%20Pescador%20Final
%20Alta.pdf
Duque C. (2000). Sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca
Cali – meléndez – pance – aguacatal. Corporación autónoma regional del valle del
cauca- cvc.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80468/11/cvc_sistema_i
nformacion_2001.pdf
file:///D:/USERS/DESCARGAS/Dialnet-CorredoresBiologicos-5293045%20(1).pdf
Marín R. (15 de julio 2003). Colombia potencia hídrica.
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdf

73
Martos, A. (octubre 2015). [tesis, universidad de jaén].
https://hdl.handle.net/10953.1/2374
Miguel Gutiérrez, Ester Gutiérrez. (2006). Desarrollo sostenible. Revista de enseñanza
universitaria. P. 227-243.

http://institucional.us.es/revistas/universitaria/extra2006/art_12.pdf
Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible. (26 de junio de 1978). Decreto 1541 de
1978.

https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx
Ministerio de agricultura y riego. (2018). Experiencias de restauración en el perú:
Lecciones aprendidas.
https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/01/Experiencias-de-
Restauraci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Lecciones-aprendidas.pdf
Ministerio de medio ambiente, minas y energías. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de
1993.

https://www.minambiente.gov.co/

Montoya, Y, Montoya, B. (7 de mayo 2009). Caracterización morfo métrica de la


microcuenca de la quebrada los andes, el carmen de viboral, antioquia-colombia.
Revista ingenierías universidad de medellín, 15, (8), 11-29.
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15/v8n15a03.pdf
Morales, D. (2015). El ordenamiento de cuencas hidrográficas y el ordenamiento
ambiental del territorio, en la cuenca del rio risalda. [maestría, universidad autónomo de
Manizales]. Repositorio, autónoma.edu.co.
https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/303/1/Ordenamiento_cuencas
_hidrogr%C3%A1ficas_ambiental_rio_Risalda.pdf
Naciones Unidas. (9 de agosto 2021). Cambio climático y medio ambiente.
Organización de las naciones unidas.
https://news.un.org/es/story/2021/08/1495262
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (2012). El
estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la
agricultura: La gestión de los sistemas en situación de riesgo la gestión de los sistemas
en situación de riesgo.
https://www.fao.org/3/i1688s/i1688s.pdf
Real academia española. (2021). P 1.

74
https://dle.rae.es/caracterizaci%C3%B3n

Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biológica


colombiana, 16 (2), 221-246.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028008017
Villegas, J. (2004). Análisis del conocimiento en la relación agua-suelo-vegetación para
el departamento de antioquia. Revista EIA, (1), (73-79).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149217763007
Villegas, J. (febrero, 2004). Análisis del conocimiento en la relación agua-suelo-
vegetación para el departamento de Antioquia. Revista, EIA, 1, 73-79.
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n1/n1a08.pdf
Zamudio, C. (28 de noviembre, 2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en
Colombia: entre avances y retos. Revista, gestión y ambiente, 3, (15), 99-112.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/37827

75
A nexos

Anexo A
Bitácora de campo # 1
BITÁCORA DE CAMPO Nº 1
FECHA 21 de sptiembre del 2021
HORA INICIO 18:00 PM
HORA FINAL 19:00 PM
LUGAR Vereda la plazuela, Bolívar valle
OBJETIVO A CUMPLIR Realizar un acercamiento base sobre el estado de
conservación de la quebrada la cristalina

PARTICIPANTES Nicolas Felipe Bucheli Lemos

ACTIVIDADES EVIDENCIA O REGISTRO FOTOGRÁFICO

Realizar una visita al


domicilio del señor Jair
Cardona ubicado en la
vereda la plazuela
municipio de Bolivar valle
con el fin de obtener
información adecuada
sobre el tema de
investigación.

OBSERVACIONES La entrevista se realizó en el domicilio del señor Jair


cumpliendo los protocolos básicos de bioseguridad
distanciamiento y usos de cubre bocas.

76
Anexo B
Bitácora de campo # 2

BITÁCORA DE CAMPO Nº 2

FECHA 12 de julio de 2021


HORA INICIO 9:00 AM
HORA FINAL 15:00 PM
LUGAR Vereda el Retiro
OBJETIVO A Realizar un diagnóstico del estado de conservación en el
CUMPLIR que se encuentra la cobertura boscosa de la quebrada la
cristalina.

PARTICIPANTES Nicolás Felipe Bucheli Lemos

ACTIVIDADES EVIDENCIA O REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se realizó un
desplazamiento
hacia la parte alta de
la quebrada la
cristalina con
integrantes de la
comunidad con el fin
de hacer un
diagnóstico de las
condiciones de
cobertura de la
quebrada.

77
OBSERVACIONES

Anexo C
Bitácora de campo # 3

BITÁCORA DE CAMPO Nº 3

FECHA 18 de agosto de 2021


HORA INICIO 11:00 AM
HORA FINAL 18:00 PM
LUGAR Vereda el Retiro
OBJETIVO A Realizar un diagnóstico de la microcuenca la cristalina por
CUMPLIR su margen izquierda por toda la línea divisoria.

PARTICIPANTES Nicolás Felipe Bucheli Lemos

78
ACTIVIDADES EVIDENCIA O REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se realizó un
desplazamiento
hacia la parte alta de
la microcuenca la
cristalina por toda la
margen izquierda
justo en el divorsio
de aguas, además
de hacer un
reconocimiento de
especies faunísticas
y florísticas que se
puedan encontrar.

OBSERVACIONES

Anexo D
Bitácora de campo # 4
BITÁCORA DE CAMPO Nº 4

FECHA 19 de agosto de 2021


HORA INICIO 11:00 AM
HORA FINAL 18:00 PM
LUGAR Vereda el Retiro

79
OBJETIVO A Realizar un diagnóstico de la microcuenca la cristalina por su
CUMPLIR margen derecha por toda la línea divisoria.

PARTICIPANTES Nicolás Felipe Bucheli Lemos

ACTIVIDADES EVIDENCIA O REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se realizó un
desplazamiento
hacia la parte alta
de la microcuenca
la cristalina por
toda la margen
derecha justo en el
divorsio de aguas,
además de hacer
un reconocimiento
de especies
faunísticas y
florísticas que se
puedan encontrar.

OBSERVACIONES

Anexo E
Impacto del cultivo de aguacate en el paisaje

80
Fuente: autor de la investigación

Anexo F
Reservorios de agua para regio

Anexo G
Entremezcla del cultivo de aguacate con el bosque

81
Fuente: autor de la investigación

Anexo H
Panorámica de la expansión agrícola.

Fuente: autor de la investigación

Anexo J

82
Áreas de potreo en medio del bosque y zonas altas

83
84
85

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy