Estructuralismo Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El estructuralismo se lo ha pensado desde un aspecto metodológico, y nace con

una vocación científica. Uno de sus aportes consiste en dejar de lado dentro del
terreno de las ciencias humanas todo aquello que carezca de rigor.
Se inaugura una nueva forma de comprensión de la realidad, donde el sujeto ya
no se define por sí mismo, sino por el lugar que ocupa dentro de una estructura, la
estructura por excelencia, es el lenguaje. Su metodología encuentra su origen en
la lingüística de Saussure, pero cada autor lo aplica desde su propia disciplina,
adaptándolo según los cambios en el campo de estudio.
La esencia del estructuralismo se centra en “la pregunta por la cosa”. François
Wahl, en los años setenta, intentó responder a esta cuestión en el contexto del
auge del estructuralismo en diversas disciplinas, como la antropología, la
psicología y la filosofía. Por otro lado, Gilles Deleuze cambió la pregunta
tradicional sobre qué es el estructuralismo por una más específica: quiénes eran
los estructuralistas y qué características compartían.
Un aspecto crucial del estructuralismo es su concepción del lenguaje, que va más
allá del habla para incluir todo un sistema de signos y símbolos que configuran la
vida social. Este lenguaje conforma un sistema o estructuras.
¿Cómo hacen los estructuralistas para reconocer un lenguaje en cualquier cosa?
los estructuralistas emplean criterios formales.
Estos criterios incluyen la introducción de la categoría de lo simbólico, un segundo
criterio es su idea de posición, que establece que cada elemento adquiere sentido
según su lugar dentro de la estructura. Y otros dos criterios formales son los de
relación y singularidad: el lugar que ocupan los elementos dentro de una
estructura establece la relación entre ellos y quedan asi determinados
recíprocamente en esa relación. Las relaciones diferenciales, corresponden a
singularidades, nunca a universalidades.
SAUSSURE
Saussure, define que el lenguaje no es solo el habla, sino un conjunto de signos,
donde cada signo consta de un significante (palabra hablada o escrita) y un
significado (concepto semántico), esta relación es arbitraria. El abandona el
enfoque hsitorico o perspectiva diacrónica para poner enfasis en la configuración
actual de la lenguaje, con una perspectiva sincronica.
Para Saussure el lenguaje esta siempre organizado de una manera determinada
en una estructura, que un elemento individual carece de sentido fuera de esta. El
lenguaje existe como una totalidad en la cual las partes por si mismas y en formas
aisladas no tienen sentido, este sentido esta dado por las relaciones de los
elementos dentro de una estructura en un momento dado.
STRAUSS
Strauss, asimilaba la antropología a una semiología. Para Levis Strauss cuando se
dice “pera” el significado es una fruta dulce. La emisión de la voz representada por
el conjunto de letras “p-e-r-a” es el significante o signo. Entre los dos hay una
relación de convención o arbitrariedad porque también la emisión de voz podría
estar representada por p-e-a-r, y se estaría aludiendo conceptualmente a lo
mismo. Si la relación entre significante y significado fuera necesaria, al nombrarla
en distinto idiomas se estaría representando otro concepto: y pear no sería pera.
Por otra parte, el autor hace una crítica a la perspectiva histórica. No se trata de
negar la historia, ni el trabajo de reconstrucción que realiza el historiador, sino de
señalar limitaciones de esta tarea. El hecho histórico es lo que aconteció en algún
lugar, en algún momento de la historia. Pero la historia solo recoge la exterioridad
de ese hecho, y además es subjetiva la selección de que hechos son relevantes.
También es arbitraria la serie cronológica de hechos que se establece justamente
luego de haber operado una selección. Por lo tanto, no hay historia universal. Lo
que hay es una yuxtaposición de hechos y a esto se le llama historia. Si bien
retoma a Saussure, en otros sentidos toma distancia, al considerar no valido que
solo la dimensión sincrónica es consciente, y por lo tanto consistente. Strauss
creyó que la sincronía de una estructura también podía ser inconsciente, y
apoyándose en Freud sostiene que el lenguaje es una actividad inconsciente.
Por otra parte, el autor piensa que el mito es un sistema de signos en que la
naturaleza está representada en la mente. El totemismo es un sistema de
pensamiento en el que hacemos uso de elementos existentes para transformarlos
en signos los elementos del pensamiento que usa. Según Strauss, el signo es algo
que representa un concepto o una idea pero no es ninguno de ellos, y es
arbitrario, esto se da por convención.
LACAN
Lacan, psiquiatra y psicoanalista, dio a la obra de Freud una estructura interna
filosófica sacándola de su anclaje biológico. De la lingüística extrajo la concepción
del significante y de un inconsciente organizado como un lenguaje. De Strauss
tomo la idea de lo simbólico, hablando de lo simbólico como: (dimensión del otro
del lenguaje que nos constituye), lo imaginario (dimensión de la relación con el
semejante) y lo real (dimensión de los modos en que cada uno goza).
Un enunciado clave de lavan es “el inconsciente está estructurado como un
lenguaje”. Se trata del hecho de que está estructurado y por tanto, es posible
comprenderlo. Otro enunciado clave es “el inconsciente es el discurso del otro”.
Qué sea un discurso quiere decir que se lo debe comprender en función del hecho
de que es a la vez estructura y que es otro. El otro no es definido como un
semejante, sino como un lugar en forma de red que constituye la estructura del
sujeto. El sujeto es distinto del “yo” y es pensado como un instrumento, un medio,
un soporte para el lenguaje.
FOUCAULT
Foucault, influenciado por el estructuralismo, se pregunta si existe una estructura
del saber que permita explicar la aparición del estructuralismo y delimitar su
campo de validez. Señala que hay una serie de configuraciones o principios de
ordenamiento que comparten las distintas disciplinas del saber en los últimos
cinco siglos y que se llama episteme. Se lo acusaba de formalismo estructural o
de reducir el problema de la historia y la sociedad a una serie de discontinuidades
o rupturas. Luego en 1969, hace publica su crítica al estructuralismo y trata de
desprenderse al mismo tiempo. La historia será el punto de apoyo para sostener
su posición. Admite en este texto que el discurso, a diferencia quizás de la lengua,
es esencialmente histórico, por lo cual no se puede analizar fuera del tiempo en
que se manifestó. Foucault dice que no se pueden analizar los discursos sin
referirlos a lo que los constituye: la subjetividad, y esta subjetividad es histórica.
POSESTRUCTURALISMO
La expresión “post” del posestructuralismo marca una distancia filosófica, no
temporal. El posestructuralismo es un movimiento filosófico francés, que recupera
algunos de los aportes conceptuales de las diversas ciencias que adoptaron el
modelo lingüístico del estructuralismo, a la vez los somete a una revisión crítica.
En este contexto década del 60 y 70, se produjo una renovación cultural que
implico cambios en la vida cotidiana y costumbres. Desde el punto de vista político
hay dos acontecimientos que marcan la época: la revolución cultural china y el
mayo francés. La revolución cultural china se inició como un movimiento
estudiantil, que criticaban los contenidos y métodos de enseñanza. Algunas
características de este movimiento fueron: protesta estudiantil, alianza de
estudiantes y obreros. Estas características reaparecieron en 1968 con el mayo
francés, en la universidad de parís. Surgieron formas de arte ligados a la rebeldía
juvenil, como el movimiento hippie y el arte pop. (latas de Andy wharol)
DELEUZE
La filosofía de Deleuze en este sentido, nos aporta algunas cuestiones en
nociones como: continuación del proyecto nietzscheano sobre la inversión del
platonismo, la temporalidad, los acontecimientos y el eterno retorno.
Deleuze se propone continuar el proyecto nietzscheano, por lo que va a reivindicar
el devenir y la sensibilidad frente a lo inmutable y lo inteligible, también va a anular
toda trascendencia o jerarquía en el ser. Para Deleuze todos los entes, se halla en
el mismo nivel. Al no haber trascendencia, todo está en la superficie. Al no haber
ya más esencia o modelo de lo real como la idea, no hay copias de lo real, por
consiguiente solo quedan los entes singulares sensibles. A estos deleuze llama
simulacros.
Temporalidad: lo que es no puede ser pensado fuera del tiempo. El tiempo puede
ser recorrido por dos modos: el cronos y aión. Y sobre ambos opera una
temporalidad subterránea, el tiempo de Saturno. El cronos, es el tiempo de los
cuerpos y posee una única dimensión temporal: el presente. El tiempo de Saturno,
transcurre por debajo de los cuerpos, y refleja el devenir y el azar, es un devenir
sin medida que destruye la identidad. Ala temporalidad es infinita. Se toma el
ejemplo de Alicia.
El aión, representa a los acontecimientos, está en la superficie de los cuerpos y la
dimensión temporal que representan es el futuro o pasado, nunca el presente.
Estos acontecimientos también subsisten en el lenguaje, y eso representa el
“sentido” del acontecer, esto no significa que los acontecimientos sean producto
del lenguaje o fenómenos lingüísticos, son los acontecimientos los que hacen
posible al lenguaje. Establece la conexión entre la proposición y las cosas, donde
en efecto el cuerpo se involucra y el lenguaje lo expresa.
Eterno retorno: El eterno retorno del acontecimiento es lineal, es el mismo tiempo
pero esta vez desplegado de la línea infinita del aión.
Jaques Derrida
La obra del autor puede definirse como una crítica a la metafísica occidental. El
pensamiento de Derrida se sitúa en los límites del discurso filosófico, los
posestructuralistas prefieren abordar la tradición filosófica desde sus bordes, sus
límites, utilizando estrategias para enfrentarse con ellas. Retoma a Heidegger y
Nietzsche.
Logocentrismo: la creencia de que el lenguaje y el pensamiento pueden entender
completamente la realidad. Esta creencia proviene de la tradición metafísica, que
tiende a pensar que todo en el mundo se puede explicar a través del pensamiento
y el lenguaje. Esta reducción de la realidad al pensamiento y al lenguaje, Derrida
llama logocentrismo. El logocentrismo acepta que la palabra suministra acceso a
la realidad, ya que esta está en conexión con el significado. Y a la presencia de la
estructura de la realidad en la mente del hablante, la llama metafísica de la
presencia.
Fonocentrismo: el fonocentrismo consiste en otorgar a la palabra hablada, la voz,
una supremacía sobre la escritura. Esta supremacía se debe a que la voz está en
intima conexión con la mente, mientras que la escritura se aleja de ella. En
consecuencia, la escritura es engañosa, por alejarse del concepto mental.
Derrida le da un lugar a la escritura como el agente regulador de todos los
sistemas de significantes, tanto del lenguaje hablado como el escrito. De esta
forma la cultura puede ser entendida como un texto, donde la deconstrucción es
una estrategia que ejerce sobre la misma, cuestionando y transformando ese texto
mismo.
La deconstrucción es una estrategia sin un fin determinado, elaborada por derrida
para destruir el logocentrismo, impuesto en las estructuras por la tradición
metafísica occidental. Esta estrategia consiste en liberar al propio lenguaje, de los
presupuestos de la metafísica. La deconstrucción no consiste ni en una
destrucción de las estructuras, sino en prestas atención a lo que la metafísica
tradición reprime al hacer.
¿Qué nos hace humanos?
Del bloque cuatro:
El papel de la tecnología en la evolución humana podría considerarse como la
herramienta a las que hacen al género homo, ésta se ha podido visualizar hace
unos 3,3 millones de años atrás, en Kenia. Estas herramientas eran rudimentarias
y el primer objetivo fue obtener un filo, y se obtuvo golpeando una piedra contra
otra. Esta coordinación motora establecía un plan, entre los objetos y sus causas,
lo cual el comportamiento transformaría los sistemas sociales y las culturas de los
humanos. Primero se ha vinculado con el acceso a los recursos alimenticios, y
mucho más tarde se ha visto reflejada en diversos aspectos de la vida.
Por otra parte, podríamos hablar de dos posturas en contraposición con respecto
al uso tecnológico, podemos decir que la tecnología potencia o destruye la
naturaleza humana. Hay quienes argumentan que la tecnología potencia la
naturaleza humana, puesto que esta mejora y potencia las funciones humanas y,
bajo este punto de vista, podríamos considerar que la maquina es un cerebro sin
limitaciones; que un martillo es un puño que no sangra; o que los automóviles son
piernas que corren rápido. Podemos ver, bajo esta perspectiva, como se
reemplazan las funciones humanas por las tecnológicas. Y por otra parte, tenemos
a quienes dicen que, la tecnología destruye a la naturaleza humana, y como
dijimos anteriormente, la maquina reemplazaría al ser humano, como por ejemplo
esto es perceptible en nuestros amigos virtuales de las redes sociales; la
automatización tecnológica del trabajo; o la televisión que es quien puede
manipular y construir nuestra subjetividad e ideas con un fin determinado.
También podríamos encontrar una posición “intermedia”, donde algunos
determinan que la tecnología ni mejora la naturaleza humana, ni la destruye,
puesto que los que se fundamentan bajo esta postura argumentan que no
podemos concebir al uso tecnológico como algo externo, que proviene de afuera,
porque lo que llamamos naturaleza humana estaría atravesado por la técnica. Y
por otra parte, señalan autores como Roberto Esposito, que si tenemos una
naturaleza humana, aquella se ve en la necesidad de transformarse todo el
tiempo, y en esto la tecnología jugaría un papel fundamental, dejando de
reconocerla como algo que proviene del afuera, interiorizando a la misma, a partir
de un reconocimiento de nuestras capacidades humanas como técnica.
Del bloque seis:
La importancia de la filosofía, a diferencia de la ciencia, es que es la capacidad
simbólica que esta incorpora en el lenguaje, a la hora de hablar de signos ella es
quien da nombre a las cosas y gracias a ello nos comunicamos con los otros a
partir del lenguaje, así sea afectivo, corporal y valorativo. El lenguaje ha
funcionado como instrumento para hacer visible al mundo, pero también para
ocultarlo, aquí la representación de como a través de este podemos comprenderlo
y transformarlo.
En relación a lo anteriormente nombrado, hemos hablado de la filosofía y su
vinculación con el lenguaje, pero aún nos queda enlazar en ellas a la arqueología
para poder comprender como estos se relacionan entre sí. Cabería primero
destacar, que la arqueología trata de aquellos hallazgos en las excavaciones
experimentados por los arqueólogos, y lo que lo que comparten los arqueólogos
en común es el entusiasmo por descubrir algo nuevo. Específicamente la
“arqueología en cruce” es un programa educativo, en donde realizan talleres de
arqueología y arte, en Bahía Blanca. Este espacio aborda la arqueología en
relación al pensamiento, la reflexión, el dialogo, la indagación y producción de
saberes, para así poder interpretar el pasado a partir de los cuerpos que los
producen. Podemos ver como no solo tienen en cuenta la materialidad de los
objetos, sino que a partir de una indagación reflexiva y filosófica, mediante el
lenguaje, puede llegarse a desarrollar una producción de saberes, reconociendo la
importancia del rol de la corporalidad mediante el arte. Es decir que todas estas
disciplinas no solo sirven a la filosofía, sino que se sirven entre sí, de manera
mutua y a partir de ellas construyen el conocimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy