Control - Ingreso NANEAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Programa Nacional de Salud de la Infancia

3.3.4. CONTROL DE SALUD INFANTIL AL INGRESO DE NIÑOS Y NIÑAS


CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN EN SALUD
(NANEAS)
Profesional Enfermera/o y Médico/a (dupla)

Rendimiento Acceso Modalidad Material educativo a entregar Formulario SRDM


• Cartillas educativas de crianza
respetuosa según edad y temática
que corresponde.
Módulo:
60 minutos Universal Individual Nota: la entrega del material educativo Primer Control de Salud
ChCC, debe ir acompañado de una Infantil (ingreso)
educación realizada por el profesional de
salud, respecto a su uso y función para el
desarrollo integral del niño o niñas.
ANAMNESIS: ENTREVISTA Y REVISIÓN DE ANTECEDENTES
Bienvenida:
Saludar al niño o niña por su nombre (disponerse a su altura, favoreciendo un adecuado contacto visual, evitando un trato intrusivo),
y a su familia.
Identificarse (nombre, apellido y profesión) y explicar brevemente qué se hará en la consulta de ese día.
Demostrar una actividad de respeto, cercanía y amabilidad hacia el niño o niña y su familia.
La información a recolectar o preguntar es complementaria a la establecida en el control de salud infantil correspondiente por
edad.
Indagar aspectos relativos a la condición de salud del niño o niña:
Quien es el cuidador principal, y quien lo reemplaza en caso de urgencia.
El diagnóstico de salud.
Condición o problema
de salud base de los / las Momento en que se realizó el diagnóstico.
NANEAS
Si no cuenta con un diagnóstico actual, estado de los estudios o del proceso de diagnóstico.
Necesidades más falentes del caso, prioritarias de abordar.
CSI - NANEAS

Enfrentamiento familiar al diagnóstico.

176
Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud 2021
Cuando exista esta información ya sea en la epicrisis del hospital, cuaderno de salud de niñas y niños,
documentos de derivación desde nivel secundario o terciario, o en la misma ficha clínica gestacional
de la madre, extraerla y consignarla en la ficha clínica, sin volver a preguntar (evitar culpabilizar a los
cuidadores al recabar antecedentes, por ausencia o pérdida de ellos). Los datos para recolectar son:
Antecedentes gestacionales:
Edad materna en el momento de la gestación, número de gestación.
Enfermedades agudas o crónicas, e indagar sobre Síndrome TORCH 7.
Consumo de medicamentos: Registrar cuáles, dosis, tiempo de consumo y edad gestacional al momento
del consumo.
Antecedentes Consumo de tabaco, alcohol o drogas.
gestacionales, parto y
Problemas de salud mental.
puerperio
Control de embarazo
Diagnósticos a través de ecografías obstétricas y prenatales.
Antecedentes parto y puerperio:
Tipo de parto.
Sufrimiento fetal durante el parto y puntaje de APGAR al nacer.
Peso, talla, circunferencia craneana y edad gestacional al nacer.
Antecedentes de hospitalización neonatal.
Resultado de tamizaje neonatal: TSH y PKU.
Indagar sobre enfermedades crónicas y condiciones genéticas heredables y consignar nivel de relación
(primer o segundo grado).
Antecedentes familiares
Consultar por condiciones de cuidador principal, principalmente por depresión post parto.
directos
Preguntar antecedente de abortos espontáneos, o inducidos, mortinatos, o fallecimientos tempranos
ya sea de la madre o de familiares directos.
Preguntar sobre:
Condiciones o problemas de salud activas y resueltas.
Antecedentes mórbidos
Hospitalizaciones previas (cuantas y motivos de hospitalización).

CSI - NANEAS
de importancia
Cirugías previas.
Descompensaciones de su enfermedad de base.

7
Síndrome corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el recién nacido afectado por la infección congénita y que es producida
por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH. Entre estos se cuentan:
Toxoplasma gondii, virus Rubéola, Citomegalovirus, virus Herpes simplex y Otros (virus hepatitis B y C, retrovirus, enterovirus, adenovirus,
treponema pallidum, M. Tuberculosis, virus varicela-zoster, virus Epstein-Barr, parvovirus B19, virus de la inmunodeficiencia humana, cándida, etc.)

177
Programa Nacional de Salud de la Infancia

Identificar especialista o equipo del nivel secundario para que el equipo de APS (según territorio) se
pueda contactar para resolución de dudas, acordar tratamientos y eventuales derivaciones. Consignar
datos de contacto en ficha clínica.
Equipo tratante e
indicaciones del nivel Revisar las últimas indicaciones entregadas por el nivel secundario (medicamentos, solicitud de
secundario para el exámenes, terapias especiales, derivaciones e indicaciones a la familia).
manejo de la necesidad Evaluar si la familia ha adherido a las indicaciones, las dificultades que han presentado y si requiere de
especial algún apoyo específico para seguirlas.
Evaluar la indicación y administración de inmunizaciones para estos niños y niñas en condiciones
especiales tanto aquellas cubiertas por el PNI y otras como grupos especiales.
Revisar fecha de próximo control en el nivel secundario.
Preguntar:

Medicamentos de uso Nombre del fármaco, dosis, vía de administración y tiempo de uso.
permanente Efectos adversos presentados y tolerancia a los medicamentos.
Uso de medicina complementaria u homeopatía.
Suplementos Identificar si recibe suplementos y/o vitaminas y minerales específicos a sus requerimientos.
alimentarios, vitamínicos
o minerales Identificar, nombre, dosis, vía de administración y tiempo de uso.
Identificar el uso de dispositivos o tecnología médica de apoyo (oxigenoterapia, ostomías, sondas de
alimentación, catéteres vasculares, monitoreo de signos vitales, etc.).

Uso de dispositivos o Preguntar el tiempo desde que lo utiliza, cuándo se cambió por última vez y quién realiza la mantención
tecnología médica de de este para que se mantenga funcional.
apoyo Evaluar autonomía de la familia respecto al manejo y los cuidados de dichos dispositivos.
Evaluar las complicaciones y dificultades que han presentado con relación al uso de estos dispositivos
o tecnologías.
Indagar sobre el requerimiento de asistencia a terapia tradicionales (kinésica, fonoaudiológica, terapia
ocupacional o psicopedagogía) y/o terapias complementarias (hipoterapia, canoterapia o hidroterapia,
Terapias de apoyo etc.).
Consignar lugar al que asiste y frecuencia de terapias.
CSI - NANEAS

Valorar historia alimentaria remota.


Preguntar por la vía de alimentación, método de alimentación y la tolerancia
Indagar si se alimenta por boca, sonda o gastrostomía, y/o uso de bomba de alimentación.
Saber si requiere asistencia, cuáles son sus preferencias e intolerancias.
Valorar inicio, motivo, complicaciones asociadas a la alimentación no oral y expectativas de
Hábitos realimentación vía oral.
alimentarios Indagar tiempo que demora en cada alimentación.
Deglución: en aquellos niños y niñas con riesgo de presentar trastorno de deglución (enfermedades
neuromusculares, daño neurológico, síndrome hipotónico, enfermedades respiratorias recurrentes o
crónicas), consultar sobre:
- Sialorrea y número de baberos utilizados durante el día.
- Dolor, cansancio o presencia de tos cuando se alimenta al niño o niña.
- Presencia de tos persistente, frecuencia de cuadros de bronquitis o neumonías.
Preguntar sobre:
- Consistencia y frecuencia de las deposiciones.
Patrones de eliminación - Si presenta dolor o sangrado al tener deposiciones o si éstas son muy duras o caprinas.
intestinal y urinario - Frecuencia y color de la diuresis.
- Uso de dispositivos: sondas y/o colonostomías.
- Grado de autonomía en los procesos de eliminación.

178
Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud 2021
En cada atención, independiente de la edad, preguntar si la madre, padre y/o cuidadores principales
tienen dudas respecto a la audición y/o visión del niño o la niña.
Audición y visión
Uso de dispositivos: audífonos y/o lentes. En caso de usar, tiempo de uso, mantención y control con
especialistas.
Evaluar el grado de movilidad, en caso que sea limitada evaluar existencia de terapia física,
kinesiológica u otra.
Autovalencia y movilidad
Actividades de la vida diaria que realiza en forma autónoma.
Uso o necesidad de ayudas técnicas para la realización de actividades de vida diaria.
Preguntar por hitos del desarrollo motor, lenguaje, cognitivo, emocional y social.
Aplicar Test de evaluación del Desarrollo Psicomotor a edades correspondientes, cuando sea posible.
Desarrollo integral
En aquellos casos en que el diagnóstico de base impida realizar test estandarizado de desarrollo
psicomotor, evaluar progresión en las distintas áreas del desarrollo y consultar por plan de
rehabilitación establecido por el equipo de rehabilitación.
Evaluar el impacto de la condición de salud en la calidad de vida y sobre la dinámica familiar en sus
integrantes.
Evaluar etapa de duelo en relación al diagnóstico de la condición, tanto del niño o niña y su familia.
Evaluar presencia de estresores y crisis tanto normativas como no normativas en la familia, evaluar
con especial énfasis el nivel de estrés del cuidador.
Conocer las redes de apoyo familiares: familia extendida, grupos de apoyo religioso, comunales o de
agrupaciones de padres de niños y niñas con condiciones específicas.
Consignar situación laboral (trabajo estable, trabajo temporal, desempleado) de las personas adultas
del grupo familiar.
Evaluar la capacidad de la familia para solventar los gastos derivados de la condición de salud, y si
están recibiendo los apoyos económicos u otros de municipios, SENADIS, u otras instancias de apoyo
local.
Psicosocial y familiar
Evaluar las expectativas en torno a la calidad de vida y sobrevida del niño o la niña, la terapia de
rehabilitación o la utilización de medidas extraordinarias para prolongar la vida cuando corresponda.
Indagar en todos los miembros de la familia, en especial en el niño o la niña y su cuidador principal,
por síntomas que orienten a la presencia de:
- Trastornos de ánimo o ansiosos.

CSI - NANEAS
- Trastornos del sueño.
- Trastornos conductuales en el colegio o casa.
- Alteraciones de la conducta alimentaria.
- Aumento de la agresividad.
- Presencia de maltrato.
Tipo de establecimiento al que asiste: sala cuna, jardín infantil, centros de estimulación, escuela
Escolaridad y grupo de especial, escuela hospitalaria o colegio regular (con o sin proyecto de integración).
pares
Indagar por actividades extraprogramáticas o sociales con pares.
EXAMEN FÍSICO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES
Se deben realizar las acciones del control de salud infantil estándar de cada control según corresponda a la edad y la condición del
niño o la niña.
Considerar de técnica de medición de talla para pacientes que no puedan lograr la extensión
completa de pie o en decúbito.
Antropometría
Realizar seguimiento de circunferencia craneana hasta los 5 años, descartar microcefalia o
macrocefalia corregido por talla.

179
Programa Nacional de Salud de la Infancia

Descartar presencia de úlceras y lesiones por presión, evaluar puntos de roce y presión en relación
Evaluación de piel, con aparatos de apoyo: sondas, ostomías, válvulas, catéteres y oxigenoterapia.
dispositivos y tecnología
de apoyo Evaluar que los dispositivos estén correctamente instalados y funcionando, sin signos de infección
asociada.
Realizar evaluación visual de escoliosis.
Evaluación ortopédica Evaluar rango de movilidad de cadera (simétrico).
Derivar a rehabilitación para mantención de la funcionalidad, según requerimientos .
Evaluar con especial detención, dado que este grupo presenta una mayor frecuencia de problemas de
Salud bucal salud bucal.
Realizar este examen independiente de la vía de alimentación del niño o la niña.
Manejo del dolor Evaluar puntos dolorosos al examen, estudiar si es necesario y apoyar en el manejo del dolor crónico.

DIAGNÓSTICOS
Complementario a los diagnósticos requeridos según control de salud infantil estándar correspondiente por edad, se debe agregar:
Diagnóstico de la condición de base, grado de compensación y necesidad de tecnología de apoyo, incluyendo cuando corresponda
situación de discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual o múltiple).
Problemas de salud detectados (asociados o no a su condición de base).
Diagnóstico social/determinantes sociales/otros (salud ambiental, vulnerabilidad psicosocial, otros).
Diagnóstico de las principales necesidades del caso, por grados de importancia.
INDICACIONES Y ACUERDOS GENERALES PARA LOS CONTROLES DE SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES
Las siguientes indicaciones son complementarias a las señaladas en el control de salud infantil estándar correspondiente por edad.
Refuerzo de hábitos saludables (complementarios para NANEAS)
Énfasis en dieta rica en fibra y agua en caso de existir tendencia a la constipación y en especial en aquellos
niños y niñas que no tienen la capacidad de expresar si tienen sed.
Hábitos En niños y niñas con riesgo aumentado de patología cardiovascular o renal, prolongar lo más posible una dieta
alimentarios libre de sal aún después de los 2 años.
En niños y niñas con riesgo aumentado de patología de salud bucal, prolongar lo más posible una dieta libre de
azúcar aún después de los 2 años.
CSI - NANEAS

Dado que muchas veces este grupo tiene mayor tendencia al sedentarismo, es importante fomentar los
paseos al aire libre y la máxima movilización posible.
Actividad física Incorporar a actividades extraprogramáticas que contribuyan a su desarrollo integral, inserción social,
y/o recreativa rehabilitación y participación.
Mantener ejercicios de funcionalidad indicados desde atención secundaria, realizados por el cuidador o el
propio niño o niña.
Entregar consejos respecto a estimulación del desarrollo de acuerdo a su edad y condición.
Cuando sea posible, vincular con instancias de fomento del desarrollo psicomotor, por ejemplo, sala de
estimulación u otras disponibles a nivel local.
Desarrollo
Fomentar la asistencia a controles con profesionales de apoyo en rehabilitación y estimulación del desarrollo
(como, por ejemplo, kinesiólogo/a, fonoaudiólogo/a, terapeuta ocupacional y psicopedagogo/a) de acuerdo a
disponibilidad e indicaciones del nivel secundario.
En aquellos que no asisten a instituciones escolares, procurar la administración de la vacuna de 1° y 4° básico
en el vacunatorio del Centro de Salud u otro.
Vacunas
Conocer las vacunas especiales del programa de inmunizaciones que correspondan a condiciones especiales,
así como aquellas que no están cubiertas, pero tengan indicación, y puedan ser pagadas por la familia
Aconsejar fluoración anual.
Salud bucal Derivar a talleres educativos de salud bucal.
Indicar control por odontólogo según riesgo desde el nacimiento.

180
Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud 2021
Indicar uno por uno los medicamentos de uso crónico, dosis y vía de administración.
Indicar los medicamentos de uso agudo en caso de que lo requiera, tomando la precaución de revisar
interacciones medicamentosas.
Medicamentos Si los medicamentos utilizados tienen azúcar, indicar en lo posible el lavado de dientes o enjuague con agua
posterior a su administración.
Coordinar examen de valores sanguíneos anualmente de niveles de vitamina D, suplementar en caso
necesario. Si utiliza corticoides inhalatorios, reforzar la higiene bucal.
Prevención de enfermedades infectocontagiosas: indicar que este grupo tiene mayor predisposición a
adquirir enfermedades infectocontagiosas o llegar a niveles de mayor gravedad, por lo tanto, es importante
se sigan las indicaciones de prevención de enfermedades, hábitos de higiene (lavado de manos frecuente del
niño o niña y su cuidador/a), evitar contacto con personas enfermas y eliminar factores de contaminación
intradomiciliaria (humo de tabaco y calefacción contaminante).
Prevención de accidentes: adicional a la prevención habitual de accidentes se debe cautelar por la correcta
administración de medicamentos, conservándolos fuera del alcance de los niños y niñas, la prevención de
caídas y correcto uso de la tecnología de apoyo.
Educación y
Prevención de abuso sexual: se deben reforzar medidas de prevención de abuso, especialmente en niños y
Promoción en
niñas en situación de discapacidad, quienes tienen un mayor riesgo
salud
Educación en salud oral: independiente de la vía de alimentación que se utilice, educación en higiene dental
y bucal.
Conversar sobre escolarización: la mayor parte de los niños y niñas puede asistir a las diferentes
instituciones escolares, lo que debe fomentarse desde el área de la Salud. Debe privilegiarse la inclusión de
los niños y las niñas en escuelas regulares con integración, y cuando esto no sea posible, fomentar el ingreso
a escuelas especiales disponibles en la red comunitaria o escuelas hospitalarias. Desde el punto de vista de
Salud, el equipo de salud deberá estar disponible para aclarar dudas que puedan surgir en el profesorado,
respecto a los cuidados diarios del niño o niña.
Es muy frecuente en este grupo la sobre protección, por lo que se recomienda fomentar el autocuidado,
permitiendo que el niño o niña vaya adquiriendo cada vez mayor autonomía en su cuidado, dentro de las
Ayudar a las
posibilidades de cada caso.
familias a
evitar la Integrar a las familias a talleres de habilidades parentales u otros de grupos de apoyo disponibles a nivel local.
sobreprotección
Cuando existan organizaciones en la comunidad para padres y familiares de niños y niñas con problemas
específicos de salud, entregar información actualizada, de manera de favorecer integración y redes de apoyo.
Resguardar la salud de la cuidadora o cuidador es fundamental, incentivar a que el cuidador practique durante

CSI - NANEAS
el día la escucha de sí mismo ¿cómo me siento? Buscar razones e identificar los propios patrones de reacción.
Indicar estrategias de autociudado:
- Potenciar las habilidades de comunicación con los que le rodean (amigos, familia, agentes sociales).
- Cultivar las amistades antiguas y apertura a las nuevas.
Promover el - Saber decir no y buscar puntos intermedios.
autocuidado
de la cuidadora - Poner límites al cuidado y horarios de actividades personales.
o cuidador
principal - Usar el humor como herramienta de superación y de comunicación.
Promover el contactar con grupos de apoyo, para que puedan compartir sus experiencias y conozcan más
sobre la condición de su hijo o hija.
Promover la asistencia a talleres municipales (de manualidades, deportivos, artísticos, etc.), centro de madres,
u otras actividades que le permitan desarrollar sus intereses y contactarse con grupos de pares.
Indicar que se contacte con el equipo en caso que sienta síntomas de desgaste o burnout, como agotamiento
emocional, sensación de vacío interior y/o tengan una percepción de escasa realización o valor personal.
Derivar a vacunatorio por vacunas programática.
Derivaciones y/o
Derivar a control de salud infantil correspondiente por calendario.
exámenes
Derivar a control de salud bucal (CERO) correspondiente por calendario.

181
Programa Nacional de Salud de la Infancia

BANDERAS ROJAS CONTROLES DE SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES


Es fundamental que los niños y niñas que presenten algún problema de salud (detallados en las banderas rojas u otros) sean
derivados oportunamente y en forma asistida a consulta, en los plazos correspondientes y para ser atendidos por el/la profesional
más idóneo al problema detectado y recursos disponibles.
En los casos de problemas graves, se debe asegurar que las derivaciones sean efectivas o incluso deben ser realizadas por los
profesionales del equipo, quienes realizarán las gestiones y deberán entregar por escrito las acciones a seguir.
SEÑALES DE
ACCIONES A SEGUIR
ALERTA
Realizar educación breve para mejorar hábitos alimentarios, en caso de ser necesario, citar a Consejo breve para
profundizar y entregar herramientas prácticas.
Derivar a taller grupal de hábitos saludables de alimentación y actividad física (1 sesión).
Malnutrición
Derivar a nutricionista para atención en un plazo no mayor a 1 mes.
por exceso
Educar en estilos de vida saludable, considerar contexto, creencias y prácticas individuales y familiares.
Complementar información para detectar factores de salud y psicosociales que puedan explicar la condición
de malnutrición e intervenir según corresponda.
Riesgo de desnutrir:
Descartar la posibilidad de delgadez constitucional como causa frecuente de riesgo de desnutrir (normal, no
patológico), evaluando la curva de crecimiento con peso/edad en -1DS en forma sistemática luego de los 6
meses de vida y antecedentes familiares de delgadez constitucional.
Derivar a nutricionista para atención en un plazo no mayor a 15 días, quien ingresará al niño o niña a PNAC de
refuerzo y elaborará un plan de intervención.
Derivar a médico/a en un plazo no mayor a 1 mes para evaluación.
Desnutrición:
Malnutrición Recolectar la siguiente información para anexar a la derivación:
por déficit
- Evaluar contexto psicosocial familiar y del entorno para la elaboración de un plan de trabajo consensuado con
la familia y, cuando sea necesario, realizar reunión del equipo de cabecera, derivación a Asistente social y/o
vinculación con la red ChCC.
- Analizar la historia de salud del niño o niña y de la gestación, en búsqueda de posibles causas orgánicas de
CSI - NANEAS

desnutrición.
Derivar a nutricionista para atención en un plazo no mayor a 48 horas, quien ingresará al niño o niña a PNAC de
refuerzo y elaborará un plan de intervención.
Derivar a médico/a en un plazo no mayor a 7 días para evaluación, solicitud de exámenes cuando sea necesario
y/o eventual derivación a nivel secundario.
Analizar curva de crecimiento y antecedentes gestacionales.
Evaluar Talla Diana, considerando factores genéticos y contexto psicosocial.
Talla baja (T/E = ≤ 2 DS):
Alteraciones en Derivar a médico/a para evaluación, quien considerará la derivación a nivel secundario si hay sospecha de talla
la talla baja secundaria.
Talla alta (T/E = ≥ 2 DS):
Derivar a médico/a cuando la carga genética con la talla alta es discordante, si hay existencia de signos de
pubertad precoz y/o señales de desproporciones corporales, o dismorfias.

182
Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud 2021
En el CSI que se pesquisa la presión arterial elevada, realizar dos nuevas mediciones por método auscultatorio
en el brazo, promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma.
Si se confirma presión arterial elevada, derivar a Médico/a de APS, indicar tratamiento no farmacológico
(alimentación saludable, actividad física, manejo del sobrepeso u obesidad) y re-evaluar en 6 meses por
Sospecha de método auscultatorio.
Presión arterial
Si en el 2° control por Médico/a de APS (después de 6 meses), la PA persiste elevada, realizar medición de PA
elevada (anexos
en extremidades superiores y en una extremidad inferior, mantener tratamiento no farmacológico y re-evaluar
16 y 17)
en 6 meses.
Si en el 3° control por Médico/a de APS (después de 6 meses), la PA persiste elevada, derivar a especialista en
nivel secundario (nefrología infantil).
Si PA se normaliza, volver a evaluación anual de PA en CSI.
En el CSI que se pesquisa la presión arterial en Etapa I, realizar dos nuevas mediciones por método auscultatorio
en el brazo, promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma. Si se confirma
se deriva a Médico/a de APS:
- Si el niño o niña se encuentra asintomático, iniciar tratamiento no farmacológico y re-evaluar PA en 1 a 2
semanas.
Sospecha de
Hipertensión - Si el niño o niña se encuentra sintomático, derivar a Servicio de Urgencia para descartar crisis hipertensiva.
arterial Etapa I Si en el 2° control por Médico/a de APS (después de 1 o 2 semanas), la PA persiste en Etapa I, realizar medición
(anexos 16 y 17) de PA en extremidades superiores y en una extremidad inferior, mantener tratamiento no farmacológico y re-
evaluar en 3 meses.
Si en el 3° control por Médico/a de APS (después de 3 meses), la PA persiste en Etapa I, derivar a especialista
(nefrología infantil).
En nivel secundario, realizar confirmación diagnóstica y evaluar iniciar tratamiento farmacológico.
En el CSI que se pesquisa la presión arterial en Etapa II, realizar dos nuevas mediciones por método auscultatorio
en el brazo, promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma. Si se confirma
se deriva a Médico/a de APS:
Sospecha de
Hipertensión - Si el niño o niña se encuentra asintomático, realizar medición de PA en extremidades superiores y en una
arterial Etapa II extremidad inferior, iniciar tratamiento no farmacológico y derivar a médico/a para derivar de forma inmediata
(anexos 16 y 17) a especialista del nivel secundario (nefrología pediátrica) en un plazo máximo de 1 semana.

CSI - NANEAS
- Si el niño o niña se encuentra sintomático, o PA 30mmHg por sobre p95 derivar inmediatamente a Servicio de
Urgencia.
Alteración Evaluar nivel de complejidad de los NANEAS, antes de considerar evaluación con instrumento estandarizado.
del desarrollo
psicomotor Si es posible realizar evaluación, considerar manejo como en los otros controles.
Derivar a consulta de salud mental, frente a:
- La existencia de trastorno de lenguaje, mala calidad de contacto visual, conductas bizarras y estereotipias.
- Padres o cuidadores, con baja o nula capacidad para permitir exploración y autonomía en el niño o niña.
Alteraciones Derivar a médico/a por sospecha de EA.
en el ámbito Alteración en la autonomía:
socioemocional
Frente a excesiva preocupación o ansiedad por el alejamiento o ausencia de los cuidadores principales.
Realizar un plan de trabajo familiar y considerar la necesidad de prestaciones diferenciadas (reunión con equipo
de cabecera, visita domiciliaria integral, etc.)
Derivar a estrategias de fortalecimiento de habilidades parentales (NEP u otro disponible en el establecimiento).

183
Programa Nacional de Salud de la Infancia

Derivar inmediatamente a médico/a para diagnóstico e indicación de tratamiento, frente a los siguientes
signos y síntomas:
- Evaluar presencia de tos, fiebre, compromiso del estado general, rechazo alimentario o dificultad
respiratoria (polipnea, retracciones costales, cianosis), diarrea, sospecha de deshidratación u otros signos de
Sintomatología gravedad.
de enfermedad
Derivar a médico/a para estudio de la adenopatía, diagnóstico y tratamiento y eventual derivación al nivel
secundario, frente a las siguientes manifestaciones ganglionares:
- Adenopatías con un tamaño > a 2 cm, se ubican en la zona supraclavicular, múltiples grupos comprometidos
o no está asociado a síntomas de infección respiratoria:
Sospecha de Asma Bronquial:
Derivar a médico/a de APS para confirmación diagnóstica dentro de los siguientes 20 días e inicio del tratamiento
dentro de los 30 días siguientes luego de la confirmación diagnóstica.
Sintomatología El médico/a que confirme el diagnóstico debe informar de los beneficios del GES “Asma bronquial moderada o
obstructiva grave en menores de 15 años” al tutor y completar dos copias del “Formulario de constancia al paciente GES”;
una para el Centro de Salud y otra para la familia.
Si requiere atención con especialista, dar acceso dentro de los siguientes 30 días posteriores a la derivación por
el médico/a APS.
Ronquidos con pausas (apneas) respiratorias:
Evaluar si duran más de 15 segundos, en caso de ser confirmatorio, derivar a otorrinolaringólogo para evaluación.
En caso de sospecha de cardiopatía congénita:
Ingresar el caso a Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas de Salud, (SIGGES) para acceso a
Sospecha de diagnóstico dentro de los próximos 180 días (6 meses), por sospecha de enfermedad GES (cardiopatía congénita
cardiopatía operable en menores de 15 años).
congénita Derivar a interconsulta a cardiología infantil o pediatría con entrenamiento cardiológico para confirmación
diagnóstica.
Alteración en Test de Tumbling E o Snellen:
Derivar a médico/a para eventual derivación a oftalmólogo.
Estrabismo:
CSI - NANEAS

Derivar a interconsulta a Oftalmólogo para confirmación diagnóstica.


Alteraciones Ingresar el caso a SIGGES para acceso a diagnóstico dentro de los próximos 90 días, por sospecha de enfermedad
oftalmológicas GES (Estrabismo en menores de 9 años).
Rojo pupilar alterado o leucocoria:
Derivar a interconsulta urgente a oftalmólogo para diagnóstico y eventual tratamiento.
Ingresar el caso a SIGGES para acceso a diagnóstico dentro de los próximos 37 días, por sospecha de enfermedad
GES (Cáncer en personas menores de 15 años).
Educar en estrategias de prevención básicas a cuidadores y familiares, y reforzar hábitos:
- No succión de dedos como hábito.
Factores de - Eliminación respetuosa del uso de la mamadera y chupete a partir de los 2 años de edad.
riesgo de
- Higiene bucal al menos 2 veces al día.
enfermedades
bucales, según - Correcta técnica de cepillado dental.
pauta CERO
- Higiene bucal antes de dormir.
Derivar al GES de urgencia odontológica ambulatoria, frente a: traumatismos dentales, pulpitis, flegmones y
complicaciones post exodoncia o caries dolorosas.

184
Norma Técnica para la Supervisión de Salud Integral de
Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud 2021
Sospecha de dermatitis atópica o alérgica:
Educar en medidas generales de cuidado de la piel: baños cortos con agua tibia, no usar jabón en genitales,
hidratación diaria con crema hipoalergénica, ropa 100 % de algodón sin broches metálicos, lavado de ropa
con detergente hipoalergénico y sin suavizante, evitar alérgenos (perfumes, colonia desodorante ambiental,
polvo, animales, alfombras, etc.).
Sospecha de neurofibromatosis tipo 1:
Evaluar la presencia de 6 o más manchas color café con leche, existencia de un familiar de primer grado con
neurofibromatosis tipo 1.
Alteraciones de Dos o más neurofibromas (pápula blanda color piel sésil o pedicular) o cualquier tipo, o bien un neurofibroma
la piel flexiforme (masas ubicadas en la vecindad de nervios periféricos con la apariencia de «saco de gusanos»).
Evaluar la presencia de efélides (pecas) en región axilar o inguinal.
Derivar a médico/a para posterior derivación a neurología infantil.
Sospecha de esclerosis tuberosa:
Evaluar la presencia de 3 o más máculas hipomelanótica (manchas “blancas” en forma de hoja de fresno
lanceolada, marca de dedo, o en confetti).
Evaluar presencia de angiofibromas (pápulas eritematosas) centrofaciales, y parches Shagreen (placas
solevantadas como “piel de lija”) en región frontal o lumbosacra.
Derivar a médico/a para posterior derivación a neurología infantil.
Pie plano
Derivar a médico/a para eventual derivación a Traumatólogo infantil.
patológico
Asimetría o claudicación:
Alteraciones en
la marcha Evaluar si la cojera es de reciente inicio, realizar una evaluación médica inmediata y eventual derivación a
urgencia.
Sospecha de criptorquidia o hernias inguinales:
Derivar a médico/a para confirmar diagnóstico y derivación a cirujano infantil o urólogo infantil.
Fimosis:
Alteraciones en Educar en desaconsejar prácticas como forzar el prepucio o realizar masajes.
zona genital

CSI - NANEAS
En caso que vaya acompañada de otras morbilidades como ITU o balanitis recurrentes, derivar a médico/a y
posterior evaluación por Cirugía infantil o Urología infantil.
Evaluar al control de los 4 años persistencia de fimosis, en caso de mantenerse derivar a médico/a de APS para
tratamiento.
Incentivar que el padre o acompañante significativo, se involucre activamente en los cuidados de su hijo o hija,
Padres o
para fortalecer el vínculo entre ellos.
cuidadores
principales con Llevar el caso a una reunión del equipo de cabecera para desarrollar un plan de trabajo y eventual visita
dificultades domiciliaria integral.
para entregar
Derivar a un profesional o derivar a consulta de salud mental u otra instancia de la red de salud mental,
cuidados
cuando la intensidad de los conflictos es mayor que lo habitual,
Entregar Consejo breve para manejo de frustración o pataletas, derivar a talleres de habilidades parentales.
Solicitar apoyo de otro profesional del equipo de salud para evaluar la sospecha diagnóstica.
Determinar el riesgo vital del niño o la niña.
Determinar si el maltrato es constitutivo de delito (el abuso es constitutivo de delito) y realizar denuncia.

Violencia - En caso de maltrato sin abuso sexual: Proseguir según Guía Clínica “Detección y primera respuesta a niños,
niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores” (21).
En caso de maltrato con abuso sexual: Proseguir según Guía Clínica “Atención de niños, niñas y adolescentes
menores de 15 años víctimas de abuso sexual” (22).
Recordar que los 2 objetivos primordiales son: detener el abuso y proteger a la víctima.

185

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy