La Jarcha, El Zégel, La Cantiga y Los Villancicos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La jarcha

Se cultiva este tipo de poema corto escrito en mozárabe desde el siglo XI hasta
el XIV, en el Sur de la Península Ibérica.

Las jarchas son breves composiciones líricas que cerraban los poemas escritos
en árabe culto que llamamos moaxajas. Estas moaxajas fueron escritas por
poetas cultos árabes y también judíos y, al final de las mismas, añadían una
breve jarcha en lengua vulgar, posiblemente de origen popular.

Jarchas y moaxajas son típicas de la España musulmana (Al-Ándalus).


La jarcha, generalmente, se escribía en árabe coloquial y, en algunos casos,
en lengua romance (en mozárabe, mezcla de latín y árabe, dialecto del Sur
peninsular, hoy desaparecido).

En cuanto a la temática de estas composiciones, las jarchas, generalmente,


ponen bajo la voz de una mujer la experiencia del sufrimiento amoroso.
El tema que predomina es la ausencia del amado, lo que motiva la queja
amorosa de la muchacha que lo echa de menos. También está muy presente la
presencia de una tercera persona que impide la felicidad de los amantes. El
interlocutor o confidente a quien se dirige la joven, con quien se desahoga de
su mal de amor, es la madre, que normalmente no toma la palabra, solamente
escucha la queja de la abandonada.

¡Tant'amáre, tant'amáre,
habib, tant'amáre!
Enfermiron welios nidios
e dólen tan málē.
¡De tanto amar, de tanto amar,
amigo, de tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes sanos
y que ahora duelen mucho.
(Jarcha de Yosef al-Kātib)

A pesar de su brevedad, las jarchas son muy importantes para la historia de la


literatura, ya que suponen una primavera europea de la literatura en lengua
romance. Los textos más antiguos pueden retrotraerse al siglo XI, una época
en que sí había escritos en latín, árabe o hebreo, pero no en ninguna de las
lenguas romances que surgieron en Europa de la descomposición de la lengua
de Roma. Así que las jarchas tienen, además de su indiscutible encanto
literario, un importantísimo valor histórico y cultural.
El Zéjel
 Variante de la Moaxaja de carácter vulgar.

El zéjel estuvo vinculado al canto y la música y fue utilizado en numerosas cantigas


galaicoportuguesas. También en la poesía provenzal se han encontrado estrofas con
el mismo esquema métrico, todo lo cual hace pensar en que muy probablemente el
zéjel estimuló la aparición de una lírica escrita ya en las distintas lenguas románicas.

 Está compuesto para ser cantado con acompañamiento de música o baile.

NO tiene jarcha  Toda su composición está en árabe vulgar o romance.

Estrofa derivada de la muwaššaha; sus respectivas formas estróficas son


“fundamentalmente análogas” (M. Pidal). Tienen forma zejelesca muchas cantigas
gallego-portuguesas y los villancicos castellanos, así como muchos rondeles franceses
y otros poemas provenzales e italianos.

El zéjel, tiene más de 5 estrofas. Tiene matla/ preludio y cada estrofa va a tener 4
versos, los 3 primeros monorrimos y el último con una rima diferente que se repite en
el último verso de cada estrofa y coincide en la rima con la Mat´la. (A BBA CCCA, etc.)

Ejemplo:

[Estribillo] Allá se me ponga el sol

do tengo el amor.

[Mudanza] Allá se me pusiese

do mis amores viese

antes que me muriese

[Vuelta] con este dolor.

[Estribillo] Allá se me ponga el sol

do tengo el amor.
Vid. Muwaššaha, Jarŷa.»
El zéjel más largo que existe tiene 29 estrofas:

0: Preludio

1-8: Sucede la Seducción hipotética, porque no debería cortejar a la mujer de su


vecino.

8-14: Se llama Ars Amatoria, el inmoral poeta cortesano se acerca a la mujer y la


corteja a la poco refinada señora.

15: Es el Encuentro amoroso.

16-22: Se llama Ars Poética, el poeta inmoral se acerca al mundo del mecenas y con
astucia apela a su generosidad.

22-29: Se llama el Elogio hipotético, virtudes de abul-qasm y porque el mecenas


debe dar protección y oro al poeta.

1-14: Nasib: Prólogo erótico, el poeta conquista al amor.

15: Es el centro del zéjel.

16-29: Madih, ranegirico: el poeta conquista el poder.

Los zéjeles pueden ser amorosos, autobiográficos, panegíricos, bélicos, etc. Hay unos
que se llaman Zéjeles interesados que son elaborados por el poeta para obtener
dinero a cambio.

Aben Guzmán es el único de quien se conserva una colección entera de Zéjeles.

La importancia de los zéjeles de Aben Guzmán radica en su desenfado, desligado de


la rigidez de la retórica de la casida y de la solemne semántica de la lengua árabe
clásica. Aben Guzmán utiliza la lengua coloquial y su uso carga a los poemas de una
nueva retórica. El uso de palabras románicas y de topónimos es otro recurso
empleado por el poeta.

Elementos pertenecientes al mundo simbólico literario y su significado:

El agua: símbolo erótico procreador, fertilidad, acto sexual, etc.

El Ciervo: Es el elemento fálico, y si el ciervo bebe agua, significa el acto sexual.


El canto: se usa para acompañar el trabajo, para aliviar las tareas, también en el
descanso, este acto siempre se hacía se forma colectiva.

Ir al arroyo: excusa para ir a ver al amado.

La voz de la muchacha: se refugia en otra figura femenina de confianza


(madre/amiga) por el mal de amores. La muchacha canta al esperar por su amado, se
encuentran al amanecer o al atardecer, antes o después del trabajo.

Morenica: La piel morada debido al trabajo al sol.

La espada en el medio del lecho: significa que el acto sexual no se consumó. Se


pone la espada en el medio para que el riesgo a cortarse les impida llevar a cabo el
acto sexual, resistir a la tentación.
La cantiga
La cantiga es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa.

 Son poesías cantadas, cuya letra y cuya música era compuesta por
trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces
también era trovador.

 En cuanto a su antigüedad, podemos situarlas entre finales del siglo XII y


finales del siglo XIV.

 En lo que se refiere al tema, predomina en ellas -como en la jarchas-


la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. La enamorada elige
como confidentes de sus desamores a su madre, a sus hermanas y amigas,
incluso a algún elemento de la naturaleza: árboles, ríos, fuentes... (

 NO hay diálogo directo con el amado, la poesía generalmente está


dirigida hacia otro interlocutor.

En cuanto a la métrica, las cantigas de amigo se caracterizan por su


regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo -es decir, todos los
versos tienen el mismo número de sílabas- y a la rima consonante).

Por lo que hace al estilo, destacan los recursos de repetición: estribillo,


paralelismo y leixapren.

 Repetición: el estribillo se repite a lo largo de todo el poema.


 Paralelismo: las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo que los
versos de la segunda estrofa sea una variante de la primera.
 Leixapren: hay una sucesión coordinada entre las estrofas en donde las
subsiguientes comienzan una nueva retomando al verso anterior.

Las cantigas galaicoportuguesas están recogidas en los


llamados cancioneros, que reunían gran número de trovas. Se conocen tres
cancioneros muy relevantes: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la
Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.

Las cantigas son composiciones en verso a las que se pone música para ser
cantada. Es un género propio de la cultura tradicional de Galicia. Aquí, hemos
estudiado un tipo de cantiga, la de amigo, de origen popular y cuyo tema es la
queja de amor por el abandono del amado. Pero los estudiosos, teniendo en
cuenta la temática de las composiciones gallegas y a sus autores, distinguen
en los cancioneros galaico-portugueses dos tipos más de composiciones:

 las cantigas d’amor

 las d'escarnho e maldizer (de escarnio y maldecir).


Estos dos tipos de cantiga no pertenecen a la lírica popular, sino a la culta,
pues tienen un autor individual, casi siempre conocido (aunque algunas
son anónimas). Los límites entre un tipo y otro no siempre están claros.
Las cantigas de amor son poemas amorosos cortesanos, escritos desde la
perspectiva masculina, con formas estróficas complicadas. Y las
de maldecir son para vituperar o insultar a alguien, para criticarlo o
ridiculizarlo.

Un ejemplo de cantiga de amor donde se ve muy bien la estructura


paralelística propia del género es: “Ondas do mar de Vigo”, de Martín
Codax (juglar gallego de los siglos XIII y XIV).

Ondas do mar de Vigo,


se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus, se verrá cedo!
Olas del mar de Vigo,
¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
Olas del mar alzado,
¿habéis visto a mi amado?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
¿Habéis visto a mi amigo,
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
¿Habéis visto a mi amado,
por quien tengo gran cuidado?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
Los Villancicos
Equivalente castellano de las moaxajas.

Estribillo  2,3,4 versos iniciales de aire popular.

Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de


origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente, fueron
adoptadas por la iglesia y a asociarse específicamente con la Navidad.

 Por su antigüedad, podemos ubicarlos cronológicamente entre


mediados del siglo XV y finales del siglo XVII.

 En cuanto a los temas que tratan, aparece una vez más


la confidencia a la madre, las hermanas y/o las amigas, pero también
hay otras muchas cuestiones. Los villancicos se caracterizan por su
riqueza temática y, según lo que traten, podemos clasificarlos en:

* albas (canciones de los amantes quejándose de que llega el


amanecer y tienen que separarse),
* villancicos de vela (o de guarda del niño, el enfermo o el
difunto),
* canciones de trabajo (canciones de siega o de laboreo en el
campo),
* cantos de viaje...

 En cuanto a su métrica, debido a su origen popular,


el villancico posee irregularidades e imprecisiones métricas, no es
tan perfecto como la cantiga.

 Por su estructura, podemos distinguir en él el villancico propiamente


dicho y la glosa o comentario en verso que se añade. También es
frecuente el uso de la estructura paralelística, como en las cantigas de
amigo.

 En lo que se refiere a su lengua, los villancicos estaban escritos


en castellano.

 Por último, en cuanto a su estilo, se caracterizan por su brevedad, su


dinamismo, su dramatismo y su sobriedad expresiva, entre otras
características.
Es evidente el parentesco de las jarchas con las otras formas de la lírica
tradicional española, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los
villancicos castellanos.

Las coincidencias son numerosas: como las cantigas y muchos villancicos, son
cantos amorosos de mujer, sobre el tema sostenido de la ausencia del amigo
(habib), y con la presencia frecuente de la madre como confidente.

Métricamente son, como los villancicos, poemas breves de escaso número de


versos, en combinaciones muy semejantes. En conclusión, las jarchas, las
cantigas de amigo y los villancicos son tres ramas de un mismo tronco poético,
el de la lírica hispánica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy