Preventiva 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales serán

científicas en tanto sean capaces de evaluar un presente dentro de un

contexto referencial significativo, en el cual se expresa históricamente

necesario para comprender esa actualidad y predecir el futuro. Es obvio

que los rasgos, así como, los elementos que se jerarquizan en la

estructura dependerán del modelo teórico al cual el investigador se

adscribe.

La elección realizada de un enfoque epistemológico, metodológico de

una investigación social determinará el tipo de problema a indagar,

naturaleza de su teoría a construir, los procedimientos, técnicas a utilizar,

como también, del valor de las contribuciones que aportará.

1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

La actividad investigativa se guía por paradigmas que conducen el

estudio de la realidad de una manera lógica, orientando al investigador sobre

cómo actuar para abordar y explicar fenómenos objeto de análisis. En este

sentido, el paradigma vendría a ser una estructura coherente, constituida por

una red de conceptos, de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas,

125
126

permitiendo la evaluación crítica de problemas científicos a partir de métodos

coherentes con la realidad investigada.

Por ello, un paradigma de investigación se plantea como una concepción

del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar la

naturaleza de los métodos forma de explicar, interpretar y comprender los

resultados de la investigación realizada. En conjunto, el paradigma define lo

que constituye la ciencia legítima para el conocimiento de la realidad a la cual

se refiere. De este modo, toda actividad científica, está determinada por uno

o varios paradigmas correspondientes a ellos, los cuales condicionaran el

modo de abordar los objetos, los métodos y todo aquello relacionado con el

conocimiento y la manera de conocer.

En criterio de Hurtado (2008), los paradigmas constituyen la lógica de la

actividad investigativa, proporcionando una visión de fenómenos, un modo de

desmenuzar la complejidad de la realidad, siendo en cierta medida normativa

al señalar al investigador las manera de actuar. Según Aguado (2003), cada

paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación,

obedeciendo a premisas, supuestos y postulados. Estas vías desarrolladas en

cada paradigma, se le llaman métodos para hacer investigación, los cuales

son comúnmente aceptados por la comunidad científica.

Considerando lo expuesto por Hurtado (2008), el paradigma positivista o

cuantitativo hace énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados,

donde el investigador busca descubrir, verificar las relaciones entre conceptos

a partir de un esquema teórico previo. Según el positivismo, el investigador


127

debe desprenderse de los prejuicios y presuposiciones, separar los juicios de

hecho de los juicios de valor, la ciencia de la ideología, para avanzar hacia la

búsqueda de la objetividad que solo podría lograrse mediante la verificación en

la experiencia y la observación científica de los hechos.

La verificabilidad de los hechos, asumida como premisa importante en

el paradigma positivista, se basa en que todo conocimiento para ser

considerado científico debe estar debidamente probado, y dicha

comprobación ha de tener como referente la realidad objetiva.

Con base a los supuestos anteriores, la presente investigación se

orienta por el paradigma positivista, al pretender obtener un conocimiento

relativo a las variables de estudio a partir de la percepción de la realidad

observable empleando métodos, técnicas y teorías para obtener datos

pertinentes al objeto de investigación, que en su cuantificación y análisis

permitan determinar la naturaleza del problema a fin de generar respuestas

validas, para responder así, a las interrogantes planteadas.

Por ello, la presente investigación se orienta siguiendo los criterios del

estudio cuantitativo, al pretender determinar las relaciones o el grado de

asociación entre las variables Gerencia Estratégica y Recaudación. En este

caso, las variables son susceptibles de medición numérica a través de una

ecuación que describe las variaciones entre ellas.

En relación al criterio cuantitativo, Tamayo y Tamayo (2009), enfatiza la

necesidad de medir variables a través de codificaciones requeridas para el

análisis de los hechos observados, valiéndose de procedimientos científicos.


128

La cuantificación se realiza mediante el procesamiento estadístico de los

datos que en su análisis permiten determinar procesos y resultados.

En tal sentido, se emplean técnicas cuantitativas, además, de

procedimientos estadísticos efectuando cálculos sobre los niveles de

respuestas suministradas por la población estudiada, según categorías

preestablecidas para medir el comportamiento de las variables, confrontando

la teoría en los hechos a través de la observación, verificación, así como, del

análisis científico.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La tipificación de la presente investigación fue abordada desde la

comprensión holística propuesta por Hurtado (2008), quien la define como

un proceso que obedece al objetivo que se quiere lograr, su relación con el

grado de profundidad que se quiera alcanzar y al nivel de conocimiento a

generar con la misma. La acción expuesta en cada uno de los objetivos

conlleva a que la investigación se desarrolle bajo diferentes niveles de

conocimiento, hasta ubicarla en el nivel asociado a la acción clave del

objetivo general que se persigue.

Por otra parte, para llevar a cabo un estudio exhaustivo se debe

identificar el tipo de investigación a desarrollar, para Méndez (2005), el

tipo de investigación determina el nivel de conocimiento científico al que

espera llegar el investigador, además, indica que el propósito es señalar el

tipo de información necesaria, así como el nivel de análisis a realizar.


129

En ese conte xto, el estudio se tipifica como descriptivo; dada que su

orientación fue recolectar información relacionada con el estado real de las

personas, fenómenos o situaciones vinculadas al Gerencia estratégica y

Recaudación en la Administración pública de los municipios de la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, tal como se presentó en el momento de su

recolección realizado en las dichas empresas, en el cual se describe lo que

se analiza sin verificar hipótesis ni realizar inferencias.

Al respecto , Arias (2006, p. 53), establece que la investigación

descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno con el fin

de establecer su estructura o comportamiento. Estos estudios miden de

forma independiente las variables, aún cuando no se formulen hipótesis”.

Por su parte, Méndez (2005, p. 68) refiere de este tipo de estudios, en el

cual se “identifica características del universo de investigación, señala

forma de conductas, establece comportamientos concretos, descubre y

comprueba la asociación entre variables”.

Según Hernández Fernández y Baptista (2006), los estudios

descriptivos miden diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar, pudiendo ofrecer la posibilidad de realizar

predicciones aunque sean rudimentarias; y de acuerdo a la inferencia del

investigador en el fenómeno que se analiza.

En ese orden de ideas, la presente investigación se tipifica como de

campo, por cuanto los datos son recolectados directamente del objeto de

estudio. Obteniéndose información específica acerca de la Gerencia


130

estratégica y Recaudación en los municipios objeto de estudio. En tal

sentido, Bavaresco (2005) afirma que los estudios de campo, son aquellos

que se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo

cual permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del

investigador, pudiéndose manejar los datos con más seguridad.

Para Arias (2006) consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene

información pero no altera condiciones existentes en las variables

estudiadas.

En tanto, para Tamayo y Tamayo (2009), en los diseños de campo los

datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el

trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos

directamente de la experiencia empírica, son datos de primera mano,

originales, producto de la investigación en las Administraciones Tributarias

en los Municipios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Asimismo, el presente estudio se cataloga por su propósito como

aplicado por cuanto estuvo orientada a brindar solución a la problemática

presentada en la Gerencia Estratégica como base para el incremento de la

Recaudación de Tributos en la Administración Tributaria Municipal, a corto

plazo en las entidades de Miranda, Cabimas y Bolívar de la Costa Oriental

del Lago de Maracaibo. Al respecto, Chávez (2007), que los estudios

aplicados tienen como fi n resolver un problema en un período de corto de


131

tiempo. Según Tamayo y Tamayo (2009), a la investigación aplicada se le

denomina también activa o dinámica, depende de sus descubrimientos y

aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Un diseño de investigación, según planteamientos de Cerda (2005)

es un modelo de verificación, que permite contrastar los hechos con la

teoría y su forma es la de un plan general que determina las operaciones

para hacerlo.

El diseño de esta investigación se cataloga como no experimental,

descriptivo transeccional, dado que se analiza la situación en curso sin

intermediación de ninguna naturaleza, tal cual como suceden los hechos,

esto es, sin intervención ni manipulación de los eventos por parte del

investigador, se estudian los hechos tal como ocurren en dichas

organizaciones.

Con respecto a este tipo de diseño, Hernández y col (2006, p. 192)

explican que “la investigación de tipo no experimental se realiza sin manipular

intencionalmente las variables, los fenómenos se observan tal y como se dan

en su contexto natural, para después analizarlos”.

En ese orden de ideas, el autor presente investigación no manipula

las variables Gerencia estratégica ni recaudación, sencillamente la analiza

en su contexto natural tal como suceden los hechos en el momento de

recolectar los datos


132

Dentro de este marco, Kelinger y Lee (2006) define los estudios no

experimentales, como cualquier investigación en la que resulta imposible

manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones, porque éstas ya acontecieron. Indican, que los estudios

trans versales descriptivos, presentan un panorama del estado de una o más

variables en uno o más grupos de personas, objetos e indicadores en

determinado momento .

En tanto, Hernández y col (2006), refieren que los estudios

transversales descriptivos, presentan un panorama del estado de una o

más variables en uno o más grupos de personas, objetos e indicadores en

determinado momento. Sobre este particular, Hurtado (2008) el diseño

transversal descriptivo es aquel estudiado por el investigador en un

momento único específico en el tiempo. En ese orden de ideas, los datos

son recabados por el autor de la presente investigación en un momento

único, cuando aplica el instrumento tipo cuestionario a las unidades

informantes determinadas en este estudio.

4. POBLACIÓN

Para Parra (2003) el universo es el conjunto conformado por todos

los elementos, seres u objetos que contienen la s características y

mediciones que se requieren en una observación dada. La población de

un estudio, es el conjunto integrado por todas las mediciones del universo

de interés en la investigación.
133

Por lo tanto, pueden definirse varias poblaciones en un solo universo,

tantas como características a medir. Por su lado, según Chávez (2007), la

población consiste en el universo de la investigación, sobre el cual se

pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o

estratos que permiten distinguir los sujetos uno de otros.

En tanto, Tamayo y Tamayo (2009), plantean que la población está

determinada por sus características definitorias, es así como, el conjunto de

elementos que posean estas características se denomina población o

universo y la muestra objeto de estudio, la cual será seleccionada

considerando los principios metodológicos que expone el mismo autor,

orientados a la importancia de generalizar los resultados de la investigación

en cada uno de los elementos participantes. La población de esta

investigación estuvo conformada por los Servicios Autónomos de la

Administración Tributaria Municipal de Cabimas, Miranda, Bolívar de la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo.

Por las características de las unidades informantes que conforman el

universo poblacional, se tipifica como finito, en criterio de Balestrini (2002),

las unidades a estudiar son iguales o inferiores a cien mil. Del mismo modo,

dado que la población a estudiar estuvo claramente definida y limitada, este

punto es manejado bajo la perspectiva de un censo poblacional, es decir,

un recuento completo de los elementos de la población.

Al respecto, Sellitz citado por Hernández y col (2006, p. 195), define el

censo poblacional como “el número de elementos sobre el cual se pretende


134

generalizar los resultados”. Sostiene Parra (2003), que el censo ‘’consiste en

obtener conclusiones acerca de una población a partir del análisis de todos y

cada uno de los elementos que componen dicha población’’ (p. 36).

De igual manera, para Tamayo y Tamayo (2009) “el censo

poblacional será aquel constituido por todos los elementos de una

población y/o una especificación de las distribuciones de sus

características basadas en la información obtenida para cada uno de los

elementos” (p.129), por ende es la técnica que permite evaluar todas las

unidades de análisis objeto de estudio. Las características y distribución

de la misma se presentan el cuadro 2.

Cuadro 2
Características y distribución del Universo y unidades informantes
Descripción
Unidades informantes
Universo
Administración Número
Cargo por cada Municipio
Tributaria sujetos
5 - Intendente Administrador Tributario Municipal.
Bolívar
- Gerente General
Miranda SEBATt 5 - Gerente Administración financiera
- Gerente de Fiscalización
Cabimas 5 - Gerente Liquidador de cobranza
Total 15
Fuente: Chacín (2011)

En el cuadro 2, se presentan los municipios analizados en la presente

investigación, así como los servicios autónomos encargados de la

recaudación tributaria en cada entidad municipal de la Costa Oriental del

Lago, así como los cargos de los distintos gerentes que la conforman, las

unidades informantes se encuentran representado por los Intendente


135

Administrador Tributario Municipal, Gerente General, Gerente Administración

Financiera, Gerente de Fiscalización y el Gerente Liquidador de cobranza de

los mencionados institutos municipales, totalizando quince (15) sujetos.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Según Briones (2006), las técnicas e instrumentos de recolección de

datos, se consideran todos aquellos procedimientos y medios para obtener la

información requerida por el investigador; las cuales pueden ser la

observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, entre otros. A este

respecto para Chávez (2007), los instrumentos de investigación son los

medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos

de las variables en estudio.

El proceso de recolección de datos en este estudio se realiza,

utilizando para ello la técnica de observación mediante encuesta. Según lo

reseña Sierra (2003, p. 24), la observación por encuesta, “consiste en la

obtención de los datos de interés en la investigación mediante la

interrogación a los miembros del universo en estudio”. Para Bernal (2006),

la encuesta se refiere al interrogatorio de los hechos estudiados a los sujetos

o protagonistas, pudiendo tener lugar mediante un cuestionario, entrevista o

escala de actitud, herramientas que son de uso más frecuente en esta

técnica de recolección.

En tanto, el instrumento básico de la observación por encuesta es el

cuestionario, el cual constituye un conjunto de preguntas, preparado sobre


136

hechos y aspectos que interesen en la investigación, para su contestación

por la población a que se extiende el estudio emprendido. Define Chávez

(2007), que los instrumentos son formatos estandarizados que recogen en

forma objetiva los datos relacionados con la variable.

Bajo tales perspectivas, en la presente investigación se utiliza el

cuestionario simple, el cual es aquel que los encuestados, previa lectura,

contestan por escrito, sin intervención directa de persona alguna

colaboradora en la investigación. Con el propósito de recabar la información

necesaria, como pertinente, para el análisis de la Gerencia Estratégica y

Recaudación de los Municipios de la Costa Oriental del Lago del estado

Zulia, se diseñaron dos cuestionarios uno por cada variable dirigido al

personal del área gerencial de los referidos entes descritos en el cuadro 2.

El cuestionario elaborado en esta investigación se estructuró por ítems

de alternativas de respuestas de escalas tipo frecuencial, permitiendo

obtener los datos requeridos para tal fin. En cuanto a la variable Gerencia

estratégica está conformado por 44 ítems, en tanto, para la variable

Recaudación 19 enunciados, total ítems 63.

A su vez, estuvieron constituidos bajo la modalidad de alternativas de

respuestas de escala con la siguiente puntuación Siempre (4), Casi siempre

(3), Casi nunca (2) Nunca (1), tipo Likert, consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos (Ver Anexo A).


137

5.1. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para Hernández y col (2006), toda medición o instrumento de

recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: Validez y

Confiabilidad. La Validez refieren los citados autores, es el grado que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir, en este caso el

Gerencia estratégica y Recaudación. Para Chávez (2007), la validez es la

eficacia con la cual un instrumento calcula lo que efectivamente intenta

evaluar; es decir, la variable para la cual fue diseñada y no otra.

Del mismo modo, para la autora Chávez (2007) la validez de contenido

es la correspondencia del instrumento con su contexto teórico. No se expresa

en término de índice numérico. Se basa en la necesidad de discernimiento y

juicios independientes entre expertos. Es el análisis cuidadoso y crítico de la

totalidad de los reactivos, de acuerdo con el área específica de contenido

teórico (Ver Anexo B). Asimismo, señala la mencionada autora existe la

validez discriminante, la cual es una de las pruebas más potentes, consiste en

el análisis de ítems. Es de fácil aplicación en las escalas de actitudes tipo

lickert

Para la validez del instrumento, se somete a juicios de diez (10) expertos

en el área de la investigación, quienes valoran y emiten consideraciones acerca

de la pertinencia de cada ítem, elaborado con respecto a los objetivos de la

investigación, variable de estudio, dimensiones e indicadores de la misma. A tal

fin, se constituyó un formato de validación del constructo señalado en el


138

cuadro 3, que permitió medir la validez de las preguntas enunciadas en el

cuestionario objeto de estudio.

En tanto, Hernández y otros (2006) explican sobre la validez de

constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una

perspectiva científica, refiere al grado en la cual una medición se relaciona

de manera consistente con otras mediciones. Un constructo es una variable

medida y tiene lugar dentro de una teoría; tal como se presenta en la

presente investigación los enunciados para cada dimensión

correspondiente a las variables Gerencia estratégica y Recaudación.

Cuadro 3
Formato de validez del constructo
Variables Dimensi ones Sub dimensión Indicadores Ítems N°
Misión 1, 2, 3
Filosofía Visión 4, 5, 6
gerencial Valores 7, 8, 9
Objetivos 10, 11, 12
Formulación 13, 14, 15
Etapas de la
Ejecución 16, 17, 18
gerencia
E valuación 19, 20, 21
Gerencia estratégica
Toma de decisiones 22, 23, 24
estratégica
Estrategia corporativa 25, 26, 27
Estrategias de mercadeo 28, 29, 30
Estrategias de tecnología 31, 32, 33
Tipos de
Estrategias de recursos 34, 35, 36
Estrategias
humanos
Estrategias de 37, 38, 39,
comunicación 40, 41, 42
Control fiscal 1, 2, 3
Políticas de Creación de bases de
4, 5, 6
recaudación datos
Recaudación Incentivos por
7, 8, 9
cumplimiento
Legales 10, 11, 12
Mecanismos
Procedimientos Técnicos 13, 14, 15
recaudación
Administrativos 16, 17, 18
Fuente: Chacín (2011)
139

5.2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

En tanto la Confiabilidad, se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Luego, que el

instrumento se valide, se someta a una prueba piloto, la cual se aplica a un

grupo de diez (10) sujetos con similares características a presentadas por los

integrantes de las Gerencias de las entidades municipales objeto de estudio.

Para determinar la confiabilidad del instrumento aplicado. Los datos

recogidos de esta forma, se calcula a través del Programa Excel Windows

Office, el cual permite determinar por medio del método de Alpha Cronbach

calcular su respectivo coeficiente, referido por Chávez (2007) como el

coeficiente aplicado en test con ítems de varias alternativas de respuestas, por

ejemplo tipo Lickert, cuya fórmula es la siguiente :

K  1 − Si 2 
rkk =  
K − 1  St 2 

Donde rkk es la confiabilidad

K es el número de ítems,

Si2 es la varianza de los puntajes de cada ítem

St2 es la varianza de los puntajes totales.

Comparándose el Coeficiente del instrumento calculado en el

cuestionario aplicado fue 0.88, significa alta confiabilidad de acuerdo con lo

expuesto por Arkin y Colton citados por Hernández y col (2006), quienes

establecen la siguiente escala en el cuadro 4.


140

Cuadro 4
Escalas de coeficiente
De r = 0.01 a r = 0.33 es baja confiabilidad;

De r = 0.34 a r = 0.67 es medianamente confiable; y

De r = 0.68 a r = 1 es alta confiabilidad.

Fuente: Arkin y Colton citados por Hernández y col (2006)

6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

El tratamiento estadístico aplicado en la investigación es descriptivo, por

cuanto es soportado por estadísticas descriptivas, las cuales según Chávez

(20074) representan la manera de obtener una visión global de todo el

conjunto de datos, agrupándolos en distribución de frecuencias, construyendo

tablas que permitieron visualizar los datos, la cual es pertinente y adecuado al

presente estudio.

Luego, que los datos previamente codificados, se transfieren a una

matriz y almacenada en un archivo, el investigador procede a analizarlos,

actualmente se llevan a cabo a través de sistemas automatizados

(Computadoras). De acuerdo a Hernández y col (2006), este tratamiento y

análisis depende de tres factores: (a) El nivel de medición de las variables. (b)

La manera como se hayan formulado las hipótesis. (c) El interés del

investigador. La información se presenta en tablas de distribución frecuencial y

porcentual por dimensiones describiendo cada uno de sus respectivos

indicadores para su análisis, para lo cual se construye el baremo presentado

en el cuadro 5.
141

Cuadro 5
Baremo de interpretación para la categorización de los estadísticos de
las variables: Gerencia estratégica y Recaudación
Alternativas Rango Categoría Significación
Siempre 3.28 = X = 4.00 Alta Se realizan 90%-100%
Casi siempre 2.52 = X < 3.27 Moderada las 50% - 89%
Casi nunca 1.76 = X < 2.51 Baja actividades 11% - 49%
Nunca 1.00 = X < 1.75 Muy Baja entre = 10%
Fuente Chacín (2011)

El cuadro 5, es el fundamento de la discusión de los resultados de la

presente investigación, se elaboran tablas de distribución de medias

aritméticas para los indicadores, dimensiones y variables; las cuales serán

categorizadas según un baremo previamente establecido que se

construye con base en los intervalos que ofrecen las alternativas de

respuesta planteadas en cada instrumento.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se apoya en los siguientes

procedimientos: Aprobación del título de la investigación, el diseño del

planteamiento del problema, tomando en cuenta la formulación del problema,

los objetivos, la justificación y la delimitación. Luego, conceptualización del

marco teórico, el cual consistió en una serie de elementos conceptuales que

sirven de apoyo a la investigación.

Este marco teórico consta de los siguientes aspectos: los antecedentes

de la investigación, que son aquellos estudios realizados anteriormente

vinculados con el objeto de estudio; así como, las bases teóricas, constituyen
142

los aportes que diversos autores presentan para el desarrollo de la

investigación y que están enmarcados a las variables a estudiar; es así

como, se conforman el sistema de variables con sus objetivos, dimensiones e

indicadores.

Posteriormente, la construcción del marco metodológico, incluye tipo y

diseño de investigación, población y muestra objeto de estudio, técnicas e

instrumentos para la recolección de los datos utilizados en el estudio,

elaboración del instrumento, aplicación de la prueba piloto, verificar validez y

confiabilidad del instrumento.

Se realizó un cronograma para llevar a cabo el estudio y costos,

también, la aplicación del instrumento; tabulación, procesamiento, análisis

discusión de los datos a través del baremo diseñado en la presente

investigación; para finalizar con la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy